SlideShare una empresa de Scribd logo
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
1
"LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE POR DEFORESTACIÓN EN CANARIAS".
Un ejemplo de unidad didáctica utilizando un enfoque ambiental para el
desarrollo de los currículos de Ciencias de la Naturaleza en la educación
secundaria por investigación orientada.
Francisco Martínez Navarro Josefa García Silva
Centro del Profesorado de Las Palmas I I.E.S. Santa Teresa de Jesús
INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO.
Esta propuesta se enmarca en el análisis de nuestra participación en el diseño, elaboración, impartición y evaluación de la
materia optativa "El medio ambiente en Canarias", del curso de cualificación pedagógica de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria en el curso 1996/97 (con una duración total de unas 600 horas), contrastada con nuestra experiencia profesional
docente en la Educación Secundaria y en otras actividades de formación del profesorado, en las que hemos
participado: Martínez (1995, 1996), Martínez y García (1997).
Con esta propuesta pretendemos contribuir a facilitar al profesorado a que pueda desarrollar el currículo de sus áreas con un
enfoque ambiental, ayudándole a través del intercambio de nuestra experiencia y ejemplificación, a formular y a abordar en el
aula problemas relevantes con un enfoque ambiental, de gran demanda social y de un gran potencial de motivación para el
alumnado.
Presentamos un modelo de planificación de Unidades Didácticas, basado en la perspectiva constructivista, que hemos
denominado Modelo de Tareas. Basándonos en el mismo presentamos como ejemplificación una unidad didáctica con un
enfoque ambiental denominada: La alteración del paisaje por deforestación en Canarias.
Desde el comienzo de la agricultura hasta la actualidad los bosques han disminuido considerablemente en nuestro planeta, sobre
todo en los últimos cuarenta años, hasta reducirse a un tercio de su superficie original.
Las principales causas de la deforestación a nivel general son: la consecución de tierras para el cultivo el pastoreo, la obtención
de madera y leña, los incendios, las enfermedades y el desarrollo urbano.
En los trópicos se ha perdido ya la mitad de los recursos forestales, y los bosques desaparecen a razón de más de 16 Km2
la hora.
El 50 % total de la madera del planeta proviene de esos lugares, a pesar de su poca extensión geográfica.
Gran Canaria también contaba hace unos siglos con un gran bosque "El bosque de Doramas" donde crecía el famoso
monteverde canario, una zona única de laurisilva, que ha quedado reducido en la actualidad a una pequeña muestra
insignificante, hoy recuperada como "Parque Rural de Doramas" protegido por la ley de espacios naturales para su
conservación.
El 16 de Noviembre de 1994 el parlamento de Canarias aprueba por unanimidad la Ley actual de Espacios Naturales Protegidos
de Canarias, dentro de las diferentes categorías de protección que tiene en cuenta el texto legal, se recoge lo que queda del
antiguo bosque de Doramas, que se cataloga por sus características como Parque Rural. El Parque Rural de Doramas ocupa
una extensión de 5.534,5 hectáreas en los municipios de Moya, Valleseco, Firgas, Santa María de Guía, Arucas y Teror. Este
espacio abarca la cuenca de dos grandes barrancos que descienden desde las cumbres, el de Moya y el de Azuaje.
El paisaje predominante es típicamente rural, alternándose áreas naturales con otras más antropizadas de cultivos y poblamiento
disperso. El área recoge de forma puntual las mejores muestras que quedan de monteverde, de la legendaria Laurisilva de Gran
Canaria, vestigios de una inmensa masa arbórea que hace varios siglos cubría una amplia superficie en esta parte de la Isla.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
2
2. OBJETIVOS PROPUESTOS. EMISIÓN DE HIPÓTESIS Y FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA
Para poner de manifiesto la relación entre los diferentes elementos curriculares y el carácter criterial
competencial e inclusivo de la propuesta, abordada como una investigación orientada, establecemos las
siguientes relaciones:
Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica propuesta "La alteración del paisaje por deforestación en Canarias"
están sobre todo relacionados con los criterios de evaluación 1: “Planificar y realizar pequeños proyectos de investigación
científica…” y el criterio de evaluación 88: “… identificar huellas geológicas de los seres vivos y de la actividad humana
en el paisaje, apreciar el paisaje natural canario y contribuir a su conservación y mejora”
Destacamos las tareas actividades y situaciones de aprendizaje por medio de las cuales se adquieren los diferentes
aprendizajes y las competencias clave.
1. Comprender los conceptos de deforestación, destrucción o modificación de hábitats, talas indiscriminadas, incendios
provocados, sobrepastoreo, caza incontrolada, actividades extractivas, uso inadecuado del suelo, proliferación de carreteras y
pistas forestales, coleccionismo, acción irreversible, y los relacionados con espacios naturales protegidos y ser capaces
de aplicarlos al análisis de la situación de los recursos, a los distintos modelos de gestión del medio, valorando su impacto
ambiental y las repercusiones sobre la calidad de vida.... 
(Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE) (Tarea 1); (Tarea 2); (Tarea 6)
2. Realizar investigaciones e informes sobre situaciones relacionadas con la deforestación, tomando como punto de partida las
estrategias propias de la investigación científica: localización y análisis de recursos forestales, uso y utilización, impacto
ambiental, valoración de la gestión, etcétera. ....... 
(Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CL; CD; AA; SIEE) (Tarea 3); (Tarea 4); (Tarea 5); (Tarea 6)
3. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural, así como proponer,
valorar y , en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo etcétera...... 
(Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE; CEC) (Tarea 7):
4. Determinar, con ayuda de información científica o a través de indicadores ambientales, la existencia de fenómenos de
contaminación, desertización, agotamiento de recursos, extinción de especies, justificando algunas alternativas que
promuevan un uso más racional de la naturaleza. ... 
(Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE) (Tarea 8); (Tarea 9)
5. Valorar positivamente la naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los
medios para su protección y conservación. .... 
(Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; CEC; SIEE) (Tarea 7)
Están relacionados y contribuyen sobre todo a los siguientes objetivo de etapa:
f) “Concebir el conocimiento científico como un saber integrado… y aplicar los métodos para identificar los
problemas … y abordar su solución”
k) …”Valorar críticamente el cuidado del medio ambiente su conservación y mejora. …”
g) “Desarrollar el espíritu emprendedor … y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y
asumir responsabilidades”
e) “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos…”
b) “Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo…”
 
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
3
3. MODELO DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS
4. EJEMPLIFICACIÓN: "LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE POR DEFORESTACIÓN
EN CANARIAS".
Hemos procedido al análisis y revisión de algunos materiales que tratan de la problemática del deterioro del paisaje canario y la
deforestación, relacionados con la conservación y gestión de recursos naturales, como: Aguilera y otros (1994), Morales (1993),
Bolós (1992), Martínez y García (1997) Consejería de Política Territorial (1995, 1996), que nos han servido para orientar
algunos aspectos o como fuente de datos y textos de nuestra propuesta. En la selección de algunos elementos de la
ejemplificación que presentamos, solo hemos incluido algunas de las secuencias de actividades empleadas en cada una de las
fases.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
4
Esquema de enseñanza y aprendizaje de la Unidad Didáctica
FASES TAREAS O ACTIVIDADES Propuestas
Actividadesiniciales(Fasedeactivación)
(Orientación,motivación,deteccióndeideas)
 ORIENTACIÓN
 MOTIVACIÓN
[Tarea 1]
Compartir los objetivos específicos de la Unidad Analizar
los objetivos propuestos y señala los que consideres mas
prioritarios para ti.
Compartir los problemas específicos a abordar en la
Unidad. Analiza los problemas propuestos y señala los tres
que consideres mas prioritarios para ser estudiados, indicando
aspectos de los mismos u otros problemas que te gustaría
abordar en esta Unidad Didáctica sobre el tema de:"Alteración
del paisaje por la deforestación" [Tarea 1]
 DIAGNOSIS INICIAL
(Obtención de ideas)
[Tarea 1]
 ¿Qué entiendes por deforestación?
 ¿Sabías que hace siglos existía en Gran Canaria un gran bosque
llamado "Bosque de Doramas", hoy casi desaparecido?
 ¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques?
 ¿Conoces las diferentes categorías de protección de Ley actual de
Espacios Naturales Protegidos de Canarias? [Tarea 1]
 EXPLICITACIÓN E INTERCAMBIO DE IDEAS
[Tarea 1]
 Realiza en cada grupo un mural en el que recojas consensuadamente:
en que consiste la deforestación, donde estaba y como ha cambiado el
bosque de Doramas, uso y gestión de los bosques y sobre la ley de
espacios naturales protegidos... [Tarea 1]
Actividadesdedesarrollo
(Intercambio,evoluciónyaplicacióndeideas)
. REESTRUCTURACIÓN DE IDEAS
[Tarea 2] [Tarea 3] [Tarea 4] [Tarea 5]
 Comprobar validez de hipótesis emitidas.
 Fomentar la evolución de las ideas.
 Ampliar, completar concepciones.
 Comprobar validez de nuevas ideas.
 Discriminar significados entre antiguas y nuevas
ideas.
 Comentario de texto: " El legendario bosque de Doramas"
deGeorge Glass (1764). [Tarea 2]
 Actividad de contraste de información. Lectura de documentos
sobre el bosque de Laurisislva, técnica del Jigsaw o Puzle.
[Tarea 3]
 Actividad de contraste de información y de cambio de ideas (la
flecha del tiempo).
 VÍDEO PARA COMENTAR. Apliquemos nuestras ideas a otras
situaciones. "La recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria" El
bosque de Doramas". [Tarea 4] (Situación de aprendizaje 1)
 ¿Somos solidarios con nuestros bosques?
 Qué son los pisos de vegetación? [Tarea 5]
 ¿Por qué conservar? La protección del paisaje?
 ¿Qué dice nuestra ley de espacios naturales protegidos?
 APLICACIÓN DE IDEAS
 Aplicar las nuevas ideas a situaciones diferentes.
[Tarea 6]
 Revisando los impactos de la actividad humana sobre el medio
natural canario
 El derecho ambiental y los delitos ecológicos
 Estudio de casos. Defensa contra un delito ecológico. [Tarea 6]
Actividadesfinales
(Síntesis.Refuerzo-Ampliación)
. REVISIÓN DEL CAMBIO DE IDEAS
. [Tarea 7] [Tarea 8] [Tarea 9] [Tarea 10]
 Resaltar y revisar el cambio conceptual,
metodológico y actitudinal producido.
 Síntesis. Revisión de lo aprendido 
 Poner de manifiesto el cambio de concepciones
iniciales.
 Motivación y orientación para abordar nuevos
problemas.
 Fase complementaria de refuerzo y ampliación.
 ¿Cómo podemos Intervenir directamente en el problema?
 Protección del Paisaje. Ley de espacios naturales protegidos.
[Tarea 7] (Situación de aprendizaje 2)
 Defensa contra un delito ecológico. Estudio de casos. [Tarea 8]
 Role Playing. Juego de simulación: "Ecoauditoria ambiental al
municipio" y propuesta de actuación. [Tarea 9] (Situación de
aprendizaje 3)
 Revisando el cambio de ideas iniciales.
 Regulación de los aprendizajes.
 Mapa conceptual: Relacionando conceptos. . [Tarea 10]
 Revisión de lo aprendido y planteamiento de nuevos interrogantes
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
5
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Solo incluiremos algunas actividades de las secuencias empleadas en cada una de las fases:
SITUACIONES PROBLEMATICAS A ABORDAR (ABP):
¿Para qué se necesitan los bosques? ¿Cuáles son los beneficios de los bosques para la humanidad? ¿Cuáles son las causas de la
deforestación?
¿Qué impactos origina la deforestación masiva e indiscrimanada sobre el medio ambiente?
¿Cómo se altera el paisaje por la deforestación? ¿Qué es la Laurisilva?
¿Por qué han desaparecido gran parte de nuestros bosques?
¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques?
¿Se pueden y se deben conservar y proteger algunos de nuestros espacios naturales?
¿Cómo se deben proteger nuestros escasos bosques y otros espacios naturales de interés?
¿Son suficientes las leyes existentes? ¿Se cumplen?
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS
ACTIVIDADES INICIALES
[Para orientar, motivar y detectar las ideas iniciales]
Sesión 1:
Tarea 1: Detectando las ideas iniciales y presentando la Unidad
ACTIVIDAD 1.1 : Antes de empezar atrévete y contesta.
Contesta primero individualmente las cuestiones e intercambia después tus ideas en pequeños grupos de 4 personas, realizando
un mural que recoja las ideas principales del grupo y después realiza una puesta en común en el gran grupo.
1. ¿Qué entiendes por deforestación? Nombra dos palabras para ti estén muy relacionadas con el concepto deforestación y
construye una frase con cada una, sobre el medio ambiente, que muestren la relación entre los términos
2. ¿Sabías que hace siglos existía en Gran Canaria un gran bosque llamado "Bosque de Doramas", hoy casi desaparecido? Dibuja
un mapa de la Isla, localízalo en el y contesta:
a. ¿En qué municipios crees que se encontraba? Sitúalo en el mapa de la Isla. ¿Donde se encuentra en la actualidad? ¿Qué
proporción de bosque puede haber disminuido? ¿Por que crees que ha prácticamente desaparecido?
b. ¿Sabes quién fue Doramas, que le ha dado su nombre al bosque? ¿Qué importancia ha tenido Doramas en la historia de
Canarias? ¿Cómo murió?
c. Enumera y explica los factores positivos que los bosques ejercen sobre la humanidad.
3. ¿Conoces la Ley actual de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, aprobada el 16 de Noviembre de 1994 por el
parlamento de Canarias? Dibuja un mapa de Gran Canaria y contesta: a)Conoces las diferentes categorías de protección
que tiene en cuenta dicha ley.
b) Sabes si la ley recoge lo que queda del "Bosque de Doramas" como espacio natural protegido. ¿Con que nombre?
c) Nombra tres espacios naturales de Gran Canaria que estén protegidos por la ley de espacios naturales o bien que
tu creas que deberían ser objeto de protección legal. Sitúalos en el mapa dibujado y en una tabla explica las razones
para tu elección y para su protección especial. Realiza una propuesta justificada sobre cómo se deberían utilizar o
gestionar dichos espacios.
d) Comprueba si los espacios naturales elegidos los recoge la citada ley y comenta el resultado. Realiza un mural
con el mapa de Gran Canaria, donde sitúes los espacios naturales protegido más significativos, al menos seis. Señala
en una tabla las características de cada uno de los espacios naturales elegidos.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
6
ACTIVIDAD 1.2: Compartir los problemas específicos a abordar en la Unidad
Analiza los problemas propuestos y señala los tres que consideres mas prioritarios
para ser estudiados, indicando aspectos de los mismos u otros problemas que te
gustaría abordar en esta Unidad Didáctica sobre el tema de: "ALTERACIÓN DEL
PAISAJE POR LA DEFORESTACIÓN. LA DEGRACIÓN DE UN BOSQUE DE
LAURISILVA DEBIDO A LA SOBREEXPLOTACIÓN: EVOLUCIÓN DEL BOSQUE DE
DORAMAS (Siglos XVI-XX)"
a) ¿Para que se necesitan los bosques? 
b)¿Cuáles son los beneficios de los bosques para la humanidad? 
c) ¿Cuáles son las causas de la deforestación? 
d)¿Qué impactos origina la deforestación masiva e indiscrimanada sobre el medio
ambiente? 
e)¿Cómo se altera el paisaje por la deforestación? ¿Qué es la Laurisilva? 
f) ¿Por qué han desaparecido gran parte de nuestros bosques? 
g) ¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques? 
h) ¿Se pueden y se deben conservar y proteger algunos de nuestros espacios naturales? 
i) ¿Cómo se deben proteger nuestros escasos bosques y otros espacios naturales de interés? 
j) ¿Son suficientes las leyes existentes? ¿Se cumplen? 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
[Para hacer evolucionar las ideas, enriquecerlas y aplicarlas a diversa situaciones]
Sesión 2:
Tarea 2: Conociendo el Bosque de Doramas y su práctica desaparición
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
7
ACTIVIDAD 2.1: Comentario de texto: " El legendario bosque de Doramas"
De la Isla de Gran Canaria: "La montaña de Doramas"
[Adaptado de "Carta de George Glas (1764)"]
"La parte interna, o centro de la Isla, es alta en
extremo, y llena de hermosas montañas, las cuales se
elevan tan por encima de las nubes que llegan más
arriba de la corriente del viento del nordeste que sopla
generalmente aquí; de manera que cuando este viento
sopla fuertemente en la parte norte de las montañas, o
bien el otro lado esta en calma, o sopla una suave brisa
del sudoeste. Estas calmas y vientos arremolinados,
causados por la altura de las montañas encima de la
atmósfera, se extienden a veinte o veinticinco leguas
más allá de ellas hacia el sudoeste.
Aunque esta isla es alta y montañosa, entre las
montañas, y cerca de la costa, hay muchas llanuras y
más terreno llano que en cualquiera de las islas al oeste
de ésta.
En las montañas hace mucho frío en invierno y las
cimas son inhabitables, por la nieve que cae con gran
abundancia allí durante aquella estación.
Esta isla tiene bastante agua, y son abundantes los bosques
de diferentes especies.
La parte más fértil de Canaria es la montaña de
Doramas, situada a unas dos leguas de la ciudad de Las
Palmas; está abrigada por bosquecillos de diferentes
especies de fragantes arboles, cuyas altas ramas están tan
tupidamente entrelazadas que no dejan pasar los rayos del
sol. Los arroyuelos que riegan estos sombreados
bosquecillos, el murmullo de la brisa entre los árboles y la
melodía de los pájaros canarios forman el más delicado de
los conciertos; cuando una persona se encuentra en medio de
una de estas encantadoras soledades, no puede dejar de
recordar las hermosas palabras que los antiguos escribieron
acerca de estas Islas Afortunadas.
George Glas (1764)
Actividades para comentar el texto:
1. Realiza un resumen del texto, señalando las ideas principales y un comentario crítico del mismo.
2. Destaca los aspectos que más te hayan impresionado y formula los interrogantes que te sugiera su lectura.
3. ¿Sabes que nombre recibe, y como se forma, ese viento del nordeste que nos describe George Glas? ¿y que nombre reciben las
nubes que se forman entre las montañas?
4. Te parece que el lugar que describe George Glas merecería haber sido conservado.
Podríamos usar hoy las palabras que emplea el autor para la descripción de nuestra Isla. Comenta si hoy podríamos afirmar:
"Esta isla tiene bastante agua, y son abundantes los bosques de diferentes especies."
5. ¿Como se llama el tipo de vegetación que nos describe El autor en la montaña de Doramas?. ¿Qué características tiene? ¿En
qué otras Islas se encuentran? ¿En qué otras partes del mundo se encuentra?
6. Intenta explicar la evolución del bosque de Doramas desde finales del siglo XV en que se produce la conquista de Gran
Canaria hasta la actualidad.
7. Señala otras zonas de la Isla de gran interés que hayan prácticamente desaparecido, o sufrido un gran deterioro, con el
tiempo. Señala la evolución de las zonas y las causas de la misma. Selecciona tres paisajes que hayan sufrido en los últimos 100
años una gran evolución, analizando las principales cambios sus causas y las medidas a tomar para frenar el impacto negativo
sobre el medio ambiente.
Sesión 3:
Tarea 3: Investigando las Causas de desaparición el Bosque de Doramas
ACTIVIDAD 3.1: Actividad de contraste de información. Lectura de documentos:
Leer y compartir diferentes informaciones proporcionadas en varios textos o documentos mediante la técnica del Jigsaw o
Puzle (Grupo heterogéneo de estudio reparto de textos - Formación de equipos de expertos de grupos homogéneos con textos
iguales - Grupos heterogéneos de intercambio y puesta en común) Repartir a cada uno de los cinco miembros del grupo un texto
diferente para estudiarlos, de forma que cada grupo los tenga todos, hacer las puesta en común con la técnica del Jigsaw o Puzle.
Cada persona analizara su texto y resaltara las ideas principales que expondrá en la comisión de expertos, en la que se
enriquecerá con todas las aportaciones que recogerá y llevara a su grupo. Al final cada grupo realizara un informe escrito sobre
el Parque Rural de Doramas y las causas de la Degradación del antiguo Bosque de laurisilva.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
8
Texto 1
El bosque de laurisilva en Gran Canaria se extendía desde Las Zonas de Guía y Gáldar por encima de
la cota de 500 m., en contacto con las formaciones de bosques de transición (bosques termofilos con sabinas) hasta la
zona de Teror, San Mateo y Valsequillo, en sus sectores más al noreste, siempre bajo la influencia del mar de nubes de
los vientos alisios. La extensión potencial de la laurisilva y del fayal - brezal que formaban el monteverde de Doramas
era inmensa.
A partir de la conquista de las Islas por la corona de Castilla (Gran Canaria termino de ser conquistada en 1483) y a lo
largo de los siglos XVI al XIX , el bosque de "la Montaña Doramas" y el resto de los bosques de las isla se ven
sometidos a una gran presión.
La agricultura, la ganadería y en general, la gran demanda de madera, para la construcción de embarcaciones y leña para
el fuego, repercuten negativamente sobre la Montaña de Doramas.
La introducción del monocultivo de la caña de azúcar "caña dulce", para la exportación, en la zona costera, convierte a
la Montaña y el Lentiscal en la principal fuente de leña y madera.
Hay un crecimiento de la población, fundamentalmente debido a la gran inmigración de castellanos, la demanda de
terrenos se atenúa con la ocupación del bosque, con el visto bueno de la Corona de Castilla, que cede terrenos dentro de
las zonas de bosque comunal.
Se introducen nuevos cultivos, la papa y el millo, aumentando la cabaña ganadera, los pastos, etc.…, intensificándose el
uso y abuso del bosque a lo largo del siglo XVIII. A lo largo del Siglo XIX, se acentúan las disputas entre propietarios y
pequeños agricultores, así como con la corona de Castilla, que terminan con la ocupación legal e ilegal de toda la masa
boscosa.
En la actualidad, los relictos de la Montaña Doramas quedan reducidos a 4 pequeños fragmentos separados, situados en:
Barranco de los Tiles de Moya.; El Brezal del Palmital; Barranco Oscuro y Laderas del Barranco de la Virgen.
Fuente: Reelaborado a partir de Canarias, economía, ecología y medio ambiente, de Aguilera, F y otros, (1994) y otras fuentes diversas.
Texto 2
El Parque Rural de Doramas incluye parte de la legendaria selva de Doramas, intrincado paraje que, por su
inaccesibilidad, fue elegido por el legendario aborigen como su cuartel general frente a los conquistadores castellanos,
el Brezal del Palmital de Guía (199 hectáreas) y el cauce bajo de los Barrancos de Azuaje y Moya. En él se conjugan ,
por tanto el dominio potencial de la laurisilva y del fayal - brezal (el monteverde) y las formaciones termofílas
asociadas a cauces de aguas permanentes, como la saceda que todavía pervive en el Barranco de Azuaje. El Barranco
de Moya, a su paso por la capital del municipio, debe su espectacular belleza a las acusadas pendientes de sus laderas.
Aguas arriba, en los afluentes de los Tilos y Barranco Oscuro , aún conserva las huellas del esplendor de las
formaciones lauráceas y en la desembocadura nos deleita con el palmeral en mejor estado de conservación del Norte
grancanario.
Los límites físicos del Parque Rural de Doramas. protegido por la ley de espacios naturales de Canarias de noviembre
de 1994, son las cuencas de los barrancos de Azuaje y Moya desde la costa hasta Fontanales. En este espacio con los
barrancos profundamente encajados, cuyas paredes registran las pendientes más acusadas de la comarca se encuentran
los conos volcánicos del ciclo post Roque Nublo que salpican la zona: Montaña de Doramas, Montaña alta y Montaña
Las Palmas. Desde el punto de vista biogeográfico, presenta los mejores restos, aunque escasos, de laurisilva de la
isla y destaca por su elevada riqueza de endemismos, muchos de ellos en peligro de extinción, en los relictos del
Barranco Oscuro y de los Tilos e Moya (44 hectáreas) hoy en propiedad del Cabildo Insular, presenta también un
elevado número de yacimientos. Actualmente el uso de este espacio se debate entre caseríos con sus cultivos de papas,
coles y millo y una creciente presión residencial. Hoy algunas de las zonas repobladas con eucaliptos, como sucede en
Santa Cristina están siendo sustituidas por plantaciones de Barbuzanos, aprovechando las condiciones del suelo y la
humedad ambiental .
Fuente: Reelaborado a partir de Geografía de Canarias. Volumen II. Geografía Insular y Comarcal de Morales G (1993)
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
9
Texto 3
Artículo de Prensa de La Provincia:
"El Parque Natural Monte Doramas existe" (1991)
J.J.J.
Arucas
Para los grupos ecologistas Ascán y La Vinca seguirán
"apareciendo más y más incongruencias y cuando queramos
poner en uso el Plan de Uso y Gestión del Parque Natural
Monte Doramas ya no será necesario, porque estimamos que
poco quedara para usar y gestionar, de seguir la paso
destructivo que vamos" ,
Lo que se quiere fomentar en este espacio natural no es
precisamente el involucionismo económico de la zona, como
muchos podrán deducir por las reiteradas denuncias de
obras, tanto industriales como inmobiliarias, sino el
desarrollo racional de la misma en consonancia con su
medio ambiente. Supone un lujo el que podamos aspirar
a vivir en un paraje protegido, cuidado no por nadie sino
por nosotros mismos.
No es de recibo tomar medidas radicales de cerramiento,
que impidan nuestro desarrollo y nos aíslen de la
"civilización", no queremos volver a las cavernas, muy al
contrario, el fin del Parque consiste en repoblar, crear
escuelas educativas para agricultores, apicultores,
ganaderos, un Aula de la Naturaleza e incluso
establecimientos hoteleros de escaso impacto ambiental.
No solo se recuperaría un ecosistema, hay que tener en
cuenta el cada vez más menguado patrimonio cultural.
Tradiciones, costumbres, idiosincracia son el resultado de
un entorno previo. Un sistema cultural es rico en matices y
se apoya en formas de vida cada vez más solapadas y
aisladas por el cemento y el asfalto. De hecho ya casi no
nos quedan zaguanes, sino portales. Con la conservación
de nuestro patrimonio ganaríamos todos en calidad de
vida. La protección no supone limitar el desarrollo,
pero si impedir actuaciones ilegales como las
urbanizaciones de chales "El cortijo", que pretenden
construir en suelo rústico .
Texto 4
El efecto del mar de nubes, producido por los vientos alisios, al contrarrestar la sequía estival de nuestro clima,
permite la existencia en su zona de influencia de un bosque de nieblas, el bosque de laurisilva. Esta humedad
aportada por los alisios y que en su viaje por el océano se van cargando de humedad, condensada en forma de
nubes que al encontrarse con las islas, en su recorrido ascendente haca la cumbre descarga parte del agua que
contiene en las hojas y ramas con las que choca, fenómeno denominado lluvia horizontal, imprescindible para
este tipo de vegetación, sus continuo goteo aporta importantes cantidades de agua los acuíferos de la Isla.
Hace años un denso bosque ocupaba una extensísima zona que ocupaba desde los altos de Guía a Teror,
atravesando los municipios de Moya, Valleseco, Teror y Firgas. La reducción de este bosque ha sido tal que
solo queda de la llamada Selva de Doramas, una pequeña masa forestal de laurisilva en los Tilos de Moya y en
el Brezal del Palmital, adquirido recientemente por el Cabildo. En esta zona del Parque Rural de Doramas se
desarrolla el Programa Laurisilva XXI, recuperación de la laurisilva de Gran Canaria, dentro del
Programa Life de la Unión Europea. Este proyecto está cofinanciado por el Cabildo Insular de Gran Canaria,
la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente y la Comisión de la Unión Europea para el Medio
Ambiente, pretende recuperar parte de este mítico bosque de laurisilva que hace millones de años (en el
Terciario) ocupaba grandes extensiones en gran parte de toda la zona mediterránea y que hoy ha desaparecido a
nivel mundial, solo se conserva de forma puntual en las Islas Madeiras, Cabo Verde y Canarias. Las zonas de
Laurisilva más extensas y mejor conservadas en la actualidad, se encuentran en el Parque Nacional de
Garajonai en La Isla de la Gomera, que ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Las acciones previstas dentro del Proyecto son Repoblaciones forestales, creación de un aula de laurisilva y la
restauración medioambiental de la Laguna de Valleseco, diseñando espacios demostrativos de la flora
autóctona canaria. En la Laguna de Valleseco se propone crear un espacio polivalente de uso pedagógico y
recreativo, combinado con la recuperación ambiental de la zona. Tendrá en el centro una charca que favorezca
un hábitat en el que acudan y nidifiquen aves (pájaros, gaviotas y garzas). Esperamos que muy pronto en La
Laguna de Valleseco podamos contar con este espacio demostrativo de Flora endémica de laurisilva, alguna de
ella exclusiva de Gran Canaria.
Fuente: Reelaborado a partir del Vídeo Recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria .Programa Life, Laurisilva XXI (1995)
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
10
Sesión 4:
Tarea 4: Investigando la deforestación y la evolución del Paisaje en Canarias (Situación de
aprendizaje I)
ACTIVIDAD 4.1: Actividad de contraste de información y de cambio de ideas.
Para hacernos una idea de los intensos impactos originados por la actividad humana sobre el
medio natural canario, en relativamente poquísimo tiempo, analizar y comentar los siguientes
datos y representarlos en una flecha del tiempo de 20 cm en el que coloques en la misma, a
escala, los siguientes hechos.
"Las Islas emergieron por explosión volcánica de dentro del Océano Atlántico hace unos 20
millones de años si reducimos este periodo de tiempo a un año:
 Los aborígenes canarios poblaron el Archipiélago el 31 de diciembre a las 22.30 horas.
 Los conquistadores españoles colonizaron las Islas el 31 de diciembre a las 23. 45 horas.
 El "boom turístico" y la explosión demográfica de los años 70 habría tenido lugar en los
últimos 60 segundos del año el 31 de diciembre a las 23.59 horas.
ACTIVIDAD 4.2: VÍDEO PARA COMENTAR. Apliquemos nuestras ideas a otras situaciones.
"La recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria" El bosque de Doramas"
Dentro del Programa Life de la Unión Europea, se está desarrollando el Programa Laurisilva XXI "Recuperación de
la Laurisilva de Gran Canaria" para ello el Cabildo Insular de Gran Canaria ha comprado para su recuperación un
importante reducto que aún conserva parte de la laurisilva, de lo que fue hace siglos el gran bosque de Doramas. El
programa pretende recuperar parte de este mítico bosque en colaboración con la Consejería de Política Territorial y
Medio ambiente y la Comisión de Medio ambiente de la Comunidad Europea. La zona adquirida para llevar a cabo
el Programa comprende Los Tilos de Moya y el Brezal del Palmital.
Cuestiones para resolver antes de la proyección:
Contesta primero individualmente y una vez resueltas compáralas con las de tu compañeros en pequeño grupo,
después debatirlas haciendo una puesta en común con toda la clase
1. Señala tres espacios protegidos, por la Ley de Espacios naturales de noviembre de 1994, que conozcas de la isla de
Gran Canaria, señalando las razones de su protección y los valore que encierra. Sabes aproximadamente cuantos
lugares hay protegidos por dicha ley en la Isla de Gran Canaria.
2. Señala otros tres espacios protegidos, por la Ley de Espacios naturales de noviembre 1994, que conozcas del resto
de las Islas fuera de Gran Canaria, señalando las razones de su protección y los valore que encierra. Sabes
aproximadamente cuantos lugares hay protegidos por dicha ley en todas las Islas Canarias.
3. Explica que es la laurisilva y señala las características de los bosques de laurisilva. ¿Sabes en que zonas del mundo
se encuentra representada?
4. Crees que la conservación de un espacio natural puede impedir el desarrollo económico y social de una
determinada localidad.
5. La gestión de un espacio natural protegido debe estar regulado, controlado y ser responsabilidad del Estado
(Gobierno Central), de la Comunidad (Gobierno Autónomo), de la Isla (Cabildo Insular) o del municipio
(Ayuntamiento) respectivo en que se encuentre. ¿Puede haber conflicto de intereses y de competencias?
Cuestiones para resolver después de la proyección:
Estas cuestiones servirán de guía para la observación del vídeo y se contestaran primero individualmente para poder
llevar a cabo al final un pequeño debate.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
11
1. ¿En qué consiste y que pretende el "Programa Laurisilva XXI" dentro del programa Life
europeo?
2. ¿Cuáles son las acciones ambientales previstas? ¿Quienes colaboran en el mismo?
3. ¿Qué interrogantes te sugiere el visionado del vídeo? Resume sus ideas principales.
4. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se desarrolle un bosque de laurisilva? ¡Cuál es
su composición florística?
5. ¿Cuáles son los programas de recuperación de la laurisilva en ejecución y los previstos?
Sesión 5:
Tarea 5: Investigando la deforestación y la evolución del Paisaje en Canarias
ACTIVIDAD 5.1: ¿Somos solidarios con nuestros bosques?
1. ¿Cuáles son los beneficios del bosque para la humanidad?
2. Explica que significa realizar un uso sostenible de los bosques y como llevarlo a la
práctica.
3. Se deben considerar espacios naturales protegidos los pocos bosques que nos quedan. Señala
ventajas e inconvenientes de esta medida.
ACTIVIDAD 5.2: ¿Qué son los pisos de vegetación?
Las condiciones climáticas y el relieve de nuestras islas determinan la distribución de la
vegetación en bandas o pisos. Rellena y colorea el siguiente triángulo, colocando en los
pisos de vegetación los siguientes ecosistemas característicos de Canarias.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
12
ACTIVIDAD 5.3: Los cambios en el paisaje
1. Has observado cambios causados por la acción humana en tu pueblo o ciudad: Elabora
listas de alteraciones ocurridas durante tu vida, señalando las causas.
2. Realiza una encuesta a personas mayores de 40 años sobre las modificaciones
observadas en su entorno. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias para la Naturaleza y
los grupos humanos?
Problema causas localización
temporal
consecuencias ejemplos
Sesión 6:
Tarea 6: Investigando los impactos humanos sobre el paisaje canario
ACTIVIDAD 6.1: Revisando los impactos de la actividad humana sobre el medio natural
canario
Analiza y comenta la siguiente tabla completándola con ejemplos que conozcas, ilústralos con
titulares, noticias y recortes de prensa local.
IMPACTOS ORIGINADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA
SOBRE EL MEDIO NATURAL CANARIO
Medio Natural Tipo de impacto Clasificación Ejemplos
1. Medio Terrestre
1. Utilización
indiscriminada de
recursos naturales
1. Destrucción o modificación de hábitats.
2. Talas indiscriminadas. Deforestación
1. Incendios provocados.
2. Sobrepastoreo
3. Caza incontrolada
4. Actividades extractivas
5. Usos inadecuados del suelo
6. Proliferación de carreteras y pistas forestales.
7. Jeep - safari y motocross indiscriminado.
8. Coleccionismo.
2. Contaminación del
medio ambiente
Degradación de suelos por abuso de
fertilizantes y pesticidas, vertederos.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
13
Contaminación atmosférica externa o
transfrontera. (Sahariana, Americana y
Europea)
Interna o canaria: Industrial (centrales
térmicas, refinerías, potabilizadoras,
incineradoras) y transporte de vehículos
Abandono de residuos sólidos.
Emisión de vertidos tóxicos
Contaminación acústica
Contaminación visual.
18. Contaminación luminica.
3. Introducción de
especies exóticas
19. Plantaciones.
1. Voluntarias.
2. Involuntarias.
2. Medio marino
1. Utilización de recursos
vivos.
22. Actividad pesquera y marisquera incontrolada .
(Con métodos destructivos como dinamita,
nasas, etc..)
1. Coleccionismo.
2. Ocupación de la
franja costera.
Urbanizaciones
Playas artificiales. Piscinas.
Puertos deportivos.
Emisarios submarinos.
Desalinizadoras
3. Uso como vertedero
de residuos
Limpieza de Petroleros y buques cisterna.
Aguas residuales (Metales pesados. Nutrientes
con fosfatos y nitratos)
Escombros, plásticos y maderas, etc.
4. Actividades
recreativas
Visitas turísticas. Submarinos.
Buceo deportivo y científico.
5. Extracción de
arenas.
Materiales de construcción.
Regeneración y creación de playas
ACTIVIDAD 6.2: El derecho ambiental y los delitos ecológicos.
Comenta el siguiente texto que recoge el concepto de derecho ambiental y el artículo 347 bis del
código penal español que tipifica el delito ecológico y contesta las cuestiones.
TEXTO:
El derecho ambiental comprende el conjunto de normas legales referentes al uso y explotación racional
del medio natural, así las relativas a su conservación. Incluye por tanto al entorno creado por el hombre,
los recursos naturales vivos o inertes y aquellos fenómenos producidos o inducidos por el ser humano
como inundaciones o incendios forestales, que hombre que influyen en la calidad de nuestro entorno. La
protección del medio que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida supone la implantación de
normativas de carácter preventivo y coactivo (penas, multas,…)
El artículo 347 del código penal español, que tipifica el delito ecológico dice: "Será castigado con la
pena de arresto mayor y multas de 50.000 a 1.000.000 de pesetas el que, contraviniendo las leyes y
reglamentos protectores del medio ambiente, provocare o realizare directa indirectamente emisiones o
vertidos de cualquier clase en la atmósfera, el suelo o las aguas terrestres o marítimas, que pongan en
peligro grave la salud del as personas o puedan perjudicar gravemente las condiciones de vida
animal, bosques, espacios naturales, o plantaciones útiles. Se impondrá la pena superior en grado si la
industria funcionara clandestinamente, sin haber obtenido la preceptiva autorización administrativa de sus
instalaciones, o si hubiere desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección
o suspensión de la actividad contaminante, o se hubiere aportado información falsa sobre los aspectos
ambientales de la misma o se hubiere obstaculizado la actividad inspectora de la Administración.
También se impondrá la pena superior en un grado si los actos anteriormente descritos originasen un
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
14
riesgo de deterioro irreversible o catastrófico. En todos los casos descritos en este artículo podrá acordarse
la clausura temporal o definitiva del establecimiento, pudiendo el Tribunal proponer a la Administración
que disponga de la intervención de la empresa para salvaguardar los derechos de los trabajadores.
Fuente: Reelaborado a partir de Revista del Poder Judicial nº IV. Monográfico sobre el Medio Ambiente.
Cuestiones:
1. Explica ¿qué es el derecho ambiental?
2. ¿Observas carencias en el artículo 347 bis de nuestro Código Penal? ¿Existen
atentados ecológicos no contemplados en este artículo?
3. Busca información sobre la política medioambiental europea y sobre las instituciones
que a nivel mundial se preocupan por la defensa de la naturaleza.
Sesión 7:
Tarea 7: La necesidad de conservar y proteger nuestro paisaje. Investigando nuestro espacio natural
protegido (Situación de aprendizaje 2)
ACTIVIDAD 7.1: ¿Por qué conservar? La protección del paisaje.
Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982, todas la competencias en relación con espacios
naturales protegidos fueron transferidos a la Comunidad Autónoma de Canarias. A excepción de los Parques Nacionales
(responsabilidad de la administración central)
Cuestiones Respuesta
1. ¿Qué organismos y figuras
legales protegen el medio
ambiente en la Comunidad
Canaria?
2. La declaración de una zona
como espacio protegido ¿prohíbe
su acceso a las personas?
¿Sería ésta una forma de alejar
al ser humano de la Naturaleza
para impedir que la degrade?
3. ¿En qué consiste un estudio o
evaluación de impacto
ambiental?
4. Observa un mapa con los
espacios protegidos de Gran
Canaria. Busca información
sobre dichos lugares e indica
cuáles deben ser los problemas
ambientales que los amenazan.
Fíjate especialmente en su
densidad demográfica, su
vegetación característica, tipo de
actividades económicas, impacto
turístico, razones de su
importancia ecológica.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
15
ACTIVIDAD 7.2: ¿Qué dice nuestra ley de espacios naturales protegidos?
La actual ley de espacios naturales protegidos de Canarias, fue presentada por el gobierno autónomo de
Canarias y aprobada en el parlamento por unanimidad de toda la cámara el 16 de Noviembre de 1994, en
ella se recogen diferentes categorías de protección, busca información sobre la ley y rellena el siguiente
cuadro, señalando las característica de cada categoría señalando ejemplos de cada una de las islas. En total
son 141 espacios naturales protegidos a parte de los cuatro parques nacionales que dependen de la
legislación del estado.
Categoría del espacio Características del espacio
protegido
Ejemplos
Parques Nacionales
Parques Naturales
Parques Rurales
Reserva Natural Integral
Reserva Natural Especial
Monumentos naturales
Paisajes protegidos
Sitios de interés científico
Patrimonio de la
humanidad
ACTIVIDADES FINALES O DE SÍNTESIS
[Para revisar el cambio de ideas]
Sesión 8:
Tarea 8: ¿Cómo defendernos de los delitos ecológicos?
ACTIVIDAD 8.1: Estudio de casos. Defensa contra un delito ecológico.
Infórmate de un delito ecológico concreto, causada por alguna empresa, un particular o una institución. Descríbelo y
señala que legislación se le podría aplicar, haz un informe de las agresiones al entorno cometidas, sus repercusiones y la
normativa legal que incumple. Señala que legislación se le podría aplicar y a que instituciones te dirigirías. ¿Cómo podría
intervenir la iniciativa ciudadana?
ACTIVIDAD 8.2: ¿Cómo podemos Intervenir directamente en el problema?
a. Programar una campaña de recogida de papel usado. "Salvemos la vida de los árboles recogiendo papel usado
para su reciclado"
b. "Hagamos una ecoauditoria a nuestro centro de estudio "sobre el tipo de papel que utiliza" Haciendo un análisis
del impacto de sus actuaciones y una propuesta para mejorar su actuación sobre el medio.
c. Participemos en una campaña de reforestación, plantando árboles y difundiendo la información sobre su
necesidad en nuestro centro y barrio.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
16
ACTIVIDADES FINALES O DE SÍNTESIS
[Para revisar lo aprendido y lo que queda por aprender. Presentando informes y conclusiones]
Sesión 9:
Tarea 9: Revisando el cambio de ideas. Presentando informes y conclusiones
ACTIVIDAD 9.1.: Revisando el cambio de ideas: Revisa las actividades iniciales y contéstalas nuevamente,
compara tus nuevas respuestas con las iniciales y comenta principales diferencias, ¿cómo han evolucionado tus conocimientos?
Señala el grado de consecución de los objetivos propuestos al principio destacando los más desarrollados y los menos. Señala
¿Qué has aprendido? ¿Cómo lo has aprendido? ¿Qué te queda por aprender? ¿Qué vas a hacer para conseguir lo que te queda por
aprender? Revisión de lo aprendido y planteamiento de nuevos interrogantes.
ACTIVIDAD 9.2: Actividad de síntesis. Ecoauditoria ambiental al municipio-
Role Playing. Juego de simulación. (Situación de aprendizaje III)
Prepara en pequeño grupo uno de estos dos juegos de simulación, preparando un dossier de
información para su posterior realización: (mitad de los grupos cada uno de los dos casos)
I. EMPRESA DE IMPACTO AMBIENTAL: Análisis de la problemática ambiental
del municipio. "Ecoauditoria ambiental al municipio"
La empresa … (elegir nombre), especialista en evaluación de impactos ambientales, es contratada por el Ayuntamiento
para que analice la problemática ambiental existente en su término municipal. Dicha empresa de la que tú y tu grupo
forma parte, debe redactar y presentar un informe escrito y audiovisual en el que consten los siguientes apartados.
1. Problemas detectados y sus orígenes o causas.
2. Repercusiones de estos problemas a) para las personas (todas o un grupo, diferentes intereses); b) para la economía
(en general o diferentes sectores)
3. Zonas más afectadas del término municipal (localizarlas en un plano y mediante signos diferentes representar los
problemas que afectan a cada zona) emplear videos, fotos, imágenes, gráficos y esquemas,
4. Soluciones que se están llevando a cabo.
5. Entidades u organismos públicos con competencias en medio ambiente y que desarrollan su labor en la zona.
Propuestas que desarrollan.
6. Entidades u organismos privados relacionados con el medio ambiente y que actúan en la zona. Propuestas que
desarrollan
7. Grado de sensibilidad ciudadana ante estos problemas.
8. Conclusiones: sugerencias para mejorar el medio ambiente. Priorizar los problemas existentes.
Nota: Para realizar el citado informe puedes consultar la biblioteca del centro o la municipal, con las orientaciones del
profesor. Solicita ayuda a funcionarios del Ayuntamiento, concejales, etc. Utiliza el modelo de encuesta que te ofrecemos
llenado la siguiente tabla:
Problema
ambiental
Causas u
origen
Grado de
importancia
Localización Soluciones que se
realizan en la actualidad
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
17
II. COMISÍON MUNICIPAL: Elaboración de una propuesta de actuación
ambiental en el municipio
El Ayuntamiento de la ciudad ha decidido formar una comisión con el fin de prepara una "Propuesta de actuación
ambiental", está debe considerar fundamentalmente:
a. La reducción de los problemas ambientales más prioritarios, permitiendo así una mayor calidad de vida a los
ciudadanos. Se puede utilizar el informe de la ecoauditoria municipal encargado a una empresa.
b. El fomento de actitudes respetuosas con el medio ambiente y la naturaleza en la línea de la educación ambiental.
La comisión municipal está compuesta por los concejales de Cultura y Educación; Urbanismo y Transportes; Parques,
Jardines y Limpieza; Playas; y el de Hacienda.
En la reunión presidida por el Alcalde se toman los siguientes acuerdos, para el próximo pleno:
 Cada concejalía aportará ideas y soluciones relacionadas con sus área de actuación, presupuestadas.
 Proponer al Pleno del Ayuntamiento un conjunto de normas legales para llevarlas a la práctica.
 Realizar una campaña publicitaria con slogan, carteles, logotipo, cuñas publicitarias en radio y TV a toda la
población y específicas para algunos grupos (escolares, conductores, etc.)
 Formar grupos de trabajo constituyéndose en comisiones municipales, que expondrá sus conclusiones en un informe
escrito y audiovisual al plenario municipal para su aprobación.
Sesión 10:
Tarea 10: Realizando refuerzo y ampliación en grupos homogéneos. Seguimos dando
repuesta educativa a la diversidad
REFUERZO:
ACTIVIDAD 10.1.1: Se formaran grupos homogéneos en función de los aprendizajes
básicos no alcanzados, relacionados con los indicadores de evaluación. Entregándole a
cada grupo una ficha de trabajo con información y un cuestionario sencillo para adquirir
dicho aprendizaje. Si se puede realizar en el aula de informática se entregara dicho
material en forma de presentación
ACTIVIDAD 10.1.2: Realizar o completar un mapa conceptual relacionando los siguientes conceptos: Calidad de vida,
deforestación, talas indiscriminadas, destrucción o modificación de hábitats, incendios provocados,
sobrepastoreo, actividades extractivas, uso indiscriminado del suelo, proliferación de carreteras,
conservación, ley de espacios naturales protegidos, recursos, riesgos, gestión, impacto ambiental. Puedes
añadir cualquier otro que necesites.
AMPLIACIÓN:
ACTIVIDAD 10.2: Ofrecer de forma optativa una de las siguientes y variadas actividades alternativas:
a) Análisis y valoración de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el tema de
deforestación. b) Realizar una pequeña investigación, por medio una Webquest, relacionada con la
deforestación y sobre cómo frenar el cambio climático global. c) Realizar un estudio biográfico de alguno de
los siguientes científicos: Rachel Carson; Mario Molina; Klaus Hasselman; Rajendra Pachauri o jane
Lubchenco.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUILERA; F., BRITO, A. y otros (1994): Canarias. Economía. Ecología y medio ambiente. Francisco Lemus Editor. La
Laguna. Tenerife.
BOLÓS , Mª. de y otros : Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson. Barcelona, 1992.
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. 1996. Red Canaria de
espacios naturales protegidos (para escolares). CD ROM. Dactilar Media.
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
18
CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. 1995. Programa
Laurisilva XXI. Programa Life de la Comisión de la Unión Europea. Recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria (10´)
Vídeo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente.
MARTÍNEZ, F., MATO, Mª.C. y REPETTO, E. (1995): Los aspectos medioambiantales y la Enseñanza de las Ciencias en
la Educación Secundaria. Tenerife, CCPC - Consejería de Educación. Cuadernos de Aula
MARTÍNEZ, F. Y MESTRES, Mª. A. (1996): Guía de recursos de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria
Obligatoria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Tenerife.
MARTINEZ, F. (1996): Diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas. En estrategias de intervención en le aula
desde la LOGSE. ICEPSS. Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍNEZ, F, Y GARCÍA J. (1997). El medio ambiente en Canarias. Un enfoque ambiental para el desarrollo de los
currículos de Ciencias en la Educación Secundaria. Una experiencia de formación inicial del profesorado en los cursos de
cualificación pedagógica. Comunicación presentada en el V Congreso Internacional sobre investigación n la Didáctica de
las Ciencias. Murcia. Enseñanza de las Ciencias.
MORALES, G. (Coordinador). 1993. Geografía de Canarias (2 Volúmenes). Las Palmas de Gran Canaria. La Provincia y
Diario de Las Palmas.
RODRÍGUEZ, W. (1992): Canarias: Agricultura y Ecología. Cabildo Insular de Tenerife. Centro de la Cultura Popular
Canaria. Tenerife.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
19
La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva
20
Podríamos realizar la siguiente tabla de relaciones:
Que relaciona los diferentes elementos curriculares y que pone de manifiesto la coherencia de la propuesta
¿Qué evaluar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Como evaluar?
Indicadores de evaluación o
eae
Procesos
cognitivos
Tipos de contenidos Competencias Tareas / Recursos Instrumentos d e
evaluación
1. Comprende los conceptos
de deforestación y otros
problemas con riesgos de los
espacios naturales
protegidos…
Comprender (B) Deforestación [C]
Problemas ambientales
[C]
Espacio natural
protegido [C]
(CMCT); (AA) (Tarea 1)
(Tarea 2)
Lista de control,
Cuaderno del
profesor
2. Aplica y analiza los
recursos ambientales y los
modelos de gestión.
Aplicar (I)
Analizar (I)
Recursos ambientales
[P]
Modelos de gestión [P]
(CMCT; (CSC);
(AA); (SIEE)
Tarea 6 Lista de control
con escala
estimativa.
3. Valora el impacto
ambiental y sus
repercusiones sobre calidad
de vida.
Valorar (S) Impacto ambiental [C]
Calidad de vida[A]
(CMCT); (SIEE) (Tarea 3); Escalas de
observación.
4. Realiza investigaciones
sobre situaciones
relacionadas con la
deforestación
Realizar(I)
Investigar(S)
Investigaciones [P]
Situaciones
ambientales
problemáticas [P]
(CMCT); (CD);
(SIEE);
(Tarea 4) Rubrica
5. Realiza informes sobre
situaciones relacionadas con
la deforestación
Realizar (I) Informes [P] (CMCT); (CL);
(CD)
(Tarea 5); Lista de control
con escala
estimativa
6. Analiza los recursos
forestales y el impacto
ambiental.
Analizar (I) Recursos forestales [P]
Impacto ambiental [C]
(CMCT); (CL);
(CD); (AA)
(Tarea 6) Lista de control
7. Valora la gestión,
conservación y mejora del
medio ambiente
Valorar (S) Gestión y conservación
ambiental [A]
(CMCT); (CL);
(AA); (SIEE)
(Tarea 6) Escalas de
observación.
8. Propone, participa,
disfruta y valora iniciativas
encaminadas a conservar y
mejorar el medio natural.
Proponer (B)
Participar (I)
Disfrutar (S)
Valorar (S)
Iniciativas (C) (P)
Conservación y mejora
ambiental (A)
(CMCT); (CSC);
(AA); (SIEE);
(CEC) 
(Tarea 7) Cuaderno del
alumnado o
portfolio
9. Determinar, través de
indicadores ambientales, la
existencia de impactos y
agotamiento de recursos,
Determinar(S) Indicador ambiental [C]
[P]
Agotamiento recursos
[P]
(CMCT); (CSC);
(AA)
(Tarea 8);  Escalas de
observación.
Lista de control
10. Propone y justifica
alternativas ambientales
racionales
Proponer (I)
Justificar (S)
Alternativas
ambientales [P][A]
(CMCT); (CSC);
(AA); (SIEE)
(Tarea 9) Lista de control
con escala
estimativa
11. Protege, respeta y
valora, el medio natural de
Canarias.
Proteger (I)
Respetar (S)
Valorar (S)
Medio natural [C] [A] CMCT; CSC;
(CEC) (SIEE)
(Tarea 7) Rubrica
12. Indica los medios para la
protección y conservación del
medioambiente.
Indicar (B) Medidas protección [P]
Conservación
ambiental [C] [A]
CMCT; CSC;
(AA) (SIEE)
(Tarea 7) Rubrica
Lista de control
con escala
estimativa

Más contenido relacionado

Similar a Alteracion paisaje-deforestacioncanarias-4 eso-2

PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptxPLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
VANIAMENDOZAFLORIDA1
 
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturalesC18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
Instituto Universitario de Urbanística
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Danii972
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
GOZALBO
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
GOZALBO
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
GOZALBO
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
redmurcielagos
 
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Nicolás Ajucúm López
 
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
CIFOR-ICRAF
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Loschavales
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
Noel Amador Flores
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
jonathan arias galvan
 
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcggDosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Julissa Gomez
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques
Semper Virens
 
100p100r_bosques
100p100r_bosques100p100r_bosques
100p100r_bosques
I Voyager
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Gusstock Concha Flores
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Gusstock Concha Flores
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
cesar castillo
 

Similar a Alteracion paisaje-deforestacioncanarias-4 eso-2 (20)

PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptxPLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
PLANTILLA PARA FUNDAMENTACIÒN Sesión 5 (1).pptx
 
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturalesC18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
C18-1_4_Integrando la visión cultural en la planificación de espacios naturales
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
 
Power paisaje
Power paisajePower paisaje
Power paisaje
 
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en NicaraguaMurcimaleta Viajera en Nicaragua
Murcimaleta Viajera en Nicaragua
 
Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016Informe final de seminario Cuntoto 2016
Informe final de seminario Cuntoto 2016
 
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
El Carbono Azul en actividades de mitigación y de adaptación regional, con én...
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Ecoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpaEcoturismo en matagalpa
Ecoturismo en matagalpa
 
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon   ot uncpPropuesta zee lomas de ancon   ot uncp
Propuesta zee lomas de ancon ot uncp
 
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcggDosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
Dosieer. silvicultura octubre 2016 jcgg
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques100preguntas sobre los bosques
100preguntas sobre los bosques
 
100p100r_bosques
100p100r_bosques100p100r_bosques
100p100r_bosques
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 

Más de fmarnav. IES Alonso Quesada

Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4esoUnidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Algunas publicaciones en revistas
Algunas publicaciones en revistasAlgunas publicaciones en revistas
Algunas publicaciones en revistas
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Libros paco
Libros pacoLibros paco
Mates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabriaMates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabria
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducidaPresentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Los pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuosLos pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuos
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
4 portales educativos-tic
4 portales educativos-tic4 portales educativos-tic
4 portales educativos-tic
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
0 programacion-ccbb-lzte-2010
0 programacion-ccbb-lzte-20100 programacion-ccbb-lzte-2010
0 programacion-ccbb-lzte-2010
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
PdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareasPdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareas
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Tarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiabTarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiab
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 

Más de fmarnav. IES Alonso Quesada (13)

Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4esoUnidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
Unidad3 laenergia desarrollosostenible-4eso
 
Algunas publicaciones en revistas
Algunas publicaciones en revistasAlgunas publicaciones en revistas
Algunas publicaciones en revistas
 
Libros paco
Libros pacoLibros paco
Libros paco
 
Mates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabriaMates solsep18-cantabria
Mates solsep18-cantabria
 
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducidaPresentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
Presentacion ccmc 20-marzo-2011-reducida
 
Los pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuosLos pásticos y la gestión de sus residuos
Los pásticos y la gestión de sus residuos
 
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
¿De qué factores depende la corrosión del hierro?
 
4 portales educativos-tic
4 portales educativos-tic4 portales educativos-tic
4 portales educativos-tic
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
0 programacion-ccbb-lzte-2010
0 programacion-ccbb-lzte-20100 programacion-ccbb-lzte-2010
0 programacion-ccbb-lzte-2010
 
PdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareasPdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareas
 
Tarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiabTarea alcoholemiab
Tarea alcoholemiab
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Alteracion paisaje-deforestacioncanarias-4 eso-2

  • 1. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 1 "LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE POR DEFORESTACIÓN EN CANARIAS". Un ejemplo de unidad didáctica utilizando un enfoque ambiental para el desarrollo de los currículos de Ciencias de la Naturaleza en la educación secundaria por investigación orientada. Francisco Martínez Navarro Josefa García Silva Centro del Profesorado de Las Palmas I I.E.S. Santa Teresa de Jesús INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO. Esta propuesta se enmarca en el análisis de nuestra participación en el diseño, elaboración, impartición y evaluación de la materia optativa "El medio ambiente en Canarias", del curso de cualificación pedagógica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el curso 1996/97 (con una duración total de unas 600 horas), contrastada con nuestra experiencia profesional docente en la Educación Secundaria y en otras actividades de formación del profesorado, en las que hemos participado: Martínez (1995, 1996), Martínez y García (1997). Con esta propuesta pretendemos contribuir a facilitar al profesorado a que pueda desarrollar el currículo de sus áreas con un enfoque ambiental, ayudándole a través del intercambio de nuestra experiencia y ejemplificación, a formular y a abordar en el aula problemas relevantes con un enfoque ambiental, de gran demanda social y de un gran potencial de motivación para el alumnado. Presentamos un modelo de planificación de Unidades Didácticas, basado en la perspectiva constructivista, que hemos denominado Modelo de Tareas. Basándonos en el mismo presentamos como ejemplificación una unidad didáctica con un enfoque ambiental denominada: La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Desde el comienzo de la agricultura hasta la actualidad los bosques han disminuido considerablemente en nuestro planeta, sobre todo en los últimos cuarenta años, hasta reducirse a un tercio de su superficie original. Las principales causas de la deforestación a nivel general son: la consecución de tierras para el cultivo el pastoreo, la obtención de madera y leña, los incendios, las enfermedades y el desarrollo urbano. En los trópicos se ha perdido ya la mitad de los recursos forestales, y los bosques desaparecen a razón de más de 16 Km2 la hora. El 50 % total de la madera del planeta proviene de esos lugares, a pesar de su poca extensión geográfica. Gran Canaria también contaba hace unos siglos con un gran bosque "El bosque de Doramas" donde crecía el famoso monteverde canario, una zona única de laurisilva, que ha quedado reducido en la actualidad a una pequeña muestra insignificante, hoy recuperada como "Parque Rural de Doramas" protegido por la ley de espacios naturales para su conservación. El 16 de Noviembre de 1994 el parlamento de Canarias aprueba por unanimidad la Ley actual de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, dentro de las diferentes categorías de protección que tiene en cuenta el texto legal, se recoge lo que queda del antiguo bosque de Doramas, que se cataloga por sus características como Parque Rural. El Parque Rural de Doramas ocupa una extensión de 5.534,5 hectáreas en los municipios de Moya, Valleseco, Firgas, Santa María de Guía, Arucas y Teror. Este espacio abarca la cuenca de dos grandes barrancos que descienden desde las cumbres, el de Moya y el de Azuaje. El paisaje predominante es típicamente rural, alternándose áreas naturales con otras más antropizadas de cultivos y poblamiento disperso. El área recoge de forma puntual las mejores muestras que quedan de monteverde, de la legendaria Laurisilva de Gran Canaria, vestigios de una inmensa masa arbórea que hace varios siglos cubría una amplia superficie en esta parte de la Isla.
  • 2. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 2 2. OBJETIVOS PROPUESTOS. EMISIÓN DE HIPÓTESIS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Para poner de manifiesto la relación entre los diferentes elementos curriculares y el carácter criterial competencial e inclusivo de la propuesta, abordada como una investigación orientada, establecemos las siguientes relaciones: Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica propuesta "La alteración del paisaje por deforestación en Canarias" están sobre todo relacionados con los criterios de evaluación 1: “Planificar y realizar pequeños proyectos de investigación científica…” y el criterio de evaluación 88: “… identificar huellas geológicas de los seres vivos y de la actividad humana en el paisaje, apreciar el paisaje natural canario y contribuir a su conservación y mejora” Destacamos las tareas actividades y situaciones de aprendizaje por medio de las cuales se adquieren los diferentes aprendizajes y las competencias clave. 1. Comprender los conceptos de deforestación, destrucción o modificación de hábitats, talas indiscriminadas, incendios provocados, sobrepastoreo, caza incontrolada, actividades extractivas, uso inadecuado del suelo, proliferación de carreteras y pistas forestales, coleccionismo, acción irreversible, y los relacionados con espacios naturales protegidos y ser capaces de aplicarlos al análisis de la situación de los recursos, a los distintos modelos de gestión del medio, valorando su impacto ambiental y las repercusiones sobre la calidad de vida....  (Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE) (Tarea 1); (Tarea 2); (Tarea 6) 2. Realizar investigaciones e informes sobre situaciones relacionadas con la deforestación, tomando como punto de partida las estrategias propias de la investigación científica: localización y análisis de recursos forestales, uso y utilización, impacto ambiental, valoración de la gestión, etcétera. .......  (Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CL; CD; AA; SIEE) (Tarea 3); (Tarea 4); (Tarea 5); (Tarea 6) 3. Utilizar sus conocimientos sobre los elementos físicos y los seres vivos para disfrutar del medio natural, así como proponer, valorar y , en su caso, participar en iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo etcétera......  (Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE; CEC) (Tarea 7): 4. Determinar, con ayuda de información científica o a través de indicadores ambientales, la existencia de fenómenos de contaminación, desertización, agotamiento de recursos, extinción de especies, justificando algunas alternativas que promuevan un uso más racional de la naturaleza. ...  (Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; AA; SIEE) (Tarea 8); (Tarea 9) 5. Valorar positivamente la naturaleza, así como conocer, respetar y proteger el patrimonio natural de Canarias, señalando los medios para su protección y conservación. ....  (Relacionado sobre todo con las competencias: CMCT; CSC; CEC; SIEE) (Tarea 7) Están relacionados y contribuyen sobre todo a los siguientes objetivo de etapa: f) “Concebir el conocimiento científico como un saber integrado… y aplicar los métodos para identificar los problemas … y abordar su solución” k) …”Valorar críticamente el cuidado del medio ambiente su conservación y mejora. …” g) “Desarrollar el espíritu emprendedor … y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades” e) “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información, para con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos…” b) “Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo…”  
  • 3. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 3 3. MODELO DE PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS 4. EJEMPLIFICACIÓN: "LA ALTERACIÓN DEL PAISAJE POR DEFORESTACIÓN EN CANARIAS". Hemos procedido al análisis y revisión de algunos materiales que tratan de la problemática del deterioro del paisaje canario y la deforestación, relacionados con la conservación y gestión de recursos naturales, como: Aguilera y otros (1994), Morales (1993), Bolós (1992), Martínez y García (1997) Consejería de Política Territorial (1995, 1996), que nos han servido para orientar algunos aspectos o como fuente de datos y textos de nuestra propuesta. En la selección de algunos elementos de la ejemplificación que presentamos, solo hemos incluido algunas de las secuencias de actividades empleadas en cada una de las fases.
  • 4. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 4 Esquema de enseñanza y aprendizaje de la Unidad Didáctica FASES TAREAS O ACTIVIDADES Propuestas Actividadesiniciales(Fasedeactivación) (Orientación,motivación,deteccióndeideas)  ORIENTACIÓN  MOTIVACIÓN [Tarea 1] Compartir los objetivos específicos de la Unidad Analizar los objetivos propuestos y señala los que consideres mas prioritarios para ti. Compartir los problemas específicos a abordar en la Unidad. Analiza los problemas propuestos y señala los tres que consideres mas prioritarios para ser estudiados, indicando aspectos de los mismos u otros problemas que te gustaría abordar en esta Unidad Didáctica sobre el tema de:"Alteración del paisaje por la deforestación" [Tarea 1]  DIAGNOSIS INICIAL (Obtención de ideas) [Tarea 1]  ¿Qué entiendes por deforestación?  ¿Sabías que hace siglos existía en Gran Canaria un gran bosque llamado "Bosque de Doramas", hoy casi desaparecido?  ¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques?  ¿Conoces las diferentes categorías de protección de Ley actual de Espacios Naturales Protegidos de Canarias? [Tarea 1]  EXPLICITACIÓN E INTERCAMBIO DE IDEAS [Tarea 1]  Realiza en cada grupo un mural en el que recojas consensuadamente: en que consiste la deforestación, donde estaba y como ha cambiado el bosque de Doramas, uso y gestión de los bosques y sobre la ley de espacios naturales protegidos... [Tarea 1] Actividadesdedesarrollo (Intercambio,evoluciónyaplicacióndeideas) . REESTRUCTURACIÓN DE IDEAS [Tarea 2] [Tarea 3] [Tarea 4] [Tarea 5]  Comprobar validez de hipótesis emitidas.  Fomentar la evolución de las ideas.  Ampliar, completar concepciones.  Comprobar validez de nuevas ideas.  Discriminar significados entre antiguas y nuevas ideas.  Comentario de texto: " El legendario bosque de Doramas" deGeorge Glass (1764). [Tarea 2]  Actividad de contraste de información. Lectura de documentos sobre el bosque de Laurisislva, técnica del Jigsaw o Puzle. [Tarea 3]  Actividad de contraste de información y de cambio de ideas (la flecha del tiempo).  VÍDEO PARA COMENTAR. Apliquemos nuestras ideas a otras situaciones. "La recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria" El bosque de Doramas". [Tarea 4] (Situación de aprendizaje 1)  ¿Somos solidarios con nuestros bosques?  Qué son los pisos de vegetación? [Tarea 5]  ¿Por qué conservar? La protección del paisaje?  ¿Qué dice nuestra ley de espacios naturales protegidos?  APLICACIÓN DE IDEAS  Aplicar las nuevas ideas a situaciones diferentes. [Tarea 6]  Revisando los impactos de la actividad humana sobre el medio natural canario  El derecho ambiental y los delitos ecológicos  Estudio de casos. Defensa contra un delito ecológico. [Tarea 6] Actividadesfinales (Síntesis.Refuerzo-Ampliación) . REVISIÓN DEL CAMBIO DE IDEAS . [Tarea 7] [Tarea 8] [Tarea 9] [Tarea 10]  Resaltar y revisar el cambio conceptual, metodológico y actitudinal producido.  Síntesis. Revisión de lo aprendido   Poner de manifiesto el cambio de concepciones iniciales.  Motivación y orientación para abordar nuevos problemas.  Fase complementaria de refuerzo y ampliación.  ¿Cómo podemos Intervenir directamente en el problema?  Protección del Paisaje. Ley de espacios naturales protegidos. [Tarea 7] (Situación de aprendizaje 2)  Defensa contra un delito ecológico. Estudio de casos. [Tarea 8]  Role Playing. Juego de simulación: "Ecoauditoria ambiental al municipio" y propuesta de actuación. [Tarea 9] (Situación de aprendizaje 3)  Revisando el cambio de ideas iniciales.  Regulación de los aprendizajes.  Mapa conceptual: Relacionando conceptos. . [Tarea 10]  Revisión de lo aprendido y planteamiento de nuevos interrogantes
  • 5. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 5 PROGRAMA DE ACTIVIDADES Solo incluiremos algunas actividades de las secuencias empleadas en cada una de las fases: SITUACIONES PROBLEMATICAS A ABORDAR (ABP): ¿Para qué se necesitan los bosques? ¿Cuáles son los beneficios de los bosques para la humanidad? ¿Cuáles son las causas de la deforestación? ¿Qué impactos origina la deforestación masiva e indiscrimanada sobre el medio ambiente? ¿Cómo se altera el paisaje por la deforestación? ¿Qué es la Laurisilva? ¿Por qué han desaparecido gran parte de nuestros bosques? ¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques? ¿Se pueden y se deben conservar y proteger algunos de nuestros espacios naturales? ¿Cómo se deben proteger nuestros escasos bosques y otros espacios naturales de interés? ¿Son suficientes las leyes existentes? ¿Se cumplen? SECUENCIAS DE ACTIVIDADES SELECCIONADAS ACTIVIDADES INICIALES [Para orientar, motivar y detectar las ideas iniciales] Sesión 1: Tarea 1: Detectando las ideas iniciales y presentando la Unidad ACTIVIDAD 1.1 : Antes de empezar atrévete y contesta. Contesta primero individualmente las cuestiones e intercambia después tus ideas en pequeños grupos de 4 personas, realizando un mural que recoja las ideas principales del grupo y después realiza una puesta en común en el gran grupo. 1. ¿Qué entiendes por deforestación? Nombra dos palabras para ti estén muy relacionadas con el concepto deforestación y construye una frase con cada una, sobre el medio ambiente, que muestren la relación entre los términos 2. ¿Sabías que hace siglos existía en Gran Canaria un gran bosque llamado "Bosque de Doramas", hoy casi desaparecido? Dibuja un mapa de la Isla, localízalo en el y contesta: a. ¿En qué municipios crees que se encontraba? Sitúalo en el mapa de la Isla. ¿Donde se encuentra en la actualidad? ¿Qué proporción de bosque puede haber disminuido? ¿Por que crees que ha prácticamente desaparecido? b. ¿Sabes quién fue Doramas, que le ha dado su nombre al bosque? ¿Qué importancia ha tenido Doramas en la historia de Canarias? ¿Cómo murió? c. Enumera y explica los factores positivos que los bosques ejercen sobre la humanidad. 3. ¿Conoces la Ley actual de Espacios Naturales Protegidos de Canarias, aprobada el 16 de Noviembre de 1994 por el parlamento de Canarias? Dibuja un mapa de Gran Canaria y contesta: a)Conoces las diferentes categorías de protección que tiene en cuenta dicha ley. b) Sabes si la ley recoge lo que queda del "Bosque de Doramas" como espacio natural protegido. ¿Con que nombre? c) Nombra tres espacios naturales de Gran Canaria que estén protegidos por la ley de espacios naturales o bien que tu creas que deberían ser objeto de protección legal. Sitúalos en el mapa dibujado y en una tabla explica las razones para tu elección y para su protección especial. Realiza una propuesta justificada sobre cómo se deberían utilizar o gestionar dichos espacios. d) Comprueba si los espacios naturales elegidos los recoge la citada ley y comenta el resultado. Realiza un mural con el mapa de Gran Canaria, donde sitúes los espacios naturales protegido más significativos, al menos seis. Señala en una tabla las características de cada uno de los espacios naturales elegidos.
  • 6. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 6 ACTIVIDAD 1.2: Compartir los problemas específicos a abordar en la Unidad Analiza los problemas propuestos y señala los tres que consideres mas prioritarios para ser estudiados, indicando aspectos de los mismos u otros problemas que te gustaría abordar en esta Unidad Didáctica sobre el tema de: "ALTERACIÓN DEL PAISAJE POR LA DEFORESTACIÓN. LA DEGRACIÓN DE UN BOSQUE DE LAURISILVA DEBIDO A LA SOBREEXPLOTACIÓN: EVOLUCIÓN DEL BOSQUE DE DORAMAS (Siglos XVI-XX)" a) ¿Para que se necesitan los bosques?  b)¿Cuáles son los beneficios de los bosques para la humanidad?  c) ¿Cuáles son las causas de la deforestación?  d)¿Qué impactos origina la deforestación masiva e indiscrimanada sobre el medio ambiente?  e)¿Cómo se altera el paisaje por la deforestación? ¿Qué es la Laurisilva?  f) ¿Por qué han desaparecido gran parte de nuestros bosques?  g) ¿Cómo debemos utilizar y gestionar nuestros bosques?  h) ¿Se pueden y se deben conservar y proteger algunos de nuestros espacios naturales?  i) ¿Cómo se deben proteger nuestros escasos bosques y otros espacios naturales de interés?  j) ¿Son suficientes las leyes existentes? ¿Se cumplen?  ACTIVIDADES DE DESARROLLO [Para hacer evolucionar las ideas, enriquecerlas y aplicarlas a diversa situaciones] Sesión 2: Tarea 2: Conociendo el Bosque de Doramas y su práctica desaparición
  • 7. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 7 ACTIVIDAD 2.1: Comentario de texto: " El legendario bosque de Doramas" De la Isla de Gran Canaria: "La montaña de Doramas" [Adaptado de "Carta de George Glas (1764)"] "La parte interna, o centro de la Isla, es alta en extremo, y llena de hermosas montañas, las cuales se elevan tan por encima de las nubes que llegan más arriba de la corriente del viento del nordeste que sopla generalmente aquí; de manera que cuando este viento sopla fuertemente en la parte norte de las montañas, o bien el otro lado esta en calma, o sopla una suave brisa del sudoeste. Estas calmas y vientos arremolinados, causados por la altura de las montañas encima de la atmósfera, se extienden a veinte o veinticinco leguas más allá de ellas hacia el sudoeste. Aunque esta isla es alta y montañosa, entre las montañas, y cerca de la costa, hay muchas llanuras y más terreno llano que en cualquiera de las islas al oeste de ésta. En las montañas hace mucho frío en invierno y las cimas son inhabitables, por la nieve que cae con gran abundancia allí durante aquella estación. Esta isla tiene bastante agua, y son abundantes los bosques de diferentes especies. La parte más fértil de Canaria es la montaña de Doramas, situada a unas dos leguas de la ciudad de Las Palmas; está abrigada por bosquecillos de diferentes especies de fragantes arboles, cuyas altas ramas están tan tupidamente entrelazadas que no dejan pasar los rayos del sol. Los arroyuelos que riegan estos sombreados bosquecillos, el murmullo de la brisa entre los árboles y la melodía de los pájaros canarios forman el más delicado de los conciertos; cuando una persona se encuentra en medio de una de estas encantadoras soledades, no puede dejar de recordar las hermosas palabras que los antiguos escribieron acerca de estas Islas Afortunadas. George Glas (1764) Actividades para comentar el texto: 1. Realiza un resumen del texto, señalando las ideas principales y un comentario crítico del mismo. 2. Destaca los aspectos que más te hayan impresionado y formula los interrogantes que te sugiera su lectura. 3. ¿Sabes que nombre recibe, y como se forma, ese viento del nordeste que nos describe George Glas? ¿y que nombre reciben las nubes que se forman entre las montañas? 4. Te parece que el lugar que describe George Glas merecería haber sido conservado. Podríamos usar hoy las palabras que emplea el autor para la descripción de nuestra Isla. Comenta si hoy podríamos afirmar: "Esta isla tiene bastante agua, y son abundantes los bosques de diferentes especies." 5. ¿Como se llama el tipo de vegetación que nos describe El autor en la montaña de Doramas?. ¿Qué características tiene? ¿En qué otras Islas se encuentran? ¿En qué otras partes del mundo se encuentra? 6. Intenta explicar la evolución del bosque de Doramas desde finales del siglo XV en que se produce la conquista de Gran Canaria hasta la actualidad. 7. Señala otras zonas de la Isla de gran interés que hayan prácticamente desaparecido, o sufrido un gran deterioro, con el tiempo. Señala la evolución de las zonas y las causas de la misma. Selecciona tres paisajes que hayan sufrido en los últimos 100 años una gran evolución, analizando las principales cambios sus causas y las medidas a tomar para frenar el impacto negativo sobre el medio ambiente. Sesión 3: Tarea 3: Investigando las Causas de desaparición el Bosque de Doramas ACTIVIDAD 3.1: Actividad de contraste de información. Lectura de documentos: Leer y compartir diferentes informaciones proporcionadas en varios textos o documentos mediante la técnica del Jigsaw o Puzle (Grupo heterogéneo de estudio reparto de textos - Formación de equipos de expertos de grupos homogéneos con textos iguales - Grupos heterogéneos de intercambio y puesta en común) Repartir a cada uno de los cinco miembros del grupo un texto diferente para estudiarlos, de forma que cada grupo los tenga todos, hacer las puesta en común con la técnica del Jigsaw o Puzle. Cada persona analizara su texto y resaltara las ideas principales que expondrá en la comisión de expertos, en la que se enriquecerá con todas las aportaciones que recogerá y llevara a su grupo. Al final cada grupo realizara un informe escrito sobre el Parque Rural de Doramas y las causas de la Degradación del antiguo Bosque de laurisilva.
  • 8. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 8 Texto 1 El bosque de laurisilva en Gran Canaria se extendía desde Las Zonas de Guía y Gáldar por encima de la cota de 500 m., en contacto con las formaciones de bosques de transición (bosques termofilos con sabinas) hasta la zona de Teror, San Mateo y Valsequillo, en sus sectores más al noreste, siempre bajo la influencia del mar de nubes de los vientos alisios. La extensión potencial de la laurisilva y del fayal - brezal que formaban el monteverde de Doramas era inmensa. A partir de la conquista de las Islas por la corona de Castilla (Gran Canaria termino de ser conquistada en 1483) y a lo largo de los siglos XVI al XIX , el bosque de "la Montaña Doramas" y el resto de los bosques de las isla se ven sometidos a una gran presión. La agricultura, la ganadería y en general, la gran demanda de madera, para la construcción de embarcaciones y leña para el fuego, repercuten negativamente sobre la Montaña de Doramas. La introducción del monocultivo de la caña de azúcar "caña dulce", para la exportación, en la zona costera, convierte a la Montaña y el Lentiscal en la principal fuente de leña y madera. Hay un crecimiento de la población, fundamentalmente debido a la gran inmigración de castellanos, la demanda de terrenos se atenúa con la ocupación del bosque, con el visto bueno de la Corona de Castilla, que cede terrenos dentro de las zonas de bosque comunal. Se introducen nuevos cultivos, la papa y el millo, aumentando la cabaña ganadera, los pastos, etc.…, intensificándose el uso y abuso del bosque a lo largo del siglo XVIII. A lo largo del Siglo XIX, se acentúan las disputas entre propietarios y pequeños agricultores, así como con la corona de Castilla, que terminan con la ocupación legal e ilegal de toda la masa boscosa. En la actualidad, los relictos de la Montaña Doramas quedan reducidos a 4 pequeños fragmentos separados, situados en: Barranco de los Tiles de Moya.; El Brezal del Palmital; Barranco Oscuro y Laderas del Barranco de la Virgen. Fuente: Reelaborado a partir de Canarias, economía, ecología y medio ambiente, de Aguilera, F y otros, (1994) y otras fuentes diversas. Texto 2 El Parque Rural de Doramas incluye parte de la legendaria selva de Doramas, intrincado paraje que, por su inaccesibilidad, fue elegido por el legendario aborigen como su cuartel general frente a los conquistadores castellanos, el Brezal del Palmital de Guía (199 hectáreas) y el cauce bajo de los Barrancos de Azuaje y Moya. En él se conjugan , por tanto el dominio potencial de la laurisilva y del fayal - brezal (el monteverde) y las formaciones termofílas asociadas a cauces de aguas permanentes, como la saceda que todavía pervive en el Barranco de Azuaje. El Barranco de Moya, a su paso por la capital del municipio, debe su espectacular belleza a las acusadas pendientes de sus laderas. Aguas arriba, en los afluentes de los Tilos y Barranco Oscuro , aún conserva las huellas del esplendor de las formaciones lauráceas y en la desembocadura nos deleita con el palmeral en mejor estado de conservación del Norte grancanario. Los límites físicos del Parque Rural de Doramas. protegido por la ley de espacios naturales de Canarias de noviembre de 1994, son las cuencas de los barrancos de Azuaje y Moya desde la costa hasta Fontanales. En este espacio con los barrancos profundamente encajados, cuyas paredes registran las pendientes más acusadas de la comarca se encuentran los conos volcánicos del ciclo post Roque Nublo que salpican la zona: Montaña de Doramas, Montaña alta y Montaña Las Palmas. Desde el punto de vista biogeográfico, presenta los mejores restos, aunque escasos, de laurisilva de la isla y destaca por su elevada riqueza de endemismos, muchos de ellos en peligro de extinción, en los relictos del Barranco Oscuro y de los Tilos e Moya (44 hectáreas) hoy en propiedad del Cabildo Insular, presenta también un elevado número de yacimientos. Actualmente el uso de este espacio se debate entre caseríos con sus cultivos de papas, coles y millo y una creciente presión residencial. Hoy algunas de las zonas repobladas con eucaliptos, como sucede en Santa Cristina están siendo sustituidas por plantaciones de Barbuzanos, aprovechando las condiciones del suelo y la humedad ambiental . Fuente: Reelaborado a partir de Geografía de Canarias. Volumen II. Geografía Insular y Comarcal de Morales G (1993)
  • 9. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 9 Texto 3 Artículo de Prensa de La Provincia: "El Parque Natural Monte Doramas existe" (1991) J.J.J. Arucas Para los grupos ecologistas Ascán y La Vinca seguirán "apareciendo más y más incongruencias y cuando queramos poner en uso el Plan de Uso y Gestión del Parque Natural Monte Doramas ya no será necesario, porque estimamos que poco quedara para usar y gestionar, de seguir la paso destructivo que vamos" , Lo que se quiere fomentar en este espacio natural no es precisamente el involucionismo económico de la zona, como muchos podrán deducir por las reiteradas denuncias de obras, tanto industriales como inmobiliarias, sino el desarrollo racional de la misma en consonancia con su medio ambiente. Supone un lujo el que podamos aspirar a vivir en un paraje protegido, cuidado no por nadie sino por nosotros mismos. No es de recibo tomar medidas radicales de cerramiento, que impidan nuestro desarrollo y nos aíslen de la "civilización", no queremos volver a las cavernas, muy al contrario, el fin del Parque consiste en repoblar, crear escuelas educativas para agricultores, apicultores, ganaderos, un Aula de la Naturaleza e incluso establecimientos hoteleros de escaso impacto ambiental. No solo se recuperaría un ecosistema, hay que tener en cuenta el cada vez más menguado patrimonio cultural. Tradiciones, costumbres, idiosincracia son el resultado de un entorno previo. Un sistema cultural es rico en matices y se apoya en formas de vida cada vez más solapadas y aisladas por el cemento y el asfalto. De hecho ya casi no nos quedan zaguanes, sino portales. Con la conservación de nuestro patrimonio ganaríamos todos en calidad de vida. La protección no supone limitar el desarrollo, pero si impedir actuaciones ilegales como las urbanizaciones de chales "El cortijo", que pretenden construir en suelo rústico . Texto 4 El efecto del mar de nubes, producido por los vientos alisios, al contrarrestar la sequía estival de nuestro clima, permite la existencia en su zona de influencia de un bosque de nieblas, el bosque de laurisilva. Esta humedad aportada por los alisios y que en su viaje por el océano se van cargando de humedad, condensada en forma de nubes que al encontrarse con las islas, en su recorrido ascendente haca la cumbre descarga parte del agua que contiene en las hojas y ramas con las que choca, fenómeno denominado lluvia horizontal, imprescindible para este tipo de vegetación, sus continuo goteo aporta importantes cantidades de agua los acuíferos de la Isla. Hace años un denso bosque ocupaba una extensísima zona que ocupaba desde los altos de Guía a Teror, atravesando los municipios de Moya, Valleseco, Teror y Firgas. La reducción de este bosque ha sido tal que solo queda de la llamada Selva de Doramas, una pequeña masa forestal de laurisilva en los Tilos de Moya y en el Brezal del Palmital, adquirido recientemente por el Cabildo. En esta zona del Parque Rural de Doramas se desarrolla el Programa Laurisilva XXI, recuperación de la laurisilva de Gran Canaria, dentro del Programa Life de la Unión Europea. Este proyecto está cofinanciado por el Cabildo Insular de Gran Canaria, la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente y la Comisión de la Unión Europea para el Medio Ambiente, pretende recuperar parte de este mítico bosque de laurisilva que hace millones de años (en el Terciario) ocupaba grandes extensiones en gran parte de toda la zona mediterránea y que hoy ha desaparecido a nivel mundial, solo se conserva de forma puntual en las Islas Madeiras, Cabo Verde y Canarias. Las zonas de Laurisilva más extensas y mejor conservadas en la actualidad, se encuentran en el Parque Nacional de Garajonai en La Isla de la Gomera, que ha sido declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Las acciones previstas dentro del Proyecto son Repoblaciones forestales, creación de un aula de laurisilva y la restauración medioambiental de la Laguna de Valleseco, diseñando espacios demostrativos de la flora autóctona canaria. En la Laguna de Valleseco se propone crear un espacio polivalente de uso pedagógico y recreativo, combinado con la recuperación ambiental de la zona. Tendrá en el centro una charca que favorezca un hábitat en el que acudan y nidifiquen aves (pájaros, gaviotas y garzas). Esperamos que muy pronto en La Laguna de Valleseco podamos contar con este espacio demostrativo de Flora endémica de laurisilva, alguna de ella exclusiva de Gran Canaria. Fuente: Reelaborado a partir del Vídeo Recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria .Programa Life, Laurisilva XXI (1995)
  • 10. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 10 Sesión 4: Tarea 4: Investigando la deforestación y la evolución del Paisaje en Canarias (Situación de aprendizaje I) ACTIVIDAD 4.1: Actividad de contraste de información y de cambio de ideas. Para hacernos una idea de los intensos impactos originados por la actividad humana sobre el medio natural canario, en relativamente poquísimo tiempo, analizar y comentar los siguientes datos y representarlos en una flecha del tiempo de 20 cm en el que coloques en la misma, a escala, los siguientes hechos. "Las Islas emergieron por explosión volcánica de dentro del Océano Atlántico hace unos 20 millones de años si reducimos este periodo de tiempo a un año:  Los aborígenes canarios poblaron el Archipiélago el 31 de diciembre a las 22.30 horas.  Los conquistadores españoles colonizaron las Islas el 31 de diciembre a las 23. 45 horas.  El "boom turístico" y la explosión demográfica de los años 70 habría tenido lugar en los últimos 60 segundos del año el 31 de diciembre a las 23.59 horas. ACTIVIDAD 4.2: VÍDEO PARA COMENTAR. Apliquemos nuestras ideas a otras situaciones. "La recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria" El bosque de Doramas" Dentro del Programa Life de la Unión Europea, se está desarrollando el Programa Laurisilva XXI "Recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria" para ello el Cabildo Insular de Gran Canaria ha comprado para su recuperación un importante reducto que aún conserva parte de la laurisilva, de lo que fue hace siglos el gran bosque de Doramas. El programa pretende recuperar parte de este mítico bosque en colaboración con la Consejería de Política Territorial y Medio ambiente y la Comisión de Medio ambiente de la Comunidad Europea. La zona adquirida para llevar a cabo el Programa comprende Los Tilos de Moya y el Brezal del Palmital. Cuestiones para resolver antes de la proyección: Contesta primero individualmente y una vez resueltas compáralas con las de tu compañeros en pequeño grupo, después debatirlas haciendo una puesta en común con toda la clase 1. Señala tres espacios protegidos, por la Ley de Espacios naturales de noviembre de 1994, que conozcas de la isla de Gran Canaria, señalando las razones de su protección y los valore que encierra. Sabes aproximadamente cuantos lugares hay protegidos por dicha ley en la Isla de Gran Canaria. 2. Señala otros tres espacios protegidos, por la Ley de Espacios naturales de noviembre 1994, que conozcas del resto de las Islas fuera de Gran Canaria, señalando las razones de su protección y los valore que encierra. Sabes aproximadamente cuantos lugares hay protegidos por dicha ley en todas las Islas Canarias. 3. Explica que es la laurisilva y señala las características de los bosques de laurisilva. ¿Sabes en que zonas del mundo se encuentra representada? 4. Crees que la conservación de un espacio natural puede impedir el desarrollo económico y social de una determinada localidad. 5. La gestión de un espacio natural protegido debe estar regulado, controlado y ser responsabilidad del Estado (Gobierno Central), de la Comunidad (Gobierno Autónomo), de la Isla (Cabildo Insular) o del municipio (Ayuntamiento) respectivo en que se encuentre. ¿Puede haber conflicto de intereses y de competencias? Cuestiones para resolver después de la proyección: Estas cuestiones servirán de guía para la observación del vídeo y se contestaran primero individualmente para poder llevar a cabo al final un pequeño debate.
  • 11. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 11 1. ¿En qué consiste y que pretende el "Programa Laurisilva XXI" dentro del programa Life europeo? 2. ¿Cuáles son las acciones ambientales previstas? ¿Quienes colaboran en el mismo? 3. ¿Qué interrogantes te sugiere el visionado del vídeo? Resume sus ideas principales. 4. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se desarrolle un bosque de laurisilva? ¡Cuál es su composición florística? 5. ¿Cuáles son los programas de recuperación de la laurisilva en ejecución y los previstos? Sesión 5: Tarea 5: Investigando la deforestación y la evolución del Paisaje en Canarias ACTIVIDAD 5.1: ¿Somos solidarios con nuestros bosques? 1. ¿Cuáles son los beneficios del bosque para la humanidad? 2. Explica que significa realizar un uso sostenible de los bosques y como llevarlo a la práctica. 3. Se deben considerar espacios naturales protegidos los pocos bosques que nos quedan. Señala ventajas e inconvenientes de esta medida. ACTIVIDAD 5.2: ¿Qué son los pisos de vegetación? Las condiciones climáticas y el relieve de nuestras islas determinan la distribución de la vegetación en bandas o pisos. Rellena y colorea el siguiente triángulo, colocando en los pisos de vegetación los siguientes ecosistemas característicos de Canarias.
  • 12. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 12 ACTIVIDAD 5.3: Los cambios en el paisaje 1. Has observado cambios causados por la acción humana en tu pueblo o ciudad: Elabora listas de alteraciones ocurridas durante tu vida, señalando las causas. 2. Realiza una encuesta a personas mayores de 40 años sobre las modificaciones observadas en su entorno. ¿Cuáles son las causas y las consecuencias para la Naturaleza y los grupos humanos? Problema causas localización temporal consecuencias ejemplos Sesión 6: Tarea 6: Investigando los impactos humanos sobre el paisaje canario ACTIVIDAD 6.1: Revisando los impactos de la actividad humana sobre el medio natural canario Analiza y comenta la siguiente tabla completándola con ejemplos que conozcas, ilústralos con titulares, noticias y recortes de prensa local. IMPACTOS ORIGINADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL MEDIO NATURAL CANARIO Medio Natural Tipo de impacto Clasificación Ejemplos 1. Medio Terrestre 1. Utilización indiscriminada de recursos naturales 1. Destrucción o modificación de hábitats. 2. Talas indiscriminadas. Deforestación 1. Incendios provocados. 2. Sobrepastoreo 3. Caza incontrolada 4. Actividades extractivas 5. Usos inadecuados del suelo 6. Proliferación de carreteras y pistas forestales. 7. Jeep - safari y motocross indiscriminado. 8. Coleccionismo. 2. Contaminación del medio ambiente Degradación de suelos por abuso de fertilizantes y pesticidas, vertederos.
  • 13. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 13 Contaminación atmosférica externa o transfrontera. (Sahariana, Americana y Europea) Interna o canaria: Industrial (centrales térmicas, refinerías, potabilizadoras, incineradoras) y transporte de vehículos Abandono de residuos sólidos. Emisión de vertidos tóxicos Contaminación acústica Contaminación visual. 18. Contaminación luminica. 3. Introducción de especies exóticas 19. Plantaciones. 1. Voluntarias. 2. Involuntarias. 2. Medio marino 1. Utilización de recursos vivos. 22. Actividad pesquera y marisquera incontrolada . (Con métodos destructivos como dinamita, nasas, etc..) 1. Coleccionismo. 2. Ocupación de la franja costera. Urbanizaciones Playas artificiales. Piscinas. Puertos deportivos. Emisarios submarinos. Desalinizadoras 3. Uso como vertedero de residuos Limpieza de Petroleros y buques cisterna. Aguas residuales (Metales pesados. Nutrientes con fosfatos y nitratos) Escombros, plásticos y maderas, etc. 4. Actividades recreativas Visitas turísticas. Submarinos. Buceo deportivo y científico. 5. Extracción de arenas. Materiales de construcción. Regeneración y creación de playas ACTIVIDAD 6.2: El derecho ambiental y los delitos ecológicos. Comenta el siguiente texto que recoge el concepto de derecho ambiental y el artículo 347 bis del código penal español que tipifica el delito ecológico y contesta las cuestiones. TEXTO: El derecho ambiental comprende el conjunto de normas legales referentes al uso y explotación racional del medio natural, así las relativas a su conservación. Incluye por tanto al entorno creado por el hombre, los recursos naturales vivos o inertes y aquellos fenómenos producidos o inducidos por el ser humano como inundaciones o incendios forestales, que hombre que influyen en la calidad de nuestro entorno. La protección del medio que tiene por objetivo mejorar la calidad de vida supone la implantación de normativas de carácter preventivo y coactivo (penas, multas,…) El artículo 347 del código penal español, que tipifica el delito ecológico dice: "Será castigado con la pena de arresto mayor y multas de 50.000 a 1.000.000 de pesetas el que, contraviniendo las leyes y reglamentos protectores del medio ambiente, provocare o realizare directa indirectamente emisiones o vertidos de cualquier clase en la atmósfera, el suelo o las aguas terrestres o marítimas, que pongan en peligro grave la salud del as personas o puedan perjudicar gravemente las condiciones de vida animal, bosques, espacios naturales, o plantaciones útiles. Se impondrá la pena superior en grado si la industria funcionara clandestinamente, sin haber obtenido la preceptiva autorización administrativa de sus instalaciones, o si hubiere desobedecido las órdenes expresas de la autoridad administrativa de corrección o suspensión de la actividad contaminante, o se hubiere aportado información falsa sobre los aspectos ambientales de la misma o se hubiere obstaculizado la actividad inspectora de la Administración. También se impondrá la pena superior en un grado si los actos anteriormente descritos originasen un
  • 14. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 14 riesgo de deterioro irreversible o catastrófico. En todos los casos descritos en este artículo podrá acordarse la clausura temporal o definitiva del establecimiento, pudiendo el Tribunal proponer a la Administración que disponga de la intervención de la empresa para salvaguardar los derechos de los trabajadores. Fuente: Reelaborado a partir de Revista del Poder Judicial nº IV. Monográfico sobre el Medio Ambiente. Cuestiones: 1. Explica ¿qué es el derecho ambiental? 2. ¿Observas carencias en el artículo 347 bis de nuestro Código Penal? ¿Existen atentados ecológicos no contemplados en este artículo? 3. Busca información sobre la política medioambiental europea y sobre las instituciones que a nivel mundial se preocupan por la defensa de la naturaleza. Sesión 7: Tarea 7: La necesidad de conservar y proteger nuestro paisaje. Investigando nuestro espacio natural protegido (Situación de aprendizaje 2) ACTIVIDAD 7.1: ¿Por qué conservar? La protección del paisaje. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de Canarias en 1982, todas la competencias en relación con espacios naturales protegidos fueron transferidos a la Comunidad Autónoma de Canarias. A excepción de los Parques Nacionales (responsabilidad de la administración central) Cuestiones Respuesta 1. ¿Qué organismos y figuras legales protegen el medio ambiente en la Comunidad Canaria? 2. La declaración de una zona como espacio protegido ¿prohíbe su acceso a las personas? ¿Sería ésta una forma de alejar al ser humano de la Naturaleza para impedir que la degrade? 3. ¿En qué consiste un estudio o evaluación de impacto ambiental? 4. Observa un mapa con los espacios protegidos de Gran Canaria. Busca información sobre dichos lugares e indica cuáles deben ser los problemas ambientales que los amenazan. Fíjate especialmente en su densidad demográfica, su vegetación característica, tipo de actividades económicas, impacto turístico, razones de su importancia ecológica.
  • 15. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 15 ACTIVIDAD 7.2: ¿Qué dice nuestra ley de espacios naturales protegidos? La actual ley de espacios naturales protegidos de Canarias, fue presentada por el gobierno autónomo de Canarias y aprobada en el parlamento por unanimidad de toda la cámara el 16 de Noviembre de 1994, en ella se recogen diferentes categorías de protección, busca información sobre la ley y rellena el siguiente cuadro, señalando las característica de cada categoría señalando ejemplos de cada una de las islas. En total son 141 espacios naturales protegidos a parte de los cuatro parques nacionales que dependen de la legislación del estado. Categoría del espacio Características del espacio protegido Ejemplos Parques Nacionales Parques Naturales Parques Rurales Reserva Natural Integral Reserva Natural Especial Monumentos naturales Paisajes protegidos Sitios de interés científico Patrimonio de la humanidad ACTIVIDADES FINALES O DE SÍNTESIS [Para revisar el cambio de ideas] Sesión 8: Tarea 8: ¿Cómo defendernos de los delitos ecológicos? ACTIVIDAD 8.1: Estudio de casos. Defensa contra un delito ecológico. Infórmate de un delito ecológico concreto, causada por alguna empresa, un particular o una institución. Descríbelo y señala que legislación se le podría aplicar, haz un informe de las agresiones al entorno cometidas, sus repercusiones y la normativa legal que incumple. Señala que legislación se le podría aplicar y a que instituciones te dirigirías. ¿Cómo podría intervenir la iniciativa ciudadana? ACTIVIDAD 8.2: ¿Cómo podemos Intervenir directamente en el problema? a. Programar una campaña de recogida de papel usado. "Salvemos la vida de los árboles recogiendo papel usado para su reciclado" b. "Hagamos una ecoauditoria a nuestro centro de estudio "sobre el tipo de papel que utiliza" Haciendo un análisis del impacto de sus actuaciones y una propuesta para mejorar su actuación sobre el medio. c. Participemos en una campaña de reforestación, plantando árboles y difundiendo la información sobre su necesidad en nuestro centro y barrio.
  • 16. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 16 ACTIVIDADES FINALES O DE SÍNTESIS [Para revisar lo aprendido y lo que queda por aprender. Presentando informes y conclusiones] Sesión 9: Tarea 9: Revisando el cambio de ideas. Presentando informes y conclusiones ACTIVIDAD 9.1.: Revisando el cambio de ideas: Revisa las actividades iniciales y contéstalas nuevamente, compara tus nuevas respuestas con las iniciales y comenta principales diferencias, ¿cómo han evolucionado tus conocimientos? Señala el grado de consecución de los objetivos propuestos al principio destacando los más desarrollados y los menos. Señala ¿Qué has aprendido? ¿Cómo lo has aprendido? ¿Qué te queda por aprender? ¿Qué vas a hacer para conseguir lo que te queda por aprender? Revisión de lo aprendido y planteamiento de nuevos interrogantes. ACTIVIDAD 9.2: Actividad de síntesis. Ecoauditoria ambiental al municipio- Role Playing. Juego de simulación. (Situación de aprendizaje III) Prepara en pequeño grupo uno de estos dos juegos de simulación, preparando un dossier de información para su posterior realización: (mitad de los grupos cada uno de los dos casos) I. EMPRESA DE IMPACTO AMBIENTAL: Análisis de la problemática ambiental del municipio. "Ecoauditoria ambiental al municipio" La empresa … (elegir nombre), especialista en evaluación de impactos ambientales, es contratada por el Ayuntamiento para que analice la problemática ambiental existente en su término municipal. Dicha empresa de la que tú y tu grupo forma parte, debe redactar y presentar un informe escrito y audiovisual en el que consten los siguientes apartados. 1. Problemas detectados y sus orígenes o causas. 2. Repercusiones de estos problemas a) para las personas (todas o un grupo, diferentes intereses); b) para la economía (en general o diferentes sectores) 3. Zonas más afectadas del término municipal (localizarlas en un plano y mediante signos diferentes representar los problemas que afectan a cada zona) emplear videos, fotos, imágenes, gráficos y esquemas, 4. Soluciones que se están llevando a cabo. 5. Entidades u organismos públicos con competencias en medio ambiente y que desarrollan su labor en la zona. Propuestas que desarrollan. 6. Entidades u organismos privados relacionados con el medio ambiente y que actúan en la zona. Propuestas que desarrollan 7. Grado de sensibilidad ciudadana ante estos problemas. 8. Conclusiones: sugerencias para mejorar el medio ambiente. Priorizar los problemas existentes. Nota: Para realizar el citado informe puedes consultar la biblioteca del centro o la municipal, con las orientaciones del profesor. Solicita ayuda a funcionarios del Ayuntamiento, concejales, etc. Utiliza el modelo de encuesta que te ofrecemos llenado la siguiente tabla: Problema ambiental Causas u origen Grado de importancia Localización Soluciones que se realizan en la actualidad
  • 17. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 17 II. COMISÍON MUNICIPAL: Elaboración de una propuesta de actuación ambiental en el municipio El Ayuntamiento de la ciudad ha decidido formar una comisión con el fin de prepara una "Propuesta de actuación ambiental", está debe considerar fundamentalmente: a. La reducción de los problemas ambientales más prioritarios, permitiendo así una mayor calidad de vida a los ciudadanos. Se puede utilizar el informe de la ecoauditoria municipal encargado a una empresa. b. El fomento de actitudes respetuosas con el medio ambiente y la naturaleza en la línea de la educación ambiental. La comisión municipal está compuesta por los concejales de Cultura y Educación; Urbanismo y Transportes; Parques, Jardines y Limpieza; Playas; y el de Hacienda. En la reunión presidida por el Alcalde se toman los siguientes acuerdos, para el próximo pleno:  Cada concejalía aportará ideas y soluciones relacionadas con sus área de actuación, presupuestadas.  Proponer al Pleno del Ayuntamiento un conjunto de normas legales para llevarlas a la práctica.  Realizar una campaña publicitaria con slogan, carteles, logotipo, cuñas publicitarias en radio y TV a toda la población y específicas para algunos grupos (escolares, conductores, etc.)  Formar grupos de trabajo constituyéndose en comisiones municipales, que expondrá sus conclusiones en un informe escrito y audiovisual al plenario municipal para su aprobación. Sesión 10: Tarea 10: Realizando refuerzo y ampliación en grupos homogéneos. Seguimos dando repuesta educativa a la diversidad REFUERZO: ACTIVIDAD 10.1.1: Se formaran grupos homogéneos en función de los aprendizajes básicos no alcanzados, relacionados con los indicadores de evaluación. Entregándole a cada grupo una ficha de trabajo con información y un cuestionario sencillo para adquirir dicho aprendizaje. Si se puede realizar en el aula de informática se entregara dicho material en forma de presentación ACTIVIDAD 10.1.2: Realizar o completar un mapa conceptual relacionando los siguientes conceptos: Calidad de vida, deforestación, talas indiscriminadas, destrucción o modificación de hábitats, incendios provocados, sobrepastoreo, actividades extractivas, uso indiscriminado del suelo, proliferación de carreteras, conservación, ley de espacios naturales protegidos, recursos, riesgos, gestión, impacto ambiental. Puedes añadir cualquier otro que necesites. AMPLIACIÓN: ACTIVIDAD 10.2: Ofrecer de forma optativa una de las siguientes y variadas actividades alternativas: a) Análisis y valoración de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el tema de deforestación. b) Realizar una pequeña investigación, por medio una Webquest, relacionada con la deforestación y sobre cómo frenar el cambio climático global. c) Realizar un estudio biográfico de alguno de los siguientes científicos: Rachel Carson; Mario Molina; Klaus Hasselman; Rajendra Pachauri o jane Lubchenco. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGUILERA; F., BRITO, A. y otros (1994): Canarias. Economía. Ecología y medio ambiente. Francisco Lemus Editor. La Laguna. Tenerife. BOLÓS , Mª. de y otros : Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicaciones. Masson. Barcelona, 1992. CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. 1996. Red Canaria de espacios naturales protegidos (para escolares). CD ROM. Dactilar Media.
  • 18. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 18 CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL. VICECONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. 1995. Programa Laurisilva XXI. Programa Life de la Comisión de la Unión Europea. Recuperación de la Laurisilva de Gran Canaria (10´) Vídeo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. MARTÍNEZ, F., MATO, Mª.C. y REPETTO, E. (1995): Los aspectos medioambiantales y la Enseñanza de las Ciencias en la Educación Secundaria. Tenerife, CCPC - Consejería de Educación. Cuadernos de Aula MARTÍNEZ, F. Y MESTRES, Mª. A. (1996): Guía de recursos de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria Obligatoria. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Tenerife. MARTINEZ, F. (1996): Diseño, desarrollo y evaluación de unidades didácticas. En estrategias de intervención en le aula desde la LOGSE. ICEPSS. Las Palmas de Gran Canaria. MARTÍNEZ, F, Y GARCÍA J. (1997). El medio ambiente en Canarias. Un enfoque ambiental para el desarrollo de los currículos de Ciencias en la Educación Secundaria. Una experiencia de formación inicial del profesorado en los cursos de cualificación pedagógica. Comunicación presentada en el V Congreso Internacional sobre investigación n la Didáctica de las Ciencias. Murcia. Enseñanza de las Ciencias. MORALES, G. (Coordinador). 1993. Geografía de Canarias (2 Volúmenes). Las Palmas de Gran Canaria. La Provincia y Diario de Las Palmas. RODRÍGUEZ, W. (1992): Canarias: Agricultura y Ecología. Cabildo Insular de Tenerife. Centro de la Cultura Popular Canaria. Tenerife. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
  • 19. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 19
  • 20. La alteración del paisaje por deforestación en Canarias. Francisco Martínez Navarro y Josefa García Silva 20 Podríamos realizar la siguiente tabla de relaciones: Que relaciona los diferentes elementos curriculares y que pone de manifiesto la coherencia de la propuesta ¿Qué evaluar? ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿Como evaluar? Indicadores de evaluación o eae Procesos cognitivos Tipos de contenidos Competencias Tareas / Recursos Instrumentos d e evaluación 1. Comprende los conceptos de deforestación y otros problemas con riesgos de los espacios naturales protegidos… Comprender (B) Deforestación [C] Problemas ambientales [C] Espacio natural protegido [C] (CMCT); (AA) (Tarea 1) (Tarea 2) Lista de control, Cuaderno del profesor 2. Aplica y analiza los recursos ambientales y los modelos de gestión. Aplicar (I) Analizar (I) Recursos ambientales [P] Modelos de gestión [P] (CMCT; (CSC); (AA); (SIEE) Tarea 6 Lista de control con escala estimativa. 3. Valora el impacto ambiental y sus repercusiones sobre calidad de vida. Valorar (S) Impacto ambiental [C] Calidad de vida[A] (CMCT); (SIEE) (Tarea 3); Escalas de observación. 4. Realiza investigaciones sobre situaciones relacionadas con la deforestación Realizar(I) Investigar(S) Investigaciones [P] Situaciones ambientales problemáticas [P] (CMCT); (CD); (SIEE); (Tarea 4) Rubrica 5. Realiza informes sobre situaciones relacionadas con la deforestación Realizar (I) Informes [P] (CMCT); (CL); (CD) (Tarea 5); Lista de control con escala estimativa 6. Analiza los recursos forestales y el impacto ambiental. Analizar (I) Recursos forestales [P] Impacto ambiental [C] (CMCT); (CL); (CD); (AA) (Tarea 6) Lista de control 7. Valora la gestión, conservación y mejora del medio ambiente Valorar (S) Gestión y conservación ambiental [A] (CMCT); (CL); (AA); (SIEE) (Tarea 6) Escalas de observación. 8. Propone, participa, disfruta y valora iniciativas encaminadas a conservar y mejorar el medio natural. Proponer (B) Participar (I) Disfrutar (S) Valorar (S) Iniciativas (C) (P) Conservación y mejora ambiental (A) (CMCT); (CSC); (AA); (SIEE); (CEC)  (Tarea 7) Cuaderno del alumnado o portfolio 9. Determinar, través de indicadores ambientales, la existencia de impactos y agotamiento de recursos, Determinar(S) Indicador ambiental [C] [P] Agotamiento recursos [P] (CMCT); (CSC); (AA) (Tarea 8);  Escalas de observación. Lista de control 10. Propone y justifica alternativas ambientales racionales Proponer (I) Justificar (S) Alternativas ambientales [P][A] (CMCT); (CSC); (AA); (SIEE) (Tarea 9) Lista de control con escala estimativa 11. Protege, respeta y valora, el medio natural de Canarias. Proteger (I) Respetar (S) Valorar (S) Medio natural [C] [A] CMCT; CSC; (CEC) (SIEE) (Tarea 7) Rubrica 12. Indica los medios para la protección y conservación del medioambiente. Indicar (B) Medidas protección [P] Conservación ambiental [C] [A] CMCT; CSC; (AA) (SIEE) (Tarea 7) Rubrica Lista de control con escala estimativa