SlideShare una empresa de Scribd logo
AGNOSIAS
Presentado por:
Andrea Anaís Castillo Gaitán
Alexandra Paola Montoya Zuleta
Fernando Daniel Patiño Luna
¿Qué son las agnosias?
 Deriva del griego “gnosis” que es
conocimiento, y “a” que es una
negación o ausencia, en su conjunto
significa “desconocimiento” y es eso
justamente, la incapacidad de
reconocimiento de los estímulos
exteriores, la incapacidad de percibir y
reconocer objetos, personas, sonidos,
formas y olores
¿Qué tipos de agnosias
existen?
VISUALES ESPACIALES
AUDITIVAS TACTILES
ESQUEMA CORPORAL (somatoagnosias o
asomatognosias)
AGNOSIA VISUAL
 Es la incapacidad de reconocimiento
de los estímulos visuales que resultan
familiares, a pesar de que esta falla
no suceda por baja resolución visual o
por ceguera, pues pueden identificar
líneas, formas, niveles de iluminación,
copiar un objeto y describir las partes
del estímulo visual, pero no pueden
reconocer el significado de lo que
perciben
Agnosia visual para objetos
 Es un defecto
perceptual
específico para
interpretar
visualmente los
objetos reales.
 Los casos graves de
agnosia visual para
objetos aparecen
por lesiones
bilaterales
posteriores, en
especial de los
lóbulos occipitales
Acromatopsia
 La acromatopsia es el
defecto en la
percepción de colores
por lesiones en el
sistema nervioso
central, en ausencia
de enfermedad en la
retina.
 Las lesiones inferiores
de la corteza de
asociación visual de
cualquiera de los dos
hemisferios pueden
alterar la percepción
del color
Acromatognosia
 se refiere a un
defecto en la
categorización de los
colores, aunque el
paciente los perciba
correctamente
 El hemisferio
izquierdo posterior
se considera como
el principal sustrato
anatómico de la
acromatognosia.
Alexia agnóstica (óptica)
 En este tipo de alexia
se puede reconocer
letras pero no leer
palabras, aunque
conserva la escritura
espontánea, al igual
que su capacidad de
escribir al dictado.
 lóbulo occipital
izquierdo, en particular
la circunvolución
lingual, y el esplenio
del cuerpo calloso son
los sustratos
anatómicos de este
tipo de agnosia
Prosopagnosia
 Es un déficit
selectivo de la
identidad del rostro
familiares.
 La integridad de la
porción inferior
occipito-temporal
del hemisferio
derecho parece ser
crucial pero no
suficiente en la
producción de
Simultagnosia
 Es la incapacidad de
interpretar la
totalidad de una
escena compleja,
con descripción de
detalles o partes
individuales
 Los pacientes con
lesiones bilaterales o
unilaterales (sobre
todo izquierdas)
parieto-occipitales
pueden presentar
una agnosia
simultánea.
Agnosias espaciales
 Son los trastornos en el
reconocimiento y utilización de
información de naturaleza espacial
que presenta una persona como
consecuencia de una lesión cerebral.
Es la incapacidad perceptual para
reconocer e integrar información
espacial sin que exista una alteración
sensorial primaria que la justifique
Trastorno en la exploración
espacial
 Puntos clave
◦ Exploración visual
◦ Atención selectiva
◦ Sistema integrador
 Trastornos con estas características
se conocen como síndrome de Balint.
Síndrome de Balint.
 Se caracteriza por tres elementos:
◦ Apraxia de la mirada o apraxia oculomotora:
esta se refiere a la incapacidad para mover
el ojo de manera voluntaria y para mantener
los ojos en un estímulo fijo
◦ Ataxia óptica: Se refiere cuando el paciente
no puede alcanzar un objeto que capta su
atención
◦ Defectos en la atención visual: es la
incapacidad de prestar atención a estímulos
novedosos, pues, la mirada se fija en otro
estimulo
 Se cree que este
síndrome se crea a
partir de lesiones
bilaterales y se han
encontrado
lesiones en la
corteza parieto-
occipital de los
hemisferios
cerebrales
Trastornos de percepción
espacial
 Localización de
estímulos. Se
derivan de lesiones
del hemisferio
derecho sobre el
lóbulo parietal. El
paciente no puede
determinar
diferencias y
semejanzas de
posición estímulos
presentados.
 Percepción de
profundidad. Se
presenta en
pacientes con
lesiones bilaterales
parieto-occipitales.
Esto ocasiona la
incapacidad para
estimar distancias y
alcanzar con la
mano los objetos
presentados en el
campo visual como
en la ataxia óptica
del síndrome de
Balint.
 Orientación de
líneas. Esta es otra
función perceptual
básica en las que
parecen existir
diferencias
hemisféricas, pues,
se han realizados
estudios donde se
comprobó que
pacientes con
lesiones en el
hemisferio derecho
tiene más
dificultades para
confirmar la
orientación de una
vara.
 Estimación del
número de
estímulos. Es la
habilidad para
calcular el número
de estímulos
presentados en el
campo visual.
También se asocia
con lesión en el
hemisferio
derecho, lóbulo
parietal
Trastornos en la manipulación
espacial
 Estos envuelven un defecto en la
integración, transformación y uso de
la información espacial que no pueden
ser atribuidos a fallas perceptuales ni
de memoria.
Agnosia espacial unilateral
 se refiere a la falta
de respuesta ante
un estímulo
presentado en el
campo visual
contralateral a una
lesión cerebral, sin
que haya un
problema
fisiológico
establecido.
Perdida del concepto topográfico
 Se refiere a la
incapacidad de
comprender
manipular y emplear
marcas geográficas
externas, asociadas
con determinada
posición espacial
 Esta alteración se
ubica con lesiones
en la unión parieto-
temporo-occipital
Agnosia Auditiva
 Se refiere a la incapacidad para
reconocer los estímulos auditivos
verbales y no verbales. Estos se
pueden entender como la dificultad
para distinguir los sonidos naturales,
la prosodia del lenguaje, los tonos o
las melodías (amusia) o para
reconocer voces (fonoagnosia)
Agnosia para sonidos no
verbales
 El paciente con este
tipo de agnosia no
puede reconocer el
significado de los
sonidos no verbales a
pesar de que conserva
la capacidad de
reconocer melodías y
cuya agudeza auditiva
está dentro de los
límites normales
 Este tipo de agnosia
aparece en paciente
con lesiones
bilaterales temporales
y parieto-temporales
Amusia
 Con esto se
conoce define a la
perdida de
habilidad musical
como
consecuencia de
patología cerebral
 Se ha asociado a
lesiones en el
lóbulo frontal tanto
unilateral como
bilateral
Tipos de amusia
 Por un lado se
encuentra la amusia
vocal o expresiva
que se conoce como
la imposibilidad del
sujeto para cantar o
silbar una melodía.
Una lesión en el
lóbulo frontal en
cualquiera de los
hemisferios puede
producir este
trastorno
 amusia receptiva
donde la persona
pierde la capacidad
para discriminar las
características de las
notas musicales y se
caracteriza por tres
categorías: 1)
incapacidad para
reconocer tonos en
una escala; 2)
incapacidad para
reconocer o recordar
una melodía
previamente conocida;
3) trastornos en la
percepción de los
ritmos
Agnosias táctiles
 Astereognosia
primaria el paciente
es incapaz de
reconocer las
características
físicas del objeto,
que le impide
generar imágenes
táctiles
 Astereognosia
secundaria, hay
memoria de las
imágenes táctiles,
que, sin embargo, se
encuentran aisladas
de otras
representaciones
sensoriales. Esta
puede aparecer por
lesiones en el lóbulo
parietal.
Agnosias Somáticas
(Asomatognosias)
 Por asomatognosia se
entiende una
alteración en el
conocimiento del
esquema corporal
como consecuencia
de una lesión
cerebral.
 Los trastornos del
esquema corporal se
pueden agrupar en
dos categorías
generales: las
asomatognosias
Asomatognosias Unilaterales
 Quienes la padecen
tienen una
inadecuada
percepción de la
existencia del medio
lado de su cuerpo,
contralateral a la
lesión cerebral. Por
lo común (aunque
no necesariamente),
afectan el lado
izquierdo y son
consecuencia de
lesiones
hemisféricas
derechas.
Asomatogsia Bilaterales
 Este tipo de
agnosias se
presentan en ambos
lados del cuerpo, a
pesar de que son
resultado de una
lesión unilateral,
usualmente
izquierda. Entre las
asomatognosias
bilaterales se
cuentan la
autotopagnosia, la
agnosia digital, la
desorientación
derecha- izquierda y
Autotopagnosia
 Los pacientes
presentan grandes
dificultades para
localizar y
denominar partes del
cuerpo, sea del
propio o del
examinador
 La autotopagnosia
suele relacionarse
con lesiones del
hemisferio izquierdo,
en particular del
lóbulo parietal
posterior
Agnosia Digital
 Se define como la
incapacidad de
distinguir, nombrar,
reconocer o dibujar
los dedos de la
propia mano, del
examinador o de
un dibujo de la
mano.
Desorientación Derecha-
Izquierda
 En este defecto
estarían implicados
componentes
lingüísticos y
espaciales (como el
empleo de los
nombres “derecha” e
“izquierda” para
referirse a las
dimisiones laterales
del cuerpo). Los
pacientes con lesiones
posteriores del
hemisferio izquierdo
tienen mayores
dificultades que
aquéllos con lesiones
posteriores del
Asimbolia al Dolor
 La ausencia de
respuesta al dolor,
aunque se
conserve la
sensación dolorosa
primaria, se
denomina
asimbolia al dolor.
Otras agnosias
 Se podría suponer que hay dificultes
perceptuales en otros sistemas sensoriales,
como el gusto y el olfato. El examen del
gusto y el olfato, sin embargo, corresponden
al ámbito neurológico, no al
neuropsicológico, simplemente porque el
gusto y el olfato no participan en los
procesos cognoscitivos estudiados por la
neuropsicología. No obstante, al menos con
respecto al gusto, se menciona la posibilidad
de que haya defectos perceptuales sin que
exista un trastorno primario en la sensibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
María Alejandra Pérez
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
Juliana Caicedo
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
jose chacon
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
s.calleja
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
Mariana Villarreal Calderón
 
Agnosias visuales
Agnosias visualesAgnosias visuales
Agnosias visualeslimylujan
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
camalzueta
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
Jessica Aguilar
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
Angélica María
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención SoFia Mendez
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
Alejandra Torrez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Lóbulo occipital
Lóbulo occipitalLóbulo occipital
Lóbulo occipital
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Agnosia trabajo
Agnosia trabajoAgnosia trabajo
Agnosia trabajo
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIONPSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCION
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Agnosias visuales
Agnosias visualesAgnosias visuales
Agnosias visuales
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
 
Apraxia 6
Apraxia 6Apraxia 6
Apraxia 6
 
Agrafia 1
Agrafia 1 Agrafia 1
Agrafia 1
 
la agnosia
la agnosiala agnosia
la agnosia
 
Conciencia y Atención
Conciencia y Atención Conciencia y Atención
Conciencia y Atención
 
Alexia neuropsicologia Psicofisiologia
Alexia  neuropsicologia Psicofisiologia Alexia  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 

Similar a Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia

TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptxTIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
ssuserfd594d
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
Isabel Vega
 
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdfneuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
ssuserfd594d
 
disfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
disfuncion por lesion el los lobulos cerebralesdisfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
disfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosias..pdf
Agnosias..pdfAgnosias..pdf
Agnosias..pdf
JocelinRH
 
Pdf
PdfPdf
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicos
LucioOlmedo
 
Manual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuroManual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuro
Magda Sarahí Rodríguez
 
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docxapraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
GersonPascual
 
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdfapraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
GersonPascual
 
Manual trastornos
Manual trastornosManual trastornos
Manual trastornos
José Meza
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocope
EdySmithCT
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Yayii5209
 

Similar a Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia (20)

Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptxTIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
TIPOS DE GNOSIAS Y AGNOSIAS, QUE SON.pptx
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Sindhemisfericos
SindhemisfericosSindhemisfericos
Sindhemisfericos
 
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdfneuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
neuropsicoloia de las gnosias y agnosia-170523214118.pdf
 
disfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
disfuncion por lesion el los lobulos cerebralesdisfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
disfuncion por lesion el los lobulos cerebrales
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Agnosias..pdf
Agnosias..pdfAgnosias..pdf
Agnosias..pdf
 
Agnosia
AgnosiaAgnosia
Agnosia
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Agnosias
AgnosiasAgnosias
Agnosias
 
Manual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicosManual te trastornos neuropsicologicos
Manual te trastornos neuropsicologicos
 
Manual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuroManual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuro
 
Las agnosias (1).pdf
Las agnosias (1).pdfLas agnosias (1).pdf
Las agnosias (1).pdf
 
S13 Alteraciones Perceptuales
S13 Alteraciones PerceptualesS13 Alteraciones Perceptuales
S13 Alteraciones Perceptuales
 
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docxapraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.docx
 
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdfapraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
apraxias-y-agnosias- Gerson manuel 2167122.pdf
 
Manual trastornos
Manual trastornosManual trastornos
Manual trastornos
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocope
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 

Más de Universidad Tecnologica de El Salvador (20)

Historia de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinicaHistoria de la neuropsicologia clinica
Historia de la neuropsicologia clinica
 
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria : anál...
 
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
AFECTACIONES PSICOLOGICAS EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS...
 
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia Ataxia  neuropsicologia Psicofisiologia
Ataxia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia Patologias del sistema nervioso  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologias del sistema nervioso neuropsicologia Psicofisiologia
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia Deteriorio cognitivo  neuropsicologia Psicofisiologia
Deteriorio cognitivo neuropsicologia Psicofisiologia
 
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia Anatomia basica cerebral  neuropsicologia Psicofisiologia
Anatomia basica cerebral neuropsicologia Psicofisiologia
 
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia Areas corticales frontal y parietal  neuropsicologia Psicofisiologia
Areas corticales frontal y parietal neuropsicologia Psicofisiologia
 
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia Vascularizacion encefalica  neuropsicologia Psicofisiologia
Vascularizacion encefalica neuropsicologia Psicofisiologia
 
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia Agnosias y apraxias  neuropsicologia Psicofisiologia
Agnosias y apraxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia La tomografía por emisión de positrones  neuropsicologia Psicofisiologia
La tomografía por emisión de positrones neuropsicologia Psicofisiologia
 
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia Tomografía axial por computadora  neuropsicologia Psicofisiologia
Tomografía axial por computadora neuropsicologia Psicofisiologia
 
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia Ultrasonografía de doppler  neuropsicologia Psicofisiologia
Ultrasonografía de doppler neuropsicologia Psicofisiologia
 
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf)  neuropsicologia Psico...
Espectroscopia por infrarrojo cercano funcional (eicf) neuropsicologia Psico...
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia Electroencefalograma  neuropsicologia Psicofisiologia
Electroencefalograma neuropsicologia Psicofisiologia
 
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia Alexias  neuropsicologia Psicofisiologia
Alexias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Agnosias neuropsicologia Psicofisiologia

  • 1. AGNOSIAS Presentado por: Andrea Anaís Castillo Gaitán Alexandra Paola Montoya Zuleta Fernando Daniel Patiño Luna
  • 2. ¿Qué son las agnosias?
  • 3.  Deriva del griego “gnosis” que es conocimiento, y “a” que es una negación o ausencia, en su conjunto significa “desconocimiento” y es eso justamente, la incapacidad de reconocimiento de los estímulos exteriores, la incapacidad de percibir y reconocer objetos, personas, sonidos, formas y olores
  • 4. ¿Qué tipos de agnosias existen?
  • 5. VISUALES ESPACIALES AUDITIVAS TACTILES ESQUEMA CORPORAL (somatoagnosias o asomatognosias)
  • 6. AGNOSIA VISUAL  Es la incapacidad de reconocimiento de los estímulos visuales que resultan familiares, a pesar de que esta falla no suceda por baja resolución visual o por ceguera, pues pueden identificar líneas, formas, niveles de iluminación, copiar un objeto y describir las partes del estímulo visual, pero no pueden reconocer el significado de lo que perciben
  • 7.
  • 8. Agnosia visual para objetos  Es un defecto perceptual específico para interpretar visualmente los objetos reales.  Los casos graves de agnosia visual para objetos aparecen por lesiones bilaterales posteriores, en especial de los lóbulos occipitales
  • 9. Acromatopsia  La acromatopsia es el defecto en la percepción de colores por lesiones en el sistema nervioso central, en ausencia de enfermedad en la retina.  Las lesiones inferiores de la corteza de asociación visual de cualquiera de los dos hemisferios pueden alterar la percepción del color
  • 10. Acromatognosia  se refiere a un defecto en la categorización de los colores, aunque el paciente los perciba correctamente  El hemisferio izquierdo posterior se considera como el principal sustrato anatómico de la acromatognosia.
  • 11. Alexia agnóstica (óptica)  En este tipo de alexia se puede reconocer letras pero no leer palabras, aunque conserva la escritura espontánea, al igual que su capacidad de escribir al dictado.  lóbulo occipital izquierdo, en particular la circunvolución lingual, y el esplenio del cuerpo calloso son los sustratos anatómicos de este tipo de agnosia
  • 12. Prosopagnosia  Es un déficit selectivo de la identidad del rostro familiares.  La integridad de la porción inferior occipito-temporal del hemisferio derecho parece ser crucial pero no suficiente en la producción de
  • 13. Simultagnosia  Es la incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja, con descripción de detalles o partes individuales  Los pacientes con lesiones bilaterales o unilaterales (sobre todo izquierdas) parieto-occipitales pueden presentar una agnosia simultánea.
  • 14. Agnosias espaciales  Son los trastornos en el reconocimiento y utilización de información de naturaleza espacial que presenta una persona como consecuencia de una lesión cerebral. Es la incapacidad perceptual para reconocer e integrar información espacial sin que exista una alteración sensorial primaria que la justifique
  • 15.
  • 16. Trastorno en la exploración espacial  Puntos clave ◦ Exploración visual ◦ Atención selectiva ◦ Sistema integrador  Trastornos con estas características se conocen como síndrome de Balint.
  • 17. Síndrome de Balint.  Se caracteriza por tres elementos: ◦ Apraxia de la mirada o apraxia oculomotora: esta se refiere a la incapacidad para mover el ojo de manera voluntaria y para mantener los ojos en un estímulo fijo ◦ Ataxia óptica: Se refiere cuando el paciente no puede alcanzar un objeto que capta su atención ◦ Defectos en la atención visual: es la incapacidad de prestar atención a estímulos novedosos, pues, la mirada se fija en otro estimulo
  • 18.  Se cree que este síndrome se crea a partir de lesiones bilaterales y se han encontrado lesiones en la corteza parieto- occipital de los hemisferios cerebrales
  • 19. Trastornos de percepción espacial  Localización de estímulos. Se derivan de lesiones del hemisferio derecho sobre el lóbulo parietal. El paciente no puede determinar diferencias y semejanzas de posición estímulos presentados.
  • 20.  Percepción de profundidad. Se presenta en pacientes con lesiones bilaterales parieto-occipitales. Esto ocasiona la incapacidad para estimar distancias y alcanzar con la mano los objetos presentados en el campo visual como en la ataxia óptica del síndrome de Balint.
  • 21.  Orientación de líneas. Esta es otra función perceptual básica en las que parecen existir diferencias hemisféricas, pues, se han realizados estudios donde se comprobó que pacientes con lesiones en el hemisferio derecho tiene más dificultades para confirmar la orientación de una vara.
  • 22.  Estimación del número de estímulos. Es la habilidad para calcular el número de estímulos presentados en el campo visual. También se asocia con lesión en el hemisferio derecho, lóbulo parietal
  • 23. Trastornos en la manipulación espacial  Estos envuelven un defecto en la integración, transformación y uso de la información espacial que no pueden ser atribuidos a fallas perceptuales ni de memoria.
  • 24. Agnosia espacial unilateral  se refiere a la falta de respuesta ante un estímulo presentado en el campo visual contralateral a una lesión cerebral, sin que haya un problema fisiológico establecido.
  • 25. Perdida del concepto topográfico  Se refiere a la incapacidad de comprender manipular y emplear marcas geográficas externas, asociadas con determinada posición espacial  Esta alteración se ubica con lesiones en la unión parieto- temporo-occipital
  • 26. Agnosia Auditiva  Se refiere a la incapacidad para reconocer los estímulos auditivos verbales y no verbales. Estos se pueden entender como la dificultad para distinguir los sonidos naturales, la prosodia del lenguaje, los tonos o las melodías (amusia) o para reconocer voces (fonoagnosia)
  • 27. Agnosia para sonidos no verbales  El paciente con este tipo de agnosia no puede reconocer el significado de los sonidos no verbales a pesar de que conserva la capacidad de reconocer melodías y cuya agudeza auditiva está dentro de los límites normales  Este tipo de agnosia aparece en paciente con lesiones bilaterales temporales y parieto-temporales
  • 28. Amusia  Con esto se conoce define a la perdida de habilidad musical como consecuencia de patología cerebral  Se ha asociado a lesiones en el lóbulo frontal tanto unilateral como bilateral
  • 29. Tipos de amusia  Por un lado se encuentra la amusia vocal o expresiva que se conoce como la imposibilidad del sujeto para cantar o silbar una melodía. Una lesión en el lóbulo frontal en cualquiera de los hemisferios puede producir este trastorno  amusia receptiva donde la persona pierde la capacidad para discriminar las características de las notas musicales y se caracteriza por tres categorías: 1) incapacidad para reconocer tonos en una escala; 2) incapacidad para reconocer o recordar una melodía previamente conocida; 3) trastornos en la percepción de los ritmos
  • 30. Agnosias táctiles  Astereognosia primaria el paciente es incapaz de reconocer las características físicas del objeto, que le impide generar imágenes táctiles  Astereognosia secundaria, hay memoria de las imágenes táctiles, que, sin embargo, se encuentran aisladas de otras representaciones sensoriales. Esta puede aparecer por lesiones en el lóbulo parietal.
  • 31. Agnosias Somáticas (Asomatognosias)  Por asomatognosia se entiende una alteración en el conocimiento del esquema corporal como consecuencia de una lesión cerebral.  Los trastornos del esquema corporal se pueden agrupar en dos categorías generales: las asomatognosias
  • 32. Asomatognosias Unilaterales  Quienes la padecen tienen una inadecuada percepción de la existencia del medio lado de su cuerpo, contralateral a la lesión cerebral. Por lo común (aunque no necesariamente), afectan el lado izquierdo y son consecuencia de lesiones hemisféricas derechas.
  • 33. Asomatogsia Bilaterales  Este tipo de agnosias se presentan en ambos lados del cuerpo, a pesar de que son resultado de una lesión unilateral, usualmente izquierda. Entre las asomatognosias bilaterales se cuentan la autotopagnosia, la agnosia digital, la desorientación derecha- izquierda y
  • 34. Autotopagnosia  Los pacientes presentan grandes dificultades para localizar y denominar partes del cuerpo, sea del propio o del examinador  La autotopagnosia suele relacionarse con lesiones del hemisferio izquierdo, en particular del lóbulo parietal posterior
  • 35. Agnosia Digital  Se define como la incapacidad de distinguir, nombrar, reconocer o dibujar los dedos de la propia mano, del examinador o de un dibujo de la mano.
  • 36. Desorientación Derecha- Izquierda  En este defecto estarían implicados componentes lingüísticos y espaciales (como el empleo de los nombres “derecha” e “izquierda” para referirse a las dimisiones laterales del cuerpo). Los pacientes con lesiones posteriores del hemisferio izquierdo tienen mayores dificultades que aquéllos con lesiones posteriores del
  • 37. Asimbolia al Dolor  La ausencia de respuesta al dolor, aunque se conserve la sensación dolorosa primaria, se denomina asimbolia al dolor.
  • 38. Otras agnosias  Se podría suponer que hay dificultes perceptuales en otros sistemas sensoriales, como el gusto y el olfato. El examen del gusto y el olfato, sin embargo, corresponden al ámbito neurológico, no al neuropsicológico, simplemente porque el gusto y el olfato no participan en los procesos cognoscitivos estudiados por la neuropsicología. No obstante, al menos con respecto al gusto, se menciona la posibilidad de que haya defectos perceptuales sin que exista un trastorno primario en la sensibilidad