SlideShare una empresa de Scribd logo
Se dividen en dos tipos:
     o Provocan Crisis
     o Manifiestan Brotes
Trastorno general del metabolismo causado por una elevación anormal de las
concentraciones sanguíneas de glucosa (hiperglucemia).
  Tratamiento:
       Insulina.
       Control diabético
       Ejercicio físico
       Educación diabetológica.

       Inflamación crónica de las vías respiratorias, ocasionadas por alérgenos, que pueden aparecer y
desaparecer de forma más o menos rápida.
  Tratamiento:
       Evitar contacto con elementos que producen crisis asmáticas.
       Medicación
       Asesoramiento sobre los síntomas del asma (padres y educadores).

                                               Trastorno cerebral causante de crisis epilépticas
(convulsiones), episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el
comportamiento.
  Tipos de ataques convulsivos:
       Tónico-clónico generalizado
       De Ausencia
       Psicomotor
  Tratamiento:
       Fármacos anticonvulsivos (Efectos secundarios, ej.: somnolencia)
(Frec. 6-15 años) Presenta brotes al final
del invierno y al inicio de la primavera (épocas infecciosas). Alteración del
crecimiento y del desarrollo, causado por falta de actividades físicas.
        Tratamiento:
            Reposo en la cama, según el tiempo que le dure el brote reumático.
            Antibióticos.



                           La médula ósea no produce suficientes tipos de células
    sanguíneas:
           Pocos glóbulos rojos = Concentración de hemoglobina baja (proteína
           que transporta oxígeno a los tejidos).
           Pocos glóbulos blancos = poca resistencia a las infecciones.
           Pocas plaquetas = riesgo de falta de coagulación.
       Tratamiento:
                Medicación.
                Trasplante.
Trastorno hemorrágico, agudo o
    crónico:
      Nº de plaquetas inferior al normal = Alto riesgos de sufrir hemorragias.
      Tendrá una limitación en la realización de actividades
             Tratamiento:
                   Medicación / Inyectables (anticoagulantes)

                  Trastorno hereditario caracterizado por problemas de coagulación muy lenta.
    Se clasifican como leve, moderada o grave.
        Tratamiento:
              Administración del factor deficitario, para conseguir una óptima coagulación, a
              través de una inyección intravenosa.

                                                                          Causada por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma
gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones.
              Tratamiento:
                   Suministro a través de la vía intravenosa, dentro del área hospitalaria.
Escuela:

     Profesorado
     Alumnado
     Todos


 Familia:
Crecimiento de las células malignas, más rápido en niños que
  en adultos.
                  Definición de Cáncer:
`Las células cancerosas invaden, destruyen y reemplazan progresivamente los órganos y tejidos
   vecinos, al ser “arrastrados” por la sangre o por la corriente linfática, anidando así en
                          localizaciones alejadas del foco de origen.’
      Tratamiento (Multidisciplinar o combinación de):
          Farmacológico                                Quimioterapia.
                                                        Radioterapia
          Protocolo Especifico, en función de:     Trasplante de médula
                                                            ósea.
              Tipo de Cáncer.
              El estadio que se encuentra.
              Condiciones Físicas del niño.     Hematólogo u Oncólogo Pediatra.
          Equipo que trate al niño:                   Cirujano / Radioterapia.
                                                 Cuidados Paliativos / Maestros /
                                                            Psicólogos.
A lo largo del proceso de la enfermedad, el niño irá recibiendo, en cada
período, unas atenciones específicas que se desarrollan cronológicamente en
3 áreas de atención en el hospital:


       Ingreso en la sala de Hospitalización.
       Hospital de día.
       Consultas externas o dispensario.
   Escuela:
        Docente: Persona clave para que el niño acepte adecuadamente la enfermedad.
        Alumno: Percepción de aceptación positiva e incondicional de sus maestros.
        Profesorado: Recibirá información necesaria/suficiente en relación con la enfermedad.
        Toda información transmitida debe ser tratada confidencialmente, según a la legislación vigente.
        Dialogar con el alumnado, mostrándole interés sobre su situación, y establecer una relación de
         confianza con el/la alumno/a.
        El profesorado debe saber actuar en determinadas situaciones graves.
        Que el alumnado este informado y comprenda la situación, del alumnado que presentan estas
         enfermedades. (empatía)

 Familia:
        Compresión.
        Fomentar un clima emocional estable.
        Facilitar y proporcionar la información necesaria, a los educadores.
         Sepan actuar en determinadas situaciones graves.
        Dialogar con su hijo/a con esta enfermedad, para mostradles un interés sobre su situación. Y a
         su vez establecer una relación de confianza con su hijo/a.
        Capacidad de sobrellevar la situación.
                          Pérdida severa de peso, perdiendo más peso de lo que se considera recomendable y saludable para su
    edad y estatura.
      Características:
          Pérdida excesiva de peso.
          Sentimiento de miedo irracional a engordar.
          Visión distorsionada de su imagen corporal.
          Cambios en el carácter (irritabilidad).
          Necesidad de realizar excesivo ejercicio físico.

                     Se manifiesta por diversos ciclos de atracones seguidos de conductas purgativas, con la intención de
    compensarlos con dichos atracones.
      Características :
          Episodios repetitivos de atracones seguidos de purgas.
          Visión distorsionada de la imagen corporal.
          Aspecto saludables, pues suelen estar entre el peso normal o el sobrepeso, lo que hace difícil su detección precoz.
          Sentimiento de culpabilidad tras la realización del atracón alimentario.

                              Periodos de voracidad con atracones, sin que realicen después una conducta compensatoria como la
    purga.
            Características:
               Ausencia de conductas purgativas.
               Presentan un sentimiento de culpabilidad, después del atracón.
               Pierden peso, pero lo recuperan con facilidad y de forma rápida.
               Presencia de episodios repetitivos de atracones, con pérdida de control.
 Escuela:
    Alumnado no afectado: este informado y comprenda la situación del otro.
    Fomentar la comunicación entre el profesorado y el/la alumno/a para ayudarles a aclarar
     muchas dudas y resolver muchos problemas.
    Fortalecer en el alumnado unos buenos hábitos alimentarios, como la realización de
     actividades de físicas, es decir una vida saludable.
    Profesorado: Recibirá información necesaria/suficiente del determinado trastorno que
     puede padecer de su alumno/a.
    Establecer una relación con la familia de estos alumnos.
    Fortalecer unos valores sociales favorables.

 Familia:
    Compresión.
    Clima emocional estable.
    Facilitar y proporcionar la información necesaria, a los educadores.
    Sepan actuar en determinadas situaciones graves.
    Dialogar con su hijo/a, mostrándoles un interés y establecer una relación de confianza con
      su hijo/a.
    Capacidad de sobrellevar la situación.
    Fortalecer hábitos alimentarios y de ejercicio físico saludables.
    Establecer una relación estable con los educadores, de su hijo/a.
    Evitar que sus hijos/as establezcan unos valores estéticos superficiales.
 En relación con el PROFESORADO:

    Disponer de información de la enfermedad del alumno y detalles de los cuidados
     que se requiere cuando se encuentre en el centro educativo.

    Han de saber qué capacidades tienen para poder manejarse de manera
     objetivamente frente a la enfermedad de uno de sus alumnos.

    Imprescindible que acepten de buen agrado, la discontinuidad en la
     escolarización de un niño enfermo. Importante otorgar y ofrecer todos los recursos
     necesarios para que no perjudique en la educación del niño enfermo.

    Ayudar a la normalización de la vida de un alumno enfermo, estableciendo un
     equilibrio entre lo que puede dar y lo que se le puede exigir.

    Existencia de una buena comunicación y relación entre el profesorado y los
     alumnos enfermos, expresando sus sentimientos, temores y preocupaciones que el
     profesorado puedan contestarles con ánimo, para que surja en ellos unos
     sentimientos positivos hacía sí mismos y éstos estén basados con la realidad.
 En relación a los COMPAÑEROS del alumno enfermo:


    Valorar la convivencia, donde conozcan la enfermedad de su compañero y
     proporcionarles estrategias necesarias para convivir satisfactoriamente con el
     alumno afectado.

    Importante que el alumno afectado comparta su propia experiencia, que
     puede influir en una buena convivencia del grupo y en el enriquecimiento de
     todos los compañeros.

    Resulta positivo para el alumno enfermo, mantener la relación con sus
     compañeros y profesorado pues favorece en el momento de su
     incorporación en el centro educativo. Si este ha estado ausente en
     determinados períodos de tiempo, debido a su enfermedad.
•   Se encuentran                       , en el área de pediatría.
                                                o los que acuden al hospital de día en edad de escolarización
    obligatoria.
•   Los                                 y forman parte del equipo multidisciplinario que atiende a los niños.
•   El                  se realizará en el        en las               .
•   Tienen un                     en la Ley 13/1982, de 7 Abril, Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI).
•   La                                      , en sus intereses, con respeto al ritmo individual y envuelto todo ello
    en un clima cálido y afectivo. Un             en que el alumno pueda                                  . Partiendo
    del respeto de las características y situación del enfermo, la gravedad de su enfermedad y por su estado
    tanto físico, emocional y psicológico.
•   Los              de la atención educativa es diferente, depende de la previsión del período de
    hospitalización:
      Proceso agudo: Repaso de lo que se realizó en su escuela en los últimos días, en los que el alumno
       asistió a clase . Si este llega a permanecer más días en el hospital, se irá avanzando la materia según
       sus libros escolares.
      Por una larga enfermedad: Se solicitan a los padres y al alumno, si desean que se establezca un plan
       de trabajo conjunto con su escuela de origen. Si es así, se contacta con la escuela y se establece un
       plan individualizado que incluye las evaluaciones y controles que el alumno debe realizar para acreditar
       su progreso académico.
                  entre maestro de la escuela ordinaria con los de atención domiciliaria y la escuela hospitalario.
Alumnos con problemas de salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
Mario Bacilio Escobedo
 
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJASESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
Gregoria Josefina Rojas Zavaleta
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantilSíndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Salud y Medicinas
 
Cuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexiaCuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexia
Claudiaroldan19
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
Gladysyolanda Tito
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
guestf6be3b4
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
kellymanuela
 
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicosLa espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
GabrielaMotran
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Red PaPaz
 
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
Dyjohaner Trematerra
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Gabriela Fretes Torruella
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADOCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
Meylin Choy Tejada
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
PasMed
 
Taller demencia
Taller demenciaTaller demencia
Taller demencia
isabelparadamorollon
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedadPlan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
enfermeriamentalizate
 
La señora L
La señora LLa señora L
La señora L
Benjamin Cortes
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
Plan de Calidad para el SNS
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
PACHUKOTE Reshus
 

La actualidad más candente (20)

Factores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animoFactores que intervienen en el estado de animo
Factores que intervienen en el estado de animo
 
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJASESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
ESTUDIO CLINICO COMUNITARIO. LCDA. GREGORIA ROJAS
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑO
 
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantilSíndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
Síndrome de munchausen, otra forma de maltrato infantil
 
Cuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexiaCuidados enfermeros para la anorexia
Cuidados enfermeros para la anorexia
 
Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1Pae victor l.h .original-f-20-1
Pae victor l.h .original-f-20-1
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
 
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicosLa espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
La espiritualidad dentro del tratamiento en pacientes oncológicos
 
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
Padres y madres en el manejo de trastornos del comportamiento alimentario - J...
 
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
Urgencias psiquiátricas infanto juveniles sin riesgo vital2
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADOCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
 
Caso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpreCaso clinico sangrado post cpre
Caso clinico sangrado post cpre
 
Taller demencia
Taller demenciaTaller demencia
Taller demencia
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedadPlan de cuidados al paciente con ansiedad
Plan de cuidados al paciente con ansiedad
 
La señora L
La señora LLa señora L
La señora L
 
Pediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados PaliativosPediatría y Cuidados Paliativos
Pediatría y Cuidados Paliativos
 
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancerNecesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
Necesidades emocionales-en-el-paciente-con-cancer
 

Similar a Alumnos con problemas de salud

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
Noemi San José
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Harriethe Clemente
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
Vanessa Bastardo
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
Marcial Poveda
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
pamebt
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
Yndira Gisell Ruíz León
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerPatrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Cherry Girl99
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
danielalopez801748
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria III
leslukita
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
Profesorachapela
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
Profesorachapela
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
Damaris Mora
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Zara Casañ
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
k4rol1n4
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
Anayantzin Herrera
 

Similar a Alumnos con problemas de salud (20)

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicosTAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
TAREA PUBERTAD Y NUTRICION comentario de casos clínicos
 
Ut 4 Enfermedades
Ut 4 EnfermedadesUt 4 Enfermedades
Ut 4 Enfermedades
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
El medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronicoEl medico y la fam. del paciente cronico
El medico y la fam. del paciente cronico
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancerPatrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
Patrón adaptación/tolerancia al estres en el cancer
 
1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx1er caso clinico.pptx
1er caso clinico.pptx
 
Taller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria IIITaller atencion comunitaria III
Taller atencion comunitaria III
 
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUDApoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
Apoyo emocional a la madre frente a malformaciones congenitas - CICAT-SALUD
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
 
Las Personas Enfermas
Las Personas EnfermasLas Personas Enfermas
Las Personas Enfermas
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
El proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedadEl proceso salud y enfermedad
El proceso salud y enfermedad
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I  Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas I
 
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICONIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
NIÑO SANO NIÑO ENFERMO NIÑO PLURIPATOLOGICO
 
Reacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedadReacción psicológica ante la enfermedad
Reacción psicológica ante la enfermedad
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Alumnos con problemas de salud

  • 1.
  • 2. Se dividen en dos tipos: o Provocan Crisis o Manifiestan Brotes
  • 3. Trastorno general del metabolismo causado por una elevación anormal de las concentraciones sanguíneas de glucosa (hiperglucemia).  Tratamiento:  Insulina.  Control diabético  Ejercicio físico  Educación diabetológica. Inflamación crónica de las vías respiratorias, ocasionadas por alérgenos, que pueden aparecer y desaparecer de forma más o menos rápida.  Tratamiento:  Evitar contacto con elementos que producen crisis asmáticas.  Medicación  Asesoramiento sobre los síntomas del asma (padres y educadores). Trastorno cerebral causante de crisis epilépticas (convulsiones), episodios de alteración de la actividad cerebral que producen cambios en la atención o el comportamiento.  Tipos de ataques convulsivos:  Tónico-clónico generalizado  De Ausencia  Psicomotor  Tratamiento:  Fármacos anticonvulsivos (Efectos secundarios, ej.: somnolencia)
  • 4. (Frec. 6-15 años) Presenta brotes al final del invierno y al inicio de la primavera (épocas infecciosas). Alteración del crecimiento y del desarrollo, causado por falta de actividades físicas. Tratamiento: Reposo en la cama, según el tiempo que le dure el brote reumático. Antibióticos. La médula ósea no produce suficientes tipos de células sanguíneas: Pocos glóbulos rojos = Concentración de hemoglobina baja (proteína que transporta oxígeno a los tejidos). Pocos glóbulos blancos = poca resistencia a las infecciones. Pocas plaquetas = riesgo de falta de coagulación. Tratamiento: Medicación. Trasplante.
  • 5. Trastorno hemorrágico, agudo o crónico: Nº de plaquetas inferior al normal = Alto riesgos de sufrir hemorragias. Tendrá una limitación en la realización de actividades Tratamiento: Medicación / Inyectables (anticoagulantes) Trastorno hereditario caracterizado por problemas de coagulación muy lenta. Se clasifican como leve, moderada o grave. Tratamiento: Administración del factor deficitario, para conseguir una óptima coagulación, a través de una inyección intravenosa. Causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La afección destruye el sistema inmunitario en forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Tratamiento: Suministro a través de la vía intravenosa, dentro del área hospitalaria.
  • 6. Escuela:  Profesorado  Alumnado  Todos  Familia:
  • 7.
  • 8. Crecimiento de las células malignas, más rápido en niños que en adultos. Definición de Cáncer: `Las células cancerosas invaden, destruyen y reemplazan progresivamente los órganos y tejidos vecinos, al ser “arrastrados” por la sangre o por la corriente linfática, anidando así en localizaciones alejadas del foco de origen.’ Tratamiento (Multidisciplinar o combinación de): Farmacológico Quimioterapia. Radioterapia Protocolo Especifico, en función de: Trasplante de médula ósea. Tipo de Cáncer. El estadio que se encuentra. Condiciones Físicas del niño. Hematólogo u Oncólogo Pediatra. Equipo que trate al niño: Cirujano / Radioterapia. Cuidados Paliativos / Maestros / Psicólogos.
  • 9. A lo largo del proceso de la enfermedad, el niño irá recibiendo, en cada período, unas atenciones específicas que se desarrollan cronológicamente en 3 áreas de atención en el hospital: Ingreso en la sala de Hospitalización. Hospital de día. Consultas externas o dispensario.
  • 10. Escuela:  Docente: Persona clave para que el niño acepte adecuadamente la enfermedad.  Alumno: Percepción de aceptación positiva e incondicional de sus maestros.  Profesorado: Recibirá información necesaria/suficiente en relación con la enfermedad.  Toda información transmitida debe ser tratada confidencialmente, según a la legislación vigente.  Dialogar con el alumnado, mostrándole interés sobre su situación, y establecer una relación de confianza con el/la alumno/a.  El profesorado debe saber actuar en determinadas situaciones graves.  Que el alumnado este informado y comprenda la situación, del alumnado que presentan estas enfermedades. (empatía)  Familia:  Compresión.  Fomentar un clima emocional estable.  Facilitar y proporcionar la información necesaria, a los educadores.  Sepan actuar en determinadas situaciones graves.  Dialogar con su hijo/a con esta enfermedad, para mostradles un interés sobre su situación. Y a su vez establecer una relación de confianza con su hijo/a.  Capacidad de sobrellevar la situación.
  • 11.
  • 12. Pérdida severa de peso, perdiendo más peso de lo que se considera recomendable y saludable para su edad y estatura.  Características:  Pérdida excesiva de peso.  Sentimiento de miedo irracional a engordar.  Visión distorsionada de su imagen corporal.  Cambios en el carácter (irritabilidad).  Necesidad de realizar excesivo ejercicio físico.  Se manifiesta por diversos ciclos de atracones seguidos de conductas purgativas, con la intención de compensarlos con dichos atracones.  Características :  Episodios repetitivos de atracones seguidos de purgas.  Visión distorsionada de la imagen corporal.  Aspecto saludables, pues suelen estar entre el peso normal o el sobrepeso, lo que hace difícil su detección precoz.  Sentimiento de culpabilidad tras la realización del atracón alimentario.  Periodos de voracidad con atracones, sin que realicen después una conducta compensatoria como la purga.  Características:  Ausencia de conductas purgativas.  Presentan un sentimiento de culpabilidad, después del atracón.  Pierden peso, pero lo recuperan con facilidad y de forma rápida.  Presencia de episodios repetitivos de atracones, con pérdida de control.
  • 13.  Escuela:  Alumnado no afectado: este informado y comprenda la situación del otro.  Fomentar la comunicación entre el profesorado y el/la alumno/a para ayudarles a aclarar muchas dudas y resolver muchos problemas.  Fortalecer en el alumnado unos buenos hábitos alimentarios, como la realización de actividades de físicas, es decir una vida saludable.  Profesorado: Recibirá información necesaria/suficiente del determinado trastorno que puede padecer de su alumno/a.  Establecer una relación con la familia de estos alumnos.  Fortalecer unos valores sociales favorables.  Familia:  Compresión.  Clima emocional estable.  Facilitar y proporcionar la información necesaria, a los educadores.  Sepan actuar en determinadas situaciones graves.  Dialogar con su hijo/a, mostrándoles un interés y establecer una relación de confianza con su hijo/a.  Capacidad de sobrellevar la situación.  Fortalecer hábitos alimentarios y de ejercicio físico saludables.  Establecer una relación estable con los educadores, de su hijo/a.  Evitar que sus hijos/as establezcan unos valores estéticos superficiales.
  • 14.
  • 15.  En relación con el PROFESORADO:  Disponer de información de la enfermedad del alumno y detalles de los cuidados que se requiere cuando se encuentre en el centro educativo.  Han de saber qué capacidades tienen para poder manejarse de manera objetivamente frente a la enfermedad de uno de sus alumnos.  Imprescindible que acepten de buen agrado, la discontinuidad en la escolarización de un niño enfermo. Importante otorgar y ofrecer todos los recursos necesarios para que no perjudique en la educación del niño enfermo.  Ayudar a la normalización de la vida de un alumno enfermo, estableciendo un equilibrio entre lo que puede dar y lo que se le puede exigir.  Existencia de una buena comunicación y relación entre el profesorado y los alumnos enfermos, expresando sus sentimientos, temores y preocupaciones que el profesorado puedan contestarles con ánimo, para que surja en ellos unos sentimientos positivos hacía sí mismos y éstos estén basados con la realidad.
  • 16.  En relación a los COMPAÑEROS del alumno enfermo:  Valorar la convivencia, donde conozcan la enfermedad de su compañero y proporcionarles estrategias necesarias para convivir satisfactoriamente con el alumno afectado.  Importante que el alumno afectado comparta su propia experiencia, que puede influir en una buena convivencia del grupo y en el enriquecimiento de todos los compañeros.  Resulta positivo para el alumno enfermo, mantener la relación con sus compañeros y profesorado pues favorece en el momento de su incorporación en el centro educativo. Si este ha estado ausente en determinados períodos de tiempo, debido a su enfermedad.
  • 17.
  • 18. Se encuentran , en el área de pediatría. o los que acuden al hospital de día en edad de escolarización obligatoria. • Los y forman parte del equipo multidisciplinario que atiende a los niños. • El se realizará en el en las . • Tienen un en la Ley 13/1982, de 7 Abril, Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI). • La , en sus intereses, con respeto al ritmo individual y envuelto todo ello en un clima cálido y afectivo. Un en que el alumno pueda . Partiendo del respeto de las características y situación del enfermo, la gravedad de su enfermedad y por su estado tanto físico, emocional y psicológico. • Los de la atención educativa es diferente, depende de la previsión del período de hospitalización:  Proceso agudo: Repaso de lo que se realizó en su escuela en los últimos días, en los que el alumno asistió a clase . Si este llega a permanecer más días en el hospital, se irá avanzando la materia según sus libros escolares.  Por una larga enfermedad: Se solicitan a los padres y al alumno, si desean que se establezca un plan de trabajo conjunto con su escuela de origen. Si es así, se contacta con la escuela y se establece un plan individualizado que incluye las evaluaciones y controles que el alumno debe realizar para acreditar su progreso académico. entre maestro de la escuela ordinaria con los de atención domiciliaria y la escuela hospitalario.