SlideShare una empresa de Scribd logo
 
La invasión de la Península Ibérica por parte de los musulmanes a principios del S. VIII supuso que una gran parte de la población hispano‑visigoda se quedase bajo su dominio conservando su religión y culto.  A estos cristianos se les llamó  MOZÁRABES.  CONTEXTO HISTÓRICO
[object Object],CONTEXTO HISTÓRICO
PENÍNSULA IBÉRICA EN EL AÑO 1000
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
CARACTERÍSTICAS DE LA  ARQUITECTURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],Destaca en el exterior una parte central más alta y de forma piramidal en su parte superior.  A su lado se adosan los distintos cubos que limitan los ábsides y sacristías, formando un conjunto simple, de  arquitectura desnuda, desprovista de todo ornato o juego estético que no sea el de la propia arquitectura de volúmenes.
[object Object],Edificios de reducidas proporciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],La estructura de la planta produce una impresión laberíntica  de formas repetidas pero desiguales y colocadas en sentidos diversos. Esto se resalta aún más con la  carencia de un punto de fuga.  Se da poca importancia a un determinado plano sobre los demás. Sólo se destaca el plano ultrasemicircular de la cabecera.
[object Object],Decoración similar a la visigoda basada en roleos, esvásticas y temas vegetales y animales formando franjas impostadas.
[object Object],[object Object]
ELEMENTOS SUSTENTANTES ,[object Object],[object Object],[object Object]
ELEMENTOS SUSTENTADOS   ,[object Object],[object Object],[object Object]
  ELEMENTOS SUSTENTADOS    ,[object Object],[object Object],También se utilizan las de  cañón (semicirculares o de herradura) y  de aristas   de influencia visigoda,  de  cascos cupuliformes .
ELEMENTOS SUSTENTADOS   ,[object Object]
PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS ,[object Object],[object Object]
Omar Ben Hafsún se refugió en Bobastro a fines del siglo IX al rebelarse contra el emir de Córdoba. Su conversión al cristianismo en el 899 explica la construcción de esta iglesia, excavada en la roca probablemente por tradición eremítica y realizada a fines del siglo IX o a primeros del siglo X. Es la única iglesia mozárabe que se conoce de al-Andalus.  Fue destruida por Abderramán III.
[object Object]
[object Object],San Cebrián de Mazote (Valladolid) Santa María de Lebeña (Santander) San Baudilio de Berlanga (Soria)  San Millán de la Cogolla (Logroño) Santiago de Peñalba San Miguel de Escalada (León) Santo Tomás de las Ollas (Ponferrada)  San Miguel de Celanova (Orense)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Nave cubierta con techumbre plana de madera
Interior del ábside central en forma de herradura y cubierto por una bóveda gallonada
 
 
 
 
Los arcos formeros son de herradura  sobre columnas, cuyos capiteles y fustes muestran variada tipología, consecuencia del reaprovechamiento de materiales y piezas anteriores, tanto romanas como  hispano-visigodas.
Columnas esculpidas específicamente para el edificio, con capiteles de gran volumen y que se pueden considerar como imitación o degeneración del corintio romano,  tallados a trépano.
 
 
 
 
SANTA MARÍA DE LEBEÑA, SIGLO X La planta del monasterio mozárabe de Santa María de Lebeña es rectangular con tres naves, ligeramente más ancha la central, separadas por pilares de núcleo cuadrado con columnas adosadas. Cabecera tripartita formada por tres capillas absidiales escalonadas, de planta rectangular, comunicadas entre sí por arcos de medio punto
SANTA MARÍA DE LEBEÑA, SIGLO X La cubierta de los distintos espacios se realiza, de forma independiente, mediante  bóvedas de cañón,  longitudinales en la nave central y ábsides, y transversales en las  naves laterales.  Arcos de herradura sobre capiteles corintios  con collarino de tipo asturiano
Externamente ofrece el edificio un  i nsólito  juego de volúmenes  debido a las diferencias de altura de cada uno de los cuerpos y a  la diversidad de orientación de sus cubiertas siempre a dos aguas.
 
 
 
Las cubiertas forman aleros muy pronunciados que apoyan en modillones de lóbulos decorados con esvásticas y rosetas inscritas en círculos. Por debajo corre una cenefa decorativa a base de tallos, zarcillos y otras figuras vegetales . Aleros con modillones
 
El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el  mozárabe del siglo X
Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997,  por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
SAN BAUDILIO DE BERLANGA ,[object Object],[object Object]
SAN BAUDILIO DE BERLANGA ,[object Object]
La nave principal, esta cubierta por una bóveda esquifada, formada por ocho arcos que parten de una columna o pilar central, como si fuesen hojas de palmera (de clara influencia islámica). Los nervios de esta palmera descansan sobre ménsulas.   La palmera es al árbol místico por excelencia, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Es el árbol de la vida que une lo terrenal con lo celestial.
Puerta de acceso al ábside
 
SAN MIGUEL DE ESCALADA La iglesia del monasterio de San Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Se renovó varias veces por el aumento progresivo de la comunidad, pero con la Desamortización fueron desapareciendo los edificios monásticos.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SAN MIGUEL DE ESCALADA ,[object Object]
El pórtico consta de doce arcos de herradura, siendo los siete más occidentales obra mozárabe del siglo X, los cinco restantes son añadido posterior con capiteles de mayos tamaño. La torre es románica de finales del siglo XI, reforzada con estribos.
Según nos aproximamos a la cabecera, encontramos una sugestiva jerarquización de espacios. Los planos se multiplican en otros más reducidos y con carácter cerrado. El ángulo recto lo rige todo.
Se ha conservado el iconostasio, de tres arcos, que separa el presbiterio de la nave principal del templo.  Los planos se multiplican en otros más reducidos y con carácter cerrado. El ángulo recto lo rige todo.
 
Cubierta de madera Bóveda de aristas
Cada capila se cubre, interiormente, con bóvedas ultrasemicirculaes  y gallonada, a la manera de los viejos modelos orientales e islámicos
Ventanal que se abre en el muro oeste con un doble arco de herradura.
El pórtico consta de doce arcos de herradura, siendo los siete más occidentales obra mozárabe del siglo X. Los cinco arcos restantes son posteriores y tienen capiteles de mayor tamaño.
 
 
 
 
 
C apite le s procedentes de construcciones romanas e hispanovisigodas anteriores
El templo se levantó con materiales reaprovechados de edificios de época romana y visigoda.
 
 
R estos de relieves, en los que   prima la utilización de tallos entrelazados junto con otros  motivos vegetales y animales.
 
 
SANTIAGO DE PEÑALBA PLANTA  : cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz.   Tiene  una sola nave compartimentada en dos tramos.   El más occidental se cubre con bóveda de cañón  y en él estaría la entrada.  El más oriental esta cubierto por una cúpula gallonada  y sería el tramo equivalente al transepto.
El  MATERIAL  constructivo es bastante modesto, constituido por pizarra y otros materiales de mampostería. Al  EXTERIOR ,  el edificio se muestra como un conjunto armónico, austero pero atractivo por la superposición de diferentes volúmenes cúbicos, que enriquecen la aparente sencillez de la planta, en el que destacan el tejado de amplios aleros.
 
La cabecera es de un sólo ábside que está cubierto con cúpula gallonada y que tiene el perfil exterior recto y el interior de herradura. El arco de herradura que da paso al ábside, el arco triunfal, está enmarcado por un alfiz de influencia islámica.
Vano geminado con arcos de herradura pronunciada, al estilo califal, con recuadro de alfiz. El mainel central y las columnas laterales son de mármol y sus capiteles muestran formas propias mozárabes, es decir, imitando los acantos de los capiteles corintios romanos pero de manera más esquemática y sencilla.
 
Arcos de herradura muy cerrados, enmarcados por un alfiz. Son de origen árabe En las iglesias mozárabes la entrada se hace por la fachada lateral.
Aparejo de mampostería
Los modillones de lóbulos son tan uniformes en las iglesias mozárabes como para no dudar que corresponden a una época y un taller bien definidos; el origen musulmán y cordobés de la pieza arquitectónica se establece con claridad a fines del siglo IX o comienzos del X. El modillón de lóbulos es el elemento más constante del arte mozárabe.
 
Iglesia de  planta rectangular de una sola nave y un sólo ábside . Su ábside es sorprendente, se accede, desde la nave, por un doble arco de herradura, a una construcción de planta ovalada, en su interior, pero de testero plano en su exterior; cerrada con bóveda de cascos, que descansa sobre las claves de nueve arcos de herradura ciegos, construidos sobre pilastras monolíticas de granito, con zócalo y capiteles
 
 
SAN MIGUEL DE CELANOVA (OURENSE), SIGLO X Es, a pesar de sus pequeñas dimensiones, el  mejor exponente de la arquitectura gallega del S. X.  Su superficie y su altura no son propias de una iglesia monacal sino más bien de una capilla u oratorio privado, probablemente en relación con la figura de S. Rosendo. Sin embargo, su calidad constructiva es excepcional; el  aparejo de sillería asentada en seco, las cubriciones (bóveda de cañón en la nave,  nervada en el crucero y de cascarón gallonado en el ábside), el cuidado en las proporciones y en los elementos decorativos, etc. nos muestran un maestro de obras y un taller -probablemente mozárabes venidos del sur- conocedores del arte islámico.
Planta  Alzado Bóveda gallonada Bóveda de aristas La   PLANTA   es una  simplificación del tipo cruciforme.  Consta de  tres cuerpos -nave, crucero y ábside- a diferentes alturas  aunque el protagonismo lo tiene el crucero central cubierto con una bóveda de aristas sobre arcos apoyados en modillones de rollos reforzada en el exterior con contrafuertes.  Las influencias del arte califal son evidentes en las cubriciones, los arcos de herradura con alfiz y especialmente en los modillones de rollos que sostienen el alero del tejado del cuerpo central, inspirados en prototipos de la mezquita cordobesa.
SAN MIGUEL DE CELANOVA La  nave , a la que se accede por una puerta lateral,  se cubre con bóveda de cañón  y es reducidísima, lo mismo que el ábside (rectangular al exterior y circular por el interior como es habitual en la arquitectura de repoblación), se abre al crucero por medio de un arco de herradura enmarcado por un alfiz.
Alero sobre esbeltos modillones de rollos
 
 
 
CAPILLA DE SAN MIGUEL   DE CELANOVA Los rollos se decoran alternativamente con ruedas de radios curvos a los lados y sencillas rosetas de seis pétalos                                                                        
 
El pavimento es de mosaico muy original con decoración vegetal, siguiendo modelos musulmanes.
Arranque de la bóveda de aristas, con los soportes de modillones de lóbulos
Bóveda de aristas
[object Object],[object Object],San Miguel de  Cuixá  San Quirce de Pedret San Juan de la Peña
[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
jose saavedra
 
Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)jlvilser
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
GemaVega10
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
ies senda galiana
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
gorbea
 
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Darly Alejandra
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura góticaBeatriz Es
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
Teresa Pérez
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
José Buleje Mestanza
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
Cesar Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del  renacimientoArquitectura del  renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)Arte barroco 5 españa (fachadas)
Arte barroco 5 españa (fachadas)
 
Arq Carolingia
Arq CarolingiaArq Carolingia
Arq Carolingia
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura Gótica
Arquitectura GóticaArquitectura Gótica
Arquitectura Gótica
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Iglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran pptIglesia palatina de aquisgran ppt
Iglesia palatina de aquisgran ppt
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura RomanicaSante fe de Conques - Arquitectura Romanica
Sante fe de Conques - Arquitectura Romanica
 
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 

Destacado

Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabe
Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabeArte califal, arte mudéjar y arte mozárabe
Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabecezamore
 
Arquitectura Clásica
Arquitectura ClásicaArquitectura Clásica
Arquitectura Clásica
evageografiaehistoria
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
Víctor Manuel García Luna
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Alfredo García
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
Orlando Rodríguez
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománicaManuelAGuerra
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)palomaromero
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoIglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Juan Ignacio B.
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabeamayasanz
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturianoagatagc
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
Ginio
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
E. La Banda
 

Destacado (20)

Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabe
Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabeArte califal, arte mudéjar y arte mozárabe
Arte califal, arte mudéjar y arte mozárabe
 
Arquitectura Clásica
Arquitectura ClásicaArquitectura Clásica
Arquitectura Clásica
 
Arquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y RenacentistaArquitectura Clásica y Renacentista
Arquitectura Clásica y Renacentista
 
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.Mesopotamia. Historia y arquitectura.
Mesopotamia. Historia y arquitectura.
 
Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia1. arquitectura mesopotamia
1. arquitectura mesopotamia
 
12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica12 arquitectura prerrománica
12 arquitectura prerrománica
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)9.  Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de CerratoIglesia San Juan de Baños de Cerrato
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
 
Arte asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachillerArte  asturiano para bachiller
Arte asturiano para bachiller
 
Arte Mozárabe
Arte MozárabeArte Mozárabe
Arte Mozárabe
 
Presentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la navePresentacion san pedro de la nave
Presentacion san pedro de la nave
 
Arte mozárabe
Arte mozárabeArte mozárabe
Arte mozárabe
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebreríaArte visigodo arquit escul y orfebrería
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 
Introducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte BizantinoIntroducción al Arte Bizantino
Introducción al Arte Bizantino
 
Arte Mozarabe
Arte MozarabeArte Mozarabe
Arte Mozarabe
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Prerromanico Asturiano
Prerromanico AsturianoPrerromanico Asturiano
Prerromanico Asturiano
 

Similar a ARQUITECTURA MOZÁRABE

Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Nekuchan
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOAna Rey
 
Arte mozarabe
Arte mozarabeArte mozarabe
Arte mozarabe--- ---
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismoanawoooww
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismoanawoooww
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
6.1. El Arte Mozarabe
6.1.  El Arte Mozarabe6.1.  El Arte Mozarabe
6.1. El Arte Mozarabejesus ortiz
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
pilarmhernandez
 
Arte bizantino y prerrománico
Arte bizantino y prerrománicoArte bizantino y prerrománico
Arte bizantino y prerrománicopapefons Fons
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iigermantres
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
Ginio
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánMusaClio1985
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
Alberto Y Leti
Alberto Y LetiAlberto Y Leti
Alberto Y Letiruizdaza
 
Alberto Y Leti
Alberto Y LetiAlberto Y Leti
Alberto Y Letiruizdaza
 

Similar a ARQUITECTURA MOZÁRABE (20)

Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.
 
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODOARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
ARTE PRERROMÁNICO VISIGODO
 
Arte mozarabe
Arte mozarabeArte mozarabe
Arte mozarabe
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismo
 
Prerromanticismo
PrerromanticismoPrerromanticismo
Prerromanticismo
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Elarteprerromnico
ElarteprerromnicoElarteprerromnico
Elarteprerromnico
 
6.1. El Arte Mozarabe
6.1.  El Arte Mozarabe6.1.  El Arte Mozarabe
6.1. El Arte Mozarabe
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte bizantino y prerrománico
Arte bizantino y prerrománicoArte bizantino y prerrománico
Arte bizantino y prerrománico
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán iiArte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
 
06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe06 prerromanico mozarabe
06 prerromanico mozarabe
 
Tema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmánTema 8 El arte hispanomusulmán
Tema 8 El arte hispanomusulmán
 
Arte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispanoArte Prerrománico hispano
Arte Prerrománico hispano
 
Alberto Y Leti
Alberto Y LetiAlberto Y Leti
Alberto Y Leti
 
Alberto Y Leti
Alberto Y LetiAlberto Y Leti
Alberto Y Leti
 

Más de Ana Rey

GIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxGIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptx
Ana Rey
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
Ana Rey
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
Ana Rey
 
El tren en el arte
El tren en el arteEl tren en el arte
El tren en el arte
Ana Rey
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
Ana Rey
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
Ana Rey
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINAna Rey
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOLAna Rey
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosAna Rey
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
Ana Rey
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCAAna Rey
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézanneAna Rey
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van EyckAna Rey
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURAAna Rey
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIAna Rey
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Ana Rey
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaAna Rey
 

Más de Ana Rey (20)

GIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptxGIULIO ROMANO.pptx
GIULIO ROMANO.pptx
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
 
El tren en el arte
El tren en el arteEl tren en el arte
El tren en el arte
 
Gauguin
GauguinGauguin
Gauguin
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
 
Pop art en Estados Unidos
Pop art en Estados UnidosPop art en Estados Unidos
Pop art en Estados Unidos
 
POP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRAPOP ART EN INGLATERRA
POP ART EN INGLATERRA
 
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCASECTOR PRIMARIO: LA PESCA
SECTOR PRIMARIO: LA PESCA
 
Postimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: CézannePostimpresionismo: Cézanne
Postimpresionismo: Cézanne
 
Van Eyck
Van EyckVan Eyck
Van Eyck
 
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURASECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
El Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la GloriaEl Pórtico de la Gloria
El Pórtico de la Gloria
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

ARQUITECTURA MOZÁRABE

  • 1.  
  • 2. La invasión de la Península Ibérica por parte de los musulmanes a principios del S. VIII supuso que una gran parte de la población hispano‑visigoda se quedase bajo su dominio conservando su religión y culto. A estos cristianos se les llamó MOZÁRABES. CONTEXTO HISTÓRICO
  • 3.
  • 4. PENÍNSULA IBÉRICA EN EL AÑO 1000
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Omar Ben Hafsún se refugió en Bobastro a fines del siglo IX al rebelarse contra el emir de Córdoba. Su conversión al cristianismo en el 899 explica la construcción de esta iglesia, excavada en la roca probablemente por tradición eremítica y realizada a fines del siglo IX o a primeros del siglo X. Es la única iglesia mozárabe que se conoce de al-Andalus. Fue destruida por Abderramán III.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  
  • 25. Nave cubierta con techumbre plana de madera
  • 26. Interior del ábside central en forma de herradura y cubierto por una bóveda gallonada
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. Los arcos formeros son de herradura sobre columnas, cuyos capiteles y fustes muestran variada tipología, consecuencia del reaprovechamiento de materiales y piezas anteriores, tanto romanas como hispano-visigodas.
  • 32. Columnas esculpidas específicamente para el edificio, con capiteles de gran volumen y que se pueden considerar como imitación o degeneración del corintio romano, tallados a trépano.
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, SIGLO X La planta del monasterio mozárabe de Santa María de Lebeña es rectangular con tres naves, ligeramente más ancha la central, separadas por pilares de núcleo cuadrado con columnas adosadas. Cabecera tripartita formada por tres capillas absidiales escalonadas, de planta rectangular, comunicadas entre sí por arcos de medio punto
  • 38. SANTA MARÍA DE LEBEÑA, SIGLO X La cubierta de los distintos espacios se realiza, de forma independiente, mediante bóvedas de cañón, longitudinales en la nave central y ábsides, y transversales en las naves laterales. Arcos de herradura sobre capiteles corintios con collarino de tipo asturiano
  • 39. Externamente ofrece el edificio un i nsólito juego de volúmenes debido a las diferencias de altura de cada uno de los cuerpos y a la diversidad de orientación de sus cubiertas siempre a dos aguas.
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43. Las cubiertas forman aleros muy pronunciados que apoyan en modillones de lóbulos decorados con esvásticas y rosetas inscritas en círculos. Por debajo corre una cenefa decorativa a base de tallos, zarcillos y otras figuras vegetales . Aleros con modillones
  • 44.  
  • 45. El Monasterio de Suso fundado por San Millán en el siglo V. Tiene elementos visigóticos, mozárabes y pre-románicos, predominando el mozárabe del siglo X
  • 46. Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 4 de diciembre de 1997, por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.
  • 47.
  • 48.
  • 49. La nave principal, esta cubierta por una bóveda esquifada, formada por ocho arcos que parten de una columna o pilar central, como si fuesen hojas de palmera (de clara influencia islámica). Los nervios de esta palmera descansan sobre ménsulas. La palmera es al árbol místico por excelencia, tanto en el mundo cristiano como en el musulmán. Es el árbol de la vida que une lo terrenal con lo celestial.
  • 50. Puerta de acceso al ábside
  • 51.  
  • 52. SAN MIGUEL DE ESCALADA La iglesia del monasterio de San Miguel de Escalada fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Se renovó varias veces por el aumento progresivo de la comunidad, pero con la Desamortización fueron desapareciendo los edificios monásticos.
  • 53.
  • 54. El pórtico consta de doce arcos de herradura, siendo los siete más occidentales obra mozárabe del siglo X, los cinco restantes son añadido posterior con capiteles de mayos tamaño. La torre es románica de finales del siglo XI, reforzada con estribos.
  • 55. Según nos aproximamos a la cabecera, encontramos una sugestiva jerarquización de espacios. Los planos se multiplican en otros más reducidos y con carácter cerrado. El ángulo recto lo rige todo.
  • 56. Se ha conservado el iconostasio, de tres arcos, que separa el presbiterio de la nave principal del templo. Los planos se multiplican en otros más reducidos y con carácter cerrado. El ángulo recto lo rige todo.
  • 57.  
  • 58. Cubierta de madera Bóveda de aristas
  • 59. Cada capila se cubre, interiormente, con bóvedas ultrasemicirculaes y gallonada, a la manera de los viejos modelos orientales e islámicos
  • 60. Ventanal que se abre en el muro oeste con un doble arco de herradura.
  • 61. El pórtico consta de doce arcos de herradura, siendo los siete más occidentales obra mozárabe del siglo X. Los cinco arcos restantes son posteriores y tienen capiteles de mayor tamaño.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64.  
  • 65.  
  • 66.  
  • 67. C apite le s procedentes de construcciones romanas e hispanovisigodas anteriores
  • 68. El templo se levantó con materiales reaprovechados de edificios de época romana y visigoda.
  • 69.  
  • 70.  
  • 71. R estos de relieves, en los que prima la utilización de tallos entrelazados junto con otros motivos vegetales y animales.
  • 72.  
  • 73.  
  • 74. SANTIAGO DE PEÑALBA PLANTA : cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz, y dos ábsides, en la cabecera y en el pie de la cruz. Tiene una sola nave compartimentada en dos tramos. El más occidental se cubre con bóveda de cañón y en él estaría la entrada. El más oriental esta cubierto por una cúpula gallonada y sería el tramo equivalente al transepto.
  • 75. El MATERIAL constructivo es bastante modesto, constituido por pizarra y otros materiales de mampostería. Al EXTERIOR , el edificio se muestra como un conjunto armónico, austero pero atractivo por la superposición de diferentes volúmenes cúbicos, que enriquecen la aparente sencillez de la planta, en el que destacan el tejado de amplios aleros.
  • 76.  
  • 77. La cabecera es de un sólo ábside que está cubierto con cúpula gallonada y que tiene el perfil exterior recto y el interior de herradura. El arco de herradura que da paso al ábside, el arco triunfal, está enmarcado por un alfiz de influencia islámica.
  • 78. Vano geminado con arcos de herradura pronunciada, al estilo califal, con recuadro de alfiz. El mainel central y las columnas laterales son de mármol y sus capiteles muestran formas propias mozárabes, es decir, imitando los acantos de los capiteles corintios romanos pero de manera más esquemática y sencilla.
  • 79.  
  • 80. Arcos de herradura muy cerrados, enmarcados por un alfiz. Son de origen árabe En las iglesias mozárabes la entrada se hace por la fachada lateral.
  • 82. Los modillones de lóbulos son tan uniformes en las iglesias mozárabes como para no dudar que corresponden a una época y un taller bien definidos; el origen musulmán y cordobés de la pieza arquitectónica se establece con claridad a fines del siglo IX o comienzos del X. El modillón de lóbulos es el elemento más constante del arte mozárabe.
  • 83.  
  • 84. Iglesia de planta rectangular de una sola nave y un sólo ábside . Su ábside es sorprendente, se accede, desde la nave, por un doble arco de herradura, a una construcción de planta ovalada, en su interior, pero de testero plano en su exterior; cerrada con bóveda de cascos, que descansa sobre las claves de nueve arcos de herradura ciegos, construidos sobre pilastras monolíticas de granito, con zócalo y capiteles
  • 85.  
  • 86.  
  • 87. SAN MIGUEL DE CELANOVA (OURENSE), SIGLO X Es, a pesar de sus pequeñas dimensiones, el mejor exponente de la arquitectura gallega del S. X. Su superficie y su altura no son propias de una iglesia monacal sino más bien de una capilla u oratorio privado, probablemente en relación con la figura de S. Rosendo. Sin embargo, su calidad constructiva es excepcional; el aparejo de sillería asentada en seco, las cubriciones (bóveda de cañón en la nave, nervada en el crucero y de cascarón gallonado en el ábside), el cuidado en las proporciones y en los elementos decorativos, etc. nos muestran un maestro de obras y un taller -probablemente mozárabes venidos del sur- conocedores del arte islámico.
  • 88. Planta Alzado Bóveda gallonada Bóveda de aristas La PLANTA es una simplificación del tipo cruciforme. Consta de tres cuerpos -nave, crucero y ábside- a diferentes alturas aunque el protagonismo lo tiene el crucero central cubierto con una bóveda de aristas sobre arcos apoyados en modillones de rollos reforzada en el exterior con contrafuertes. Las influencias del arte califal son evidentes en las cubriciones, los arcos de herradura con alfiz y especialmente en los modillones de rollos que sostienen el alero del tejado del cuerpo central, inspirados en prototipos de la mezquita cordobesa.
  • 89. SAN MIGUEL DE CELANOVA La nave , a la que se accede por una puerta lateral, se cubre con bóveda de cañón y es reducidísima, lo mismo que el ábside (rectangular al exterior y circular por el interior como es habitual en la arquitectura de repoblación), se abre al crucero por medio de un arco de herradura enmarcado por un alfiz.
  • 90. Alero sobre esbeltos modillones de rollos
  • 91.  
  • 92.  
  • 93.  
  • 94. CAPILLA DE SAN MIGUEL DE CELANOVA Los rollos se decoran alternativamente con ruedas de radios curvos a los lados y sencillas rosetas de seis pétalos                                                                      
  • 95.  
  • 96. El pavimento es de mosaico muy original con decoración vegetal, siguiendo modelos musulmanes.
  • 97. Arranque de la bóveda de aristas, con los soportes de modillones de lóbulos
  • 99.
  • 100.