SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
         DE
   COMPLEMENTO
DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Antecedentes históricos
Butchner y Pfeiffer reportaron que el
suero de animales infectados con Vibrio
cholerae tenía actividad de lisar al m.o
infectante, pero no el de los animales
sanos.
Jules Bordet descubrió en 1894 que la
propiedad lítica del suero dependía de
dos factores, uno termoestable (Ab) y
otro que era inactivado si el suero se
                                                   JULES BORDET
calentaba a 56 °C durante 30 minutos y               (1870-1961)
le llamo “alexina” (hoy día se conoce
como complemento).
                                           DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Definición
 Es un conjunto de aproximadamente 30 proteínas
 del suero, que interaccionan entre sí de modo
 regulado formando una cascada enzimática,
 permitiendo una amplificación de la respuesta
 inmunitaria humoral.

 La activación y fijación del C´ a m.o constituye un
 importantísimo mecanismo efector del sistema
 inmunitario, facilitando la eliminación del antígeno y
 generando una respuesta inflamatoria.
                                       DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Funciones del Complemento

1) Lisa bacterias y células infectadas.
2) Opsoniza a los m.o haciendo más eficiente su
   fagocitosis y por lo tanto, su eliminación.
3)     Atrae (quimiotaxis) y Activa          a       células
     fagocíticas ⇒ Inflamación
4) Elimina complejos inmunitarios de la circulación
   sanguínea.
                                      DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Funciones del Complemento




                            DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Clasificación
 La vía clásica conecta con el sistema inmunitario
 específico por medio de su interacción con
 inmunocomplejos (Ag-IgM o Ag-IgG mínimo 2).
 La vía alterna conecta con el sistema de
 inmunidad innata, interaccionando directamente
 con la superficie del m.o.
 La vía lectina es una especie de variante de la vía
 clásica, pero que se inicia sin necesidad de
 anticuerpos, y por lo tanto pertenece al sistema de
 inmunidad innata.
                                     DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
COMPLEMENTO



  VÍA ALTERNA                                                      VÍA CLÁSICA
                                  VÍA LECTINA
 Bacteria Gram- (LPS)                                             Bacteria-IgM/2 IgG
                             Bacteria (Manosa/Fucosa)
 (LPS) + C3b ⇒ C3bB                                                    C1 (q,r,s)
                            M/F+ MBL o MBP (MASP1/2)             C4 (a y b) y C2 (a y b)
    (D) ⇒ B (a y b)
                          MASP1/2 ⇒ C4(a y b) y C2 (a y b)            C4b2a (C3)
      C3bBb⇒P
                                    C4b2a (C3)                         C3 (a y b)
C3bBbP (C3) ⇒C3 (a y b)
                                     C3 (a y b)                      C4b2a3b (C5)
   C3bBbPC3b (C5)
                                   C4b2a3b (C5)                        C5 (a y b)
       C5 (a y b)                                                  C5b6789 (MAC)
                                  C5b6789 (MAC)
    C5b6789 (MAC)

               Inmunidad Innata                         Inmunidad Específica
                                                             DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Nomenclatura
 Las proteínas de la vía clásica son (de acuerdo al
 orden en como se van activando):

 C1 (q,r,s), C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 y C9.

 Cuando una proteína se “rompe” en dos
 fragmentos, el de mayor tamaño se designa con la
 letra "b"; el de menor tamaño se designa con la
 letra “a".
                                     DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Nomenclatura
 La única excepción: el fragmento grande
 derivado de C2 se llama C2a, y el fragmento
 pequeño, C2b.

 En la vía alterna las proteínas se llaman
 “factores” y se denominan con letra mayúscula:
 factor B, factor D, factor H, factor P.


                                 DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Sistema del Complemento (C´)

 La mayoría de las proteínas del complemento se
 sintetizan en el hígado (excepto C1q, D y P).

 El C1q lo sintetizan células epiteliales

 El factor D lo sintetiza el adipocito.



                                          DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Vía Clásica
Inmunidad Específica


        Se activa por inmunocomplejos:
        a) IgM-Ag

        b) IgG-Ag (mínimo 2 IgG’s)



                                  DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
IgG

IgM
                                          La activación del C´
                                          vía clásica se inicia
BACTERIA
                 BACTERIA                 con el reconocimiento
                                          del     inmunocomplejo
           C1q    IgG         C1q
  IgM
                                          IgM-Ag o IgG (mínimo 2)-
                                    IgG
                                          Ag por parte de C1


BACTERIA         BACTERIA




                                                DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
C1 (q, r, s) del complemento vía clásica




                             DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
El complejo Ag-Ab es reconocido por C1(q,r,s)




         IgG   IgG                          IgG


                     BACTERIA (Ag)
                                     DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Una vez que C1 se une
al Ag-Ab, se activa y
rompe a C4 (a y b) y
C2 (a y b) para formar
la convertasa de C3
La convertasa de C3
está  formada   por:
C4b2a
La función de la
convertasa    de  C3
(C4b2a) es fragmentar
a C3 (a y b).

      DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
La convertasa de C3
(C4b2a) fragmentan a
C3 (a y b).
Resultado: C4b2a3b
El complejo C4b2a3b
recibe el nombre de
Convertasa de C5
La convertasa de C5
(C4b2a3b) fragmenta
a C5 (a y b)

    DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Activación de C3




                   DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
La convertasa de C5
          (C4b2a3b) fragmenta
          a C5 (a y b)



C4b2a3b
                 DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
A C5b se le une C6, C7, C8
y 14 unidades de C9 (poly-
C9)
C8 se “inserta” y se ancla
en la membrana del m.o.
C9 es quien LISA al m.o
C5b6789 recibe el nombre
de Complejo de ataque a la
membrana (MAC).

          DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Formación del Complejo de Ataque a la Membrana
(MAC)




                                 DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Vía Clásica
                                    C8          C9
  C6        C7        C5b67

                                    C5b

  C5b                  C5b67   C6         C7



 BACTERIA        BACTERIA       BACTERIA       BACTERIA              BACTERIA




                                                     DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
Lisis de una Bacteria por el Complemento




                             DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
MZ_ ANV11L
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
Alien
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"Oswaldo A. Garibay
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
Larisa Loaiza
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADMAVILA
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
José Aurelio Beltran Valenzuela
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
Armando Méndez
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
Zurisadai Flores.
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XLuis Fernando
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
pablongonius
 

La actualidad más candente (20)

El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
 
Hipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IVHipersensibilidad IV
Hipersensibilidad IV
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Membrana del eritrocito
Membrana del eritrocitoMembrana del eritrocito
Membrana del eritrocito
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAICCélulas linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
 
Tolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidadTolerancia y autoinmunidad
Tolerancia y autoinmunidad
 
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
Mediadores De La Inflamación (Citocinas)
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Cristian Salinas
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 

Destacado

Sistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IISistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IIOswaldo A. Garibay
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mAlma Martinez
 
Sistema de complemento (terminado)
Sistema de complemento (terminado)Sistema de complemento (terminado)
Sistema de complemento (terminado)
Angie Delgado
 
sistema de complemento
sistema de complemento sistema de complemento
sistema de complemento
Neysoon Llatas Lozada
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complementoKaren Mor
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IOswaldo A. Garibay
 
Anatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema InmunitarioAnatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema InmunitarioOswaldo A. Garibay
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
Angel Castro Urquizo
 
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Ashanti Uscanga Palomeque
 
27 generalidades del complemento
27   generalidades del complemento27   generalidades del complemento
27 generalidades del complementoSergio Morales
 
O Sistema Complemento
O Sistema ComplementoO Sistema Complemento
O Sistema Complementoguest97ab02
 
Inmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerposInmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerposAngie Murillo
 

Destacado (20)

Sistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IISistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte II
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
 
Complemento iii
Complemento iiiComplemento iii
Complemento iii
 
Sistema de complemento (terminado)
Sistema de complemento (terminado)Sistema de complemento (terminado)
Sistema de complemento (terminado)
 
sistema de complemento
sistema de complemento sistema de complemento
sistema de complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Inmunidad Innata
Inmunidad InnataInmunidad Innata
Inmunidad Innata
 
Antígenos
AntígenosAntígenos
Antígenos
 
Sistema de complemento (1)
Sistema de complemento (1)Sistema de complemento (1)
Sistema de complemento (1)
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 
Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
 
Anatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema InmunitarioAnatomia del Sistema Inmunitario
Anatomia del Sistema Inmunitario
 
Inmunidad innata
Inmunidad innata Inmunidad innata
Inmunidad innata
 
Tema 8 inmuno
Tema 8 inmunoTema 8 inmuno
Tema 8 inmuno
 
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
Trampas Extracelulares de neutrófilos (Nets)
 
27 generalidades del complemento
27   generalidades del complemento27   generalidades del complemento
27 generalidades del complemento
 
Convocatorias 28 09
Convocatorias 28 09Convocatorias 28 09
Convocatorias 28 09
 
O Sistema Complemento
O Sistema ComplementoO Sistema Complemento
O Sistema Complemento
 
Inmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerposInmunidad y anticuerpos
Inmunidad y anticuerpos
 

Similar a Sistema de Complemento Parte I

VíAs De ActivacióN Del Complemento
VíAs De ActivacióN  Del ComplementoVíAs De ActivacióN  Del Complemento
VíAs De ActivacióN Del ComplementoJose Ramirez
 
Complem 1
Complem 1Complem 1
Complem 1
IPIAN
 
Vías de activación del complemento
Vías de activación  del complementoVías de activación  del complemento
Vías de activación del complementoLuis Banderville
 
Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.yanninaortiz
 
Inmunidad por Complemento
Inmunidad por ComplementoInmunidad por Complemento
Inmunidad por Complemento
Mauricio Ortiz
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
Boris808453
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 

Similar a Sistema de Complemento Parte I (9)

VíAs De ActivacióN Del Complemento
VíAs De ActivacióN  Del ComplementoVíAs De ActivacióN  Del Complemento
VíAs De ActivacióN Del Complemento
 
Complem 1
Complem 1Complem 1
Complem 1
 
Vías de activación del complemento
Vías de activación  del complementoVías de activación  del complemento
Vías de activación del complemento
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
 
9. sistema del complemento
9. sistema del complemento9. sistema del complemento
9. sistema del complemento
 
Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.Presentación fisiopatología el complemento.
Presentación fisiopatología el complemento.
 
Inmunidad por Complemento
Inmunidad por ComplementoInmunidad por Complemento
Inmunidad por Complemento
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Sistema de Complemento Parte I

  • 1. SISTEMA DE COMPLEMENTO DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 2. Antecedentes históricos Butchner y Pfeiffer reportaron que el suero de animales infectados con Vibrio cholerae tenía actividad de lisar al m.o infectante, pero no el de los animales sanos. Jules Bordet descubrió en 1894 que la propiedad lítica del suero dependía de dos factores, uno termoestable (Ab) y otro que era inactivado si el suero se JULES BORDET calentaba a 56 °C durante 30 minutos y (1870-1961) le llamo “alexina” (hoy día se conoce como complemento). DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 3. Definición Es un conjunto de aproximadamente 30 proteínas del suero, que interaccionan entre sí de modo regulado formando una cascada enzimática, permitiendo una amplificación de la respuesta inmunitaria humoral. La activación y fijación del C´ a m.o constituye un importantísimo mecanismo efector del sistema inmunitario, facilitando la eliminación del antígeno y generando una respuesta inflamatoria. DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 4. Funciones del Complemento 1) Lisa bacterias y células infectadas. 2) Opsoniza a los m.o haciendo más eficiente su fagocitosis y por lo tanto, su eliminación. 3) Atrae (quimiotaxis) y Activa a células fagocíticas ⇒ Inflamación 4) Elimina complejos inmunitarios de la circulación sanguínea. DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 5. Funciones del Complemento DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 6. Clasificación La vía clásica conecta con el sistema inmunitario específico por medio de su interacción con inmunocomplejos (Ag-IgM o Ag-IgG mínimo 2). La vía alterna conecta con el sistema de inmunidad innata, interaccionando directamente con la superficie del m.o. La vía lectina es una especie de variante de la vía clásica, pero que se inicia sin necesidad de anticuerpos, y por lo tanto pertenece al sistema de inmunidad innata. DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 7. COMPLEMENTO VÍA ALTERNA VÍA CLÁSICA VÍA LECTINA Bacteria Gram- (LPS) Bacteria-IgM/2 IgG Bacteria (Manosa/Fucosa) (LPS) + C3b ⇒ C3bB C1 (q,r,s) M/F+ MBL o MBP (MASP1/2) C4 (a y b) y C2 (a y b) (D) ⇒ B (a y b) MASP1/2 ⇒ C4(a y b) y C2 (a y b) C4b2a (C3) C3bBb⇒P C4b2a (C3) C3 (a y b) C3bBbP (C3) ⇒C3 (a y b) C3 (a y b) C4b2a3b (C5) C3bBbPC3b (C5) C4b2a3b (C5) C5 (a y b) C5 (a y b) C5b6789 (MAC) C5b6789 (MAC) C5b6789 (MAC) Inmunidad Innata Inmunidad Específica DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 8. Nomenclatura Las proteínas de la vía clásica son (de acuerdo al orden en como se van activando): C1 (q,r,s), C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 y C9. Cuando una proteína se “rompe” en dos fragmentos, el de mayor tamaño se designa con la letra "b"; el de menor tamaño se designa con la letra “a". DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 9. Nomenclatura La única excepción: el fragmento grande derivado de C2 se llama C2a, y el fragmento pequeño, C2b. En la vía alterna las proteínas se llaman “factores” y se denominan con letra mayúscula: factor B, factor D, factor H, factor P. DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 10. Sistema del Complemento (C´) La mayoría de las proteínas del complemento se sintetizan en el hígado (excepto C1q, D y P). El C1q lo sintetizan células epiteliales El factor D lo sintetiza el adipocito. DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 11. Vía Clásica Inmunidad Específica Se activa por inmunocomplejos: a) IgM-Ag b) IgG-Ag (mínimo 2 IgG’s) DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 12. IgG IgM La activación del C´ vía clásica se inicia BACTERIA BACTERIA con el reconocimiento del inmunocomplejo C1q IgG C1q IgM IgM-Ag o IgG (mínimo 2)- IgG Ag por parte de C1 BACTERIA BACTERIA DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 13. C1 (q, r, s) del complemento vía clásica DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 14. El complejo Ag-Ab es reconocido por C1(q,r,s) IgG IgG IgG BACTERIA (Ag) DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 15. Una vez que C1 se une al Ag-Ab, se activa y rompe a C4 (a y b) y C2 (a y b) para formar la convertasa de C3 La convertasa de C3 está formada por: C4b2a La función de la convertasa de C3 (C4b2a) es fragmentar a C3 (a y b). DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 16. La convertasa de C3 (C4b2a) fragmentan a C3 (a y b). Resultado: C4b2a3b El complejo C4b2a3b recibe el nombre de Convertasa de C5 La convertasa de C5 (C4b2a3b) fragmenta a C5 (a y b) DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 17. Activación de C3 DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 18. La convertasa de C5 (C4b2a3b) fragmenta a C5 (a y b) C4b2a3b DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 19. A C5b se le une C6, C7, C8 y 14 unidades de C9 (poly- C9) C8 se “inserta” y se ancla en la membrana del m.o. C9 es quien LISA al m.o C5b6789 recibe el nombre de Complejo de ataque a la membrana (MAC). DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 20. Formación del Complejo de Ataque a la Membrana (MAC) DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 21. Vía Clásica C8 C9 C6 C7 C5b67 C5b C5b C5b67 C6 C7 BACTERIA BACTERIA BACTERIA BACTERIA BACTERIA DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS
  • 22. Lisis de una Bacteria por el Complemento DRA. MA. ELENA HERNÁNDEZ CAMPOS