SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
   La historia del delirio, va paralela a la
    historia de la psiquiatría, Kraepelin
    describe, en los pacientes con dementia
    praecox, alteraciones del pensamiento que
    consisten     en    incoherencia,  pérdida
    asociativa e ideas delirantes.

   Bleuler considera que en la esquizofrenia el
    trastorno fundamental es la ausencia de
    relaciones entre las ideas que deberían
    estar asociadas y no lo están.

   .
   De hecho, es muy importante no confundir
    el delirio con el delirium. Por otro lado, de
    manera muy interesante, Berrios también
    critica el concepto de delirio como creencia
    falsa, describiendo los delirios como actos
    de habla vacíos.
Creencia falsa o equivocada.



                          Fija y persistente.



    Incorregible e irreductible a la argumentación lógica.



          Aparece sin un estímulo externo apropiado.



      No es influenciable por la experiencia (convicción).



       Se establece por vía patológica y no se explica por valores
                           sociales, culturales,
               religiosos o de pertenencia a ningún grupo.



Es incomprensible psicológicamente, y no deriva de otros síntomas o sucesos
                           de la vida cotidiana.
Extensión, o su grado de implicación en la vida del
                       paciente.



Rareza, o grado de distancia de los contenidos del delirio
                    con la realidad.



   Convicción, o grado de creencia del paciente en la
                  realidad del delirio.


   Desorganización, o grado de falta de consistencia
                  interna, lógica y
                    sistematización.

  Presión, o grado de preocupación y aproximación del
                paciente al contenido del
                         delirio.
Clasificación



Origen    Contenido      Organización
Temple o humor
                             delirante


                            Percepción o
                           interpretación
                              delirante
         Idea Delirante
            Primaria          Intuición
                            ocurrencia o
                             inspiración
                              delirante
                          Representación o
                             recuerdo
Origen                       delirante

                          Afectivos, entre los que destacan
                            los delirios de culpa, ruina e
                                 hipocondría en los
                                episodios depresivos
         Idea Delirante
           Secundaria
                          Los delirios de grandeza
                          o megalomaníacos en los
                            episodios maníacos.
   Se trata del delirio propiamente dicho, que
    cumple todas las características previamente
    descritas.

   Aparece en ausencia de un estímulo externo
    y no puede explicarse por la presencia de
    otros procesos patológicos.

   Estos juicios aparecen para el observador
    como algo nuevo, irreductible y primario.
   La    personalidad     del    individuo está
    totalmente invadida por el delirio, que se
    constituye en el eje de su vida.

   Existe una ruptura biográfica en el
    paciente, existiendo un antes y un después
    desde la aparición de la idea delirante. Por
    otro lado, las vivencias que relata son
    extrañas para nosotros, aunque primarias
    para él.
   Constituye el límite entre la vivencia normal
    y la vivencia delirante.

   El paciente nota, o más bien tiene la
    intuición, la sospecha o el presentimiento
    de que «algo está pasando», pero realmente
    no sabe qué. El ambiente es distinto.

   Aparecen   nuevas    significaciones ante
    hechos comunes y emocionalmente neutros
    para un observador externo.
   El ambiente es distinto, existiendo una
    alteración sutil que lo envuelve todo con una
    luz incierta, amenazante y de mal aspecto.

   A partir de este estado de ánimo especial
    surgen las percepciones e intuiciones
    delirantes.

   El delirio se puede estructurar a partir de
    esta fase en forma de percepción delirante o
    en forma de intuición delirante.
   El paciente da una significación anormal a
    hechos y percepciones normales, casi
    siempre en el sentido de la autorreferencia.

   Las cosas significan repentinamente algo
    muy distinto.

   El enfermo se da cuenta de que sabe algo y
    comienza a estructurar aquello que antes
    (temple delirante) sólo intuía, pero que no
    sabía, y que ahora, de repente, comienza a
    cobrar significado.
   Muchas veces éste es un significado
    especial,    en   forma    de   mensaje    o
    aviso, siguiendo alguna «extraña clave», que
    el sujeto se ve obligado a descubrir.

   No se trata de una alteración de lo
    percibido, sino de su significado (por lo
    tanto no es una alteración de la
    percepción, sino del pensamiento).
   El paciente, de forma relativamente brusca
    en     muchas     ocasiones,    de     repente
    descubre, a modo de corazonada u
    ocurrencia, el significado de todas aquellas
    intuiciones o significaciones mal definidas.

   En este momento todo «empieza               a
    cuadrar», estructurándose el delirio.
   El paciente sabe de pronto, sin apoyo alguno
    en una realidad sensible (a diferencia de la
    percepción delirante, en la que se apoya en
    una percepción o hecho concreto) que ha
    cambiado radicalmente el significado de
    algo.

   A partir de este momento el delirio se
    polariza, predominando un tema delirante
    sobre los demás, que disminuyen en número
    o bien se vertebran en torno a una idea
    delirante central.
   En ella, hechos sucedidos años atrás son
    interpretados actualmente de forma errónea
    o delirante; una imagen o un recuerdo
    toman un significado totalmente nuevo.

   Se da, pues, una significación nueva a un
    recuerdo, de manera que el paciente
    interpreta   el   pasado   mediante   una
    configuración delirante.
   Se trata de delirios que surgen en relación
    con,    o    secundariamente     a,   otros
    trastornos, tanto psiquiátricos como no
    psiquiátricos.

   Su contenido es parcialmente comprensible
    en el conjunto de las vivencias del paciente.

   Así, cumpliría la mayoría pero no todas las
    características de una idea delirante
    primaria (creencia falsa, irreductible, fija).
   Pero en cambio sería secundaria a algunos
    acontecimientos de la vida del paciente o a
    algún otro de sus síntomas (a diferencia de
    la idea delirante primaria, que aparece sin
    estímulo externo y se establece por vía
    patológica).

   Los más importantes dentro de este grupo
    son los delirios relacionados con trastornos
    afectivos, entre los que destacan los delirios
    de culpa, ruina e hipocondría en los
    episodios depresivos, y los delirios de
    grandeza     o    megalomaníacos     en    los
    episodios maníacos.
Referencia
                                         o
                                     autorefere
                                        ncia
                                                  Persecusi
                      Fantasticos
                                                     ón

                                                               Control
        Capgras o
                                                                o de
        ilusión de
                                                              Influenci
          Sosias
                                                                  a




Religiosos                                                                Significa
o místicos                                                                  ción



                                    Contenido
Megaloma
                                                                          Celotípico
niaco o de                                                                o de celos
grandeza




                                                              Erotomani
                                                               aco o de
        Nihilistas
                                                              Clereamba
                                                                  ult


                     Somatico.hip
                                                    Culpa
                      ocondriaco
                                      Ruina
   Se trata de la sensación que la conducta de
    los demás se está refiriendo a uno mismo;
    por lo tanto, pueden existir significados
    ocultos relacionados con el sujeto en
    cualquier suceso cotidiano.

   Así, las acciones de los demás, que en
    condiciones     normales    tendrían     un
    significado neutro, tienen un nuevo
    significado, referido hacia el paciente, y
    muchas       veces     con     significados
    amenazadores.
   Quizá sea el tipo más frecuente o, como
    mínimo, el más representativo. El paciente
    cree    firmemente    que    existe    una
    conspiración contra él o que está siendo
    perseguido de alguna manera.

    Alguien, o alguna fuerza externa, está
    intentado     dañarle,  causarle   lesiones
    físicas, pretendiendo matarle, etc. Puede
    existir todo un complot contra él.
   El        paciente       se        siente
    acosado, perseguido, perjudicado, incluso
    puede llegar a creer que su vida está en
    peligro.

   Es un delirio típico de la esquizofrenia
    paranoide, así como del trastorno por ideas
    delirantes.
   El delirio   de   control   es   complejo   de
    entender.

   Se trata de una sensación subjetiva e intensa
    de estar bajo el control de alguna fuerza
    extraña o de alguna persona, muchas veces
    mediante mecanismos más o menos
    sofisticados
    (micrófonos, cámaras, chips, etc.) que de
    alguna forma modifican su mente.
   El paciente es objeto de la acción
    intencionada de otros que se la hacen vivir
    sensorialmente        como       influencia
    dañina, posesión o control.

   Se puede asociar a trastornos de la vivencia
    del      Yo,      como    fenómenos      de
    lectura,     inserción  o    difusión    del
    pensamiento.
   El   paciente     encuentra    significados
    especiales en los hechos cotidianos, recibe
    informaciones a través de ellos que sólo él
    puede descifrar, pudiendo interpretar todo
    como «pruebas» que el paciente ha de ir
    superando.
   Se trata de un delirio centrado en la creencia
    de una infidelidad por parte de la pareja del
    enfermo.

   El paciente está convencido de que su pareja
    le es infiel y busca constantemente indicios
    que corroboren su hipótesis.
   Para diagnosticar un delirio celotípico, el
    pensamiento del paciente tiene que cumplir
    las   características   de   una      ideación
    delirante, y no sólo hay que considerar la
    verosimilitud del contenido del delirio.

   Además de darse en pacientes con
    esquizofrenia y con trastorno delirante, se
    trata de un delirio común en pacientes con
    dependencia de alcohol.
   El paciente mantiene la creencia que otra
    persona, en general de nivel social, cultural
    o económico superior (o a veces también
    personas no conocidas por el paciente que
    suelen     salir    en   los    medios     de
    comunicación,       como     locutores     de
    televisión, políticos, habituales de revistas
    del corazón), está locamente enamorado de
    él o de ella.

   En   este    contexto   puede    interpretar
    cualquier gesto, mirada, comentario como
    signos irrevocables de su amor hacia él-ella
   Su conducta puede ser consecuente con su
    creencia delirante, hecho que puede
    provocar problemas a la otra persona.

   Este tipo de delirio puede aparecer en
    solitario, como una forma especial dentro
    del trastorno delirante, o también dentro de
    otros trastornos que cursen con delirios.
   Convicción inamovible de haber hecho algo
    imperdonable; el paciente se siente culpable
    de todo lo que ha ocurrido a él e incluso a su
    familia y amigos, y sus síntomas son la
    consecuencia de su incompetencia, sus
    pecados, etc., por todo lo cual merece ser
    castigado.
   En este contexto, el tiempo de vida que le
    queda por vivir sólo será un infierno bien
    merecido en un intento por redimir sus
    culpas.

   Por eso hay que valorar el riesgo de suicidio
    en estos pacientes.

   Es un delirio propio, pero no exclusivo, de
    algunos cuadros depresivos melancólicos.
   Creencia delirante de que las posesiones
    materiales se han perdido, y el paciente
    puede llegar a asegurar que él y su familia
    están totalmente arruinados y en la más
    absoluta pobreza.

   Es también un delirio propio de depresiones
    melancólicas.
   Se trata de delirios relacionados con el
    funcionamiento del propio organismo, de
    manera que el paciente puede tener la
    convicción que su cuerpo o alguna parte de él
    no está funcionando bien.

   También     es    propio    de    depresiones
    melancólicas.

   Es preciso distinguirlo de la hipocondría no
    delirante, en la que existe una interpretación
    errónea de las sensaciones físicas, con una
    importante preocupación y malestar, pero en la
    que la creencia no es delirante.
   Esta distinción entre ideación hipocondríaca
    sobrevalorada o delirante a menudo es
    compleja.

   La creencia de estar infectado por pequeños
    animales que no le dejan vivir, junto con
    sensaciones de picor y/o molestias difusas
    de todo el cuerpo, se denomina delirio de
    infestación o de posesión zoopática, o
    síndrome de Ekbom.

   Puede aparecer en trastornos psicóticos y
    también en el abuso de cocaína.
   Creencias    también     referentes    al
    cuerpo,   que   se    caracterizan    por
    contenidos de negación o inexistencia.

   El paciente puede creer que uno
    mismo, los demás o incluso el mundo
    entero no existe.

   La creencia de que uno mismo está
    muerto, vacío, sin vísceras, y por lo tanto
    carece de cuerpo material, se denomina
    también síndrome de Cotard.
   Son delirios propios de la depresión
    delirante, aunque es más raro que se vean
    en otros trastornos psicóticos, como
    algunas esquizofrenias.
   El paciente tiene una idea exagerada de sus
    capacidades,      considera    que    tiene
    habilidades o poderes especiales, que
    posee bienes, que es una persona muy
    importante, etc.

   Es propio de los episodios maníacos, pero
    también se puede encontrar en algunos
    pacientes con esquizofrenia.
   El contenido del delirio es de temática
    religiosa.

   Se ha de diferenciar de lo que son
    experiencias religiosas normales, en las que
    no se cumplen las características propias de
    la ideación delirante.

   El delirio mesiánico, donde el paciente cree
    cumplir misiones la ideación delirante.
   El delirio mesiánico, donde el paciente cree
    cumplir misiones redentoras designadas por
    divinidades, cree ser un líder universal o se
    cree él mismo una divinidad, entraría dentro
    de este grupo.
   El paciente desarrolla la creencia de que
    ciertas personas significativas para su
    vida, como sus propios familiares, han sido
    sustituidos por dobles exactos, que asumen
    sus roles y se comportan como si fueran las
    personas originales.

   Al ver a la persona conocida, piensa que no
    es realmente quien parece ser, sino un
    impostor que ha ocupado su lugar.
   Se trata, pues, de una falsa identificación.
    Aparece    en     algunos   pacientes   con
    esquizofrenia, si bien también se puede dar
    en pacientes con trastornos mentales
    orgánicos.

   No hay que confundirlo con el síndrome de
    Fregoli, en el que sucede lo contrario, es
    decir, el paciente identifica falsamente a
    desconocidos, pensando que sí que los
    conoce.
   Son delirios físicamente imposibles, más
    propios de cuentos de hadas que de la vida
    real (extraterrestres, viajes astrales, etc.)

   Los clásicos delirios parafrénicos entrarían
    en este grupo.
Organización



                  Delirio             Delirio no
               Sistematizado        sistematizado


Se trata de delirios organizados      Se trata de delirios en los
armónicamente.                          que las ideas no tienen
                                        relación las unas con las
El paciente puede intentar
                                        otras, o la relación que da
                                        el paciente es absurda.
demostrar la realidad de su
creencia, pudiéndolo explicar con
                                       En general, el paciente no
una incluso muy compleja                suele intentar explicar sus
                                        ideas, sino que cree que
Organización y complejidad, a          las cosas «son así» porque
modo de argumento o guión.              él «lo sabe», o «porque sí».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
JeluyJimenez
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
CydneeSoan
 
Trastorno psicótico breve
Trastorno psicótico breveTrastorno psicótico breve
Trastorno psicótico breve
Gabriela Liera
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricoselba1928
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Carla Jimenez Polo
 
Delirio
DelirioDelirio
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 

La actualidad más candente (20)

Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Trastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustanciasTrastornos inducidos por sustancias
Trastornos inducidos por sustancias
 
Trastornos del pensamiento
Trastornos del pensamientoTrastornos del pensamiento
Trastornos del pensamiento
 
Trastorno psicótico breve
Trastorno psicótico breveTrastorno psicótico breve
Trastorno psicótico breve
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
síndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricossíndromes psiquiátricos
síndromes psiquiátricos
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastornos psicoticos
Trastornos psicoticosTrastornos psicoticos
Trastornos psicoticos
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 

Destacado

D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
facultadmental
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
Andrea Peña
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
pecahuehue
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Hugo Fornells
 
Delírios miguel bajouco (04.10.2012)
Delírios   miguel bajouco (04.10.2012)Delírios   miguel bajouco (04.10.2012)
Delírios miguel bajouco (04.10.2012)Miguel Bajouco
 
Diapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades MentalesDiapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades Mentalesirenepullugando
 
Slides delírio
Slides delírioSlides delírio
Slides delírio
Gabriela Biassi
 
Rol de Enfermería en el Delirio
Rol de Enfermería en el DelirioRol de Enfermería en el Delirio
Rol de Enfermería en el Delirio
Jorge Rodríguez
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
Paola Caballero
 
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freud
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freudDelirio de interpretacion y de reivindicacion freud
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freudMaria Domé
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
1994-joyce
 

Destacado (20)

D E L I R I O
D E L I R I OD E L I R I O
D E L I R I O
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)(delirio_y_demencia)
(delirio_y_demencia)
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 
Delirio, de Laura Restrepo
Delirio, de Laura RestrepoDelirio, de Laura Restrepo
Delirio, de Laura Restrepo
 
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
Delirio En Cuidados Paliativos Dic 2009
 
Formas de los delirios
Formas de los deliriosFormas de los delirios
Formas de los delirios
 
Delírios miguel bajouco (04.10.2012)
Delírios   miguel bajouco (04.10.2012)Delírios   miguel bajouco (04.10.2012)
Delírios miguel bajouco (04.10.2012)
 
Demencia slideshare
Demencia slideshareDemencia slideshare
Demencia slideshare
 
Diapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades MentalesDiapositivas Enfermedades Mentales
Diapositivas Enfermedades Mentales
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Slides delírio
Slides delírioSlides delírio
Slides delírio
 
Psicopatologia Delirio 2
Psicopatologia   Delirio 2Psicopatologia   Delirio 2
Psicopatologia Delirio 2
 
Rol de Enfermería en el Delirio
Rol de Enfermería en el DelirioRol de Enfermería en el Delirio
Rol de Enfermería en el Delirio
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011Delirium Psiquiatría 2011
Delirium Psiquiatría 2011
 
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freud
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freudDelirio de interpretacion y de reivindicacion freud
Delirio de interpretacion y de reivindicacion freud
 
Delirio
DelirioDelirio
Delirio
 

Similar a Delirio

Contenido del pensamiento
Contenido del pensamientoContenido del pensamiento
Contenido del pensamiento
Sara perez
 
Estudiar trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
Estudiar  trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico Estudiar  trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
Estudiar trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
Karlita G. Caceres
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Qué entendemos por delirio
Qué entendemos por delirioQué entendemos por delirio
Qué entendemos por delirioSilvia Gracida
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraBobtk6
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Narcisound Guerrero Vega
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
franklin rivero
 
Introduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologiaIntroduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologia
Fenix Riascos
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosVirginia Romarión
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
claidy alvarez
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
MARTIN CASTAÑEDA
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica kMaria Domé
 

Similar a Delirio (20)

Contenido del pensamiento
Contenido del pensamientoContenido del pensamiento
Contenido del pensamiento
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
Trastornos+del+pensamiento
Trastornos+del+pensamientoTrastornos+del+pensamiento
Trastornos+del+pensamiento
 
Estudiar trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
Estudiar  trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico Estudiar  trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
Estudiar trastornos del pensamiento y el comportamiento psicologico
 
Otras psicosis
Otras psicosisOtras psicosis
Otras psicosis
 
El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)El pensamiento (contenido) (2)
El pensamiento (contenido) (2)
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones MentalesCuadro Resumen de las Funciones Mentales
Cuadro Resumen de las Funciones Mentales
 
Qué entendemos por delirio
Qué entendemos por delirioQué entendemos por delirio
Qué entendemos por delirio
 
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motoraSensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
Sensopercepción, pensamiento, afecto y conducta motora
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y  narcisismo malignoEstilo de personalidad narcisista y  narcisismo maligno
Estilo de personalidad narcisista y narcisismo maligno
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
Introduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologiaIntroduccion a la psicopatologia
Introduccion a la psicopatologia
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicosparanoia y otros trastornos delirantes crónicos
paranoia y otros trastornos delirantes crónicos
 
Glosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos PsicopatologiaGlosario de terminos Psicopatologia
Glosario de terminos Psicopatologia
 
Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
 
La locura sistematica k
La locura sistematica kLa locura sistematica k
La locura sistematica k
 

Más de Marco Galvez

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
Marco Galvez
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
Marco Galvez
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marco Galvez
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Marco Galvez
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Marco Galvez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadMarco Galvez
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteralMarco Galvez
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
Marco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoMarco Galvez
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralMarco Galvez
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
Marco Galvez
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Marco Galvez
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasMarco Galvez
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreicaMarco Galvez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoMarco Galvez
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiacaMarco Galvez
 

Más de Marco Galvez (20)

Patologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofagoPatologia quirurgica del esofago
Patologia quirurgica del esofago
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
Protocolo de estudio Accord "Efectos del control intensivo de la TA en DM 2
 
Somatotipo
SomatotipoSomatotipo
Somatotipo
 
Sistema motor
Sistema motorSistema motor
Sistema motor
 
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticasDiagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
Diagnostico de los trastornos y las lesiones musculoesqueléticas
 
Queratosis seborreica
Queratosis seborreicaQueratosis seborreica
Queratosis seborreica
 
Tricoepitelioma
TricoepiteliomaTricoepitelioma
Tricoepitelioma
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Inervación cardiaca
Inervación cardiacaInervación cardiaca
Inervación cardiaca
 

Delirio

  • 2. La historia del delirio, va paralela a la historia de la psiquiatría, Kraepelin describe, en los pacientes con dementia praecox, alteraciones del pensamiento que consisten en incoherencia, pérdida asociativa e ideas delirantes.  Bleuler considera que en la esquizofrenia el trastorno fundamental es la ausencia de relaciones entre las ideas que deberían estar asociadas y no lo están.  .
  • 3. De hecho, es muy importante no confundir el delirio con el delirium. Por otro lado, de manera muy interesante, Berrios también critica el concepto de delirio como creencia falsa, describiendo los delirios como actos de habla vacíos.
  • 4. Creencia falsa o equivocada. Fija y persistente. Incorregible e irreductible a la argumentación lógica. Aparece sin un estímulo externo apropiado. No es influenciable por la experiencia (convicción). Se establece por vía patológica y no se explica por valores sociales, culturales, religiosos o de pertenencia a ningún grupo. Es incomprensible psicológicamente, y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida cotidiana.
  • 5. Extensión, o su grado de implicación en la vida del paciente. Rareza, o grado de distancia de los contenidos del delirio con la realidad. Convicción, o grado de creencia del paciente en la realidad del delirio. Desorganización, o grado de falta de consistencia interna, lógica y sistematización. Presión, o grado de preocupación y aproximación del paciente al contenido del delirio.
  • 6. Clasificación Origen Contenido Organización
  • 7. Temple o humor delirante Percepción o interpretación delirante Idea Delirante Primaria Intuición ocurrencia o inspiración delirante Representación o recuerdo Origen delirante Afectivos, entre los que destacan los delirios de culpa, ruina e hipocondría en los episodios depresivos Idea Delirante Secundaria Los delirios de grandeza o megalomaníacos en los episodios maníacos.
  • 8. Se trata del delirio propiamente dicho, que cumple todas las características previamente descritas.  Aparece en ausencia de un estímulo externo y no puede explicarse por la presencia de otros procesos patológicos.  Estos juicios aparecen para el observador como algo nuevo, irreductible y primario.
  • 9. La personalidad del individuo está totalmente invadida por el delirio, que se constituye en el eje de su vida.  Existe una ruptura biográfica en el paciente, existiendo un antes y un después desde la aparición de la idea delirante. Por otro lado, las vivencias que relata son extrañas para nosotros, aunque primarias para él.
  • 10. Constituye el límite entre la vivencia normal y la vivencia delirante.  El paciente nota, o más bien tiene la intuición, la sospecha o el presentimiento de que «algo está pasando», pero realmente no sabe qué. El ambiente es distinto.  Aparecen nuevas significaciones ante hechos comunes y emocionalmente neutros para un observador externo.
  • 11. El ambiente es distinto, existiendo una alteración sutil que lo envuelve todo con una luz incierta, amenazante y de mal aspecto.  A partir de este estado de ánimo especial surgen las percepciones e intuiciones delirantes.  El delirio se puede estructurar a partir de esta fase en forma de percepción delirante o en forma de intuición delirante.
  • 12. El paciente da una significación anormal a hechos y percepciones normales, casi siempre en el sentido de la autorreferencia.  Las cosas significan repentinamente algo muy distinto.  El enfermo se da cuenta de que sabe algo y comienza a estructurar aquello que antes (temple delirante) sólo intuía, pero que no sabía, y que ahora, de repente, comienza a cobrar significado.
  • 13. Muchas veces éste es un significado especial, en forma de mensaje o aviso, siguiendo alguna «extraña clave», que el sujeto se ve obligado a descubrir.  No se trata de una alteración de lo percibido, sino de su significado (por lo tanto no es una alteración de la percepción, sino del pensamiento).
  • 14. El paciente, de forma relativamente brusca en muchas ocasiones, de repente descubre, a modo de corazonada u ocurrencia, el significado de todas aquellas intuiciones o significaciones mal definidas.  En este momento todo «empieza a cuadrar», estructurándose el delirio.
  • 15. El paciente sabe de pronto, sin apoyo alguno en una realidad sensible (a diferencia de la percepción delirante, en la que se apoya en una percepción o hecho concreto) que ha cambiado radicalmente el significado de algo.  A partir de este momento el delirio se polariza, predominando un tema delirante sobre los demás, que disminuyen en número o bien se vertebran en torno a una idea delirante central.
  • 16. En ella, hechos sucedidos años atrás son interpretados actualmente de forma errónea o delirante; una imagen o un recuerdo toman un significado totalmente nuevo.  Se da, pues, una significación nueva a un recuerdo, de manera que el paciente interpreta el pasado mediante una configuración delirante.
  • 17. Se trata de delirios que surgen en relación con, o secundariamente a, otros trastornos, tanto psiquiátricos como no psiquiátricos.  Su contenido es parcialmente comprensible en el conjunto de las vivencias del paciente.  Así, cumpliría la mayoría pero no todas las características de una idea delirante primaria (creencia falsa, irreductible, fija).
  • 18. Pero en cambio sería secundaria a algunos acontecimientos de la vida del paciente o a algún otro de sus síntomas (a diferencia de la idea delirante primaria, que aparece sin estímulo externo y se establece por vía patológica).  Los más importantes dentro de este grupo son los delirios relacionados con trastornos afectivos, entre los que destacan los delirios de culpa, ruina e hipocondría en los episodios depresivos, y los delirios de grandeza o megalomaníacos en los episodios maníacos.
  • 19. Referencia o autorefere ncia Persecusi Fantasticos ón Control Capgras o o de ilusión de Influenci Sosias a Religiosos Significa o místicos ción Contenido Megaloma Celotípico niaco o de o de celos grandeza Erotomani aco o de Nihilistas Clereamba ult Somatico.hip Culpa ocondriaco Ruina
  • 20. Se trata de la sensación que la conducta de los demás se está refiriendo a uno mismo; por lo tanto, pueden existir significados ocultos relacionados con el sujeto en cualquier suceso cotidiano.  Así, las acciones de los demás, que en condiciones normales tendrían un significado neutro, tienen un nuevo significado, referido hacia el paciente, y muchas veces con significados amenazadores.
  • 21. Quizá sea el tipo más frecuente o, como mínimo, el más representativo. El paciente cree firmemente que existe una conspiración contra él o que está siendo perseguido de alguna manera.  Alguien, o alguna fuerza externa, está intentado dañarle, causarle lesiones físicas, pretendiendo matarle, etc. Puede existir todo un complot contra él.
  • 22. El paciente se siente acosado, perseguido, perjudicado, incluso puede llegar a creer que su vida está en peligro.  Es un delirio típico de la esquizofrenia paranoide, así como del trastorno por ideas delirantes.
  • 23. El delirio de control es complejo de entender.  Se trata de una sensación subjetiva e intensa de estar bajo el control de alguna fuerza extraña o de alguna persona, muchas veces mediante mecanismos más o menos sofisticados (micrófonos, cámaras, chips, etc.) que de alguna forma modifican su mente.
  • 24. El paciente es objeto de la acción intencionada de otros que se la hacen vivir sensorialmente como influencia dañina, posesión o control.  Se puede asociar a trastornos de la vivencia del Yo, como fenómenos de lectura, inserción o difusión del pensamiento.
  • 25. El paciente encuentra significados especiales en los hechos cotidianos, recibe informaciones a través de ellos que sólo él puede descifrar, pudiendo interpretar todo como «pruebas» que el paciente ha de ir superando.
  • 26. Se trata de un delirio centrado en la creencia de una infidelidad por parte de la pareja del enfermo.  El paciente está convencido de que su pareja le es infiel y busca constantemente indicios que corroboren su hipótesis.
  • 27. Para diagnosticar un delirio celotípico, el pensamiento del paciente tiene que cumplir las características de una ideación delirante, y no sólo hay que considerar la verosimilitud del contenido del delirio.  Además de darse en pacientes con esquizofrenia y con trastorno delirante, se trata de un delirio común en pacientes con dependencia de alcohol.
  • 28. El paciente mantiene la creencia que otra persona, en general de nivel social, cultural o económico superior (o a veces también personas no conocidas por el paciente que suelen salir en los medios de comunicación, como locutores de televisión, políticos, habituales de revistas del corazón), está locamente enamorado de él o de ella.  En este contexto puede interpretar cualquier gesto, mirada, comentario como signos irrevocables de su amor hacia él-ella
  • 29. Su conducta puede ser consecuente con su creencia delirante, hecho que puede provocar problemas a la otra persona.  Este tipo de delirio puede aparecer en solitario, como una forma especial dentro del trastorno delirante, o también dentro de otros trastornos que cursen con delirios.
  • 30. Convicción inamovible de haber hecho algo imperdonable; el paciente se siente culpable de todo lo que ha ocurrido a él e incluso a su familia y amigos, y sus síntomas son la consecuencia de su incompetencia, sus pecados, etc., por todo lo cual merece ser castigado.
  • 31. En este contexto, el tiempo de vida que le queda por vivir sólo será un infierno bien merecido en un intento por redimir sus culpas.  Por eso hay que valorar el riesgo de suicidio en estos pacientes.  Es un delirio propio, pero no exclusivo, de algunos cuadros depresivos melancólicos.
  • 32. Creencia delirante de que las posesiones materiales se han perdido, y el paciente puede llegar a asegurar que él y su familia están totalmente arruinados y en la más absoluta pobreza.  Es también un delirio propio de depresiones melancólicas.
  • 33. Se trata de delirios relacionados con el funcionamiento del propio organismo, de manera que el paciente puede tener la convicción que su cuerpo o alguna parte de él no está funcionando bien.  También es propio de depresiones melancólicas.  Es preciso distinguirlo de la hipocondría no delirante, en la que existe una interpretación errónea de las sensaciones físicas, con una importante preocupación y malestar, pero en la que la creencia no es delirante.
  • 34. Esta distinción entre ideación hipocondríaca sobrevalorada o delirante a menudo es compleja.  La creencia de estar infectado por pequeños animales que no le dejan vivir, junto con sensaciones de picor y/o molestias difusas de todo el cuerpo, se denomina delirio de infestación o de posesión zoopática, o síndrome de Ekbom.  Puede aparecer en trastornos psicóticos y también en el abuso de cocaína.
  • 35. Creencias también referentes al cuerpo, que se caracterizan por contenidos de negación o inexistencia.  El paciente puede creer que uno mismo, los demás o incluso el mundo entero no existe.  La creencia de que uno mismo está muerto, vacío, sin vísceras, y por lo tanto carece de cuerpo material, se denomina también síndrome de Cotard.
  • 36. Son delirios propios de la depresión delirante, aunque es más raro que se vean en otros trastornos psicóticos, como algunas esquizofrenias.
  • 37. El paciente tiene una idea exagerada de sus capacidades, considera que tiene habilidades o poderes especiales, que posee bienes, que es una persona muy importante, etc.  Es propio de los episodios maníacos, pero también se puede encontrar en algunos pacientes con esquizofrenia.
  • 38. El contenido del delirio es de temática religiosa.  Se ha de diferenciar de lo que son experiencias religiosas normales, en las que no se cumplen las características propias de la ideación delirante.  El delirio mesiánico, donde el paciente cree cumplir misiones la ideación delirante.
  • 39. El delirio mesiánico, donde el paciente cree cumplir misiones redentoras designadas por divinidades, cree ser un líder universal o se cree él mismo una divinidad, entraría dentro de este grupo.
  • 40. El paciente desarrolla la creencia de que ciertas personas significativas para su vida, como sus propios familiares, han sido sustituidos por dobles exactos, que asumen sus roles y se comportan como si fueran las personas originales.  Al ver a la persona conocida, piensa que no es realmente quien parece ser, sino un impostor que ha ocupado su lugar.
  • 41. Se trata, pues, de una falsa identificación. Aparece en algunos pacientes con esquizofrenia, si bien también se puede dar en pacientes con trastornos mentales orgánicos.  No hay que confundirlo con el síndrome de Fregoli, en el que sucede lo contrario, es decir, el paciente identifica falsamente a desconocidos, pensando que sí que los conoce.
  • 42. Son delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de hadas que de la vida real (extraterrestres, viajes astrales, etc.)  Los clásicos delirios parafrénicos entrarían en este grupo.
  • 43. Organización Delirio Delirio no Sistematizado sistematizado Se trata de delirios organizados  Se trata de delirios en los armónicamente. que las ideas no tienen relación las unas con las El paciente puede intentar otras, o la relación que da el paciente es absurda. demostrar la realidad de su creencia, pudiéndolo explicar con  En general, el paciente no una incluso muy compleja suele intentar explicar sus ideas, sino que cree que Organización y complejidad, a las cosas «son así» porque modo de argumento o guión. él «lo sabe», o «porque sí».