SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD
SALUD E INFECCION,
INMUNOLOGIA, VIROLOGIA,
MICOLOGIA
ARTICULO CIENTIFICO
DOCENTE;
DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCIVAR
CUARTO NIVEL
PARALELO: “D”
ALUMNO:
JOSÉ MIGUEL NOGUERA GÓMEZ
INTRODUCCIÓN:
En el presente artículo vamos a abordar los principales aportes
existentes de las anafilotoxinas, en el cual van a analizar los
aspectos más sobresalientes para su entendimiento y estudio, como
lo es su origen, clasificación, similitudes, función, estructuras
relacionadas para su funcionamientos, implicaciones clínicas,
experimentación, entre otras. En 1911, H.H. Dale y P.P. Laidlaw
evidenciaron que la histamina era causa de síntomas demasiado
parecidos a los que se observaban durante la anafilaxia. E.
Friedberger logra definir que estas sustancias presentes en el suero
como anafilotoxinas, que hasta el momento se conoce que son
componentes del complemento activo 1
. Las anafilatoxinas C3a y
C5a mientras se está activando, promueve a la liberación de
mediadores de la inflamación en procesos infecciosos, lo que va a
generar un incremento de la permeabilidad vascular y contracción
del músculo liso. C3a y C5a también estimulan la liberación
de histamina por las células cebadas y también tienen actividad
quimitaxica, estimulando el movimiento de neutrófilos y
monocitos hacia los sitios donde se deposita el antígeno 2
. La
creación de anafilotoxinas como C3a y C5a, también inducen la
liberación de histamina y consecutivamente de metabolitos del
ácido araquidónico por parte de los mastocitos. Estos mediadores
posteriormente van a provocar un tránsito leucocitario,
incrementando así el proceso inflamatorio local 3
.
PALABRAS CLAVE:
Anafilotoxinas, Receptor C3a,
Receptor C5a, Quimiotaxico,
Neutrofilos, Mastocitos,
Basofilos, Quimiotactico,
Degranulaciòn, Eosinofiloes,
Leucotrienos, Histamina,
Mesangiales.
Las anafilotoxinas o como también se le
denomina anafilatoxinas, son péptidos
restantes de muchos factores del
complemento que son seccionados
proteolíticamente por enzimas proteasas de
serina, en donde se producirán dos fragmentos
“a” y “b” 4
.
Los fragmentos “b”, normalmente son
muchos más grandes, y van a formar las
opsoninas, mientras que los fragmentos “a”
son mucho más pequeños, normalmente
migran y sirven como agentes quimitacticos
para células inflamatorias 4
.
Entre las anfilotoxinas más comunes tenemos
a C3a y C5a, aunque también existen las C4a
no se habla mucho de ella debido a su falta de
estudio. Según dice Horacio et al 5
, las
anafilotoxinas son generadas apartir de los
componentes C C3 y C5 y indican una
actividad quimiotáctica. Prácticamente no
existen datos, sin embargo, con respecto a la
potencia relativa de C3a o C5a para estimular
el movimiento celular dirigido. Por esto se
denomina que las anafilotoxinas tienen
actividad leucoctactica.
Esencialmente los fragmentos C3a y C5a,
conectado con receptores de membrana,
inducen a la contracción del tejido muscular
liso y expulsión del contenido de los
mastocitos y basófilos, provocando así el
liberamiento de histamina y otras sustancias
vasoactivas, las mismas que producirán un
acrecentamiento en la permeabilidad de los
vasos sanguíneos, lo cual favorecerá la
afluencia de leucocitos y moléculas al foco
inflamatorio 6
.
El receptor C5a es mediador de las acciones
proinflamatorias y quimiotácticas del
complemento. Aparte de inducir la
quimiotaxis, la liberación de enzimas
granuladas y la creacion de aniones
superóxido, este receptor estimula la
regulación positiva de la expresión y actividad
de la molécula de adhesión MAC y de CR1, y
un decremento de la glicoproteína de
superficie celular 1 GOMEL-14 en
neutrófilos. In situ, el receptor C5a puede
participar en shock anafiláctico y séptico 7
.
El receptor de C3a tiene un segundo bucle
extracelular excepcionalmente grande de
entre unos 175 residuos. Según Torsten et al 8
el recetor C3a parece estar de mayor manera
expresado en diversidad de tejidos linfoides,
como se indica por las hibridaciones
Northern, proporcionando evidencia clara de
un papel central de la anafilatoxina C3a en los
procesos de la infalmación.
Aunque C3a, C4a y C5a son anafilotoxinas
totalmente diferentes por sus sistemas
receptores únicos, pero se ha podido
evidenciar un origen genético común debido a
cualidades conservadas en sus estructuras
primarias, como lo es sitio de unión, que a
nivel molecular existe como una secuencia
lineal contenida en la porción C-terminal del
polipéptido. El sitio de unión en C3a contiene
los residuos esenciales LGLAR plegados en
un giro irregular o pseudo-β y estabilizados
por un segmento α-helicoidal adyacente. Se
propone que el segmento a-helicoidal influye
en la orientación de los residuos de la cadena
lateral en el "sitio de unión". Un modelo
parecido está evolucionando para C5a basado
en péptidos sintéticos C5a que expresan
actividades espasmogénicas y
quimiotácticas9
.
La función de las anafilatoxinas constata que
son productos de reacción del complemento
que actúan a manera de mensajeros similares
a las hormonas que afectan profundamente la
función de ciertas células. Gran diversidad de
tipos de células se activa mediante los
productos de reacción del complemento C3a y
C5a 10
.
A medida que la inflamación avanza y se
aglomeran en el foco los necesarios factores
activados del complemento, en donde C3a y el
C5a, actúan sobre receptores de membrana,
induciendo a la activación del mastocito y la
consiguiente liberación de mediadores. El
fragmento C5a es un potente factor
quimiotáctico, mientras que el fragmento C3a,
uniéndose a receptores de membrana de los
fagocitos, mejora la fagocitosis 11
.
Se realizó un experimento para estudiar la
liberación de histamina y la acción de las
anafilatoxinas C3a y C5a, mediante el uso de
muestras que contenían mastocitos de una
rata. Según Alice Jhonson, cuando se
añadieron C3a y C5a a las suspensiones de
mastocitos, la cantidad de histamina liberada
fue aditivo. Actividad liberadora de histamina
se anuló cuando los péptidos se trataron con
carboxipeptidasa pancreática B. Los péptidos
activos o inactivos se unieron por mastocitos
y la adición de C3a activo en combinación
con el derivado de des-arginina inactivo,
C3ai, dio como resultado una inhibición
parcial de la liberación de histamina 12
.
De una manera más específica podemos
darnos cuenta de que C3a y C5a pueden:
 Incitar a darse el estallido respiratorio
en macrófagos, neutrófilos y
eosinófilos.
 Estimular la excreción de histamina
de mastocitos y de igual manera los
basófilos.
 Controlar la formación de proteína
catiónica para eosinófilos y adhesión
a células endoteliales.
De manera individual C3a también logra
estimular la liberación de serotonina de las
plaquetas y modular la síntesis de IL-6 y TNF-
α por linfocitos B y monocitos; de la misma
manera C5a es una molécula quimiotáctica
potente para macrófagos, neutrófilos,
linfocitos T y basófilos. C3a al igual que C5a
pueden incitar a la quimiotaxis de eosinófilos
y mastocitos 13
.
C3aR y C5aR, regulan funciones
inflamatorias, al interactúan con su respectiva
anafilotoxina, estos pertenecen a la familia de
la rodopsina de siete receptores acoplados a la
proteína G transmembrana.
Según Scott it al 13
casi siempre, se tenía la
idea de que los receptores de anafilotoxinas
solo se hallaban presentes en las células
mieloides, como lo son los macrófagos, los
neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos y los
mastocitos, pero a la fecha se ha demostrado
que los receptores de C5a (C5aR), se
encuentran presentes en células de tejidos no
mieloides, como en células mesangiales y
epiteliales tubulares, en hepatocitos, células
epiteliales bronquiales y alveolares, células
del endotelio vascular y del músculo liso; y se
han detectado ambos receptores en neuronas y
células gliales del SNC.
La instilación de C3a y C5a inducen a
complicaciones respiratorias caracterizadas
por la contracción de las paredes del músculo
liso en los bronquiolos y las arterias
pulmonares; y también la deposición de
plaquetas y leucocitos en los vasos
pulmonares. Según estudios se sugiere que
estas cualidades pueden estar mediadas por la
expresión de leucotrienos, histamina o factor
activador de plaquetas. Estos estudios
sugieren un papel para estos receptores en la
regulación mediada por C3a y C5a de las
funciones de las células del músculo epitelial
bronquial y liso durante la inflamación
pulmonar 13
.
El factor activador de plaquetas llamado
también 1-O-alquil-2-acetil-sn-glicero-3-
fosforilcolina, ha tenido una gran importancia
para el estudio de las anafilatoxinas C3a y
C5a, debido a que se asemeja a algunas
bioacciones que posee in vitro e in vivo. En
este estudio se puedo demostrar que el factor
activador de plaquetas insensibilizó el íleon a
reestimulación por sí mismo pero no por C3a
o C5a; por el contrario, C3a y C5a
desensibilizaron el de la misma manera, pero
no pasa lo mismo con el factor activador de
plaquetas, y también se pudo observar cómo
estas anafilotoxinas estimulan una
contracción transitoria rápida, que es abolida
por el antihistamínico 14
.
Según afirma Regal et al 15
, la anafilatoxina
procedente del componente C5 del
complemento (C5a), causó una contracción
significativa del músculo liso prolongado en
la tráquea de una cobaya aislada, en donde al
final de este estudio se logró evidenciar que
esta contracción es independiente de la que
ocasiona la histamina y su cualidad potencial
de ser un mediador del broncoespasmo
alérgico.
CONCLUSIÓN:
Las anafilotoxinas, generalmente C3a y C5a,
tienen el importante papel de reclutar células
inmunitarias como neutrófilos, basófilos y
eosinofilos, entre las características más
importantes, esta provocar la degranulaciòn
del contenido los mastocitos, su actividad
leucotactica y la contracción de la
musculatura liso.
Referencias:
1. Julia M, G. HLJ, Yolanda L, Pérez C. Axon.es. [Online]. [cited 2017 Noviembre 24. Available from:
http://media.axon.es/pdf/69381.pdf.
2. Rebeca IC, Claus LQ. Revistas Bolivianas. [Online].; 2011 [cited 2017 Noviembre 24. Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011001000006&script=sci_arttext&tlng=es.
3. Isaza Guzmán DM, Martínez Pabón MC, Tabón Arroyave SI. Avances en Periodoncia e Implantología
Oral. Mi SciELO. 2016 Diciembre; 28(3).
4. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - MEDIOS AUDIOVISUALES. Youtube. [Online].; 2013 [cited 2017
Noviembre 24. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=9WxIk-aikh8&t=40s.
5. Fernandez HN, Henson PM, Otani A, Tony E. H. The Journal of Immunology. [Online].; 2016 [cited 2017
Noviembre 24. Available from: http://www.jimmunol.org/content/120/1/109.short.
6. Asencio PL. Importancia del sistema de complemento. Sisbib. 2007 Marzo; 4.
7. Craig G, Gerard P. N. Nature. [Online].; 1991 [cited 2017 Noviembre 14. Available from:
https://www.nature.com/articles/349614a0.
8. Crass T, Raffetseder u, Köhl , Ulrich M, Grove M, Klos A, et al. Expression cloning of the human C3a
anaphylatoxin receptor (C3aR) from differentiated U-937 cells. In European Journal of Immunology.
26th ed. Weinheim: Wiley -VHC; 2007. p. 1944 - 1950.
9. Tony H. Karger. [Online].; 1986 [cited 2017 Noviembre 27. Available from:
https://www.karger.com/Article/Abstract/467889.
10. E. HT, J. H, Eberhard M. Sciencedirect. [Online].; 1992 [cited 2017 Noviembre 24. Available from:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S006527760860228X.
11. R. BG, Martínez Beltrán M, Garcia Olivares E, Guisado Barrilao R. Ruidera. [Online].; 2010 [cited 2017
Noviembre 24. Available from: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/266/1994-
5.pdf?sequence=1.
12. R JA, Huglit TE, Eberhard M. NCBI. [Online].; 1975 [cited 2017 Noviembre 24. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1445888/pdf/immunology00317-0059.pdf.
13. M. DS, Jens K, Joie H, Joseph Z, Hong PJ, B. MJP, et al. The Journal of Immunology. [Online].; 2001
[cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.jimmunol.org/content/166/3/2025.full.
14. P. SN, M. BC, E. HT, L. WR, E. MC, T. OJ. NCBI. [Online].; 1981 [cited 2017 Noviembre 24. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1903854/.
15. F. Rj, Y. EA, J. PR. The Journal of Immunology. [Online].; 1980 [cited 2017 Noviembre 24. Available
from: http://www.jimmunol.org/content/124/6/2876.short.
Anafilotoxinas y su funcion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Lili Gallardo
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Basofilos y Eosinofilos
Basofilos   y   EosinofilosBasofilos   y   Eosinofilos
Basofilos y Eosinofilos
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Luis Fernando
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelularesjulianazapatacardona
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte IOswaldo A. Garibay
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
mediadores-quimicos
mediadores-quimicosmediadores-quimicos
mediadores-quimicos
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICHSINDROME WISKOTT-ALDRICH
SINDROME WISKOTT-ALDRICH
 
Tipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y ApoptosisTipos de Necrosis y Apoptosis
Tipos de Necrosis y Apoptosis
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Basofilos y Eosinofilos
Basofilos   y   EosinofilosBasofilos   y   Eosinofilos
Basofilos y Eosinofilos
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2Linfocitos Th1 Y Th2
Linfocitos Th1 Y Th2
 
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelularesAcumulaciones  y depósitos intracelulares y extracelulares
Acumulaciones y depósitos intracelulares y extracelulares
 
Sistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte ISistema de Complemento Parte I
Sistema de Complemento Parte I
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Histologia del riñon
Histologia del riñonHistologia del riñon
Histologia del riñon
 

Similar a Anafilotoxinas y su funcion

Anafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoAnafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-pato
Mike7Murillo
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
Mike7Murillo
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
Carlos Briones
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Wanderley Ortega
 
Articulo inmuno
Articulo inmunoArticulo inmuno
Articulo inmuno
Melanye Saenz
 
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgicaAnafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Carlos Briones
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Alexandra Ferrer
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
CarmenAnaya5
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Adolfo Abreu
 
Articulo
ArticuloArticulo
Anafilotoxinas en el asma alergica
Anafilotoxinas en el asma alergicaAnafilotoxinas en el asma alergica
Anafilotoxinas en el asma alergica
José Miguel Noguera Gómez
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
Johmy Cortes
 
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Andrea Zambrano
 
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptxDIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
LauraYasminSantamari
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15
Yovany Quijano Rojas
 
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdfCLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
PRISCILALISBETHPURIZ1
 

Similar a Anafilotoxinas y su funcion (20)

Anafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-patoAnafilotoxinas articulo-pato
Anafilotoxinas articulo-pato
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
 
Articulo inmuno
Articulo inmunoArticulo inmuno
Articulo inmuno
 
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilosDescubren mas-funciones-de-los-basofilos
Descubren mas-funciones-de-los-basofilos
 
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgicaAnafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
Anafilotoxinas en el asma bronquial alérgica
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicosCap11 estructura de los ácidos nucleicos
Cap11 estructura de los ácidos nucleicos
 
SAM.pdf
SAM.pdfSAM.pdf
SAM.pdf
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Lipiproteinas y aterogenesis
Lipiproteinas y aterogenesisLipiproteinas y aterogenesis
Lipiproteinas y aterogenesis
 
Anafilotoxinas en el asma alergica
Anafilotoxinas en el asma alergicaAnafilotoxinas en el asma alergica
Anafilotoxinas en el asma alergica
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
 
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
Revisión bibliográfica: el papel delas cinasas en el cáncer
 
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptxDIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15Apoptosis muerte celular programada 15
Apoptosis muerte celular programada 15
 
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdfCLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Anafilotoxinas y su funcion

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SALUD E INFECCION, INMUNOLOGIA, VIROLOGIA, MICOLOGIA ARTICULO CIENTIFICO DOCENTE; DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCIVAR CUARTO NIVEL PARALELO: “D” ALUMNO: JOSÉ MIGUEL NOGUERA GÓMEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN: En el presente artículo vamos a abordar los principales aportes existentes de las anafilotoxinas, en el cual van a analizar los aspectos más sobresalientes para su entendimiento y estudio, como lo es su origen, clasificación, similitudes, función, estructuras relacionadas para su funcionamientos, implicaciones clínicas, experimentación, entre otras. En 1911, H.H. Dale y P.P. Laidlaw evidenciaron que la histamina era causa de síntomas demasiado parecidos a los que se observaban durante la anafilaxia. E. Friedberger logra definir que estas sustancias presentes en el suero como anafilotoxinas, que hasta el momento se conoce que son componentes del complemento activo 1 . Las anafilatoxinas C3a y C5a mientras se está activando, promueve a la liberación de mediadores de la inflamación en procesos infecciosos, lo que va a generar un incremento de la permeabilidad vascular y contracción del músculo liso. C3a y C5a también estimulan la liberación de histamina por las células cebadas y también tienen actividad quimitaxica, estimulando el movimiento de neutrófilos y monocitos hacia los sitios donde se deposita el antígeno 2 . La creación de anafilotoxinas como C3a y C5a, también inducen la liberación de histamina y consecutivamente de metabolitos del ácido araquidónico por parte de los mastocitos. Estos mediadores posteriormente van a provocar un tránsito leucocitario, incrementando así el proceso inflamatorio local 3 . PALABRAS CLAVE: Anafilotoxinas, Receptor C3a, Receptor C5a, Quimiotaxico, Neutrofilos, Mastocitos, Basofilos, Quimiotactico, Degranulaciòn, Eosinofiloes, Leucotrienos, Histamina, Mesangiales.
  • 3. Las anafilotoxinas o como también se le denomina anafilatoxinas, son péptidos restantes de muchos factores del complemento que son seccionados proteolíticamente por enzimas proteasas de serina, en donde se producirán dos fragmentos “a” y “b” 4 . Los fragmentos “b”, normalmente son muchos más grandes, y van a formar las opsoninas, mientras que los fragmentos “a” son mucho más pequeños, normalmente migran y sirven como agentes quimitacticos para células inflamatorias 4 . Entre las anfilotoxinas más comunes tenemos a C3a y C5a, aunque también existen las C4a no se habla mucho de ella debido a su falta de estudio. Según dice Horacio et al 5 , las anafilotoxinas son generadas apartir de los componentes C C3 y C5 y indican una actividad quimiotáctica. Prácticamente no existen datos, sin embargo, con respecto a la potencia relativa de C3a o C5a para estimular el movimiento celular dirigido. Por esto se denomina que las anafilotoxinas tienen actividad leucoctactica. Esencialmente los fragmentos C3a y C5a, conectado con receptores de membrana, inducen a la contracción del tejido muscular liso y expulsión del contenido de los mastocitos y basófilos, provocando así el liberamiento de histamina y otras sustancias vasoactivas, las mismas que producirán un acrecentamiento en la permeabilidad de los vasos sanguíneos, lo cual favorecerá la afluencia de leucocitos y moléculas al foco inflamatorio 6 . El receptor C5a es mediador de las acciones proinflamatorias y quimiotácticas del complemento. Aparte de inducir la quimiotaxis, la liberación de enzimas granuladas y la creacion de aniones superóxido, este receptor estimula la regulación positiva de la expresión y actividad de la molécula de adhesión MAC y de CR1, y un decremento de la glicoproteína de superficie celular 1 GOMEL-14 en neutrófilos. In situ, el receptor C5a puede participar en shock anafiláctico y séptico 7 . El receptor de C3a tiene un segundo bucle extracelular excepcionalmente grande de entre unos 175 residuos. Según Torsten et al 8 el recetor C3a parece estar de mayor manera expresado en diversidad de tejidos linfoides, como se indica por las hibridaciones Northern, proporcionando evidencia clara de un papel central de la anafilatoxina C3a en los procesos de la infalmación. Aunque C3a, C4a y C5a son anafilotoxinas totalmente diferentes por sus sistemas
  • 4. receptores únicos, pero se ha podido evidenciar un origen genético común debido a cualidades conservadas en sus estructuras primarias, como lo es sitio de unión, que a nivel molecular existe como una secuencia lineal contenida en la porción C-terminal del polipéptido. El sitio de unión en C3a contiene los residuos esenciales LGLAR plegados en un giro irregular o pseudo-β y estabilizados por un segmento α-helicoidal adyacente. Se propone que el segmento a-helicoidal influye en la orientación de los residuos de la cadena lateral en el "sitio de unión". Un modelo parecido está evolucionando para C5a basado en péptidos sintéticos C5a que expresan actividades espasmogénicas y quimiotácticas9 . La función de las anafilatoxinas constata que son productos de reacción del complemento que actúan a manera de mensajeros similares a las hormonas que afectan profundamente la función de ciertas células. Gran diversidad de tipos de células se activa mediante los productos de reacción del complemento C3a y C5a 10 . A medida que la inflamación avanza y se aglomeran en el foco los necesarios factores activados del complemento, en donde C3a y el C5a, actúan sobre receptores de membrana, induciendo a la activación del mastocito y la consiguiente liberación de mediadores. El fragmento C5a es un potente factor quimiotáctico, mientras que el fragmento C3a, uniéndose a receptores de membrana de los fagocitos, mejora la fagocitosis 11 . Se realizó un experimento para estudiar la liberación de histamina y la acción de las anafilatoxinas C3a y C5a, mediante el uso de muestras que contenían mastocitos de una rata. Según Alice Jhonson, cuando se añadieron C3a y C5a a las suspensiones de mastocitos, la cantidad de histamina liberada fue aditivo. Actividad liberadora de histamina se anuló cuando los péptidos se trataron con carboxipeptidasa pancreática B. Los péptidos activos o inactivos se unieron por mastocitos y la adición de C3a activo en combinación con el derivado de des-arginina inactivo, C3ai, dio como resultado una inhibición parcial de la liberación de histamina 12 . De una manera más específica podemos darnos cuenta de que C3a y C5a pueden:  Incitar a darse el estallido respiratorio en macrófagos, neutrófilos y eosinófilos.  Estimular la excreción de histamina de mastocitos y de igual manera los basófilos.  Controlar la formación de proteína catiónica para eosinófilos y adhesión a células endoteliales. De manera individual C3a también logra estimular la liberación de serotonina de las plaquetas y modular la síntesis de IL-6 y TNF- α por linfocitos B y monocitos; de la misma manera C5a es una molécula quimiotáctica potente para macrófagos, neutrófilos,
  • 5. linfocitos T y basófilos. C3a al igual que C5a pueden incitar a la quimiotaxis de eosinófilos y mastocitos 13 . C3aR y C5aR, regulan funciones inflamatorias, al interactúan con su respectiva anafilotoxina, estos pertenecen a la familia de la rodopsina de siete receptores acoplados a la proteína G transmembrana. Según Scott it al 13 casi siempre, se tenía la idea de que los receptores de anafilotoxinas solo se hallaban presentes en las células mieloides, como lo son los macrófagos, los neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos y los mastocitos, pero a la fecha se ha demostrado que los receptores de C5a (C5aR), se encuentran presentes en células de tejidos no mieloides, como en células mesangiales y epiteliales tubulares, en hepatocitos, células epiteliales bronquiales y alveolares, células del endotelio vascular y del músculo liso; y se han detectado ambos receptores en neuronas y células gliales del SNC. La instilación de C3a y C5a inducen a complicaciones respiratorias caracterizadas por la contracción de las paredes del músculo liso en los bronquiolos y las arterias pulmonares; y también la deposición de plaquetas y leucocitos en los vasos pulmonares. Según estudios se sugiere que estas cualidades pueden estar mediadas por la expresión de leucotrienos, histamina o factor activador de plaquetas. Estos estudios sugieren un papel para estos receptores en la regulación mediada por C3a y C5a de las funciones de las células del músculo epitelial bronquial y liso durante la inflamación pulmonar 13 . El factor activador de plaquetas llamado también 1-O-alquil-2-acetil-sn-glicero-3- fosforilcolina, ha tenido una gran importancia para el estudio de las anafilatoxinas C3a y C5a, debido a que se asemeja a algunas bioacciones que posee in vitro e in vivo. En este estudio se puedo demostrar que el factor activador de plaquetas insensibilizó el íleon a reestimulación por sí mismo pero no por C3a o C5a; por el contrario, C3a y C5a desensibilizaron el de la misma manera, pero no pasa lo mismo con el factor activador de plaquetas, y también se pudo observar cómo estas anafilotoxinas estimulan una contracción transitoria rápida, que es abolida por el antihistamínico 14 . Según afirma Regal et al 15 , la anafilatoxina procedente del componente C5 del complemento (C5a), causó una contracción significativa del músculo liso prolongado en la tráquea de una cobaya aislada, en donde al final de este estudio se logró evidenciar que esta contracción es independiente de la que ocasiona la histamina y su cualidad potencial de ser un mediador del broncoespasmo alérgico. CONCLUSIÓN: Las anafilotoxinas, generalmente C3a y C5a, tienen el importante papel de reclutar células inmunitarias como neutrófilos, basófilos y eosinofilos, entre las características más importantes, esta provocar la degranulaciòn del contenido los mastocitos, su actividad leucotactica y la contracción de la musculatura liso.
  • 6. Referencias: 1. Julia M, G. HLJ, Yolanda L, Pérez C. Axon.es. [Online]. [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://media.axon.es/pdf/69381.pdf. 2. Rebeca IC, Claus LQ. Revistas Bolivianas. [Online].; 2011 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011001000006&script=sci_arttext&tlng=es. 3. Isaza Guzmán DM, Martínez Pabón MC, Tabón Arroyave SI. Avances en Periodoncia e Implantología Oral. Mi SciELO. 2016 Diciembre; 28(3). 4. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID - MEDIOS AUDIOVISUALES. Youtube. [Online].; 2013 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=9WxIk-aikh8&t=40s. 5. Fernandez HN, Henson PM, Otani A, Tony E. H. The Journal of Immunology. [Online].; 2016 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.jimmunol.org/content/120/1/109.short. 6. Asencio PL. Importancia del sistema de complemento. Sisbib. 2007 Marzo; 4. 7. Craig G, Gerard P. N. Nature. [Online].; 1991 [cited 2017 Noviembre 14. Available from: https://www.nature.com/articles/349614a0. 8. Crass T, Raffetseder u, Köhl , Ulrich M, Grove M, Klos A, et al. Expression cloning of the human C3a anaphylatoxin receptor (C3aR) from differentiated U-937 cells. In European Journal of Immunology. 26th ed. Weinheim: Wiley -VHC; 2007. p. 1944 - 1950. 9. Tony H. Karger. [Online].; 1986 [cited 2017 Noviembre 27. Available from: https://www.karger.com/Article/Abstract/467889. 10. E. HT, J. H, Eberhard M. Sciencedirect. [Online].; 1992 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S006527760860228X. 11. R. BG, Martínez Beltrán M, Garcia Olivares E, Guisado Barrilao R. Ruidera. [Online].; 2010 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/266/1994- 5.pdf?sequence=1. 12. R JA, Huglit TE, Eberhard M. NCBI. [Online].; 1975 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1445888/pdf/immunology00317-0059.pdf. 13. M. DS, Jens K, Joie H, Joseph Z, Hong PJ, B. MJP, et al. The Journal of Immunology. [Online].; 2001 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.jimmunol.org/content/166/3/2025.full. 14. P. SN, M. BC, E. HT, L. WR, E. MC, T. OJ. NCBI. [Online].; 1981 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1903854/.
  • 7. 15. F. Rj, Y. EA, J. PR. The Journal of Immunology. [Online].; 1980 [cited 2017 Noviembre 24. Available from: http://www.jimmunol.org/content/124/6/2876.short.