SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Almacenaje de fluidos en plantas de proceso
Usos, características y aspectos constructivos:
 Manejo de sólidos y fluidos (balances de masa, energía, tiempos)
 Pueden ser abiertos y cerrados, atmosféricos (tanques), a presión interna o externa
(vacío).
 La capacidad es función del volumen necesario, el tiempo de retención.
 Función de proceso (reactor), operación (mezcla, sedimentación, etc.), reserva,
almacenamiento.
 Dimensiones f(volumen, consideraciones de espacio disponible)
 Diseño f (características del fluido, norma de seguridad, códigos de construcción,
economía del
 Las cargas solicitantes son: estáticas (peso) y dinámicas (vibraciones, vientos, sismos).
 Servicio: corrosivo / no corrosivo.
 Instalación: apoyados / suspendidos.
 Posición: horizontal / vertical.
 Forma: cilíndricos, rectangulares, esféricos.
 Fondo: plano, cónicos, semiesférico, elipsoidal.
 Techos: planos, cónicos y cóncavos.
 Para los cálculos de espesores, asumiremos que se trata de casco de pared delgada
e/D<1/10.
 Virolas: fajas/tiras de material. Pueden ser de mismo o de espesores diferentes en
función de los esfuerzos.
 Optimización de materiales…. Se busca el máximo volumen con superficie lateral
(envolvente) de área mínima. (x = diámetro , y = altura)
yxV 2
4

 yxxS .
4
2


  2
.
.4
x
V
y

 
x
V
xS
4
4
2


0
4
2
.
2

x
Vx
dx
dS 
 3
.8

V
x  Válido para un tanque a presión atmosférica,
abierto y con costo mínimo.
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
DEFINICIONES y NORMALIZACION
 Recipiente: Contenedor o envolvente estructural en el que se procesan, tratan o
almacenan materiales: por ejemplo: recipientes a presión, recipientes de reacción,
recipientes de agitación y recipientes de almacenamiento (Tanques).
 Presión absoluta: La presión media desde el cero absoluto de presión que teóricamente
se obtiene en vacío o al cero absoluto de temperatura, para distinguirla de la presión
manométrica.
 Presión de diseño: La presión que se usa para determinar el espesor mínimo permitido
o las características físicas de las diferentes partes del depósito.
Es recomendable adoptar para el diseño del recipiente y sus componentes una presión
algo superior a la de trabajo (operación).Esto se satisface considerando como presión una que
supere en un 10 % a la presión de trabajo.
 Presión de operación: La presión a la que está sometido normalmente un depósito y
que se localiza en su parte superior, no debe exceder de la presión máxima de trabajo
permitida y, generalmente debe mantenerse a un adecuado nivel inferior al de ajuste de
los dispositivos de alivio de la presión para evitar su frecuente apertura.
 Presión de prueba: Los requisitos para determinar la presión de prueba por cálculo se
describen en la Norma UG 99 © para la prueba hidrostática y en UG (b) para la prueba
neumática. La base para la presión de prueba calculada en cualquiera de estos párrafos
es la más alta presión interna permitida y que se ha determinado por las fórmulas de
diseño para cada elemento del recipiente que utilice espesores nominales como los
márgenes por corrosión incluidos, y utilizando los valores de esfuerzo permitidos para la
temperatura de la prueba.
 Presión manométrica: la cantidad por la cual es mayor la presión absoluta que la
presión atmosférica.
 Presión máxima de trabajo permitida: La presión manométrica máxima que se permite
en la parte superior de un recipiente terminado en su posición de trabajo para una
temperatura dada. Esta presión se basa en el elemento más débil del recipiente que
utiliza los espesores nominales sin considerar los márgenes por corrosión ni el espesor
requerido por cargas diferentes de la presión.
La presión interna a la que está sujeto el elemento más débil del recipiente,
correspondiente al esfuerzo máximo admisible, estando el recipiente en las condiciones
siguientes:
 Estado de desgaste por erosión
 Temperatura determinada
 Posición normal de trabajo
 Sometido a efectos de cargas (presión externa, carga de viento, presión
hidrostática, etc.) que son aditivas a la presión.
Un criterio muy utilizado consiste en considerar la presión máxima de trabajo permitida
de la cabeza o del casco, y no las de elementos accesorios como bridas, válvulas, aberturas,
etc.
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
 Prueba hidrostática: El recipiente terminado una vez lleno con agua, debe someterse a
una presión igual a 1 ½ veces la presión máxima de trabajo permitida, la cual debe
marcarse en el recipiente, o a 1 ½ veces la presión de diseño, según acuerden el usuario
y el fabricante (Norma UG-99).
Si el valor del esfuerzo del material del recipiente a la temperatura de diseño es menor
que a la temperatura de prueba, la presión de prueba hidrostática debe incrementarse
proporcionalmente, según la siguiente fórmula:
diseñodetemp
pruebadetemp
PmpoPphc
..
..
..5,1



Los recipientes para los que la Pmpt está limitada por las bridas, deberán probarse a la
presión que se indica en la tabla siguiente:
Presión nominal de
servicio
(psi)
(at)
150
10,2
300
20,4
400
27,2
600
40,8
900
61,2
1500
102
2500
170
Presión de prueba
hidrostática del casco
(at)
28,9 74,8 98,6 147,9 221,1 367,3 612,2
 Prueba neumática: El recipiente terminado puede probarse con aire comprimido en vez
de aplicarle la prueba hidrostática cuando no pueda llenarse con agua bajo condiciones
de seguridad o cuando no sean tolerables las trazas que pudieran quedar del líquido de
prueba (en ciertos servicios). La prueba de presión neumática debe hacerse a 1 ¼ veces
la presión máxima de operación permitida, la cual debe marcarse en el recipiente.
Normas y especificaciones
Tanques
American Petroleum Institute API
Recipientes a presión, calderas
ASME, Boiler and Pressure Vessel Code,1986
 Espec. 12BEspecificación para
tanques atornillados para el
almacenamiento de líquidos de
producción, 1977.
 Espec.12D Especificación para
tanques de campo soldados para
almacenaje de líquidos de producción,
1982.
 Espec.12F Especificaciones para
tanques soldados en taller para
almacenaje de líquidos de producción,
1982.
 Norma 620 Reglas recomendadas para
el diseño y la construcción de tanques
grandes soldados para
almacenamiento a baja presión, 1978.
 Norma 650 Tanques de acero soldado
para el almacenamiento de crudo,
1980.
 I Calderas de central eléctrica
 II Especificaciones de materiales
 III Elementos de las plantas de energía
nuclear
 IV Calderas para calentamiento.
 V Examen no destructivo
 VI Reglas recomendadas para el cuidado y
la operación de las calderas para el
calentamiento.
 VII Reglas recomendadas para el cuidado de
las calderas de central eléctrica.
 VII Recipientes sujetos a presión. División 1,
División 2. Reglas alternativas
 IX Calificación de la soldadura fuerte y la de
bajo punto de fusión o autógena.
 X Recipientes a presión hechos de plástico
reforzado con fibra de vidrio.
 Reglas par la inspección en servicio de los
elementos de las plantas de energía nuclear.
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Tanques API
 API 12 B: Tanques de producción uniones remachadas
 API 12 D: Tanques de producción grandes soldados.
 API 12 F: Tanques pequeños soldados
 API 650: Tanques para almacenamiento de petróleo.
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Materiales:
 Acero y concreto reforzado.
 Plásticos y plástico reforzado con fibra de vidrio.
 Se aplican también recubrimientos plásticos y de vidrio en tanques de acero.
Aceros al carbono en placas o chapas
ASTM A283 Gr C hasta 350°C
ASTM A285 Gr C hasta 450°C
ASTM A515 Gr 55-70 T> 450°C
ASTM A516 Gr 55-70 T>450°C
Aceros inoxidables
ASTM A240- TP304
ASTM A240-TP316
Placas:
Espesores de 3/16 a 1 “ 1 a 1,5” 1,5 a 4”
Incremento de 1/16” 1/8” 1/4”
Ancho: 2,5 y 5 m, largo hasta 20 m
Espesores mínimos limitados dificultades de manipuleo de virolas y el transporte.
Cabezales:
Bridado cóncavo, hemisférico y cóncavo elíptico. Troquelados o repujados.
Toberas:
Entradas, desagües, entrada de hombre, registros de mano (Reforzar la zona). Cuplas
soldadas, nunca niples.
Accesorios:
Ángulos para soportes de aislamiento, ménsulas, orejas o ojales para izamiento,
escaleras.
Al interior: Soportes para platos, empaques, agitadores, serpentines de calentamiento.
Tratamientos especiales:
 Radiografiado
 Pintado
 Revestimientos elastoméricos
 Soldados en obra.
 Relevamiento de esfuerzos:
Recocido para aceros al carbono 600°C con enfriamiento lento.
Aceros inoxidables austeníticos, 1100°C, enfriamiento rápido para prevenir
precipitación de carburos.
 Construcción: se prefieren construido en talleres.
 Inspección: Organismos competentes.
Tanques pequeños soldados para la producción API 12 F -1982-
La norma contempla los requisitos de material, diseño de los tanques de acero,
verticales, cilíndricos, apoyados sobre tierra y soldados en taller, para capacidades nominales
de 14 a 79 m3
(90 a 500 barriles).
Quedan especificados materiales, soldadura, bocas de inspección o registros, pintura.
Construcción:
El fondo del tanque debe ser plano o cónico, la cubierta debe ser cónica. La pendiente
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
de los conos de fondo y cubierta será de 1:12.
Espesor mínimo de placa: Casco y cubierta 3/16 “ Fondo: 1/4 “ Resumidero 3/8”.
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Pruebas:
Los tanques de diámetro hasta 3m inclusive deberán probarse con aire comprimido a 3
psi, los de diámetros mayor a 1,5 psi.
Capacidad
nominal
m3
Capacidad
de trabajo
m3
Diámetro
exterior
m
Altura
m
Relación
h/d
14 11 2,41 3,05 1,26
16 13 2,90 2,44 0,84
24 21 2,90 3,66 1,26
32 26 3,66 3,05 0,83
33 32 3,05 4,57 1,50
40 36 3,35 4,57 1,36
48 42 3,66 4,57 1,25
64 58 3,66 6,10 1,67
79 76 4,72 4,88 1,03
Espesores
Recipientes a presión
ASME Sección VIII
Tanques
API
Casco cilíndrico
P
RP
e
adm 6,0
.



Esfera y cabezal hemisférico
P
RP
e
adm 2,0.2
.



Cabezal elipsoidal
P
DP
e
adm 2,0.2
.



Envolvente
c
Dh
e
adm
Max



.2
..
emin= 3/16” envolvente y techo
emin= 1/4” fondo
c= 1/16”
Techo cónico
sen
D
e
.400
min 
D “pies” e “pulg”
9°<α<37° (pendientes de 2/12 y 9/12)
emin= 3/16” emax= 1/2”
Techo cóncavo
100
min
R
e 
Rmin =0,8 D
Rmax=1,2 D
Fondo cónico
c
tgH
e
adm



cos...4
.. 2
min
Consideraciones:
 no será menor a 1000
Temperatura de diseño: T máx. de operación+28°C
Prueba hidráulica: lleno durante 2h con agua
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Bibliografía:
 Molanes C – Compendio de Vapor y Maquinas Térmicas- Primera Edición – A.B.R.N.
Producciones gráficas SRL – Buenos Aires – 2009.
 Rase Howard ; Barrow M.– Ingeniería de Proyecto para plantas de proceso – Cía Edit.
Continental- México – 1976-
 Megyesy, E. – Manual de recipientes a presión – Ed. Limusa. – México -
Ingeniería de las Instalaciones MMXII
Trabajo práctico N° 5
Recipientes a presión
El material que se suministra consiste en una caracterización de un generador de
vapor humotubular, memoria descriptiva y el acta de prueba hidráulica.
Por razones de secreto industrial, no se suministran copias de los planos
correspondientes pero puede ser “leídos e interpretados en clase”.
Los objetivos de este trabajo práctico son:
 Familiarizarnos con los equipamientos e instalaciones industriales.
 Realizar cálculos de verificación
 Conocer la documentación de uso frecuente en la industria.
La lectura atenta y el uso de tablas de resistencia de materiales nos permitirán
verificar los resultados aquí obtenidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de una planta de reformado catalitico
Diseño de una planta de reformado cataliticoDiseño de una planta de reformado catalitico
Diseño de una planta de reformado catalitico
DulceyLuis
 
Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1
Sicea Ingenieria
 
Diseño de tanques de almacenamiento
Diseño de tanques de almacenamiento Diseño de tanques de almacenamiento
Diseño de tanques de almacenamiento
pelonsanchez
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
VCISARAHY
 
Tanques dimensiones
Tanques dimensionesTanques dimensiones
Tanques dimensiones
yamid7
 
Anexo220488
Anexo220488Anexo220488
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchezTanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Jose Gregorio Fajardo
 
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
ALBERTO VELOA ROA
 
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 12012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
Edgardo_AV
 
3299935
32999353299935
Diseño de tanque metalico
Diseño de tanque metalicoDiseño de tanque metalico
Diseño de tanque metalico
Franco Cerdenlago
 
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Jhaninna
 
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
RonaldTellezChoque
 
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 222.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
Edgardo_AV
 
Instalacion de calderas
Instalacion de calderasInstalacion de calderas
Instalacion de calderas
Jorge Carrera Cardoza
 
Tanque almacenamiento
Tanque almacenamientoTanque almacenamiento
Tanque almacenamiento
Veronica Castro
 
Api 620 EN ESPAÑOL
Api 620 EN ESPAÑOL Api 620 EN ESPAÑOL
Api 620 EN ESPAÑOL
juan llontop
 
Codigo asme (1)
Codigo asme (1)Codigo asme (1)
Codigo asme (1)
ALBERTO VELOA ROA
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
LegnaFernandez
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
LegnaFernandez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de una planta de reformado catalitico
Diseño de una planta de reformado cataliticoDiseño de una planta de reformado catalitico
Diseño de una planta de reformado catalitico
 
Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1Codigo asme seccion VIII division 1
Codigo asme seccion VIII division 1
 
Diseño de tanques de almacenamiento
Diseño de tanques de almacenamiento Diseño de tanques de almacenamiento
Diseño de tanques de almacenamiento
 
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticasManual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
Manual para el procedimiento de pruebas hidrostáticas
 
Tanques dimensiones
Tanques dimensionesTanques dimensiones
Tanques dimensiones
 
Anexo220488
Anexo220488Anexo220488
Anexo220488
 
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchezTanques de almacenamiento jesus sanchez
Tanques de almacenamiento jesus sanchez
 
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
Paf atf-o-141-2015@dc 31-especificaciones_tecnicas_galapa_parte7
 
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 12012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
2012 05 10 Materiales para Tanques GLP - 2da sesión parte 1
 
3299935
32999353299935
3299935
 
Diseño de tanque metalico
Diseño de tanque metalicoDiseño de tanque metalico
Diseño de tanque metalico
 
Pemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericosPemex diseño de tanques atmosfericos
Pemex diseño de tanques atmosfericos
 
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
Tanques de almacenamiento_de_hidrocarburos_1_c_07
 
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 222.04.2012 equipos y materiales para glp   parte 2
22.04.2012 equipos y materiales para glp parte 2
 
Instalacion de calderas
Instalacion de calderasInstalacion de calderas
Instalacion de calderas
 
Tanque almacenamiento
Tanque almacenamientoTanque almacenamiento
Tanque almacenamiento
 
Api 620 EN ESPAÑOL
Api 620 EN ESPAÑOL Api 620 EN ESPAÑOL
Api 620 EN ESPAÑOL
 
Codigo asme (1)
Codigo asme (1)Codigo asme (1)
Codigo asme (1)
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
 
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
10% 2do corte lf tanques de almacenamiento
 

Similar a Almacenaje de Fluidos en plantas de proceso

Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
Christian Cobo
 
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdfDE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
gjra1982
 
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdfDIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
paolopasapera
 
Asme modulo 1 23 oct2015
Asme modulo 1   23 oct2015Asme modulo 1   23 oct2015
Asme modulo 1 23 oct2015
Duglas Vaca Orosco
 
Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015
cristian8104
 
Expo de neumatica
Expo de neumaticaExpo de neumatica
Expo de neumatica
Aimee Riveera
 
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdfExposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
DiegoAlexanderCarhua
 
Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1
cristian8104
 
aires acondicionados y refrigeracion
aires acondicionados y refrigeracionaires acondicionados y refrigeracion
aires acondicionados y refrigeracion
meetal16
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PaolaMejias1
 
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
GIssell1207
 
ASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdfASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdf
YoharyDePaz1
 
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
Gogely The Great
 
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptxProblemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
PedroSirias
 
Curso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductosCurso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductos
Nacho Rodriguez
 
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
VinotintoRM
 
Transporte Unidad 2 Tanques.docx
Transporte Unidad 2  Tanques.docxTransporte Unidad 2  Tanques.docx
Transporte Unidad 2 Tanques.docx
LuisFernandoUriona
 
Instalaciones frigorificas riesgos
Instalaciones frigorificas riesgosInstalaciones frigorificas riesgos
Instalaciones frigorificas riesgos
Sergio Ferreira
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
Aureliano Hernandez Sanchez
 

Similar a Almacenaje de Fluidos en plantas de proceso (20)

Calculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanquesCalculo y diseno de tanques
Calculo y diseno de tanques
 
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdfDE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
 
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdfDIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
DIA 1 LIMA DISEÑO DE TANQUES DE ALMAC.pdf
 
Asme modulo 1 23 oct2015
Asme modulo 1   23 oct2015Asme modulo 1   23 oct2015
Asme modulo 1 23 oct2015
 
Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015Resistencia trabajo final 2015
Resistencia trabajo final 2015
 
Expo de neumatica
Expo de neumaticaExpo de neumatica
Expo de neumatica
 
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdfExposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
Exposicion-de-recipientes-a-presion.pdf
 
Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1Resistencia trabajo final 2015 rev1
Resistencia trabajo final 2015 rev1
 
aires acondicionados y refrigeracion
aires acondicionados y refrigeracionaires acondicionados y refrigeracion
aires acondicionados y refrigeracion
 
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACIONPROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
PROCESOS DE CAMPOS- TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y SISTEMAS DE DESHIDRATACION
 
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
Construción de cámaras frigoríficas expofrío 2015
 
ASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdfASME.calderas.pdf
ASME.calderas.pdf
 
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
SOLEL - Sunpro: El Captador Plano con Prestaciones de Tubo de Vacío (2004)
 
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptxProblemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
Problemas del 46 al 50. Pedro Sirias.pptx
 
Curso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductosCurso URSA aislamientos y conductos
Curso URSA aislamientos y conductos
 
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
 
Transporte Unidad 2 Tanques.docx
Transporte Unidad 2  Tanques.docxTransporte Unidad 2  Tanques.docx
Transporte Unidad 2 Tanques.docx
 
Instalaciones frigorificas riesgos
Instalaciones frigorificas riesgosInstalaciones frigorificas riesgos
Instalaciones frigorificas riesgos
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Ntp iso 4422
 
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
 

Último

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (14)

vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 

Almacenaje de Fluidos en plantas de proceso

  • 1. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Almacenaje de fluidos en plantas de proceso Usos, características y aspectos constructivos:  Manejo de sólidos y fluidos (balances de masa, energía, tiempos)  Pueden ser abiertos y cerrados, atmosféricos (tanques), a presión interna o externa (vacío).  La capacidad es función del volumen necesario, el tiempo de retención.  Función de proceso (reactor), operación (mezcla, sedimentación, etc.), reserva, almacenamiento.  Dimensiones f(volumen, consideraciones de espacio disponible)  Diseño f (características del fluido, norma de seguridad, códigos de construcción, economía del  Las cargas solicitantes son: estáticas (peso) y dinámicas (vibraciones, vientos, sismos).  Servicio: corrosivo / no corrosivo.  Instalación: apoyados / suspendidos.  Posición: horizontal / vertical.  Forma: cilíndricos, rectangulares, esféricos.  Fondo: plano, cónicos, semiesférico, elipsoidal.  Techos: planos, cónicos y cóncavos.  Para los cálculos de espesores, asumiremos que se trata de casco de pared delgada e/D<1/10.  Virolas: fajas/tiras de material. Pueden ser de mismo o de espesores diferentes en función de los esfuerzos.  Optimización de materiales…. Se busca el máximo volumen con superficie lateral (envolvente) de área mínima. (x = diámetro , y = altura) yxV 2 4   yxxS . 4 2     2 . .4 x V y    x V xS 4 4 2   0 4 2 . 2  x Vx dx dS   3 .8  V x  Válido para un tanque a presión atmosférica, abierto y con costo mínimo.
  • 2. Ingeniería de las Instalaciones MMXII DEFINICIONES y NORMALIZACION  Recipiente: Contenedor o envolvente estructural en el que se procesan, tratan o almacenan materiales: por ejemplo: recipientes a presión, recipientes de reacción, recipientes de agitación y recipientes de almacenamiento (Tanques).  Presión absoluta: La presión media desde el cero absoluto de presión que teóricamente se obtiene en vacío o al cero absoluto de temperatura, para distinguirla de la presión manométrica.  Presión de diseño: La presión que se usa para determinar el espesor mínimo permitido o las características físicas de las diferentes partes del depósito. Es recomendable adoptar para el diseño del recipiente y sus componentes una presión algo superior a la de trabajo (operación).Esto se satisface considerando como presión una que supere en un 10 % a la presión de trabajo.  Presión de operación: La presión a la que está sometido normalmente un depósito y que se localiza en su parte superior, no debe exceder de la presión máxima de trabajo permitida y, generalmente debe mantenerse a un adecuado nivel inferior al de ajuste de los dispositivos de alivio de la presión para evitar su frecuente apertura.  Presión de prueba: Los requisitos para determinar la presión de prueba por cálculo se describen en la Norma UG 99 © para la prueba hidrostática y en UG (b) para la prueba neumática. La base para la presión de prueba calculada en cualquiera de estos párrafos es la más alta presión interna permitida y que se ha determinado por las fórmulas de diseño para cada elemento del recipiente que utilice espesores nominales como los márgenes por corrosión incluidos, y utilizando los valores de esfuerzo permitidos para la temperatura de la prueba.  Presión manométrica: la cantidad por la cual es mayor la presión absoluta que la presión atmosférica.  Presión máxima de trabajo permitida: La presión manométrica máxima que se permite en la parte superior de un recipiente terminado en su posición de trabajo para una temperatura dada. Esta presión se basa en el elemento más débil del recipiente que utiliza los espesores nominales sin considerar los márgenes por corrosión ni el espesor requerido por cargas diferentes de la presión. La presión interna a la que está sujeto el elemento más débil del recipiente, correspondiente al esfuerzo máximo admisible, estando el recipiente en las condiciones siguientes:  Estado de desgaste por erosión  Temperatura determinada  Posición normal de trabajo  Sometido a efectos de cargas (presión externa, carga de viento, presión hidrostática, etc.) que son aditivas a la presión. Un criterio muy utilizado consiste en considerar la presión máxima de trabajo permitida de la cabeza o del casco, y no las de elementos accesorios como bridas, válvulas, aberturas, etc.
  • 3. Ingeniería de las Instalaciones MMXII  Prueba hidrostática: El recipiente terminado una vez lleno con agua, debe someterse a una presión igual a 1 ½ veces la presión máxima de trabajo permitida, la cual debe marcarse en el recipiente, o a 1 ½ veces la presión de diseño, según acuerden el usuario y el fabricante (Norma UG-99). Si el valor del esfuerzo del material del recipiente a la temperatura de diseño es menor que a la temperatura de prueba, la presión de prueba hidrostática debe incrementarse proporcionalmente, según la siguiente fórmula: diseñodetemp pruebadetemp PmpoPphc .. .. ..5,1    Los recipientes para los que la Pmpt está limitada por las bridas, deberán probarse a la presión que se indica en la tabla siguiente: Presión nominal de servicio (psi) (at) 150 10,2 300 20,4 400 27,2 600 40,8 900 61,2 1500 102 2500 170 Presión de prueba hidrostática del casco (at) 28,9 74,8 98,6 147,9 221,1 367,3 612,2  Prueba neumática: El recipiente terminado puede probarse con aire comprimido en vez de aplicarle la prueba hidrostática cuando no pueda llenarse con agua bajo condiciones de seguridad o cuando no sean tolerables las trazas que pudieran quedar del líquido de prueba (en ciertos servicios). La prueba de presión neumática debe hacerse a 1 ¼ veces la presión máxima de operación permitida, la cual debe marcarse en el recipiente. Normas y especificaciones Tanques American Petroleum Institute API Recipientes a presión, calderas ASME, Boiler and Pressure Vessel Code,1986  Espec. 12BEspecificación para tanques atornillados para el almacenamiento de líquidos de producción, 1977.  Espec.12D Especificación para tanques de campo soldados para almacenaje de líquidos de producción, 1982.  Espec.12F Especificaciones para tanques soldados en taller para almacenaje de líquidos de producción, 1982.  Norma 620 Reglas recomendadas para el diseño y la construcción de tanques grandes soldados para almacenamiento a baja presión, 1978.  Norma 650 Tanques de acero soldado para el almacenamiento de crudo, 1980.  I Calderas de central eléctrica  II Especificaciones de materiales  III Elementos de las plantas de energía nuclear  IV Calderas para calentamiento.  V Examen no destructivo  VI Reglas recomendadas para el cuidado y la operación de las calderas para el calentamiento.  VII Reglas recomendadas para el cuidado de las calderas de central eléctrica.  VII Recipientes sujetos a presión. División 1, División 2. Reglas alternativas  IX Calificación de la soldadura fuerte y la de bajo punto de fusión o autógena.  X Recipientes a presión hechos de plástico reforzado con fibra de vidrio.  Reglas par la inspección en servicio de los elementos de las plantas de energía nuclear.
  • 4. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Tanques API  API 12 B: Tanques de producción uniones remachadas  API 12 D: Tanques de producción grandes soldados.  API 12 F: Tanques pequeños soldados  API 650: Tanques para almacenamiento de petróleo.
  • 5. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Materiales:  Acero y concreto reforzado.  Plásticos y plástico reforzado con fibra de vidrio.  Se aplican también recubrimientos plásticos y de vidrio en tanques de acero. Aceros al carbono en placas o chapas ASTM A283 Gr C hasta 350°C ASTM A285 Gr C hasta 450°C ASTM A515 Gr 55-70 T> 450°C ASTM A516 Gr 55-70 T>450°C Aceros inoxidables ASTM A240- TP304 ASTM A240-TP316 Placas: Espesores de 3/16 a 1 “ 1 a 1,5” 1,5 a 4” Incremento de 1/16” 1/8” 1/4” Ancho: 2,5 y 5 m, largo hasta 20 m Espesores mínimos limitados dificultades de manipuleo de virolas y el transporte. Cabezales: Bridado cóncavo, hemisférico y cóncavo elíptico. Troquelados o repujados. Toberas: Entradas, desagües, entrada de hombre, registros de mano (Reforzar la zona). Cuplas soldadas, nunca niples. Accesorios: Ángulos para soportes de aislamiento, ménsulas, orejas o ojales para izamiento, escaleras. Al interior: Soportes para platos, empaques, agitadores, serpentines de calentamiento. Tratamientos especiales:  Radiografiado  Pintado  Revestimientos elastoméricos  Soldados en obra.  Relevamiento de esfuerzos: Recocido para aceros al carbono 600°C con enfriamiento lento. Aceros inoxidables austeníticos, 1100°C, enfriamiento rápido para prevenir precipitación de carburos.  Construcción: se prefieren construido en talleres.  Inspección: Organismos competentes. Tanques pequeños soldados para la producción API 12 F -1982- La norma contempla los requisitos de material, diseño de los tanques de acero, verticales, cilíndricos, apoyados sobre tierra y soldados en taller, para capacidades nominales de 14 a 79 m3 (90 a 500 barriles). Quedan especificados materiales, soldadura, bocas de inspección o registros, pintura. Construcción: El fondo del tanque debe ser plano o cónico, la cubierta debe ser cónica. La pendiente
  • 6. Ingeniería de las Instalaciones MMXII de los conos de fondo y cubierta será de 1:12. Espesor mínimo de placa: Casco y cubierta 3/16 “ Fondo: 1/4 “ Resumidero 3/8”.
  • 7. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Pruebas: Los tanques de diámetro hasta 3m inclusive deberán probarse con aire comprimido a 3 psi, los de diámetros mayor a 1,5 psi. Capacidad nominal m3 Capacidad de trabajo m3 Diámetro exterior m Altura m Relación h/d 14 11 2,41 3,05 1,26 16 13 2,90 2,44 0,84 24 21 2,90 3,66 1,26 32 26 3,66 3,05 0,83 33 32 3,05 4,57 1,50 40 36 3,35 4,57 1,36 48 42 3,66 4,57 1,25 64 58 3,66 6,10 1,67 79 76 4,72 4,88 1,03 Espesores Recipientes a presión ASME Sección VIII Tanques API Casco cilíndrico P RP e adm 6,0 .    Esfera y cabezal hemisférico P RP e adm 2,0.2 .    Cabezal elipsoidal P DP e adm 2,0.2 .    Envolvente c Dh e adm Max    .2 .. emin= 3/16” envolvente y techo emin= 1/4” fondo c= 1/16” Techo cónico sen D e .400 min  D “pies” e “pulg” 9°<α<37° (pendientes de 2/12 y 9/12) emin= 3/16” emax= 1/2” Techo cóncavo 100 min R e  Rmin =0,8 D Rmax=1,2 D Fondo cónico c tgH e adm    cos...4 .. 2 min Consideraciones:  no será menor a 1000 Temperatura de diseño: T máx. de operación+28°C Prueba hidráulica: lleno durante 2h con agua
  • 8. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Bibliografía:  Molanes C – Compendio de Vapor y Maquinas Térmicas- Primera Edición – A.B.R.N. Producciones gráficas SRL – Buenos Aires – 2009.  Rase Howard ; Barrow M.– Ingeniería de Proyecto para plantas de proceso – Cía Edit. Continental- México – 1976-  Megyesy, E. – Manual de recipientes a presión – Ed. Limusa. – México -
  • 9. Ingeniería de las Instalaciones MMXII Trabajo práctico N° 5 Recipientes a presión El material que se suministra consiste en una caracterización de un generador de vapor humotubular, memoria descriptiva y el acta de prueba hidráulica. Por razones de secreto industrial, no se suministran copias de los planos correspondientes pero puede ser “leídos e interpretados en clase”. Los objetivos de este trabajo práctico son:  Familiarizarnos con los equipamientos e instalaciones industriales.  Realizar cálculos de verificación  Conocer la documentación de uso frecuente en la industria. La lectura atenta y el uso de tablas de resistencia de materiales nos permitirán verificar los resultados aquí obtenidos.