SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION Y
MANEJO DEL
DOLOR EN EL NIÑO
DR. PABLO GUERRA
MEDICO POSGRADISTA DE LA CARRERA DE
PEDIATRIA
BECARIO DEL HOSPITAL PADRE CAROLLO
● PREVENIR Y MEJORAR EL MANEJO DEL DOLOR EN
NIÑOS.
o Calificar adecuadamente el nivel de dolor del paciente utilizando la escala más apropiada para su edad y/o estado
cognitivo.
o Utilicar la medicación más adecuada según el nivel de dolor del paciente.
o Tratar el dolor con las medidas no farmacológicas más adecuadas en función de la edad del paciente.
o Tomar medidas adicionales para controlar el dolor.
o Evitar y reducir posibles efectos secundarios del tratamiento.
o Proporcionar a los niños y a los padres/tutores herramientas efectivas para el manejo y la prevención del dolor.
OBJETIVOS DE LA PRESENTACION
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Índice
01 Definicion
02 Introduccion
03 Clasificacion del
dolor
04 Escalas de evaluacion
05 Accion terapeutica
y vias de
administtracion
08
Tratamiento
Coadyuvante
06
Tratamiento NO
farmacológico
07
Efectos adversos
09
Flujograma de
actuación
10
Definición
El dolor es una experiencia angustiosa, asociada a un daño tisular real o
potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales
(2016)
Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como
quinta constante, 5 de junio de 2019
Introducción
La evaluación del dolor debe realizarse en todos los pacientes que acuden a una
valoración sea en emergencia, hospitalización y/o consulta externa,
independientemente del motivo principal por el que acuden para ser valorados y
que sea mantenida durante todo el proceso clínico del paciente.
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
Un aspecto fundamental de la evaluación del dolor es que sea personalizada y se
utilice con cada paciente la escala adecuada o instrumento de medida, según
sea el caso.
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
Clasificación del dolor
● El dolor se puede clasificar de la siguiente manera, según el tiempo de progresión:
oDolor
intenso
oDolor por
hiperactividad
oDolor agudo
oDolor
crónico
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo del mecanismo etiológico patogénico
oDolor
nociceptivo:
oDolor
somático
nociceptivo:
oDolor
nociceptivo
visceral:
oDolor
neuropático:
oDolor
psicológico:
oDolor
mixto:
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo según su localización
oDolor
local:
oDolor
reflejo:
oDolor
irradiado:
oDolor
recurrente:
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo según su localización
oDolor
local:
oDolor
reflejo:
oDolor
irradiado:
oDolor
recurrente:
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo según su localización
oDolor persistente:
Dolor que dura todo el
día y no desaparece.
oDolor intermitente:
Dolor que aparece y
desaparece.
oDolor inesperado:
Dolor que ocurre por
una razón específica y
evitable.
oDolor repentino: El
dolor se intensifica
temporalmente con un
control adecuado y no
existe una causa
accidental del dolor.
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo características por tipo
Cólico: Dolor
intermitente y que
empeora, característico
de vísceras huecas.
característica
Punzante: Una
sensación de escozor u
“hormigueo”. Por
ejemplo: dolor pleurítico.
Sensación de ardor o
quemazón: Sensación
de ardor o quemazón.
Por ejemplo: dolor
causado por el herpes
zóster.
Gravedad: una
sensación de pesadez
Pulsante: Dolor rítmico
asociado al pulso. Se
define como la
sensación de que el
área dolorida palpita.
Lancinado: Dolor de
muy alta intensidad,
como "relámpago"
Terebrante: Se siente
como si lo estuvieran
taladrando.
Sordera: Este dolor no
es intenso sino
constante.
Sensación de opresión:
sensación de opresión,
presión fuerte.
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
● Dependiendo según la intensidad
Leve Moderado
Severo
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
Escalas de evaluación del dolor agudo recomendadas en niños según su edad.
Neonatos CRIES, COMFORT, NIPS
Niños entre 1 mes y 3 años FLACC, CHEOPS, LLANTO
Niños entre 4 y 7 años FACES, Wong-Baker, Oucher
Niños mayores de 7 años Escala Analógica Visual, Escala numérica verbal
Niño con trastorno espectro autista Desarrollo cognitivo adecuado o posibilidad de
comunicación verbal: autista.
Niño con disminución nivel de conciencia COMFORT y FLACC de conciencia
Niño con déficit cognitivo/ retraso psicomotor NCCPC-R, NCCP-PV, INRS, FLACC- revisada,
PPP
Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
ESCALA DEL DOLOR CON
CARAS REVISADAS (FPS-R):
ESCALA DE CARAS DE
WONG-BAKER:
ESCALA DE OUCHER
Acción terapéutica y vías de administración
Se le dará un tratamiento
adecuado a la intensidad
y, si se puede, al origen
del dolor, sin necesidad de
tener un diagnóstico
previo para aliviar el dolor.
Se preferirá la vía oral
para el dolor leve y
moderado y la vía
intravenosa para el dolor
intenso, o intranasal
siempre que sea posible.
Antes de prescribir y
administrar un
medicamento, se tendrá
en cuenta si el paciente ha
tomado algún analgésico
antes.
Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre
el registro del dolor como quinta constante
Tratamiento Coadyuvante
Co
analgesicos
Analgésicos
Adyuvantes
Coadyuvantes
Analgesia en pediatría; artículo de revisión, 18 de junio del 2023
Tratamiento NO farmacológico
Estrategias no farmacológicas para analgesia según las edades
Recién nacidos Contacto piel con piel (método canguro)
Contención y posición de flexión con una sábana o con las manos del cuidador
Escuchar la voz de los padres
Evitar estimulación sensorial excesiva
Dar el pecho; si no es posible, administrar leche materna por otros métodos (jeringa). Efectos similares a la
sacarosa
Succión no nutritiva
Solución oral de sacarosa al 24% (hasta 3 meses)
Bebés (hasta 1 año) Abrazar, coger en brazos
Caricias, masaje muy suave
Música suave
Sonajeros
Objetos que cambien de forma y color
Ver a un adulto hacer pompas de jabón
Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre
el registro del dolor como quinta constante
Niños pequeños (1-3 años) Hacer pompas o soplar molinillos
Juguetes/libros que hagan ruido o con botones para pulsar. Libros
pop-up
Muñecos de plástico para cantar/escuchar canciones, cuentos…
Cantar su canción favorita
Contarle un cuento
Preescolares (3-6 años) Hacer pompas o soplar molinillos
Juguetes/libros que hagan ruido o con botones para pulsar. Libros pop-
up
Muñecos de plástico para cantar/escuchar canciones, cuentos…
Cantar su canción favorita
Juegos de conteo
Hablar de sus cosas favoritas: lugar de vacaciones, mascota
Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre
el registro del dolor como quinta constante
Escolares (6-12 años) Escuchar música
Cantar su canción favorita
Apretar muñeco/pelota antiestrés
Juegos de conteo
Mirar por un caleidoscopio
Hablar de sus cosas favoritas: lugar de vacaciones, mascota, su
serie o dibujos animados preferidos
Preadolescentes/ adolescentes (13-18 años) Escuchar música con auriculares
Técnicas de relajación y respiración
Usar el humor para referirse a alguna parte del procedimiento
Gafas de realidad virtual
Imágenes mentales: piensa en tu lugar de vacaciones favorito; dejar
que nos cuente cómo es
Ver su programa favorito o jugar con su móvil/tablet
Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre
el registro del dolor como quinta constante
Revaloración
Siempre
promover la
analgesia NO
farmacológica
Se valorará
continuamente
el dolor
Éxito del
tratamiento
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
Efectos adversos
● Todos los fármacos pueden causar efectos secundarios y los
profesionales sanitarios deben estar atentos a su posible aparición.
Asimismo, cuando se prescriban analgésicos para administrar en el
domicilio, los facultativos deben informar claramente a los
padres/tutores legales, las complicaciones más habituales que
puedan surgir.
PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
Flujograma de actuación
HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ. PROTOCOLO: ANALGESIA EN EL SERVICIO DE EMERGECIAS, 2023
CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es
una creación de Slidesgo, e incluye iconos de
Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
Gracias
Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos

Más contenido relacionado

Similar a ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx

Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra PinillaPedro Duran
 
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdfAcciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
karenjanetmoreno1
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Administracion de medicamentoparte i
Administracion de medicamentoparte iAdministracion de medicamentoparte i
Administracion de medicamentoparte i
Silvia Vanessa Izaguirre Antunez
 
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)Javier González de Dios
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
kellymanuela
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
kellymanuela
 
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivosCentros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
PsicoadaptaPsicologia
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Doloraaedolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
Pediatria-DASE
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
Johana Suarez
 
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdfCartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
gary654
 
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Grup Pere Mata
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
MarcoRivera292305
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
HuroKastillo
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
GuitoCastillo
 

Similar a ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx (20)

Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
Sem.Cirug.Caso1preg2.FinSem.Cirug.Caso1preg2.Fin
Sem.Cirug.Caso1preg2.Fin
 
Caso1preg2
Caso1preg2Caso1preg2
Caso1preg2
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
 
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdfAcciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Administracion de medicamentoparte i
Administracion de medicamentoparte iAdministracion de medicamentoparte i
Administracion de medicamentoparte i
 
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)
Aspectos éticos en el cribado neonatal (Dra Isolina Riaño)
 
Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1Diapositiva de adolescente 1
Diapositiva de adolescente 1
 
niño y adolescente
niño y adolescenteniño y adolescente
niño y adolescente
 
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivosCentros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
Centros de psicologia advierten de un exceso de antidepresivos
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Manejo del dolor
Manejo del dolorManejo del dolor
Manejo del dolor
 
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
PLURIDISCAPACIDAD DISCAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA
 
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdfCartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
Cartilla_Ni_os_202ffffddfhhgjbbbvbvbvbgh3.pdf
 
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx

  • 1. VALORACION Y MANEJO DEL DOLOR EN EL NIÑO DR. PABLO GUERRA MEDICO POSGRADISTA DE LA CARRERA DE PEDIATRIA BECARIO DEL HOSPITAL PADRE CAROLLO
  • 2. ● PREVENIR Y MEJORAR EL MANEJO DEL DOLOR EN NIÑOS. o Calificar adecuadamente el nivel de dolor del paciente utilizando la escala más apropiada para su edad y/o estado cognitivo. o Utilicar la medicación más adecuada según el nivel de dolor del paciente. o Tratar el dolor con las medidas no farmacológicas más adecuadas en función de la edad del paciente. o Tomar medidas adicionales para controlar el dolor. o Evitar y reducir posibles efectos secundarios del tratamiento. o Proporcionar a los niños y a los padres/tutores herramientas efectivas para el manejo y la prevención del dolor. OBJETIVOS DE LA PRESENTACION OBJETIVO PRINCIPAL OBJETIVOS SECUNDARIOS
  • 3. Índice 01 Definicion 02 Introduccion 03 Clasificacion del dolor 04 Escalas de evaluacion 05 Accion terapeutica y vias de administtracion 08 Tratamiento Coadyuvante 06 Tratamiento NO farmacológico 07 Efectos adversos 09 Flujograma de actuación 10
  • 4. Definición El dolor es una experiencia angustiosa, asociada a un daño tisular real o potencial, con componentes sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales (2016) Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como quinta constante, 5 de junio de 2019
  • 5. Introducción La evaluación del dolor debe realizarse en todos los pacientes que acuden a una valoración sea en emergencia, hospitalización y/o consulta externa, independientemente del motivo principal por el que acuden para ser valorados y que sea mantenida durante todo el proceso clínico del paciente. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
  • 6. Un aspecto fundamental de la evaluación del dolor es que sea personalizada y se utilice con cada paciente la escala adecuada o instrumento de medida, según sea el caso. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
  • 7. Clasificación del dolor ● El dolor se puede clasificar de la siguiente manera, según el tiempo de progresión: oDolor intenso oDolor por hiperactividad oDolor agudo oDolor crónico Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 8. ● Dependiendo del mecanismo etiológico patogénico oDolor nociceptivo: oDolor somático nociceptivo: oDolor nociceptivo visceral: oDolor neuropático: oDolor psicológico: oDolor mixto: Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 9. ● Dependiendo según su localización oDolor local: oDolor reflejo: oDolor irradiado: oDolor recurrente: Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 10. ● Dependiendo según su localización oDolor local: oDolor reflejo: oDolor irradiado: oDolor recurrente: Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 11. ● Dependiendo según su localización oDolor persistente: Dolor que dura todo el día y no desaparece. oDolor intermitente: Dolor que aparece y desaparece. oDolor inesperado: Dolor que ocurre por una razón específica y evitable. oDolor repentino: El dolor se intensifica temporalmente con un control adecuado y no existe una causa accidental del dolor. Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 12. ● Dependiendo características por tipo Cólico: Dolor intermitente y que empeora, característico de vísceras huecas. característica Punzante: Una sensación de escozor u “hormigueo”. Por ejemplo: dolor pleurítico. Sensación de ardor o quemazón: Sensación de ardor o quemazón. Por ejemplo: dolor causado por el herpes zóster. Gravedad: una sensación de pesadez Pulsante: Dolor rítmico asociado al pulso. Se define como la sensación de que el área dolorida palpita. Lancinado: Dolor de muy alta intensidad, como "relámpago" Terebrante: Se siente como si lo estuvieran taladrando. Sordera: Este dolor no es intenso sino constante. Sensación de opresión: sensación de opresión, presión fuerte. Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 13. ● Dependiendo según la intensidad Leve Moderado Severo Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 14. Escalas de evaluación del dolor agudo recomendadas en niños según su edad. Neonatos CRIES, COMFORT, NIPS Niños entre 1 mes y 3 años FLACC, CHEOPS, LLANTO Niños entre 4 y 7 años FACES, Wong-Baker, Oucher Niños mayores de 7 años Escala Analógica Visual, Escala numérica verbal Niño con trastorno espectro autista Desarrollo cognitivo adecuado o posibilidad de comunicación verbal: autista. Niño con disminución nivel de conciencia COMFORT y FLACC de conciencia Niño con déficit cognitivo/ retraso psicomotor NCCPC-R, NCCP-PV, INRS, FLACC- revisada, PPP Analgesia en pediatría; artículo de revisión: 18 de junio del 2023
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ESCALA DEL DOLOR CON CARAS REVISADAS (FPS-R): ESCALA DE CARAS DE WONG-BAKER: ESCALA DE OUCHER
  • 29. Acción terapéutica y vías de administración Se le dará un tratamiento adecuado a la intensidad y, si se puede, al origen del dolor, sin necesidad de tener un diagnóstico previo para aliviar el dolor. Se preferirá la vía oral para el dolor leve y moderado y la vía intravenosa para el dolor intenso, o intranasal siempre que sea posible. Antes de prescribir y administrar un medicamento, se tendrá en cuenta si el paciente ha tomado algún analgésico antes. Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como quinta constante
  • 30.
  • 31. Tratamiento Coadyuvante Co analgesicos Analgésicos Adyuvantes Coadyuvantes Analgesia en pediatría; artículo de revisión, 18 de junio del 2023
  • 32. Tratamiento NO farmacológico Estrategias no farmacológicas para analgesia según las edades Recién nacidos Contacto piel con piel (método canguro) Contención y posición de flexión con una sábana o con las manos del cuidador Escuchar la voz de los padres Evitar estimulación sensorial excesiva Dar el pecho; si no es posible, administrar leche materna por otros métodos (jeringa). Efectos similares a la sacarosa Succión no nutritiva Solución oral de sacarosa al 24% (hasta 3 meses) Bebés (hasta 1 año) Abrazar, coger en brazos Caricias, masaje muy suave Música suave Sonajeros Objetos que cambien de forma y color Ver a un adulto hacer pompas de jabón Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como quinta constante
  • 33. Niños pequeños (1-3 años) Hacer pompas o soplar molinillos Juguetes/libros que hagan ruido o con botones para pulsar. Libros pop-up Muñecos de plástico para cantar/escuchar canciones, cuentos… Cantar su canción favorita Contarle un cuento Preescolares (3-6 años) Hacer pompas o soplar molinillos Juguetes/libros que hagan ruido o con botones para pulsar. Libros pop- up Muñecos de plástico para cantar/escuchar canciones, cuentos… Cantar su canción favorita Juegos de conteo Hablar de sus cosas favoritas: lugar de vacaciones, mascota Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como quinta constante
  • 34. Escolares (6-12 años) Escuchar música Cantar su canción favorita Apretar muñeco/pelota antiestrés Juegos de conteo Mirar por un caleidoscopio Hablar de sus cosas favoritas: lugar de vacaciones, mascota, su serie o dibujos animados preferidos Preadolescentes/ adolescentes (13-18 años) Escuchar música con auriculares Técnicas de relajación y respiración Usar el humor para referirse a alguna parte del procedimiento Gafas de realidad virtual Imágenes mentales: piensa en tu lugar de vacaciones favorito; dejar que nos cuente cómo es Ver su programa favorito o jugar con su móvil/tablet Documento de posicionamiento del Grupo Español para el Estudio del Dolor Pediátrico (GEEDP) de la Asociación Española de Pediatría sobre el registro del dolor como quinta constante
  • 35. Revaloración Siempre promover la analgesia NO farmacológica Se valorará continuamente el dolor Éxito del tratamiento PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
  • 36. Efectos adversos ● Todos los fármacos pueden causar efectos secundarios y los profesionales sanitarios deben estar atentos a su posible aparición. Asimismo, cuando se prescriban analgésicos para administrar en el domicilio, los facultativos deben informar claramente a los padres/tutores legales, las complicaciones más habituales que puedan surgir. PROTOCOLOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición 2021
  • 37. Flujograma de actuación HOSPITAL PEDIÁTRICO BACA ORTIZ. PROTOCOLO: ANALGESIA EN EL SERVICIO DE EMERGECIAS, 2023
  • 38. CRÉDITOS: Esta plantilla para presentaciones es una creación de Slidesgo, e incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik Gracias Por favor, conserva esta diapositiva para atribuirnos

Notas del editor

  1. dolor repentino, transitorio, de muy alta intensidad y corta duración. Suele durar menos de 20 a 30 minutos y se asocia con enfermedades crónicas como el cáncer. dolor resultante de tratamientos quirúrgicos o no quirúrgicos y/o procedimientos de diagnóstico que causan daño tisular. Dura minutos u horas y puede prevenirse o tratarse con analgésicos adecuados. dolor que se produce como una respuesta fisiológica normal y predecible a un estímulo nocivo, como una herida, quemadura o infección. Tiene una duración limitada y generalmente cesa una vez que se elimina la causa. Su función es advertir al organismo de los daños y favorecer la recuperación. dolor que persiste durante más de 3 a 6 meses sin una causa orgánica subyacente. Su función biológica es desconocida y suele tener un impacto negativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Puede ser nociceptivo, neuropático, psicológico o una combinación de estos.
  2. Dolor que ocurre como una respuesta fisiológica normal para proteger los tejidos y es beneficioso para el cuerpo porque inicia medidas protectoras que previenen daños mayores y ayudan a la reparación y regeneración de los tejidos. Está regulado por vías inhibidoras descendentes y responde bien a los opioides. Se puede dividir en tipos somáticos y viscerales. dolor causado por la estimulación de los nociceptores en la piel, tejido subcutáneo, mucosas, músculos, huesos, articulaciones y tejidos conectivos. Este dolor bien localizado se describe como agudo, punzante, ardiente, sordo, duro o pulsátil, según sea superficial o profundo. Suele ir acompañado de síntomas inflamatorios, espasmos musculares reflejos o hiperactividad simpática. dolor provocado por la estimulación de los nociceptores en órganos internos como el corazón, el estómago, los intestinos y la vejiga. Se trata de un dolor de naturaleza difusa o no localizada, dolor abdominal sordo, sordo, fijo, espasmódico, opresivo, opresivo. Suele acompañarse de síntomas del sistema nervioso autónomo como náuseas, vómitos, sudoración y palidez. Dolor causado por estimulación directa o indirecta del sistema nervioso central o periférico, que provoca cambios o daños en las estructuras nerviosas. Esto sucede en muchos lugares y no siempre depende de la estimulación. Este dolor se describe como dolor ardiente, punzante, eléctrico, alodinia (dolor causado por un estímulo que normalmente no causa dolor) o hiperalgesia (aumento de la sensibilidad al dolor). El dolor puede persistir o empeorar durante semanas, meses o incluso años después de la lesión. Suele ser resistente al tratamiento Es un dolor con una dimensión afectiva y afectiva predominante y no existe una razón orgánica que lo explique. Abordar esto puede requerir un enfoque multidisciplinario, ya que es difícil de gestionar. Se refiere al entorno psicosocial que rodea al niño, incluido el estrés, la ansiedad, la depresión, el miedo, la culpa y la soledad. Es un dolor sintomático de dolor nociceptivo y neuropático, como el cáncer, que puede ser de origen tumoral o nervioso
  3. dolor localizado en la zona afectada, como la piel, las células del cuerpo o los órganos internos. Dolor de fácil diagnóstico y que generalmente responde bien al tratamiento analgésico. dolor que se presenta en una zona distinta al sitio de la lesión inicial, debido al ajuste natural del cuerpo. El dolor viaja a través de vías nerviosas que conectan el área afectada con el área dolorosa. Por ejemplo, dolor en el hombro izquierdo provocado por un infarto. dolor que se produce por la presión sobre la raíz nerviosa y provoca dolor. Pasa a lo largo de todo el trayecto del nervio, ya sea por distribución segmentaria o periférica. Habitualmente, si está bien localizado en la distribución vascular o nerviosa, se acompaña de hiperalgesia, hiperestesia y dolor profundo al tacto. Por ejemplo, dolor en las piernas debido a una hernia. dolor que se siente lejos del origen del dolor, pero sin comprimir ni dañar las vías nerviosas. La zona de donde se irradia este dolor está inervada por nervios que provienen de las mismas raíces que la zona en cuestión. Este tipo de dolor puede ser visceral (con origen en un órgano) o somático (con origen en la piel, músculos, articulaciones o huesos). Un ejemplo es el dolor de mandíbula debido a la angina de pecho.
  4. dolor localizado en la zona afectada, como la piel, las células del cuerpo o los órganos internos. Dolor de fácil diagnóstico y que generalmente responde bien al tratamiento analgésico. dolor que se presenta en una zona distinta al sitio de la lesión inicial, debido al ajuste natural del cuerpo. El dolor viaja a través de vías nerviosas que conectan el área afectada con el área dolorosa. Por ejemplo, dolor en el hombro izquierdo provocado por un infarto. dolor que se produce por la presión sobre la raíz nerviosa y provoca dolor. Pasa a lo largo de todo el trayecto del nervio, ya sea por distribución segmentaria o periférica. Habitualmente, si está bien localizado en la distribución vascular o nerviosa, se acompaña de hiperalgesia, hiperestesia y dolor profundo al tacto. Por ejemplo, dolor en las piernas debido a una hernia. dolor que se siente lejos del origen del dolor, pero sin comprimir ni dañar las vías nerviosas. La zona de donde se irradia este dolor está inervada por nervios que provienen de las mismas raíces que la zona en cuestión. Este tipo de dolor puede ser visceral (con origen en un órgano) o somático (con origen en la piel, músculos, articulaciones o huesos). Un ejemplo es el dolor de mandíbula debido a la angina de pecho.
  5. Coanalgésicos: Fármacos que por sí mismos tienen un efecto analgésico, incluso si su uso farmacológico principal no es un analgésico (por ejemplo, antidepresivos, anticonvulsivos). Analgésico adyuvante: fármaco que por sí solo no tiene efecto analgésico, pero que reduce el dolor cuando se combina con otros analgésicos habituales como los corticoides. Coadyuvantes: Medicamentos que no tienen efecto analgésico y no contribuyen al alivio del dolor, pero mejoran la calidad de vida (laxantes, ansiolíticos, antidepresivos).
  6. Dar una calcomanía, brindar un dulce, palabras de elogios
  7. Signos y síntomas Alergias Medicamentos Enfermedades previas La última ingesta oral Eventos precipitantes