SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE : ESTRADA UGARTE MARIA FERNANDA
SEMESTRE:4TO SEMESTRE
 Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la
diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos
los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones
que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras
que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de
todos y de todas.
 Según la definición de la
Organización Mundial de la
Salud, (OMS, 2013),
la discapacidad auditiva se
refiere a todos los
tipos de pérdida auditiva, es
decir la discapacidad
auditiva es la falta o
disminución en la capacidad
para oír con claridad debido a
un problema en el
sistema auditivo.
La cercanía o distancia de las
fuentes auditivas. Si los
sonidos son débiles o
distantes, se presentará
dificultad para su
discriminación.
objetivos
 Existen dos tipos de acciones que un educador/a debe realizar para otorgar, de
manera oportuna y efectiva, los apoyos que requiere el niño o niña que presenta
déficit auditivo. Por una parte, respecto de aquellos niños/as ya diagnosticados, es
muy importante asegurarse de la validez del diagnóstico y/o su actualización. En
este sentido, se debe tener presente que el único profesional facultado para
diagnosticar y certificar la pérdida auditiva es el médico otorrinolaringólogo. El
otro tipo de acción posible, de parte del educador o educadora consiste en tomar
actitudes pro-activas destinadas a contribuir a que la detección ocurra lo más
tempranamente posible. De ser así, más y mejores posibilidades se tendrán de
diseñar una respuesta educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas y
relaciones sociales satisfactorias en los niños y niñas
 Existen una serie de ideas en torno a las dificultades auditivas que se deben
revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. A modo
de ejemplo se analizan las siguientes afirmaciones:
 Las dificultades auditivas pueden deberse a diferentes causas. Desde un punto de
vista general, éste déficit se puede originar en diferentes etapas de la vida de un
ser humano por alguno de los siguientes factores:
 Hereditarios: se trata del factor que presenta menor incidencia de todos.
 Mejorar las relaciones familiar y social
 Sentirse más seguro e independiente
 Aumentar la capacidad concentración
 Reducir los niveles de cansancio
 Mejorar la salud mental
 Fomentar la creación de nuevas relaciones
 Mejorar la calidad de vida
 1.- Que el niño este tranquilo para poder escuchar
 2.- En el lugar silencioso para poder apreciar los contenidos
 3.- son inquietos
 4.- se distraen fácilmente
 El desarrollo auditivo en la primera infancia no se puede limitar a los elementos
anatómicos y fisiológicos, porque la neurociencia ha descubierto que el área
cerebral de Broca tiene la capacidad para comprender y producir el lenguaje, la
atención selectiva, el control del movimiento de alto orden, la memoria y el
aprendizaje acústico; por lo tanto, para evaluar el desarrollo auditivo en la
primera infancia también se deben considerar factores sensoriales, sensorio-
motores y perceptivo-cognitivos.
 En términos sensoriales, se concluye que los neonatos son sensibles a los sonidos
agudos y que, posteriormente, a lo largo del crecimiento fisiológico, niños y niñas
van asimilando progresivamente los sonidos de baja frecuencia; no obstante, el
desarrollo de la sensibilidad perceptiva depende de la estimulación sonora que se
proporcione mediante el uso de diversos elementos culturales como obras
musicales, fauna, máquinas, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
AnaMaraGonzlezGonzle1
 
Asperger
Asperger  Asperger
Asperger
carmen0210
 
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
JESSICA ARELLANO
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Jenny Reyes
 
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7dProyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
mauricioylucas
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
Ministerio de Educación
 
Manejo y cuidado del niño down
Manejo y cuidado del niño downManejo y cuidado del niño down
Manejo y cuidado del niño down
yos_19
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
SamanthaRosales5
 
Problemas de habla y lenguaje
Problemas de habla y lenguajeProblemas de habla y lenguaje
Problemas de habla y lenguajeFelix Ramirez
 
Gi obesidad
Gi obesidadGi obesidad
power point sobre autismo
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismoayecian
 
Sx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorreSx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorre
Ana De la Torre
 
Eudcacion especial
Eudcacion especialEudcacion especial
Eudcacion especialromerob30
 

La actualidad más candente (19)

GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
GonzalezGonzalez_AnaMaria_M16S2AI4
 
Asperger
Asperger  Asperger
Asperger
 
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
Ute problemas de aprendizaje mayo 2016
 
Materno
MaternoMaterno
Materno
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7dProyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
Proyecto embarazo en adolecentes mauricio 7d
 
Presentacion autismo
Presentacion autismoPresentacion autismo
Presentacion autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo power
Autismo powerAutismo power
Autismo power
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Manejo y cuidado del niño down
Manejo y cuidado del niño downManejo y cuidado del niño down
Manejo y cuidado del niño down
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Problemas de habla y lenguaje
Problemas de habla y lenguajeProblemas de habla y lenguaje
Problemas de habla y lenguaje
 
Gi obesidad
Gi obesidadGi obesidad
Gi obesidad
 
power point sobre autismo
power point sobre autismopower point sobre autismo
power point sobre autismo
 
Sx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorreSx angelman analucíadelatorre
Sx angelman analucíadelatorre
 
Eudcacion especial
Eudcacion especialEudcacion especial
Eudcacion especial
 

Similar a Ambito auditivo power point

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Dali Padilla
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
WNINA399
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivabrendaj2
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
jos saty
 
Retraso Mental.pptx
Retraso Mental.pptxRetraso Mental.pptx
Retraso Mental.pptx
SaraCardozo13
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
AleRivas36
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especialesEl deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
lhidalgo70
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
Jaime Vallejo
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
KKKONY
 
La fonoaudiologia
La fonoaudiologiaLa fonoaudiologia
La fonoaudiologia
karenPatriciaGutierr
 
Sordo
SordoSordo
Sordo
KKKONY
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Gaby Márquez
 
Guia auditiva
Guia auditivaGuia auditiva
Guia auditiva
Carolina Muñoz Parra
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
Lolis Lagunes Ortiz
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
tony rander
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
ThaliaCheca
 
Asistencia infantes-sordos
Asistencia infantes-sordosAsistencia infantes-sordos
Asistencia infantes-sordosmcjpl
 

Similar a Ambito auditivo power point (20)

Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditivaMetodos de intervencion para la discapacidad auditiva
Metodos de intervencion para la discapacidad auditiva
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Sordera ppt
Sordera pptSordera ppt
Sordera ppt
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
 
Manuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditivaManuscrito discapacidad auditiva
Manuscrito discapacidad auditiva
 
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVACARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Retraso Mental.pptx
Retraso Mental.pptxRetraso Mental.pptx
Retraso Mental.pptx
 
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdfESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
ESTIMULACION TEMPRANA PARA PERSONAS SORDAS.pdf
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especialesEl deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
El deficiente auditivo y sus necesidades educativas especiales
 
Deficiencias
DeficienciasDeficiencias
Deficiencias
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
La fonoaudiologia
La fonoaudiologiaLa fonoaudiologia
La fonoaudiologia
 
Sordo
SordoSordo
Sordo
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Guia auditiva
Guia auditivaGuia auditiva
Guia auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Asistencia infantes-sordos
Asistencia infantes-sordosAsistencia infantes-sordos
Asistencia infantes-sordos
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 

Ambito auditivo power point

  • 1. NOMBRE : ESTRADA UGARTE MARIA FERNANDA SEMESTRE:4TO SEMESTRE
  • 2.  Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas.
  • 3.  Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, (OMS, 2013), la discapacidad auditiva se refiere a todos los tipos de pérdida auditiva, es decir la discapacidad auditiva es la falta o disminución en la capacidad para oír con claridad debido a un problema en el sistema auditivo. La cercanía o distancia de las fuentes auditivas. Si los sonidos son débiles o distantes, se presentará dificultad para su discriminación. objetivos
  • 4.  Existen dos tipos de acciones que un educador/a debe realizar para otorgar, de manera oportuna y efectiva, los apoyos que requiere el niño o niña que presenta déficit auditivo. Por una parte, respecto de aquellos niños/as ya diagnosticados, es muy importante asegurarse de la validez del diagnóstico y/o su actualización. En este sentido, se debe tener presente que el único profesional facultado para diagnosticar y certificar la pérdida auditiva es el médico otorrinolaringólogo. El otro tipo de acción posible, de parte del educador o educadora consiste en tomar actitudes pro-activas destinadas a contribuir a que la detección ocurra lo más tempranamente posible. De ser así, más y mejores posibilidades se tendrán de diseñar una respuesta educativa para el desarrollo de habilidades comunicativas y relaciones sociales satisfactorias en los niños y niñas
  • 5.  Existen una serie de ideas en torno a las dificultades auditivas que se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. A modo de ejemplo se analizan las siguientes afirmaciones:  Las dificultades auditivas pueden deberse a diferentes causas. Desde un punto de vista general, éste déficit se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano por alguno de los siguientes factores:  Hereditarios: se trata del factor que presenta menor incidencia de todos.
  • 6.  Mejorar las relaciones familiar y social  Sentirse más seguro e independiente  Aumentar la capacidad concentración  Reducir los niveles de cansancio  Mejorar la salud mental  Fomentar la creación de nuevas relaciones  Mejorar la calidad de vida
  • 7.  1.- Que el niño este tranquilo para poder escuchar  2.- En el lugar silencioso para poder apreciar los contenidos  3.- son inquietos  4.- se distraen fácilmente
  • 8.  El desarrollo auditivo en la primera infancia no se puede limitar a los elementos anatómicos y fisiológicos, porque la neurociencia ha descubierto que el área cerebral de Broca tiene la capacidad para comprender y producir el lenguaje, la atención selectiva, el control del movimiento de alto orden, la memoria y el aprendizaje acústico; por lo tanto, para evaluar el desarrollo auditivo en la primera infancia también se deben considerar factores sensoriales, sensorio- motores y perceptivo-cognitivos.  En términos sensoriales, se concluye que los neonatos son sensibles a los sonidos agudos y que, posteriormente, a lo largo del crecimiento fisiológico, niños y niñas van asimilando progresivamente los sonidos de baja frecuencia; no obstante, el desarrollo de la sensibilidad perceptiva depende de la estimulación sonora que se proporcione mediante el uso de diversos elementos culturales como obras musicales, fauna, máquinas, entre otros.