SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
ESCUELA DE POSTGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL
AMBIENTE
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
INFORME DE TALLER PARTICIPATIVO DE LA PROPUESTA DE
ZONIFICACIÓN DE LA ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN Y SU
REAPROVECHAMIENTO COMO RECURSO TURÍSTICO
CURSO : Ordenamiento Territorial
CATEDRÁTICO : Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores
MAESTRISTAS :
1. Abregon Arcos,Ruth Violeta Licenciado en Educación
2. Alfredo Robles, Vidal Biólogo
3. Andia Velayarce,Milner Biólogo
4. Arias Galván, Jonatthan Ingeniero Forestal y Ambiental
5. Barzola Ronceros, Liv Ingeniero Forestal y Ambiental
6. Castro Quispe, Becky Ingeniero Forestal
7. Córdova Villar, Rocío Del Pilar Ingeniera Químico
8. De La Cruz Cochachi, Marcela Janeth Socióloga
9. De La Cruz Huaranga,Lizbeth Ingeniera Ambiental
10. Dionisio Dionisio, Ivan Arsenio Ingeniero Zootecnista
11. Espinoza Ramos, Betssy Ingeniera Civil
12. Gamarra Berrocal, Carlos Ingeniero Mecánico
13. Huamani Salaz, Sheyla Ingeniera Ambiental
14. Llanco Andrado, Julian Ingeniero Agrónomo
15. Martinez Muñoz, Benigna Doris Ingeniero Agrónomo
16. Mendoza Castro, Ángela Ingeniera de Industrias alimentarias
17. Ochoa Ignacio, Jesús Licenciado en Educación
18. Payano Casachagua,Ivan Luis Ingeniera Químico
19. Puente Ambrosio, Eda Ingeniero Agrónomo
20. Rojas Curasma, Carolina Ingeniero Forestal y Ambiental
21. Sedano Barreto,Rosario Mercedes Ingeniera Ambiental
22. Valverde Valverde, Jimmy Biólogo
23. Vargas Chaca,Wilder Ingeniero Agrónomo
24. Zanabria Mallqui, Rosario Magaly Ingeniera Forestal
Huancayo,06 deSetiembre del2016.
1. INTRODUCCIÓN
Dentro del desarrollo de la Maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, y como
parte de la curricular se está desarrollando la catedra de Ordenamiento Territorial, siendo un
tema importancia que acoge los pensamientos globalizados, para actuar globalmente, con
creatividad, innovación y armonía con el medio ambiente, en el transcurso de la ejecución del
taller se han realizado la participación activa del grupo multidisciplinario, en un proceso
organizado y planificado para ,lograr los objetivos del taller.
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la propuesta de propuesta de zonificación de la zona reservada Lomas de Ancón y
su reaprovechamiento como recurso turístico.
2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
- Lograr la participación interdisciplinaria para determinar el diagnostico,
potencialidades y limitaciones de la propuesta de ZEE de la Zona Reservada Lomas
de Ancón.
- Determinar las mejoras de la propuesta de ZEE de la Zona Reservada Lomas de
Ancón.
- Representar a través de un material educativo la propuesta de ZEE la zona
Reservada Lomas de Ancón.
3. METODOLOGIA.
Para el desarrollo de la zonificación de la reserva de la Loma de Ancón, se realizó un trabajo en
equipo multidisciplinario, las principales herramientas que se utilizó son: la recolección de datos
con participación de la población en campo; el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas
aprobado por Decreto Supremo D.S. 016-2009-MINAM y el Sub Modelo de Conflictos de
Usos.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS
4.1. PRE EVENTO
4.1.1.Reunión del equipo multidisciplinario para organizarnos sobre la metodología del
trabajo para desarrollar el taller a través de grupos de trabajo.
4.1.2.Se estableció dos grupos de trabajo; Primer Grupo, se encargó del análisis de la
propuesta de ZEE la zona Reservada Lomas de Ancón, el Segundo Grupo se
encargó de graficar y representar con una maqueta la propuesta de ZEE la zona
Reservada Lomas de Ancón.
4.1.3.Se realizó pequeñas plenarias de discusión de criterios según el enfoque de cada
profesión.
4.1.4.Se procedió a determinar la Ubicación de la propuesta.
4.1.5.Se realizó el diagnóstico territorial utilizando la herramienta de recolección de
datos con participación de la población.
4.1.6.Se analizó las potencialidades y limitaciones de la propuesta de ZEE.
4.1.7.Para determinar las zonas de uso de utilizo el sub modelo de conflictos de uso.
4.1.8.Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
4.1.9.Reunión final de coordinación para la presentación del Grupo.
4.2. EVENTO
Exposición y presentación del trabajo Realizado:
“PROPUESTA DE ZEE LA ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN”
4.2.1.Ubicación
- Ancón se creó el 29 de Octubre de 1874
- Los habitantes del distrito de Ancón se acercan a los 40,000, según el censo 2007
- Comprende una superficie de 10, 962.14 hectáreas,que atraviesa las provincias de
Huaral, Lima y Canta.
4.2.2.Diagnostico Territorial
Clima:
 Temperatura 18.5° C.
 Humedad Relativa: 83%-97% (Invierno).
 Precipitación: 1,000 mm anuales en altitudes superiores del msnm.
Paisajes:
1) Paisaje de Llanura (Aluvial y Marino).
2) Paisajes montañosos (Materiales Volcanico).
Capacidad de Uso Mayor:
Agrícolas, pecuarias, forestales y a fines de conservación y protección.
Características Geosísmicas:
Tsunamis, derrumbes, y arenamientos.
Característica Biológica Ambiental:
Desierto de secado – subtropical.
Flora:
Habichuelas, ortiga, cebollin, comelina, margarita lomas, senecio, algas, etc.
Fauna:
Zorro andino, gato andino, oso, zorrino, aguilucho común, alcaravanes,chorlos,
palomas, etc.
Concesiones Mineras:
Abarca 11,320 Km2, las canteras de piedra para la producción de material de
construcción.
Comunidades Campesinas:
C.C. Aucallana y aucallana Sector Cuatro.
Actividades Predominantes:
Pesca y turismo.
4.2.3.Análisis Territorial
4.2.3.1. Identificación de Potencialidades
1. Cercanía a la ciudad de Lima.
2. La interconexión y accesibilidad Vial con
Lima y Huaral.
3. Zonas con alta biodiversidad biológica
(especies marinas y de lomas).
4. Ubicación estratégica colindante a las
playas como atractivo turístico.
5. Presencia de restos arqueológicos, así
como un museo implementado.
6. Lomas con presencia de vegetación (Julio-
diciembre).
7. Presencia de especies vegetales.
8. Aprovechamiento de la vegetación para la
ganadería.
9. Presencia de neblinas y garuas estacionales.
10. Suelos aptos para la forestación.
11. Según el mapa de zonificación sísmica está considerado como zona media y
baja.
4.2.3.2. Identificación de Limitaciones
1. Carencia de instrumentos de ordenamiento territorial (ZEE).
2. ANP (Área Naturalprotegida sin categorización).
3. Recursos naturales y culturales no inventariados.
4. Ausencia de circuitos terrestres turísticos planifica dos.
5. Déficit de servicios básicos.
6. Desconocimiento del potencial.
7. Áreas urbanas en zonas con problemas de
arenamiento
8. Pocas áreas Verdespor habitantes.
9. Altos índices de contaminación en las playas
por coliformes.
10. Zonas en procesos de erosión y
desertificación.
11. Presencia de galpones.
12. Conflictos de uso de suelo.
3.2.4 Propuesta de Zonificación
El análisis de potenciales, limitaciones y usos del territorio, nos
permite también comparar el uso real y el uso potencial del territorio,
así como identificar las áreas que se degradan y aquellas donde hay
posibles conflictos, lo que servirán de base para la posterior
zonificación de la zona reservada “Lomas de Ancón”.
Se identificaron y compararon las variables de uso, observán-dose que
hay una tendencia al sobre uso, particularmente debido a la invasión
de áreas por expansión urbana así como por el aumento de derechos
vinculados al sector energía y minas
Alrededor de 2,146 ha de superficie tienen potencial de conflicto de
uso con las concesiones mineras no metálicas. Se observa también un
área de loma que, siendo parte de Lima, estaría coincidiendo con el
ámbito de la Zona Reservada Lomas de Ancón.
Sobre esa base, la propuesta de zonificación de Lomas de Ancón- en
el marco también de la normativa correspondiente al Plan Director
de Áreas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo D.S.
016-2009-MINAM, donde se establece los niveles, categorías y
zonificación de las Áreas Naturales Protegidas- consideramos las
siguientes zonas diseñadas
en nuestra maqueta como
se puede observar en la
imagen.
i. Zona de protección estricta
ii. Zona silvestres
iii. Zona de uso turístico y
recreativo
iv. Zona de uso especial
v. Zona de recuperación
4.2.4.Conclusiones
- La zona presenta variedad de especies de flora y fauna.
- La zona presenta aptitudes para la forestación incrementando las áreas verdes.
- Deberá categorizarse definitivamente la zona como un área de conservación
regional.
- La categorización permitirá la optimización de la actividad turística, incentivando el
uso de playas y lomas.
- La falta de normatividad genera conflictos, en relación al uso del territorio y
recuperación de recursos naturales.
4.2.5.Recomendaciones
- Agilizar el proceso de categorización
- Promover investigación y educación ambiental.
- Elaborar investigación de recursos naturales
- Sensibilización
Después del desarrollo de la explosión se procedió a contestar las preguntas y aportes del
grupo N°02 del curso de Ordenamiento Territorial, donde se determinó el siguiente aporte:
Una vez aprobada la propuesta de ZEE, se procedería a Identificar los diversos tipos de
turismos que se puedan desarrollar en la zona.
4.3. POST EVENTO
 Consolidado de la información del taller
 Elaboración de informe.
 Publicación del informe vía WEB.
5. CONCLUSIONES Y LOGROS FINALES
 Se analizó e interiorizo el proceso de zonificación económica ecológica de forma
práctica, recreativa y participativa, logrando la consolidación del trabajo en equipo.
 La zonificación económica ecológica es el primer procesos a realizar para El
Ordenamiento Territorial (OT).
 El proceso político-técnico-administrativo orientado a la organización, planificación y
gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y
restricciones biológicas, culturales, socioeconómicas y políticas-institucionales. Este
proceso debe ser participativo e interactivo y basarse en los objetivos globales y
plasmarlo en acciones locales., aprovechando oportunidades, reduciendo riesgos,
protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concurso intersecciones jardines botanicos
Concurso intersecciones   jardines botanicosConcurso intersecciones   jardines botanicos
Concurso intersecciones jardines botanicos
Fidel Cabanillas Vargas
 
DEMRE: Historia PSU 2010
DEMRE: Historia PSU 2010DEMRE: Historia PSU 2010
DEMRE: Historia PSU 2010
PSU Informator
 
Atlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente MéxicoAtlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente México
ginursamad
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Joaquín Luis Navarro
 
Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011
Fundación Natura Bolivia
 
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
Andres Armijos
 
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Sambito
 
Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarca
Sandy2005
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
copado
 
Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristico
juanpiz28
 
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y CuencasTercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Joaquín Luis Navarro
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Joaquín Luis Navarro
 
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficasTrabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
marioquinonezm
 
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridadesInforme forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
Joaquín Luis Navarro
 
Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013
Joaquín Luis Navarro
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
Rene Obando Rodriguez
 
Ley de ministerio nº 2557
Ley de ministerio nº 2557Ley de ministerio nº 2557
Ley de ministerio nº 2557
ana_osella
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
Cesar Q.L.
 

La actualidad más candente (18)

Concurso intersecciones jardines botanicos
Concurso intersecciones   jardines botanicosConcurso intersecciones   jardines botanicos
Concurso intersecciones jardines botanicos
 
DEMRE: Historia PSU 2010
DEMRE: Historia PSU 2010DEMRE: Historia PSU 2010
DEMRE: Historia PSU 2010
 
Atlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente MéxicoAtlas geografico Medioambiente México
Atlas geografico Medioambiente México
 
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
Circular n° 1 curso de ecología y conservación 2013
 
Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011Lista de proyectos 2011
Lista de proyectos 2011
 
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
PROBLEMÁTICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL.
 
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
Estudio de Impacto Ambiental "RELLENO Y NIVELACIÓN DE LA ZONA 1 DEL AREA NACI...
 
Riesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarcaRiesgos geologicos cajamarca
Riesgos geologicos cajamarca
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inventario floristico
Inventario floristicoInventario floristico
Inventario floristico
 
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y CuencasTercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
Tercera circular Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas
 
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bioDifusion curso postgrado 2013 cons bio
Difusion curso postgrado 2013 cons bio
 
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficasTrabajo de reconocimiento g.  manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento g. manejo de cuencas hidrograficas
 
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridadesInforme forestación de caminos   final con listado de entrega a autoridades
Informe forestación de caminos final con listado de entrega a autoridades
 
Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013Congreso Nacional del Agua 2013
Congreso Nacional del Agua 2013
 
Conservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y aguaConservacion de suelo y agua
Conservacion de suelo y agua
 
Ley de ministerio nº 2557
Ley de ministerio nº 2557Ley de ministerio nº 2557
Ley de ministerio nº 2557
 
Analisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibambaAnalisis de peligros chuquibamba
Analisis de peligros chuquibamba
 

Destacado

Shelly Tavitian-Resume 7616
Shelly Tavitian-Resume 7616Shelly Tavitian-Resume 7616
Shelly Tavitian-Resume 7616
Shelly Tavitian
 
CSR
CSRCSR
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
sociologyexchange.co.uk
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
sociologyexchange.co.uk
 
La importancia del deporte
La importancia del deporteLa importancia del deporte
La importancia del deporte
rociotito
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
sociologyexchange.co.uk
 
PROTRAINING_Profile2015
PROTRAINING_Profile2015PROTRAINING_Profile2015
PROTRAINING_Profile2015
Samer Faissal - Training Consultant
 
Checking
CheckingChecking
Checking
nutan_rajmalani
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
norfi97
 
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
Bo Yez
 
Google Partners Analytics Certification
Google Partners Analytics CertificationGoogle Partners Analytics Certification
Google Partners Analytics Certification
Nicole Smoot
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
sociologyexchange.co.uk
 
Test & Scans
Test & ScansTest & Scans
Wine making business plan
Wine making business planWine making business plan
Wine making business plan
sanal suraj
 
Chapter 6 7 ecology
Chapter 6 7 ecologyChapter 6 7 ecology

Destacado (17)

Shelly Tavitian-Resume 7616
Shelly Tavitian-Resume 7616Shelly Tavitian-Resume 7616
Shelly Tavitian-Resume 7616
 
Hilda castillo
Hilda castilloHilda castillo
Hilda castillo
 
CSR
CSRCSR
CSR
 
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
Autoretrato
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
 
La importancia del deporte
La importancia del deporteLa importancia del deporte
La importancia del deporte
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
 
PROTRAINING_Profile2015
PROTRAINING_Profile2015PROTRAINING_Profile2015
PROTRAINING_Profile2015
 
Checking
CheckingChecking
Checking
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
อุปกรณ์คอมพิวเตอร์
 
Google Partners Analytics Certification
Google Partners Analytics CertificationGoogle Partners Analytics Certification
Google Partners Analytics Certification
 
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared ResourceSociologyExchange.co.uk Shared Resource
SociologyExchange.co.uk Shared Resource
 
Test & Scans
Test & ScansTest & Scans
Test & Scans
 
Wine making business plan
Wine making business planWine making business plan
Wine making business plan
 
Chapter 6 7 ecology
Chapter 6 7 ecologyChapter 6 7 ecology
Chapter 6 7 ecology
 

Similar a Propuesta zee lomas de ancon ot uncp

Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Gusstock Concha Flores
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
ProGobernabilidad Perú
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
Lyda Rivera
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
Ricardo Dominguez
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
sergiorleal
 
Pogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta públicaPogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta pública
Fundacion Caribe Sur
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
Bea MenVer
 
Reunion.escuela
Reunion.escuelaReunion.escuela
Reunion.escuela
IPET 104 Arturo Capdevila
 
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
LenerLinoJara1
 
Presentación medio marino
Presentación medio marinoPresentación medio marino
Presentación medio marino
Stamar Project
 
Exposicion Trabajo Fin de Grado
Exposicion Trabajo Fin de GradoExposicion Trabajo Fin de Grado
Exposicion Trabajo Fin de Grado
David Ruiz Mateos
 
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Pepe
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Fundacion Caribe Sur
 
Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
omesiasr
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
Pogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta públicaPogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta pública
Fundacion Caribe Sur
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
Sergio Herrero Hueros
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
FNYH Fundación Naturaleza y Hombre
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
yhan morales
 

Similar a Propuesta zee lomas de ancon ot uncp (20)

Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de AnconPropuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
Propuesta Zonificación Ecológica y Económica de las Lomas de Ancon
 
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en LambayequeExperiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
Experiencia y resultados del proceso de ZEE en Lambayeque
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
GEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECTGEF SNAP EG PROJECT
GEF SNAP EG PROJECT
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Pogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta públicaPogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta pública
 
Tovara
TovaraTovara
Tovara
 
Reunion.escuela
Reunion.escuelaReunion.escuela
Reunion.escuela
 
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
2024-1_SA050902 MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS.docx
 
Presentación medio marino
Presentación medio marinoPresentación medio marino
Presentación medio marino
 
Exposicion Trabajo Fin de Grado
Exposicion Trabajo Fin de GradoExposicion Trabajo Fin de Grado
Exposicion Trabajo Fin de Grado
 
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
Sierra Nevada, Parque Nacional y Parque Natural. Equipamientos y Servicios pa...
 
Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)Diseo estudio de turismo.gf (1)
Diseo estudio de turismo.gf (1)
 
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
Presentacion analisis pogizc conversatorio tnc.
 
Proceso galeras enid
Proceso galeras enidProceso galeras enid
Proceso galeras enid
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
Pogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta públicaPogizc talleres de consulta pública
Pogizc talleres de consulta pública
 
Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2Atlas cam-cap.1-y-2
Atlas cam-cap.1-y-2
 
Fundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y HombreFundacion Naturaleza y Hombre
Fundacion Naturaleza y Hombre
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 

Último

La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
241557574
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
AndrsMartinez54
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
oscar104275
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
supervisionelcentena
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
AndresZambranoDiaz1
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
lilyv195
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
AndresZambranoDiaz1
 

Último (17)

La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...La importancia de las tecnologías de la comunicación  en el hogar, en la educ...
La importancia de las tecnologías de la comunicación en el hogar, en la educ...
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptxutadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
utadeigraduandos2020documentopubñico0.pptx
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFsExtracción automática de texto estructurado en PDFs
Extracción automática de texto estructurado en PDFs
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacionpresentacion del scop osinergmin ppt para informacion
presentacion del scop osinergmin ppt para informacion
 
analisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacionanalisis de datos sistemas de informacion
analisis de datos sistemas de informacion
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidadResumen----_------Ejecutivo. universidad
Resumen----_------Ejecutivo. universidad
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
introducción análisis de información sena
introducción análisis de información senaintroducción análisis de información sena
introducción análisis de información sena
 

Propuesta zee lomas de ancon ot uncp

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESCUELA DE POSTGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE “Año de la consolidación del Mar de Grau” INFORME DE TALLER PARTICIPATIVO DE LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE LA ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN Y SU REAPROVECHAMIENTO COMO RECURSO TURÍSTICO CURSO : Ordenamiento Territorial CATEDRÁTICO : Dr. Adolfo Gustavo Concha Flores MAESTRISTAS : 1. Abregon Arcos,Ruth Violeta Licenciado en Educación 2. Alfredo Robles, Vidal Biólogo 3. Andia Velayarce,Milner Biólogo 4. Arias Galván, Jonatthan Ingeniero Forestal y Ambiental 5. Barzola Ronceros, Liv Ingeniero Forestal y Ambiental 6. Castro Quispe, Becky Ingeniero Forestal 7. Córdova Villar, Rocío Del Pilar Ingeniera Químico 8. De La Cruz Cochachi, Marcela Janeth Socióloga 9. De La Cruz Huaranga,Lizbeth Ingeniera Ambiental 10. Dionisio Dionisio, Ivan Arsenio Ingeniero Zootecnista 11. Espinoza Ramos, Betssy Ingeniera Civil 12. Gamarra Berrocal, Carlos Ingeniero Mecánico 13. Huamani Salaz, Sheyla Ingeniera Ambiental 14. Llanco Andrado, Julian Ingeniero Agrónomo 15. Martinez Muñoz, Benigna Doris Ingeniero Agrónomo 16. Mendoza Castro, Ángela Ingeniera de Industrias alimentarias 17. Ochoa Ignacio, Jesús Licenciado en Educación 18. Payano Casachagua,Ivan Luis Ingeniera Químico 19. Puente Ambrosio, Eda Ingeniero Agrónomo 20. Rojas Curasma, Carolina Ingeniero Forestal y Ambiental 21. Sedano Barreto,Rosario Mercedes Ingeniera Ambiental 22. Valverde Valverde, Jimmy Biólogo 23. Vargas Chaca,Wilder Ingeniero Agrónomo 24. Zanabria Mallqui, Rosario Magaly Ingeniera Forestal Huancayo,06 deSetiembre del2016.
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Dentro del desarrollo de la Maestría de Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible, y como parte de la curricular se está desarrollando la catedra de Ordenamiento Territorial, siendo un tema importancia que acoge los pensamientos globalizados, para actuar globalmente, con creatividad, innovación y armonía con el medio ambiente, en el transcurso de la ejecución del taller se han realizado la participación activa del grupo multidisciplinario, en un proceso organizado y planificado para ,lograr los objetivos del taller. 2. OBJETIVO 2.1. OBJETIVO GENERAL Analizar la propuesta de propuesta de zonificación de la zona reservada Lomas de Ancón y su reaprovechamiento como recurso turístico. 2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS - Lograr la participación interdisciplinaria para determinar el diagnostico, potencialidades y limitaciones de la propuesta de ZEE de la Zona Reservada Lomas de Ancón. - Determinar las mejoras de la propuesta de ZEE de la Zona Reservada Lomas de Ancón. - Representar a través de un material educativo la propuesta de ZEE la zona Reservada Lomas de Ancón. 3. METODOLOGIA. Para el desarrollo de la zonificación de la reserva de la Loma de Ancón, se realizó un trabajo en equipo multidisciplinario, las principales herramientas que se utilizó son: la recolección de datos con participación de la población en campo; el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo D.S. 016-2009-MINAM y el Sub Modelo de Conflictos de Usos. 4. ACTIVIDADES REALIZADAS 4.1. PRE EVENTO 4.1.1.Reunión del equipo multidisciplinario para organizarnos sobre la metodología del trabajo para desarrollar el taller a través de grupos de trabajo. 4.1.2.Se estableció dos grupos de trabajo; Primer Grupo, se encargó del análisis de la propuesta de ZEE la zona Reservada Lomas de Ancón, el Segundo Grupo se encargó de graficar y representar con una maqueta la propuesta de ZEE la zona Reservada Lomas de Ancón.
  • 3.
  • 4. 4.1.3.Se realizó pequeñas plenarias de discusión de criterios según el enfoque de cada profesión. 4.1.4.Se procedió a determinar la Ubicación de la propuesta. 4.1.5.Se realizó el diagnóstico territorial utilizando la herramienta de recolección de datos con participación de la población. 4.1.6.Se analizó las potencialidades y limitaciones de la propuesta de ZEE. 4.1.7.Para determinar las zonas de uso de utilizo el sub modelo de conflictos de uso. 4.1.8.Elaboración de las conclusiones y recomendaciones. 4.1.9.Reunión final de coordinación para la presentación del Grupo.
  • 5. 4.2. EVENTO Exposición y presentación del trabajo Realizado: “PROPUESTA DE ZEE LA ZONA RESERVADA LOMAS DE ANCÓN” 4.2.1.Ubicación - Ancón se creó el 29 de Octubre de 1874 - Los habitantes del distrito de Ancón se acercan a los 40,000, según el censo 2007 - Comprende una superficie de 10, 962.14 hectáreas,que atraviesa las provincias de Huaral, Lima y Canta. 4.2.2.Diagnostico Territorial Clima:  Temperatura 18.5° C.  Humedad Relativa: 83%-97% (Invierno).  Precipitación: 1,000 mm anuales en altitudes superiores del msnm. Paisajes: 1) Paisaje de Llanura (Aluvial y Marino). 2) Paisajes montañosos (Materiales Volcanico). Capacidad de Uso Mayor: Agrícolas, pecuarias, forestales y a fines de conservación y protección. Características Geosísmicas: Tsunamis, derrumbes, y arenamientos. Característica Biológica Ambiental: Desierto de secado – subtropical. Flora: Habichuelas, ortiga, cebollin, comelina, margarita lomas, senecio, algas, etc. Fauna: Zorro andino, gato andino, oso, zorrino, aguilucho común, alcaravanes,chorlos, palomas, etc. Concesiones Mineras: Abarca 11,320 Km2, las canteras de piedra para la producción de material de construcción.
  • 6. Comunidades Campesinas: C.C. Aucallana y aucallana Sector Cuatro. Actividades Predominantes: Pesca y turismo. 4.2.3.Análisis Territorial 4.2.3.1. Identificación de Potencialidades 1. Cercanía a la ciudad de Lima. 2. La interconexión y accesibilidad Vial con Lima y Huaral. 3. Zonas con alta biodiversidad biológica (especies marinas y de lomas). 4. Ubicación estratégica colindante a las playas como atractivo turístico. 5. Presencia de restos arqueológicos, así como un museo implementado. 6. Lomas con presencia de vegetación (Julio- diciembre). 7. Presencia de especies vegetales. 8. Aprovechamiento de la vegetación para la ganadería. 9. Presencia de neblinas y garuas estacionales. 10. Suelos aptos para la forestación. 11. Según el mapa de zonificación sísmica está considerado como zona media y baja. 4.2.3.2. Identificación de Limitaciones 1. Carencia de instrumentos de ordenamiento territorial (ZEE). 2. ANP (Área Naturalprotegida sin categorización). 3. Recursos naturales y culturales no inventariados. 4. Ausencia de circuitos terrestres turísticos planifica dos. 5. Déficit de servicios básicos. 6. Desconocimiento del potencial. 7. Áreas urbanas en zonas con problemas de arenamiento 8. Pocas áreas Verdespor habitantes. 9. Altos índices de contaminación en las playas por coliformes. 10. Zonas en procesos de erosión y desertificación. 11. Presencia de galpones. 12. Conflictos de uso de suelo.
  • 7. 3.2.4 Propuesta de Zonificación El análisis de potenciales, limitaciones y usos del territorio, nos permite también comparar el uso real y el uso potencial del territorio, así como identificar las áreas que se degradan y aquellas donde hay posibles conflictos, lo que servirán de base para la posterior zonificación de la zona reservada “Lomas de Ancón”. Se identificaron y compararon las variables de uso, observán-dose que hay una tendencia al sobre uso, particularmente debido a la invasión de áreas por expansión urbana así como por el aumento de derechos vinculados al sector energía y minas Alrededor de 2,146 ha de superficie tienen potencial de conflicto de uso con las concesiones mineras no metálicas. Se observa también un área de loma que, siendo parte de Lima, estaría coincidiendo con el ámbito de la Zona Reservada Lomas de Ancón. Sobre esa base, la propuesta de zonificación de Lomas de Ancón- en el marco también de la normativa correspondiente al Plan Director de Áreas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo D.S. 016-2009-MINAM, donde se establece los niveles, categorías y zonificación de las Áreas Naturales Protegidas- consideramos las siguientes zonas diseñadas en nuestra maqueta como se puede observar en la imagen. i. Zona de protección estricta ii. Zona silvestres iii. Zona de uso turístico y recreativo iv. Zona de uso especial
  • 8. v. Zona de recuperación 4.2.4.Conclusiones - La zona presenta variedad de especies de flora y fauna. - La zona presenta aptitudes para la forestación incrementando las áreas verdes. - Deberá categorizarse definitivamente la zona como un área de conservación regional. - La categorización permitirá la optimización de la actividad turística, incentivando el uso de playas y lomas. - La falta de normatividad genera conflictos, en relación al uso del territorio y recuperación de recursos naturales. 4.2.5.Recomendaciones - Agilizar el proceso de categorización - Promover investigación y educación ambiental. - Elaborar investigación de recursos naturales - Sensibilización Después del desarrollo de la explosión se procedió a contestar las preguntas y aportes del grupo N°02 del curso de Ordenamiento Territorial, donde se determinó el siguiente aporte: Una vez aprobada la propuesta de ZEE, se procedería a Identificar los diversos tipos de turismos que se puedan desarrollar en la zona. 4.3. POST EVENTO  Consolidado de la información del taller  Elaboración de informe.  Publicación del informe vía WEB. 5. CONCLUSIONES Y LOGROS FINALES  Se analizó e interiorizo el proceso de zonificación económica ecológica de forma práctica, recreativa y participativa, logrando la consolidación del trabajo en equipo.  La zonificación económica ecológica es el primer procesos a realizar para El Ordenamiento Territorial (OT).  El proceso político-técnico-administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y
  • 9. restricciones biológicas, culturales, socioeconómicas y políticas-institucionales. Este proceso debe ser participativo e interactivo y basarse en los objetivos globales y plasmarlo en acciones locales., aprovechando oportunidades, reduciendo riesgos, protegiendo los recursos en el corto, mediano y largo plazo.