SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de las vías de
asociación visual,
clasificación y abordaje
clínico
Mauricio Giraldo
R. oftalmología
• Entender la transformación de los millones de pixeles que
llegan a la retina en una imagen percibida a través del
proceso del pensamiento en la corteza cerebral es complejo
• Funciones visuales: reconocer objetos, leer, navegar
identificación de caras (150ms)
• La visión es la modalidad sensorial mas desarrollada en el
ser humano y aquella de la que somos mas dependientes
• Reconocer un objeto depende de 2 cosas: selectividad visual
y el interés de reconocer las transformaciones del objeto
Axones de las células
ganglionares
Nervio óptico
Sale de la órbita a través del
canal óptico
Decusación de las fibras
nasales en el quiasma
Núcleo Geniculado Lateral (>)
Colículos Superiores
Cintillas Ópticas
Radiaciones Ópticas
Corteza Visual Primaria
Corteza Visual Secundaria
VIA VISUAL
CONSCIENTE
Lóbulo occipital : 3 áreas
• Se encarga del procesamiento de información acerca de los
objetos estáticos y en movimiento, es excelente en el manejo
de reconocimiento de patrones
• La corteza visual primaria :transmite información por 2 rutas
La vía ventral o la del «¿qué?» y
la vía dorsal o la del «¿dónde?»
La vía ventral o la del «¿qué?» y
la vía dorsal o la del «¿dónde?»
• Vía ventral  función de la percepción : construir una
representación consciente del mundo que nos rodea para
identificar y reconocer objetos otorgándoles un significado
• Vía dorsal: situar los objetos en el espacio, determinar su
movimiento y trayectoria y relacionarlos espacialmente con los
objetos que los rodean (guiar nuestros movimientos a ellos)
Ej: lesión temporooccipital
ventral bilateral y el buzón
PRIMARIA
SECUNDARIA
FRONTAL , PARIETAL ,
TEMPORAL
OCCIPITAL
CONECTADOS A
CENTROS
SUBCORTICALES
Áreas corticales
ÁREAS DE CORTEZA OCCIPITAL
Área Visual Primaria y
Secundaria
Área visual primaria 17
-Ubicada en los labios de la fisura calcarina, cara medial
-Aferentes :N. geniculado lateral ipsilateral: información de la retina.
Relación  Campo visual superior = Labio inferior fisura calcarina
Campo visual Inferior: L. superior fisura calcarina
CORTEZA VISUAL
Retina
Superior,
labio
Superior
Retina
Inferior,
labio
Inferior
Campo
Visual
Inferior
Campo
Visual
Superior
Corteza anterior: retina periférica
Corteza posterior: mácula
Área visual secundaria 18,19
- Mayor parte del lóbulo occipital
- Interpretación y reconocimiento del mensaje visual
- Aferentes: Área 17 y Núcleo pulvinar del tálamo
- Eferentes: Lóbulo frontal (área 8) , Núcleos geniculados laterales
Y Colículos superiores
Conexión área primaria con
áreas secundarias
AREA 17
CAPAS
II Y III
AREA 18
AREA 19
AREA 17
CAPA V
Colículos
Superiores
AREA 17
CAPA VI
NGLAREA 17
CAPA IV
Y V
Corteza
temporal
medial
Áreas del lóbulo temporal: V4
Áreas de función
compleja, algunas
desconocida
Relación con
función auditiva,
lenguaje
MemoriaEsfera emocional
Reconocimiento
visual complejo
(rostros)
Determinar colores y formas
visuales V4
Áreas terciarias: 39, 40
 - 39: giro angular
 - 40: giro supra marginal
 - Información visual, auditiva y táctil
 - Forma tridimensional y del esquema corporal
 - Zona de Transición parieto-temporal: Lenguaje ideatorio
Áreas terciarias: 39, 40
Aferencias:
• asocia :parietal occipital y
temporal
•Núcleo pulvinar
Eferencias:
•Áreas corticales asociativas
- Bilateral: percepción de las relaciones espaciales, tamaño
y distancia de los objetos
•- Unilateral derecha : Restringe habilidad para reconocer
estímulos visuales del campo izquierdo.
•Giro angular Izquierdo: síndrome de Gertsmann
Área secundaria de la sensibilidad
general 5,7 (Parietal superior)
- Textura y forma de los objetos
•- Reconocer partes del cuerpo
•- Función espacial (con áreas prefrontales mediales y
dorso-laterales) (Que , como donde estoy??)
•- Dolor , presión
Área de los mov. Oculares 8
• Anterior al área 6, en el giro frontal medio
• Incluye el área de campos visuales frontales involucradas
en el control de movimientos oculares
Área de los movimientos oculares:
numero 8 (frontal)
• Se ubica en el giro frontal medio
• Recibe aferencias áreas visuales asociativas.
• Se proyecta a músculos motores extraoculares y al colículo
superior.
• Planeación de movimientos oculares complejos.
VÍA
VISUAL
Globo
Ocular y
Retina
Nervio
Óptico
Quiasma
óptico
Cintillas
Ópticas
N.
Geniculado
Lateral
Tracto
Geniculo
calcarino
Corteza
Visual
Primaria y
Secundaria
Vías
Retinohipota,
retinocolicular
es y
retinotectales
Vía visual
Dr. Korbinian Brodman
Palabras Clave
• Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la
perdidad en la capacidad para reconocer estímulos
previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos
• Agnosia visual: incapacidad cerebral para reconocer o
comprender estímulos visuales incapaz de interpretar o
reconocer lo que ve.
Palabras Clave
• Afasia anomica: la persona puede describir el objeto, aunque
no pueda acceder al nombre para referirlo
• Alexia: es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue
adquirida previamente
• Alexia agnosica: puede reconocer letras , pero no la palabra
Palabras Clave
• Prosopognasia: incapacidad para reconocer caras
• Ceguera verbal pura: incapacidad para reconocer palabras
• Acromatopsia: deterioro en el reconocimiento del color
• Acromatognosia: defecto en la categorización de los colores
• Agnosia espacial: incapacidad para reconocer el entorno
Palabras Clave
• Agnosia de las pantomimas: comprender la gesticulaciones
• Akinetopsia: incapacidad para describir el movimiento visual
• Simultagnosia: incapacidad para reconocer como un todo una
escena formada por múltiples elementos
Trastornos psicosensoriales o
lesiones en las vías de asociación
• Síndromes agnosicos de la vía ventral:
• agnosia visual general , prosopognosia, acromatopsia alexia
pura sin agrafia y la tropofagnosia
definiciones
• Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la
perdidad en la capacidad para reconocer estímulos
previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos
• Agnosia visual: incapacidad cerebral para reconocer o
comprender estímulos visuales incapaz de interpretar o
reconocer lo que ve.
Tipos de agnosias
• Visuales
• Espaciales
• Auditivas
• Táctiles
• Esquema corporal ( somatoagnosias o asomatoagnosias)
Agnosias visuales
• Incapacidad de reconocer estímulos visuales familiares.
• Pueden ver pero son incapaces de reconocer el significado de
lo que ven.
• Se pueden mostrar disociadas para el reconocimiento de
objetos, colores, caras, palabras o para integrar las partes de
un estimulo complejo.
La vía ventral o la del «¿qué?» y la
vía dorsal o la del «¿dónde o como?»
La vía ventral o la del «¿qué?» y
la vía dorsal o la del «¿dónde?»
• Vía ventral  función de la percepción : construir una
representación consciente del mundo que nos rodea para
identificar y reconocer objetos otorgándoles un significado
• Vía dorsal: situar los objetos en el espacio, determinar su
movimiento y trayectoria y relacionarlos espacialmente con los
objetos que los rodean (guiar nuestros movimientos a ellos)
Ej: lesión temporooccipital
ventral bilateral y el buzón
Vía lesionada ventral o dorsal
• Tendremos 2 tipos de agnosias visuales:
• las consistentes en una percepción errónea de los objetos
• y las consistentes en una localización incorrecta de estos
objetos, que imposibilita la interacción precisa con ellos.
Historia
• 1870 Finkelnburg “asimbolia”, incapacidad para reconocer
estímulos convencionales.
• 1900 Meynert distinción entre asimbolia temporal y asimbolia
motora
• 1891 Munk “ceguera psíquica”, distinción entre ceguera
psíquica y ceguera cortical
• 1891 Freud “agnosia”
• 1890 Lissauer primera demostración clínico anatómica de la
agnosia visual en seres humanos.
División: agnosia visual apercitiva
• Percepción : identificar forma , tamaño y volumen del objeto
• Agnosia visual apercitiva : no son capaces de dibujar o
copiar dibujos (disrupción de las conexiones entre el sistema
de percepción visual y el de verbalización), afectación variable
• Saramago: hay "ciegos que no ven y ciegos que viendo no ven
Dr :Heinrich Lissauer
Subtipos de Agnosia visual apercitiva
1. Integrativa: no integra partes de algo en un objeto concreto
2. Simultagnosia: Incapacidad de reconocer los objetos o los
detalles en su campo visual, pero sólo uno a la vez (Sx Balint)
3. Akinetopsia o cinetoagnosia: incapacidad para ver objetos
en movimiento (visión a saltos, caso Leibold Gisela 1978)***
4. Acromatopsia: incapacidad para distinguir colores
Agnosia visual integrativa
• Un paciente que al ver la imagen de una zanahoria comenta:
• «No sé lo que es eso, la punta de abajo parece sólida y los
otros pedazos son como plumas. No parece ser lógico
aunque se trate de algún tipo de cepillo»
Causas de agnosia visual apercitiva
• infartos cerebrales bilaterales en el territorio de la arteria
cerebral posterior, Intoxicación por monóxido de carbono y en
la variante posterior de la enfermedad de Alzheimer
• Alteraciones viso-espaciales, agnosia de objetos, dificultad
para el reconocimiento de caras, simultagnosia y alexia
División: agnosia asociativa
• Asociación: la imagen mental generada se compara con
imágenes previamente adquiridas en nuestra memoria y nos
hace capaces de reconocer los objetos.
• Agnosia visual asociativa: pacientes pueden describir
escenas visuales y clases de objetos, a pesar de no poder
reconocerlos
Agnosia asociativa
• Anosognosia: incapacidad de obtener consciencia de su
propia condición, y puede confundirse con falta de visión.
• Paciente no admite que realmente le pasa algo siendo la
causa de este déficit un daño orgánico.
• Sx de Anton : ceguera cortical y anosognosia
Agnosia asociativa
• Alexia: Incapacidad de reconocer un texto
• Paraprosopia: Propia de enfermos de esquizofrenia y de los
efectos de drogas alucinógenas (distorsión de rostro humano)
• Agnosia digital: incapacidad de distinguir dedos de la mano
Causas agnosia visual asociativa
• Lesiones localizadas en el giro parahipocampal, fusiforme o
lingual de forma bilateral y más raramente unilateral del
hemisferio dominante,
• ACV, TEC.
Agnosia visual
• Ceguera verbal de Djerine: paciente no reconoce los
objetos de uso diario ni las personas de confianza *
• Pueden haber casos leves (retardo en identificar la figura o
reconoce el estereotipo general) y casos severos
• Se ayudan con otros sentidos
Ave! Fruta ! Gato
Agnosia visual
• Puede reconocer los objetos por una situación o acción
• La lesión: área occipital izquierda o bilateral (áreas 18 y 19
de Brodman)
• Puede acompañarse de alteración en el campo visual
(cuadrantanopsia, hemianopsia lateral)
Prosopognasia: agnosia facial
• 1947 el médico Joachim Bodamer : “Es la interrupción
selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del
de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos
como los que son propios de determinada persona”.
• Reconocen a la gente por una característica especial
Prosopognasia: agnosia facial
• La prosopagnosia aislada es rara y se acompaña de agnosia
visual general, déficits campimétricos, heminegligencia.
• Warrington Recognition Memory Test9 y el Cambridge Face
Memory Test
• Posee muchas variantes y está tipificado casos congénitos,
Prosopognasia: agnosia facial
• Traumatismos, lesiones en la arteria cerebral posterior
(occipito-temporal inferior y temporal anterior), enfermedades
neurodegenerativas (demencia), infecciones trauma ,
tumores, congénita.
• Pedir neuroimagenes .
Agnosia visual
• Agnosia para objetos , formas , colores y alexia: alteraciones
en el territorio cerebral posterior (A. lingual)
• Agnosia ópticas: geométricas o topográficas (sentido de la
orientación , no reconoce una puerta abierta, un camino)
arteria Silviana o la temporal posterior de Duret
Acromatopsia
• Incapacidad para distinguir colores ver en tono de grises
• Diagnostico con test de ishihara o el test de Farnsworth-
Munsell
Acromatopsia
• Acromatopsia secundaria a lesiones occipito temporal ventral
bilateral
• Acromatognosia: Defecto en la categorización de los colores,
Primeras descripciones de acromatopsia por Verrey (1888).
• Área 19 , cerca al lóbulo temporal  solicitar C. visuales
Ceguera verbal y alexias puras
• Alexia: es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue
adquirida previamente
• Alexia agnosica: puede reconocer letras , pero no la palabra
• En la alexia pura el resto de habilidades verbales (nominación,
comprensión, repetición, escritura) están respetadas
Ceguera verbal y alexias puras
• Paciente puede escribir correctamente una frase, pero son
incapaces de leerla
• lesiones hemisféricas izquierdas de la región occipitotemporal
inferior (giro fusiforme), lesiones del cuerpo calloso pueden
producir una hemialexia del hemicampo visual izquierdo
Topografagnosia
• Orientación espacial depende de muchos factores : objetos del
paisaje , el mapa mental para caminar
• No tienen dificultad para describir el lugar
• Lesiones: región temporooccipital medial, en los giros
fusiforme, lingual y parahipocampal de forma bilateral
Síndromes agnosicos de la vía
dorsal
• Acinetopsia: incapacidad para percibir el movimiento,(rara)
• Sensación que los objetos saltan de lugar cuando avanzan
• dificultad para juzgar si se acercan o alejan del sujeto
• lesiones occipitoparietales bilaterales o unilateral (isquemia o
trauma)
Simultagnosia
• incapacidad para ver más de un objeto a la vez, Aunque estos
pacientes puedan determinar la forma, color, tamaño y
localización de cada objeto por separado
• No pueden colocar todos los objetos para quela imagen sea
coherente (caos de objetos sin relación entre ellos)
Simultagnosia
• Puede considerarse como un defecto de la atención
• ver una estrella de David completa si los 2 triángulos de los
que se compone son del mismo color
• lesiones bilaterales de la unión occipitoparietal medial, el
cúneo y el surco intraparietal, secundarias generalmente a
isquemia o enfermedades neurodegenerativas
Ataxia óptica
• Alteración en la capacidad de alcanzar objetos y dirigir
movimientos bajo una guía visual
• A diferencia de la ataxia cerebelosa, estos pacientes pueden
alcanzar objetos cuando son guiados por otra modalidad
sensorial
Ataxia óptica : ejemplo del soldado
• Presentaba una dificultad extrema para localizar objetos en el
espacio mediante la vista […]. Cuando se le pedía que
agarrase un lápiz en frente de sus ojos, dirigía su mano a
tientas de forma imprecisa cometiendo errores en el juicio de
su posición. Sin embargo, si su mano alcanzaba mi brazo lo
recorría rápidamente hacia mi mano, alcanzando el objeto que
sujetaba
Ataxia óptica
• lesiones de la unión occipitoparietal.
• Las lesiones bilaterales causan ataxia óptica generalizada
• lesiones son unilaterales, el déficit puede producirse
únicamente en el miembro o hemicampo visual contralateral a
la lesión
Ataxia óptica
• Síndrome de Balint (ataxia óptica, apraxia ocular y
simultagnosia) debido a la cercanía de las áreas responsables
de cada uno de estos síntomas
• ACV, trauma , variante posterior de la enfermedad de
Alzheimer, congénita.
Apraxia ocular
• Imposibilidad de dirigir la mirada hacia objetivos visuales
• Si es leve, se produce un retraso en el inicio de los
movimientos sacádicos oculares destinados a dirigir la mirada
hacia un estímulo visual
• Si es grave : el sujeto es incapaz de cambiar la mirada
Apraxia ocular
• La apraxia ocular se asocia a lesiones bilaterales de los
centros de control ocular parietales situados en el surco
intraparietal.
• Suele producirse también como parte del síndrome de Balint
Conclusiones
• La agnosias visuales Son muchas
• Generalmente la etiología es isquémica , traumática ,
degenerativa , tumores , congénita
• Realizar neuroimagenes, manejo es sintomático
• Pronostico es pobre
Gracias !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebralIntroduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebral
David F Colon
 

La actualidad más candente (20)

Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)
[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)
[Neurociencias] Procesamiento del lenguaje (Area de Broca y Wernicke)
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivasDaño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia Amnesias  neuropsicologia Psicofisiologia
Amnesias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Introduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebralIntroduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebral
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Amnesias
Amnesias Amnesias
Amnesias
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 

Similar a Alteraciones en la asociacion visual

Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdfSemana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
AlexMorocho14
 
°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°
Clara Cheu
 

Similar a Alteraciones en la asociacion visual (20)

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Percepción visual, auditiva, somatosentidos y sentidos químicos ppfb
Percepción visual, auditiva, somatosentidos y sentidos químicos ppfbPercepción visual, auditiva, somatosentidos y sentidos químicos ppfb
Percepción visual, auditiva, somatosentidos y sentidos químicos ppfb
 
Semiología neurológica
Semiología neurológicaSemiología neurológica
Semiología neurológica
 
ppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visualppt Discapacidad visual
ppt Discapacidad visual
 
AGNOSIA.pptx
AGNOSIA.pptxAGNOSIA.pptx
AGNOSIA.pptx
 
Agnosia trabajo
Agnosia trabajoAgnosia trabajo
Agnosia trabajo
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Anatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visualAnatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visual
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Sentido de la vista
Sentido de la vistaSentido de la vista
Sentido de la vista
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
2.2. discapacidad visual
2.2. discapacidad visual2.2. discapacidad visual
2.2. discapacidad visual
 
Receptores I
Receptores  IReceptores  I
Receptores I
 
SINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptxSINDROME LOBAR.pptx
SINDROME LOBAR.pptx
 
Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdfSemana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
Semana 6. El ojo y Vías Visuales.pdf
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°
 
°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°°°°Lobulo occipital°°°°
°°°Lobulo occipital°°°°
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Alteraciones en la asociacion visual

  • 1. Trastornos de las vías de asociación visual, clasificación y abordaje clínico Mauricio Giraldo R. oftalmología
  • 2. • Entender la transformación de los millones de pixeles que llegan a la retina en una imagen percibida a través del proceso del pensamiento en la corteza cerebral es complejo • Funciones visuales: reconocer objetos, leer, navegar identificación de caras (150ms)
  • 3. • La visión es la modalidad sensorial mas desarrollada en el ser humano y aquella de la que somos mas dependientes • Reconocer un objeto depende de 2 cosas: selectividad visual y el interés de reconocer las transformaciones del objeto
  • 4. Axones de las células ganglionares Nervio óptico Sale de la órbita a través del canal óptico Decusación de las fibras nasales en el quiasma Núcleo Geniculado Lateral (>) Colículos Superiores Cintillas Ópticas Radiaciones Ópticas Corteza Visual Primaria Corteza Visual Secundaria VIA VISUAL CONSCIENTE
  • 5.
  • 6. Lóbulo occipital : 3 áreas • Se encarga del procesamiento de información acerca de los objetos estáticos y en movimiento, es excelente en el manejo de reconocimiento de patrones • La corteza visual primaria :transmite información por 2 rutas
  • 7. La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde?»
  • 8. La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde?» • Vía ventral  función de la percepción : construir una representación consciente del mundo que nos rodea para identificar y reconocer objetos otorgándoles un significado • Vía dorsal: situar los objetos en el espacio, determinar su movimiento y trayectoria y relacionarlos espacialmente con los objetos que los rodean (guiar nuestros movimientos a ellos) Ej: lesión temporooccipital ventral bilateral y el buzón
  • 9. PRIMARIA SECUNDARIA FRONTAL , PARIETAL , TEMPORAL OCCIPITAL CONECTADOS A CENTROS SUBCORTICALES Áreas corticales
  • 10. ÁREAS DE CORTEZA OCCIPITAL Área Visual Primaria y Secundaria
  • 11. Área visual primaria 17 -Ubicada en los labios de la fisura calcarina, cara medial -Aferentes :N. geniculado lateral ipsilateral: información de la retina. Relación  Campo visual superior = Labio inferior fisura calcarina Campo visual Inferior: L. superior fisura calcarina
  • 13. Área visual secundaria 18,19 - Mayor parte del lóbulo occipital - Interpretación y reconocimiento del mensaje visual - Aferentes: Área 17 y Núcleo pulvinar del tálamo - Eferentes: Lóbulo frontal (área 8) , Núcleos geniculados laterales Y Colículos superiores
  • 14. Conexión área primaria con áreas secundarias AREA 17 CAPAS II Y III AREA 18 AREA 19 AREA 17 CAPA V Colículos Superiores AREA 17 CAPA VI NGLAREA 17 CAPA IV Y V Corteza temporal medial
  • 15. Áreas del lóbulo temporal: V4 Áreas de función compleja, algunas desconocida Relación con función auditiva, lenguaje MemoriaEsfera emocional Reconocimiento visual complejo (rostros) Determinar colores y formas visuales V4
  • 16. Áreas terciarias: 39, 40  - 39: giro angular  - 40: giro supra marginal  - Información visual, auditiva y táctil  - Forma tridimensional y del esquema corporal  - Zona de Transición parieto-temporal: Lenguaje ideatorio
  • 17. Áreas terciarias: 39, 40 Aferencias: • asocia :parietal occipital y temporal •Núcleo pulvinar Eferencias: •Áreas corticales asociativas - Bilateral: percepción de las relaciones espaciales, tamaño y distancia de los objetos •- Unilateral derecha : Restringe habilidad para reconocer estímulos visuales del campo izquierdo. •Giro angular Izquierdo: síndrome de Gertsmann
  • 18. Área secundaria de la sensibilidad general 5,7 (Parietal superior) - Textura y forma de los objetos •- Reconocer partes del cuerpo •- Función espacial (con áreas prefrontales mediales y dorso-laterales) (Que , como donde estoy??) •- Dolor , presión
  • 19. Área de los mov. Oculares 8 • Anterior al área 6, en el giro frontal medio • Incluye el área de campos visuales frontales involucradas en el control de movimientos oculares
  • 20. Área de los movimientos oculares: numero 8 (frontal) • Se ubica en el giro frontal medio • Recibe aferencias áreas visuales asociativas. • Se proyecta a músculos motores extraoculares y al colículo superior. • Planeación de movimientos oculares complejos.
  • 23. Palabras Clave • Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la perdidad en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos • Agnosia visual: incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales incapaz de interpretar o reconocer lo que ve.
  • 24. Palabras Clave • Afasia anomica: la persona puede describir el objeto, aunque no pueda acceder al nombre para referirlo • Alexia: es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente • Alexia agnosica: puede reconocer letras , pero no la palabra
  • 25. Palabras Clave • Prosopognasia: incapacidad para reconocer caras • Ceguera verbal pura: incapacidad para reconocer palabras • Acromatopsia: deterioro en el reconocimiento del color • Acromatognosia: defecto en la categorización de los colores • Agnosia espacial: incapacidad para reconocer el entorno
  • 26. Palabras Clave • Agnosia de las pantomimas: comprender la gesticulaciones • Akinetopsia: incapacidad para describir el movimiento visual • Simultagnosia: incapacidad para reconocer como un todo una escena formada por múltiples elementos
  • 27. Trastornos psicosensoriales o lesiones en las vías de asociación • Síndromes agnosicos de la vía ventral: • agnosia visual general , prosopognosia, acromatopsia alexia pura sin agrafia y la tropofagnosia
  • 28. definiciones • Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la perdidad en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos • Agnosia visual: incapacidad cerebral para reconocer o comprender estímulos visuales incapaz de interpretar o reconocer lo que ve.
  • 29. Tipos de agnosias • Visuales • Espaciales • Auditivas • Táctiles • Esquema corporal ( somatoagnosias o asomatoagnosias)
  • 30. Agnosias visuales • Incapacidad de reconocer estímulos visuales familiares. • Pueden ver pero son incapaces de reconocer el significado de lo que ven. • Se pueden mostrar disociadas para el reconocimiento de objetos, colores, caras, palabras o para integrar las partes de un estimulo complejo.
  • 31. La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde o como?»
  • 32. La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde?» • Vía ventral  función de la percepción : construir una representación consciente del mundo que nos rodea para identificar y reconocer objetos otorgándoles un significado • Vía dorsal: situar los objetos en el espacio, determinar su movimiento y trayectoria y relacionarlos espacialmente con los objetos que los rodean (guiar nuestros movimientos a ellos) Ej: lesión temporooccipital ventral bilateral y el buzón
  • 33. Vía lesionada ventral o dorsal • Tendremos 2 tipos de agnosias visuales: • las consistentes en una percepción errónea de los objetos • y las consistentes en una localización incorrecta de estos objetos, que imposibilita la interacción precisa con ellos.
  • 34. Historia • 1870 Finkelnburg “asimbolia”, incapacidad para reconocer estímulos convencionales. • 1900 Meynert distinción entre asimbolia temporal y asimbolia motora • 1891 Munk “ceguera psíquica”, distinción entre ceguera psíquica y ceguera cortical • 1891 Freud “agnosia” • 1890 Lissauer primera demostración clínico anatómica de la agnosia visual en seres humanos.
  • 35. División: agnosia visual apercitiva • Percepción : identificar forma , tamaño y volumen del objeto • Agnosia visual apercitiva : no son capaces de dibujar o copiar dibujos (disrupción de las conexiones entre el sistema de percepción visual y el de verbalización), afectación variable • Saramago: hay "ciegos que no ven y ciegos que viendo no ven Dr :Heinrich Lissauer
  • 36. Subtipos de Agnosia visual apercitiva 1. Integrativa: no integra partes de algo en un objeto concreto 2. Simultagnosia: Incapacidad de reconocer los objetos o los detalles en su campo visual, pero sólo uno a la vez (Sx Balint) 3. Akinetopsia o cinetoagnosia: incapacidad para ver objetos en movimiento (visión a saltos, caso Leibold Gisela 1978)*** 4. Acromatopsia: incapacidad para distinguir colores
  • 37. Agnosia visual integrativa • Un paciente que al ver la imagen de una zanahoria comenta: • «No sé lo que es eso, la punta de abajo parece sólida y los otros pedazos son como plumas. No parece ser lógico aunque se trate de algún tipo de cepillo»
  • 38. Causas de agnosia visual apercitiva • infartos cerebrales bilaterales en el territorio de la arteria cerebral posterior, Intoxicación por monóxido de carbono y en la variante posterior de la enfermedad de Alzheimer • Alteraciones viso-espaciales, agnosia de objetos, dificultad para el reconocimiento de caras, simultagnosia y alexia
  • 39. División: agnosia asociativa • Asociación: la imagen mental generada se compara con imágenes previamente adquiridas en nuestra memoria y nos hace capaces de reconocer los objetos. • Agnosia visual asociativa: pacientes pueden describir escenas visuales y clases de objetos, a pesar de no poder reconocerlos
  • 40. Agnosia asociativa • Anosognosia: incapacidad de obtener consciencia de su propia condición, y puede confundirse con falta de visión. • Paciente no admite que realmente le pasa algo siendo la causa de este déficit un daño orgánico. • Sx de Anton : ceguera cortical y anosognosia
  • 41. Agnosia asociativa • Alexia: Incapacidad de reconocer un texto • Paraprosopia: Propia de enfermos de esquizofrenia y de los efectos de drogas alucinógenas (distorsión de rostro humano) • Agnosia digital: incapacidad de distinguir dedos de la mano
  • 42. Causas agnosia visual asociativa • Lesiones localizadas en el giro parahipocampal, fusiforme o lingual de forma bilateral y más raramente unilateral del hemisferio dominante, • ACV, TEC.
  • 43. Agnosia visual • Ceguera verbal de Djerine: paciente no reconoce los objetos de uso diario ni las personas de confianza * • Pueden haber casos leves (retardo en identificar la figura o reconoce el estereotipo general) y casos severos • Se ayudan con otros sentidos Ave! Fruta ! Gato
  • 44. Agnosia visual • Puede reconocer los objetos por una situación o acción • La lesión: área occipital izquierda o bilateral (áreas 18 y 19 de Brodman) • Puede acompañarse de alteración en el campo visual (cuadrantanopsia, hemianopsia lateral)
  • 45. Prosopognasia: agnosia facial • 1947 el médico Joachim Bodamer : “Es la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”. • Reconocen a la gente por una característica especial
  • 46. Prosopognasia: agnosia facial • La prosopagnosia aislada es rara y se acompaña de agnosia visual general, déficits campimétricos, heminegligencia. • Warrington Recognition Memory Test9 y el Cambridge Face Memory Test • Posee muchas variantes y está tipificado casos congénitos,
  • 47. Prosopognasia: agnosia facial • Traumatismos, lesiones en la arteria cerebral posterior (occipito-temporal inferior y temporal anterior), enfermedades neurodegenerativas (demencia), infecciones trauma , tumores, congénita. • Pedir neuroimagenes .
  • 48. Agnosia visual • Agnosia para objetos , formas , colores y alexia: alteraciones en el territorio cerebral posterior (A. lingual) • Agnosia ópticas: geométricas o topográficas (sentido de la orientación , no reconoce una puerta abierta, un camino) arteria Silviana o la temporal posterior de Duret
  • 49. Acromatopsia • Incapacidad para distinguir colores ver en tono de grises • Diagnostico con test de ishihara o el test de Farnsworth- Munsell
  • 50. Acromatopsia • Acromatopsia secundaria a lesiones occipito temporal ventral bilateral • Acromatognosia: Defecto en la categorización de los colores, Primeras descripciones de acromatopsia por Verrey (1888). • Área 19 , cerca al lóbulo temporal  solicitar C. visuales
  • 51. Ceguera verbal y alexias puras • Alexia: es la pérdida de la capacidad de leer, cuando ya fue adquirida previamente • Alexia agnosica: puede reconocer letras , pero no la palabra • En la alexia pura el resto de habilidades verbales (nominación, comprensión, repetición, escritura) están respetadas
  • 52. Ceguera verbal y alexias puras • Paciente puede escribir correctamente una frase, pero son incapaces de leerla • lesiones hemisféricas izquierdas de la región occipitotemporal inferior (giro fusiforme), lesiones del cuerpo calloso pueden producir una hemialexia del hemicampo visual izquierdo
  • 53. Topografagnosia • Orientación espacial depende de muchos factores : objetos del paisaje , el mapa mental para caminar • No tienen dificultad para describir el lugar • Lesiones: región temporooccipital medial, en los giros fusiforme, lingual y parahipocampal de forma bilateral
  • 54. Síndromes agnosicos de la vía dorsal • Acinetopsia: incapacidad para percibir el movimiento,(rara) • Sensación que los objetos saltan de lugar cuando avanzan • dificultad para juzgar si se acercan o alejan del sujeto • lesiones occipitoparietales bilaterales o unilateral (isquemia o trauma)
  • 55. Simultagnosia • incapacidad para ver más de un objeto a la vez, Aunque estos pacientes puedan determinar la forma, color, tamaño y localización de cada objeto por separado • No pueden colocar todos los objetos para quela imagen sea coherente (caos de objetos sin relación entre ellos)
  • 56. Simultagnosia • Puede considerarse como un defecto de la atención • ver una estrella de David completa si los 2 triángulos de los que se compone son del mismo color • lesiones bilaterales de la unión occipitoparietal medial, el cúneo y el surco intraparietal, secundarias generalmente a isquemia o enfermedades neurodegenerativas
  • 57. Ataxia óptica • Alteración en la capacidad de alcanzar objetos y dirigir movimientos bajo una guía visual • A diferencia de la ataxia cerebelosa, estos pacientes pueden alcanzar objetos cuando son guiados por otra modalidad sensorial
  • 58. Ataxia óptica : ejemplo del soldado • Presentaba una dificultad extrema para localizar objetos en el espacio mediante la vista […]. Cuando se le pedía que agarrase un lápiz en frente de sus ojos, dirigía su mano a tientas de forma imprecisa cometiendo errores en el juicio de su posición. Sin embargo, si su mano alcanzaba mi brazo lo recorría rápidamente hacia mi mano, alcanzando el objeto que sujetaba
  • 59. Ataxia óptica • lesiones de la unión occipitoparietal. • Las lesiones bilaterales causan ataxia óptica generalizada • lesiones son unilaterales, el déficit puede producirse únicamente en el miembro o hemicampo visual contralateral a la lesión
  • 60. Ataxia óptica • Síndrome de Balint (ataxia óptica, apraxia ocular y simultagnosia) debido a la cercanía de las áreas responsables de cada uno de estos síntomas • ACV, trauma , variante posterior de la enfermedad de Alzheimer, congénita.
  • 61. Apraxia ocular • Imposibilidad de dirigir la mirada hacia objetivos visuales • Si es leve, se produce un retraso en el inicio de los movimientos sacádicos oculares destinados a dirigir la mirada hacia un estímulo visual • Si es grave : el sujeto es incapaz de cambiar la mirada
  • 62. Apraxia ocular • La apraxia ocular se asocia a lesiones bilaterales de los centros de control ocular parietales situados en el surco intraparietal. • Suele producirse también como parte del síndrome de Balint
  • 63.
  • 64.
  • 65. Conclusiones • La agnosias visuales Son muchas • Generalmente la etiología es isquémica , traumática , degenerativa , tumores , congénita • Realizar neuroimagenes, manejo es sintomático • Pronostico es pobre

Notas del editor

  1. Visual selectivity refers to the ability to discriminate among similar objects
  2. Llega a la corteza occipital o via visual primaria , de alli se va para la via de asociacion o corteza visual secundaria Daño en la via visual primaria en la cisur a calcarina alteración en el campo visual, en la agudeza o en el color de la imagen; es decir, alteraciones de la visión primaria
  3. debe crearse una representación mental de la imagen que pueda ser comparada con imágenes previamente almacenadas en nuestra memoria, adquiriendo así sentido para nosotros. Esto se produce en la corteza visual asociativa, situada en los lóbulos occipital, temporal y parietal. agnosia visual
  4. V1 esta en la neocorteza occipital , que tiene 6 laminas -La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde?»
  5. lesión temporooccipital ventral bilateral se le pregunta dónde está la apertura de un buzón, si en la parte superior o en la inferior. Este paciente no sabrá responder a la pregunta; sin embargo, si se le entrega una carta, la introducirá por la apertura de forma adecuada. El paciente no percibe la apertura pero sí la localiza y guía sus movimientos hacia ella de forma precisa De acuerdo a esto abra una agnosia de percepción errónea de los objetos y localización incorrecta
  6. Teniendo en cuenta que los campos temporales y nasales se proyectan a la retina de manera invertida y que la organización retinotópica se conserva a lo largo de la vía visual primaria, el campo visual inferior se representa en el labio superior y el campo visual superior en el labio inferior. Por otro lado la información de las regiones periféricas de la retina se representan en las regiones anteriores de la corteza visual primaria, mientras que la de la mácula ocupa un área mayor y se localiza en las regiones posteriores de la corteza.
  7. 18 y 19 terminan capas 2 y 3
  8. Para Hipocampo y l a corteza entorrinal Determina colores y formas -Visual form agnosias have been reported following disseminated lesions or medial temporal stroke -corteza temporal inferior es conocidad como v4
  9. Análisis de info visual compleja: identificación textos escritos Forma mas alla del contraste y se aocian con la via parvocelular
  10. El síndrome de Gerstmann es una enfermedad rara neurológica, de posible causa vascular que afecta a lóbulo parietal y que se caracteriza por: Agrafia: dificultad en la expresión de ideas por la escritura Agnosia digital: imposiblidad de reconocer los dedos de las manos Acalculia: imposibilidad de realizar operaciones aritméticas simples Desorientación derecha-izquierda
  11. FUNCIONES Aferencias: Áreas sensitivas primarias Núcleo pulvinar del tálamo Eferencias: Cíngulo Corteza prefrontal Núcleos de la base Subtálamo Sustancia negra Colículo superior Núcleos del puente Médula espinal
  12. Lobulo parietal es una area sensitiva Giro postcentral Representación somatosensorial 1: identificación de texturas 2: identificación de formas 3: receptores musculares, discriminación táctil
  13. Korbinian Brodman
  14. Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto Agnosia visual es por una lesion temporal u occipital
  15. Agrafia : perdida de la destreza en la escritura.
  16. Agnosia cromática : incapacidad para reconocer los colores -achromatopsia typically have relatively large lesions in the inferior ventromedial sector of the occipital lobe,ojo dependiendo de la profundidad de la lesion se puede ver un escotoma subject, who had suffered from carbon monoxide poisoning, had severe impairment in object shape recognition --s prosopagnosia, a deficit in recognizing faces even though vision in general and recognition of other objects is not impaired (55–60). This condition is often caused by a stroke that affectsthe right posterior artery,which leads to obstruction ofthe fusiform and lingual gyri
  17. Akinetopsia , lesion en el nucleo estraido---No puede ver objetos inmovilies , daño occipital bilateral ===e parietal cortex is often associated with different variations of neglect syndrome el sx de balint (simultagnosia , ataxia optica y apraxia) Patients with Balint syndrome are also characterized by an impaired ability to estimate distances
  18. Agnosia visual aperceptiva, un deterioro en el reconocimiento de los objetos.11 Las personas con agnosia aperceptiva no son capaces de alcanzar una percepción completa y consciente de los objetos Agnosia visual asociativa, un deterioro en la capacidad de reconocimiento del modo en que un objeto debe utilizarse, aunque este objeto haya sido identificado correctamente.11 Para estos pacientes, la percepción tiene lugar, pero carece de significado
  19. Agnosia (del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto Agnosia visual es por una lesion temporal u occipital
  20. Nos pueden dar defectos campimetricos cuadrantopsias o hemianopsias , palinopsia,metamorfopsias , paopsias y vision tubular en caños de escopeta , alucinaciones y acromatopsia central , perdidad de la aptitud para representar visual y alexia pura
  21. V1 esta en la neocorteza occipital , que tiene 6 laminas -La vía ventral o la del «¿qué?» y la vía dorsal o la del «¿dónde?»
  22. lesión temporooccipital ventral bilateral se le pregunta dónde está la apertura de un buzón, si en la parte superior o en la inferior. Este paciente no sabrá responder a la pregunta; sin embargo, si se le entrega una carta, la introducirá por la apertura de forma adecuada. El paciente no percibe la apertura pero sí la localiza y guía sus movimientos hacia ella de forma precisa De acuerdo a esto abra una agnosia de percepción errónea de los objetos y localización incorrecta
  23. Neurólogo alemán Heinrich Lissauer No son capaces de diferenciar entre una linea recta o una curva o determinar el tamaño del objeto, dia a dia el mismo problema que un paicent e ocn ceguera total Son capaces de esquivar obstaculos pero no diferencian los obejtos que los rodean Infartos cerebrales
  24. Simultagnosia : No pueden distinguir a que escena pertenece o hacer una imagen completa de los detalles. Ellos literalmente "no se puede ver el bosque por los árboles." La simultanagnosia es un síntoma común de síndrome de Balint. ** cruzar la calle
  25. Ejemplo de agnosia de integracion
  26. Son capaces de comparar un objeto con otro y decir si se trata o no del mismo objeto. También pueden describir el objeto. Por ejemplo, al mostrarles una naranja son capaces de decir que es un objeto pequeño, redondo, rugoso y de color naranja,
  27. 1947 por el médico Joachim Bodamer, quien la definió en los siguientes términos: “Es la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”. Agnosia digital: lesiones del lobulo temporal
  28. Son capaces de comparar un objeto con otro y decir si se trata o no del mismo objeto. También pueden describir el objeto. Por ejemplo, al mostrarles una naranja son capaces de decir que es un objeto pequeño, redondo, rugoso y de color naranja,
  29. Ceguera verbal de Djerine: casos leves y severos antecedentes de TEC Joseph Jules Dejerine was born to French parents in Geneva, Switzerland,
  30. Pacientes lo reconocen porque tiene una carcteristica especial , una barba , nariz grande
  31. Pacientes lo reconocen porque tiene una carcteristica especial , una barba , nariz grande Lesiones en la arteria cerebral postrerior
  32. Pacientes lo reconocen porque tiene una carcteristica especial , una barba , nariz grande Lesiones en la arteria cerebral postrerior
  33. Test de Farnsworth-Munsell. (a) El paciente debe reordenar las fichas de colores tomando como referencia la primera y la última de cada fila. (b) resultado de una persona sana. (c) resultado de un paciente con acromatopsia, las líneas negras indican el procentaje de error en la colocación de cada ficha. Este test puede realizarse de forma gratuita en la web http://www.color-blindness.com.
  34. Alexia fonologica, alexia por errores semantico
  35. capaces de alcanzar, por ejemplo, partes de su propio cuerpo guiados por estímulos somatosensoriales
  36. capaces de alcanzar, por ejemplo, partes de su propio cuerpo guiados por estímulos somatosensoriales
  37. capaces de alcanzar, por ejemplo, partes de su propio cuerpo guiados por estímulos somatosensoriales
  38. capaces de alcanzar, por ejemplo, partes de su propio cuerpo guiados por estímulos somatosensoriales