SlideShare una empresa de Scribd logo
El DOLOR EN PEDIATRIA
Alejandra Monserrat Saucedo Zuñiga
EyPTM
 Un niño con alteración que le produce dolor sufre
una serie de cambios que afectan a su forma de vida
y le provocan una serie de emociones y conductas inadaptadas.
 Para ayudar a los pacientes pediátricos que padecen dolor,
es estrictamente necesario llevar a cabo una valoración que
proporcione toda la información necesaria. Ya que el dolor es
una experiencia sensitiva y emocional, se utilizan diferentes
estrategias que nos permiten recabar la información acerca
de cómo es y cual es su intensidad.
Como se produce el dolor.
Fisiopatología el dolor
 Transducción, transmisión, percepción y modulación, son los mecanismos básicos de
percepción del dolor de los lactantes y de los niños, y son muy semejantes a los de los adultos.
 Los lactantes y los prematuros poseen capacidad neurológica para percibir el dolor desde el
nacimiento, ya que las estructuras periféricas y centrales necesarias para la nocicepción están
presentes y funcionales desde el principio de la gestación.
 Dolor agudo y crónico.- El dolor se clasifica según su duración, en agudo y crónico.
El dolor agudo
o Se caracteriza porque:
 Porque puede prolongarse desde unos días hasta varias semanas, pero con una duración
inferior a 6 meses.
 Suele aparecer tras intervenciones quirúrgicas, traumatismos, quemaduras y diferentes
enfermedades.
 Las medidas para disminuir o suprimir el dolor agudo comprenden terapias farmacológicas
y farmacológicas.
El dolor crónico
o Es un dolor persistente, que se caracteriza:
 Por tener una duración superior a los 6 meses
 Difiere del dolor agudo en algunos aspectos, particularmente en los de carácter
psicológico.
o Efectos del dolor.- Los recién nacidos presentan una respuesta alteradas al dolor y
respuesta fisiológica exagerada al estrés, pudiendo mostrar efectos, a corto y largo plazo
por estar expuestas a tratamientos dolorosos y estresantes. En tanto que a corto plazo se
pueden observar hipertensión endocraneal, hemorragia craneal y cambios hormonales.
Valorando el dolor del paciente
pediátrico
 Esta requiere del conocimiento y aplicación de diferentes instrumentos que permiten una
valoración mas objetiva del dolor, y en conjunto con la entrevista a los padres y con el
paciente de la cual se obtiene mayor información, constituye la base de un tratamiento
efectivo.
 Estos métodos deben adaptarse a la edad del niño, así como su desarrollo cognitivo. Los
métodos conductuales y fisiológicos son apropiados para aquellos niños que no pueden
comunicarse o para los niños sin lenguaje verbal; los de autovaloración son más
convenientes para los niños con edades superiores a los 4 años.
 Métodos conductuales: Son de utilidad cuando el paciente no es capaz de expresar
verbalmente su dolor, como en el caso de los recién nacidos, lactantes y niños, debido al
grado de desarrollo o a causa de algún problema.
 Métodos fisiológicos: Permiten estudiar las respuestas del organismo ante el dolor.
Frecuencia cardiaca, la PO, transcutánea, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, así
como manifestaciones neurovegetativas como la sudoración palmar y corporal, los
cambios hormonales y metabólicos, y los niveles de endorfinas, son los parámetros a
considerar.
 En el recién nacido, con dolor prolongado, llanto, los cambios en la frecuencia cardiaca y
expresión facial, son expresiones como menor utilidad para indicarnos la intensidad de
este.
 Métodos de autovaloración: Estos métodos cuantifican el dolor, mediante la expresión del
propio niño, al emplear escalas, visuales, analógicas o de intervalos. Permiten obtener
información sobre la subjetividad en la experiencia del dolor. La edad y la capacidad del
niño, determinan su elección. Una vez efectuada la valoración hay que registrar los
resultados, para evaluar el plan de actuación.
Escalas que se utilizan con frecuencia
en niños preescolares y escolares.
PREESCOLARES Y ESCOLARES NEONATOS
Numérica Malestar infantil de Liverpool
Faces pain scale-revised CRIES
De colores o de Eland Premature Infant Profile (PIPP)
Oucher NIPS
Graficoverbal VADONE (Valoración Dolor Neonato
MÉTODOS DE AUTOVALORACIÓN (Escalas)
De utilidad en niños preescolares y escolares mayormente utilizadas mencionaremos las siguientes:
Escalas para Preescolares y Escolares
Escala numérica
 Se emplea en los niños mayores de 7 años, aunque puede hacerse antes, si el niño sabe
contar y entiende el significado numérico.
 Dicha escala consiste en un segmento dividido en unidades y cuyos extremos
corresponden a “ausencia de dolor” (valor cero) y “dolor insoportable” (valor máximo,
equivalente a 5 o 10).
 El niño debe elegir el número que considere que describe mejor cómo se siente en ese
momento.
Escala de Caras
 Es una escala de 6 caras que se representan horizontalmente y el niño debe escoger cuál
es la cara que refleja mejor la intensidad de su dolor.
 Esta escala puede utilizarse a partir de los 3 años.
Escala de colores de Eland
 En esta el niño debe colorear un
dibujo que muestra una figura
infantil de frente y de espalda,
aplicando uno de ocho colores
a cada parte. Los colores los
ordena el niño con ayuda del
personal de enfermería.
 Por lo general, la mayoría
utiliza el rojo y el negro para
indicar un máximo dolor.
 Hay que preguntar al niño, si el color aplicado refleja el dolor actual o el que ha sufrido
anteriormente.
 Esta escala se puede utilizar alrededor de los 4 años, edad en la que los niños ya identifican
los colores.
 Valorar antes de utilizarla si el paciente no es daltónico
Escala de Oucher
 Se utiliza en niños de 3 a 12 años y representa
fotografías de un niño con 6 grados progresivos de
dolor, que van desde 0 para una cara tranquila, hasta
100 para una cara gritando y en actitud retraída.
 Esta escala no puede ser considerada como una
representación exacta de la intensidad del dolor.
 La parte de las fotografías es comprensible a partir de
los 3 años, en tanto que la numérica es aplicable
cuando ya conoce el valor de los números.
Escala graficoverbal
 Sólo es válida para los adolescentes, que ya manejan el lenguaje con toda su complejidad.
 Consiste en aplicar un adjetivo concreto, de un conjunto de adjetivos que se le presentan,
al dolor que padece.
Escalas para Neonatos
Escala de malestar infantil de Liverpool
 Está formada por 8 variables conductuales relacionadas con el dolor y el estrés del recién
nacido.
 Son:
1. La actividad motora espontánea
2. Excitabilidad espontanea
3. Flexión de los dedos de las manos y los pies
4. Tono muscular
5. Duración del llanto
6. Cualidades del llanto
7. Sueño
8. Expresión facial
 El dolor en el neonato a término se expresa en específico por los cambios en el color de la
piel, alteraciones en la saturación de oxígeno y el llanto.
 En algunas oportunidades el llano no es por dolor sino por hambre. Por todo ello es
indispensable la evaluación por médicos especializados.
CRIES
 Consta de variables fisiológicas y conductuales asociadas al dolor neonatal.
 Cada una se puntúa como 0, 1 o 2, y la suma de los cinco valores es el resultado final; la
puntuación máxima es de 10; con una puntuación mayor de 4, denota dolor que hay que
tratar.
 Se utiliza preferentemente para valorar el dolor en el postoperatorio.
Variables fisiológicas y conductuales de CRIES
1. Llanto (crying)
2. Necesidad de O2 para saturación menor del 95% (requires)
3. Aumento de signos vitales (increased)
4. Expresión (expresión)
5. Insomnio (sleepless)
Escala NIPS
 (Neonatal Infats Pains) Mide el dolor en neonatos de 28 a 38 semanas de gestación. Con
frecuencia valora el dolor secundario a un procedimiento.
Escala PIPP (Premature Infant Profile)
 Perfil del Dolor en el Prematuro.- También se puede utilizar en el recién nacido a término.
Está formado por siete indicadores:
Indicadores (7) Criterios a evualuar
Fisiológicos (2) Aumento de la FC
Disminución de la saturación de O2
Conductuales (3) Cejas protuyentes
Ojos apretados
Surco nasolabial marcado
Alteraciones de la respuesta al dolor
(2)
Edad gestacional
Nivel de conciencia
Cada uno se califica de 0 a 3. una puntuación superior a 12= dolor moderado a severo
Escala Vadone (Valoración Dolor Neonato)
 Se emplea en bebes a término y pretérmino. Integra variantes fisiológicas y conductuales
asociadas al dolor del recién nacido posterior a procedimientos.
 Se parte del estado basal y se evalúa los cambios durante la punción y unos minutos
posteriores a esta.
 Se analizan los cambios que se han producido durante el procedimiento y el tiempo que el
paciente tarda en volver a su estado basar, son: número de punciones, días de vida, tipos
de procedimientos, lugar de la punción y edad gestacional.
Tratamiento farmacológico del dolor.
 La intensidad y características del dolor condicionan la elección del analgésico y su vía de
administración.
 Tipos de medicamentos para el dolor:
 Analgésicos menores (No narcóticos)
 Analgésicos opioides o narcóticos
 Coadyuvantes
El paracetamol o acetaminofén
 Es el analgésico indicado por vía oral más utilizado en pediatría, aunque carece de efectos
antiinflamatorios pero tiene actividad analgésica y antitérmica. Alcanza niveles adecuados
en sangre transcurridos entre 10 y 120 minutos pues se absorba rápidamente.
 Su eficacia terapéutica junto a un bajo perfil de toxicidad le sitúan como el medicamento
de elección para el tratamiento del dolor leve a moderado.
 Se pueden administrar en conjunto con derivados opioide como la codeína.
Ácido acetilsalicílico (AAS)
 Es el más utilizado, pues es muy eficaz y particularmente adecuado para tratar los dolores
osteoarticulares.
 No se recomienda su uso en niños menores de un año.
 Entre las reacciones adversas más frecuentes destacan las gástricas y las plaquetarias; esto
último comporta evitar su uso en los prematuros y los recién nacidos.
Ibuprofeno
 Es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo con propiedades antipiréticas, indicado en
el dolor leve a moderado de origen inflamatorio en niños con metástasis óseas o dolores
posquirúrgicos.
 Son frecuentes los efectos secundarios, entre los que destacan las
alteraciones gastrointestinales leves, como dolor abdominal, náuseas
y vómitos, que en ocasiones pueden ser graves. También pueden
tener carácter hepático, neurológico, renal y cutáneo.
Ketorolaco
 Es un analgésico potente, AINE derivado del ácido acético y de vida media corta.
 Tras su administración oral su pico plasmático se produce a los 35 minutos.
Analgesia tópica
EMLA
 Es una mezcla de prilocaína y lidocaína. Esta indicado para la analgesia tópica de la piel
intacta, es decir no se debe aplicar nunca en mucosas ni heridas; se administra antes de
llevar a cabo la cateterización de vías venosas, punciones lumbares, adherencias de pene,
inmunizaciones, etc.
 Se aplica directamente sobre la zona que requiera anestesia y se debe cubrir con un
apósito oclusivo, durante un periodo de entre 20 y 30 minutos.
Gel Lat.
 Solución compuesta de lidocaína al 4%, adrenalina al 0.1% y tetraína al 0.5%.
 Una vez instaurada la solución debe esperase entre 15-30 minutos. Su duración es de una
hora.
 Es de gran aplicación para la realización de suturas.
Fentanilo transdérmico
 Se utiliza preferentemente en dolores crónicos.
 Su eficacia en niños menores de 12 años no está comprobada.
Analgésicos opioides o narcóticos
 Los opioides originan vasodilatación periférica, reducen la resistencia periférica; también
disminuyen el reflejo vasoconstrictor causado por el aumento de la PCO2,reduciendo,por
tanto ,la disnea y la ansiedad asociada.
 Los opioides débiles, como la codeínas, pueden emplear en combinación fija con AINE
cuando el dolor no puede controlarse con analgésico/antiinflamatorios. Se necesita aportar
un plus de analgesia como en el caso de dolores agudos intensos que se producen en
traumatismos, lumbalgias, esguinces, fracturas, exacerbaciones de patologías inflamatorias,
otitis, sinusitis, faringitis, etc.
 Los opioides fuertes como la morfina se deben utilizar cuando se necesita alcanzar un nivel
3 de la pirámide analgésica en el tratamiento de dolores muy intensos, como por ejemplo
dolor oncológico, traumático intenso, postoperatorio o de tipo cólico. Se pueden
administrar por varias vías: intravenosa, subcutánea, intramuscular, epidural y
subaracnoidea.
En algunos pacientes puede manifestarse:
 Tolerancia: consiste en aumentar la dosis del opioide para aumentar su respuesta.
 Dependencia física: se caracteriza por la aparición de un síndrome de abstinencia
cuando produce una suspensión brusca del tratamiento.
 Dependencia psíquica y adicción: consiste en un deseo intenso de la toma del
fármaco y un estado de ansiedad permanente.
 Codeína: se usa para el tratamiento del dolor moderado y debe emplearse cuando fracasen
otros analgésicos o AINE; en combinación con estos últimos presenta efecto
sinergico.Tiene efecto antitusígeno y antidiarreico a dosis bajas y a dosis altas que actúan
como analgésico muy eficaz.
 Morfina : la morfina y el fentanilo son los opioides mas utilizados. La morfina se metaboliza
en el hígado y puede administrase por diferentes vias;en el caso de dolores agudos, la vía
adecuada es la parenteral, mientras que la vía oral lo es para dolor cronico.Es un excelente
analgésico y buen sedante.
 Fentanilo: Es un morfínico sintético mucho mas potente que la morfina; al ser altamente
liposoluble, actúa rápidamente y sus efectos son de corta duración .Su administración
suele ser por vía intravenosa, vía oral transmucosa o transdermica con parches. Sus efectos
secundarios son las nauseas y los vómitos.
 Tramadol: se usa en el dolor moderado nociceptivo o neuropatico. No induce depresión
respiratoria y sus efectos secundarios son mejor tolerados si se comienza con dosis bajas.
Sus efectos adversos son: nauseas , vómitos, somnolencia, vértigo, cefalea, estreñimiento,
exceso de sudoración , sequedad de boca, confusión y mareo.
 Metadona: su principal ventaja radica en su prolongada accion. La vía de administración es
la oral. Se utiliza en el tratamiento a largo plazo del dolor intenso.
Coadyuvantes
 Se pueden añadir a cualquier escalón según las características del dolor y las necesidades
del paciente para aliviar el dolor o tratar síntomas que suelen acompañar este proceso
como el vomito, insomnio, la ansiedad y la depresión. Todos ellos se pueden aplicar a los
niños .
 Pueden formar parte de este grupo: Antidepresivos, Antiepilépticos, Benzodiacepinas,
corticoides, Anestésicos locales, Antimigrañosos, etc. Mejoran la respuesta analgésica ,
siendo especialmente útil para algunos tipos de dolor como el neurótico y necesarios para
aliviar o eliminar efectos secundarios de otros medicamentos .
Antidepresivos
 Están indicados en el tratamiento del dolor neurpatico y la depresión asocialda. La
amitriptilina es el fármaco de elección sobre todo en el dolor crónico neurótico . Mejoran
el tono afectivo , incrementan el sueño nocturno y mejora los mecanismos endógenos de
la analgesia. Entre sus efectos secundarios aparece el estreñimiento sequedad de boca,
retención de orina, visión borrosa y confusión.
Antiepilépticos
 Son capaces de inhibir la transmisión de la señal nerviosa o el estimulo nocioceptivo por
inhibición del foco epileptogeno y de su propagación. Sus efectos secundarios mas
frecuentes son la somnolencia , las nauseas y la sensación de inestabilidad. La
carbamazepina es el medicamento de elección en la neuróloga de trigémino . La
gabapentina no precisa monitorización periódica y esta mas indica en el tratamiento de
dolor neuropatico.La pregabalina es un fármaco anticonvulsivo de reciente introducción en
el dolor postherpetico y neuropatía diabética.
Corticoides
 Se suelen utilizar en las fases iniciales del dolor neuropatico son buenos coadyuvantes
porque en el control del dolor sobre todo el asociado al cáncer, porque controlan los
vómitos post-radioterapia y reducen ciertos parámetros biológicos . Tienen efectos
antinflamatorio , analgésico y psicoestimulante ya que aumentan la sensación de bienestar.
Sus efectos secundarios son las hemorragias digestivas e insomnio y candidiasis
Benzodiacepinas
 Se utilizan para el
tratamiento de la
ansiedad , el
insomnio y para
eliminar los
espasmos
musculares,
ejemplos de estos
son: alprazolam,
clonazepam,
diazepam,
midazolan
Efectos de las benzodiacepinas
-somnolencia -dolor de pecho
-Vértigo -ictericia
-Malestar estomacal -reacciones paradójicas
-Visión borrosa y otros cambios en
la visión
Dolor de cabeza
-Confusión
-Depresión
-Trastornos de la coordinación
-Trastornos el ritmo cardiaco
-Temblor
-Debilidad
-Sueños inusuales o pesadilla
 En algunas ocasiones los coadyuvantes pueden ser desempeñados por antihistamínicos si
bien su indicación principal no es la eliminación del dolor , aunque en determinadas
circunstancias pueden actuar como analgésicos.
Vías de administración
 Al igual que la elección de medicamentos , la elección de la vía de
administración depende de factores tales como: la intensidad de dolor , el
tipo de fármaco y los efectos adversos que estos derivan .
Vías Es la que menos molesta al paciente y esta indicada para le olor leve a
moderado
Oral Es la que menos molesta al paciente y esta indicada para le olor leve a
moderado
rectal Ideal para los casos de vomitos o nauseos y para lactantes pequeños
Intramuscular La menos indicada , por ser dolorosa. Pudiera ser que el paciente niega
el dolor para evitar la aplicación de medicamento por esta via
Intravenosa Especial para aministrar medicamento , sin producir mas dolor, si el
pequeño tiene indicado un plan de liquidos.
Subcutánea Indicada el los caso en el que el acceso a una via intravenosa es dificil
intraosea De utilidad cuando se desea una absorción rápida.
Bombas de pre
fusión
Analgesia controlada para un mejor control de dolor (PCA por sus
siglas en ingles). Indicada para niños de 5 años.
Terapia no farmacológica
 El objetivo de estos métodos no farmacológicos es el de disminuir el temor y la ansiedad
que generan el desconocimiento de los procedimientos a los que debe someterse el niño
así amo de las experiencias dolorosas anteriores.
 Distracción.- La base de estas esta constituida por el juego: que es el mejor medio de
expresión que posee el niño y atreves del cual el personal de enfermería tiene la
oportunidad e valorar el estado de animo o del niño y establecerlo como medio de
comunicación.
 Relajación.- Cuando el niño tiene capacidad de para entender los mensajes que se les
transmiten, se le pueden enseñar técnicas de respiración, según las cuales y ante un
procedimiento doloroso o una situación en la que el niño percibir dolor , debe respirar
varias veces de manera pausada y profunda, al tiempo que piense en una situación
agradable para el.
 Estimulación cutánea.- Están sencilla como procurarle una caricia o un masaje, puede ser
suficiente tomarlo dela mano.
 Estimulación transcutanea.- Consiste en la aplicación de electricidad de bajo voltaje a
través de unos electrodos aplicados sobre la piel. Es un método bastante eficaz y que no
tiene efectos secundarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
Hospital Guadix
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Dr. Mario Alberto Campuzano M.
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNElizabeth Ruiz
 
PAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con ApendicitisPAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con Apendicitis
Macarena Valenzuela
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
Maru Luque
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
jimenaaguilar22
 
El dolor
El dolorEl dolor
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
Alfonso Jauregui
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
Kiara Perez
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
OSCARFENUNH
 

La actualidad más candente (20)

Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Control de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativosControl de sintomas en pacientes paliativos
Control de sintomas en pacientes paliativos
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RNHipoglicemia y Termorregulación en el RN
Hipoglicemia y Termorregulación en el RN
 
PAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con ApendicitisPAE pacien con Apendicitis
PAE pacien con Apendicitis
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
CASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPTCASO CLINICO PPT
CASO CLINICO PPT
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Presentación dolor
Presentación dolorPresentación dolor
Presentación dolor
 
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
 
Meningitis PAE
Meningitis PAEMeningitis PAE
Meningitis PAE
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien NacidoTest De Valoracion Del Recien Nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
 
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeriaTraumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
Traumatismo vertebromedular cuidados de enfermeria
 
Enfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativosEnfermeria en los cuidados paliativos
Enfermeria en los cuidados paliativos
 

Similar a Dolor pediátrico

Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaHenry Soto
 
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptxMENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
Jaime Bosch
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
PabloGuerra71
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
Pediatría Segovia
 
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolorAranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Guadalupe247031
 
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...RicardoA29
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Heydi Sanz
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Escala oucher
Escala oucherEscala oucher
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención PrimariaTratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Javier González de Dios
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
DIANABERNAL407269
 
Cuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaCuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaRoberto Lanza
 
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdfAcciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
karenjanetmoreno1
 
ENF. PEDIATRICA.pptx
ENF. PEDIATRICA.pptxENF. PEDIATRICA.pptx
ENF. PEDIATRICA.pptx
DianaVelazquez64
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoMaría García
 
004 manejo del dolor en lactantes
004   manejo del dolor en lactantes004   manejo del dolor en lactantes
004 manejo del dolor en lactantesHospital San José
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
josebarbozabonilla
 
Instrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolorInstrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolor
enjie ismail
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
MarcoRivera292305
 

Similar a Dolor pediátrico (20)

Tto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditríaTto del dolor en peditría
Tto del dolor en peditría
 
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptxMENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
 
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolorAranza mapa conceptual manejo del dolor
Aranza mapa conceptual manejo del dolor
 
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
Importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuados del dolor en neonatos ...
 
Valoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolorValoracion fisioterapeutica del dolor
Valoracion fisioterapeutica del dolor
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Escala oucher
Escala oucherEscala oucher
Escala oucher
 
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención PrimariaTratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria
 
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptxMANEJO DE SINTOMAS.pptx
MANEJO DE SINTOMAS.pptx
 
Cuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatríaCuidados paliativos en pediatría
Cuidados paliativos en pediatría
 
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdfAcciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
Acciones de enfermería para controlar el dolor.pdf
 
ENF. PEDIATRICA.pptx
ENF. PEDIATRICA.pptxENF. PEDIATRICA.pptx
ENF. PEDIATRICA.pptx
 
30 09-2014
30 09-201430 09-2014
30 09-2014
 
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizadoValoración del Dolor del paciente hospitalizado
Valoración del Dolor del paciente hospitalizado
 
004 manejo del dolor en lactantes
004   manejo del dolor en lactantes004   manejo del dolor en lactantes
004 manejo del dolor en lactantes
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA BARBOZA.pdf
 
Instrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolorInstrumentos evaluacion dolor
Instrumentos evaluacion dolor
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
 

Más de alejandrasaucedo27

Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
alejandrasaucedo27
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
alejandrasaucedo27
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
alejandrasaucedo27
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
alejandrasaucedo27
 
Eco y Narciso
Eco y NarcisoEco y Narciso
Eco y Narciso
alejandrasaucedo27
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Robot Karel
Robot KarelRobot Karel
Robot Karel
alejandrasaucedo27
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
alejandrasaucedo27
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
alejandrasaucedo27
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
alejandrasaucedo27
 

Más de alejandrasaucedo27 (11)

Analgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticosAnalgésicos narcóticos y no narcóticos
Analgésicos narcóticos y no narcóticos
 
Teoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlbyTeoría de J. bowlby
Teoría de J. bowlby
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
 
Eco y Narciso
Eco y NarcisoEco y Narciso
Eco y Narciso
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Robot Karel
Robot KarelRobot Karel
Robot Karel
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
 
Tipos de Hepatitis
Tipos de HepatitisTipos de Hepatitis
Tipos de Hepatitis
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Dolor pediátrico

  • 1. El DOLOR EN PEDIATRIA Alejandra Monserrat Saucedo Zuñiga EyPTM
  • 2.  Un niño con alteración que le produce dolor sufre una serie de cambios que afectan a su forma de vida y le provocan una serie de emociones y conductas inadaptadas.  Para ayudar a los pacientes pediátricos que padecen dolor, es estrictamente necesario llevar a cabo una valoración que proporcione toda la información necesaria. Ya que el dolor es una experiencia sensitiva y emocional, se utilizan diferentes estrategias que nos permiten recabar la información acerca de cómo es y cual es su intensidad.
  • 3. Como se produce el dolor.
  • 4. Fisiopatología el dolor  Transducción, transmisión, percepción y modulación, son los mecanismos básicos de percepción del dolor de los lactantes y de los niños, y son muy semejantes a los de los adultos.  Los lactantes y los prematuros poseen capacidad neurológica para percibir el dolor desde el nacimiento, ya que las estructuras periféricas y centrales necesarias para la nocicepción están presentes y funcionales desde el principio de la gestación.  Dolor agudo y crónico.- El dolor se clasifica según su duración, en agudo y crónico.
  • 5. El dolor agudo o Se caracteriza porque:  Porque puede prolongarse desde unos días hasta varias semanas, pero con una duración inferior a 6 meses.  Suele aparecer tras intervenciones quirúrgicas, traumatismos, quemaduras y diferentes enfermedades.  Las medidas para disminuir o suprimir el dolor agudo comprenden terapias farmacológicas y farmacológicas.
  • 6. El dolor crónico o Es un dolor persistente, que se caracteriza:  Por tener una duración superior a los 6 meses  Difiere del dolor agudo en algunos aspectos, particularmente en los de carácter psicológico. o Efectos del dolor.- Los recién nacidos presentan una respuesta alteradas al dolor y respuesta fisiológica exagerada al estrés, pudiendo mostrar efectos, a corto y largo plazo por estar expuestas a tratamientos dolorosos y estresantes. En tanto que a corto plazo se pueden observar hipertensión endocraneal, hemorragia craneal y cambios hormonales.
  • 7. Valorando el dolor del paciente pediátrico  Esta requiere del conocimiento y aplicación de diferentes instrumentos que permiten una valoración mas objetiva del dolor, y en conjunto con la entrevista a los padres y con el paciente de la cual se obtiene mayor información, constituye la base de un tratamiento efectivo.  Estos métodos deben adaptarse a la edad del niño, así como su desarrollo cognitivo. Los métodos conductuales y fisiológicos son apropiados para aquellos niños que no pueden comunicarse o para los niños sin lenguaje verbal; los de autovaloración son más convenientes para los niños con edades superiores a los 4 años.
  • 8.  Métodos conductuales: Son de utilidad cuando el paciente no es capaz de expresar verbalmente su dolor, como en el caso de los recién nacidos, lactantes y niños, debido al grado de desarrollo o a causa de algún problema.  Métodos fisiológicos: Permiten estudiar las respuestas del organismo ante el dolor. Frecuencia cardiaca, la PO, transcutánea, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, así como manifestaciones neurovegetativas como la sudoración palmar y corporal, los cambios hormonales y metabólicos, y los niveles de endorfinas, son los parámetros a considerar.
  • 9.  En el recién nacido, con dolor prolongado, llanto, los cambios en la frecuencia cardiaca y expresión facial, son expresiones como menor utilidad para indicarnos la intensidad de este.  Métodos de autovaloración: Estos métodos cuantifican el dolor, mediante la expresión del propio niño, al emplear escalas, visuales, analógicas o de intervalos. Permiten obtener información sobre la subjetividad en la experiencia del dolor. La edad y la capacidad del niño, determinan su elección. Una vez efectuada la valoración hay que registrar los resultados, para evaluar el plan de actuación.
  • 10. Escalas que se utilizan con frecuencia en niños preescolares y escolares. PREESCOLARES Y ESCOLARES NEONATOS Numérica Malestar infantil de Liverpool Faces pain scale-revised CRIES De colores o de Eland Premature Infant Profile (PIPP) Oucher NIPS Graficoverbal VADONE (Valoración Dolor Neonato MÉTODOS DE AUTOVALORACIÓN (Escalas) De utilidad en niños preescolares y escolares mayormente utilizadas mencionaremos las siguientes:
  • 11. Escalas para Preescolares y Escolares Escala numérica  Se emplea en los niños mayores de 7 años, aunque puede hacerse antes, si el niño sabe contar y entiende el significado numérico.  Dicha escala consiste en un segmento dividido en unidades y cuyos extremos corresponden a “ausencia de dolor” (valor cero) y “dolor insoportable” (valor máximo, equivalente a 5 o 10).  El niño debe elegir el número que considere que describe mejor cómo se siente en ese momento.
  • 12. Escala de Caras  Es una escala de 6 caras que se representan horizontalmente y el niño debe escoger cuál es la cara que refleja mejor la intensidad de su dolor.  Esta escala puede utilizarse a partir de los 3 años.
  • 13. Escala de colores de Eland  En esta el niño debe colorear un dibujo que muestra una figura infantil de frente y de espalda, aplicando uno de ocho colores a cada parte. Los colores los ordena el niño con ayuda del personal de enfermería.  Por lo general, la mayoría utiliza el rojo y el negro para indicar un máximo dolor.
  • 14.  Hay que preguntar al niño, si el color aplicado refleja el dolor actual o el que ha sufrido anteriormente.  Esta escala se puede utilizar alrededor de los 4 años, edad en la que los niños ya identifican los colores.  Valorar antes de utilizarla si el paciente no es daltónico
  • 15. Escala de Oucher  Se utiliza en niños de 3 a 12 años y representa fotografías de un niño con 6 grados progresivos de dolor, que van desde 0 para una cara tranquila, hasta 100 para una cara gritando y en actitud retraída.  Esta escala no puede ser considerada como una representación exacta de la intensidad del dolor.  La parte de las fotografías es comprensible a partir de los 3 años, en tanto que la numérica es aplicable cuando ya conoce el valor de los números.
  • 16. Escala graficoverbal  Sólo es válida para los adolescentes, que ya manejan el lenguaje con toda su complejidad.  Consiste en aplicar un adjetivo concreto, de un conjunto de adjetivos que se le presentan, al dolor que padece.
  • 17. Escalas para Neonatos Escala de malestar infantil de Liverpool  Está formada por 8 variables conductuales relacionadas con el dolor y el estrés del recién nacido.  Son: 1. La actividad motora espontánea 2. Excitabilidad espontanea 3. Flexión de los dedos de las manos y los pies 4. Tono muscular 5. Duración del llanto 6. Cualidades del llanto 7. Sueño 8. Expresión facial
  • 18.  El dolor en el neonato a término se expresa en específico por los cambios en el color de la piel, alteraciones en la saturación de oxígeno y el llanto.  En algunas oportunidades el llano no es por dolor sino por hambre. Por todo ello es indispensable la evaluación por médicos especializados.
  • 19. CRIES  Consta de variables fisiológicas y conductuales asociadas al dolor neonatal.  Cada una se puntúa como 0, 1 o 2, y la suma de los cinco valores es el resultado final; la puntuación máxima es de 10; con una puntuación mayor de 4, denota dolor que hay que tratar.  Se utiliza preferentemente para valorar el dolor en el postoperatorio.
  • 20. Variables fisiológicas y conductuales de CRIES 1. Llanto (crying) 2. Necesidad de O2 para saturación menor del 95% (requires) 3. Aumento de signos vitales (increased) 4. Expresión (expresión) 5. Insomnio (sleepless)
  • 21. Escala NIPS  (Neonatal Infats Pains) Mide el dolor en neonatos de 28 a 38 semanas de gestación. Con frecuencia valora el dolor secundario a un procedimiento.
  • 22. Escala PIPP (Premature Infant Profile)  Perfil del Dolor en el Prematuro.- También se puede utilizar en el recién nacido a término. Está formado por siete indicadores: Indicadores (7) Criterios a evualuar Fisiológicos (2) Aumento de la FC Disminución de la saturación de O2 Conductuales (3) Cejas protuyentes Ojos apretados Surco nasolabial marcado Alteraciones de la respuesta al dolor (2) Edad gestacional Nivel de conciencia Cada uno se califica de 0 a 3. una puntuación superior a 12= dolor moderado a severo
  • 23. Escala Vadone (Valoración Dolor Neonato)  Se emplea en bebes a término y pretérmino. Integra variantes fisiológicas y conductuales asociadas al dolor del recién nacido posterior a procedimientos.  Se parte del estado basal y se evalúa los cambios durante la punción y unos minutos posteriores a esta.  Se analizan los cambios que se han producido durante el procedimiento y el tiempo que el paciente tarda en volver a su estado basar, son: número de punciones, días de vida, tipos de procedimientos, lugar de la punción y edad gestacional.
  • 25.  La intensidad y características del dolor condicionan la elección del analgésico y su vía de administración.  Tipos de medicamentos para el dolor:  Analgésicos menores (No narcóticos)  Analgésicos opioides o narcóticos  Coadyuvantes
  • 26. El paracetamol o acetaminofén  Es el analgésico indicado por vía oral más utilizado en pediatría, aunque carece de efectos antiinflamatorios pero tiene actividad analgésica y antitérmica. Alcanza niveles adecuados en sangre transcurridos entre 10 y 120 minutos pues se absorba rápidamente.  Su eficacia terapéutica junto a un bajo perfil de toxicidad le sitúan como el medicamento de elección para el tratamiento del dolor leve a moderado.  Se pueden administrar en conjunto con derivados opioide como la codeína.
  • 27. Ácido acetilsalicílico (AAS)  Es el más utilizado, pues es muy eficaz y particularmente adecuado para tratar los dolores osteoarticulares.  No se recomienda su uso en niños menores de un año.  Entre las reacciones adversas más frecuentes destacan las gástricas y las plaquetarias; esto último comporta evitar su uso en los prematuros y los recién nacidos.
  • 28. Ibuprofeno  Es un analgésico antiinflamatorio no esteroideo con propiedades antipiréticas, indicado en el dolor leve a moderado de origen inflamatorio en niños con metástasis óseas o dolores posquirúrgicos.  Son frecuentes los efectos secundarios, entre los que destacan las alteraciones gastrointestinales leves, como dolor abdominal, náuseas y vómitos, que en ocasiones pueden ser graves. También pueden tener carácter hepático, neurológico, renal y cutáneo.
  • 29. Ketorolaco  Es un analgésico potente, AINE derivado del ácido acético y de vida media corta.  Tras su administración oral su pico plasmático se produce a los 35 minutos.
  • 30. Analgesia tópica EMLA  Es una mezcla de prilocaína y lidocaína. Esta indicado para la analgesia tópica de la piel intacta, es decir no se debe aplicar nunca en mucosas ni heridas; se administra antes de llevar a cabo la cateterización de vías venosas, punciones lumbares, adherencias de pene, inmunizaciones, etc.  Se aplica directamente sobre la zona que requiera anestesia y se debe cubrir con un apósito oclusivo, durante un periodo de entre 20 y 30 minutos.
  • 31. Gel Lat.  Solución compuesta de lidocaína al 4%, adrenalina al 0.1% y tetraína al 0.5%.  Una vez instaurada la solución debe esperase entre 15-30 minutos. Su duración es de una hora.  Es de gran aplicación para la realización de suturas.
  • 32. Fentanilo transdérmico  Se utiliza preferentemente en dolores crónicos.  Su eficacia en niños menores de 12 años no está comprobada.
  • 33. Analgésicos opioides o narcóticos  Los opioides originan vasodilatación periférica, reducen la resistencia periférica; también disminuyen el reflejo vasoconstrictor causado por el aumento de la PCO2,reduciendo,por tanto ,la disnea y la ansiedad asociada.  Los opioides débiles, como la codeínas, pueden emplear en combinación fija con AINE cuando el dolor no puede controlarse con analgésico/antiinflamatorios. Se necesita aportar un plus de analgesia como en el caso de dolores agudos intensos que se producen en traumatismos, lumbalgias, esguinces, fracturas, exacerbaciones de patologías inflamatorias, otitis, sinusitis, faringitis, etc.
  • 34.  Los opioides fuertes como la morfina se deben utilizar cuando se necesita alcanzar un nivel 3 de la pirámide analgésica en el tratamiento de dolores muy intensos, como por ejemplo dolor oncológico, traumático intenso, postoperatorio o de tipo cólico. Se pueden administrar por varias vías: intravenosa, subcutánea, intramuscular, epidural y subaracnoidea. En algunos pacientes puede manifestarse:  Tolerancia: consiste en aumentar la dosis del opioide para aumentar su respuesta.  Dependencia física: se caracteriza por la aparición de un síndrome de abstinencia cuando produce una suspensión brusca del tratamiento.  Dependencia psíquica y adicción: consiste en un deseo intenso de la toma del fármaco y un estado de ansiedad permanente.
  • 35.  Codeína: se usa para el tratamiento del dolor moderado y debe emplearse cuando fracasen otros analgésicos o AINE; en combinación con estos últimos presenta efecto sinergico.Tiene efecto antitusígeno y antidiarreico a dosis bajas y a dosis altas que actúan como analgésico muy eficaz.  Morfina : la morfina y el fentanilo son los opioides mas utilizados. La morfina se metaboliza en el hígado y puede administrase por diferentes vias;en el caso de dolores agudos, la vía adecuada es la parenteral, mientras que la vía oral lo es para dolor cronico.Es un excelente analgésico y buen sedante.
  • 36.  Fentanilo: Es un morfínico sintético mucho mas potente que la morfina; al ser altamente liposoluble, actúa rápidamente y sus efectos son de corta duración .Su administración suele ser por vía intravenosa, vía oral transmucosa o transdermica con parches. Sus efectos secundarios son las nauseas y los vómitos.  Tramadol: se usa en el dolor moderado nociceptivo o neuropatico. No induce depresión respiratoria y sus efectos secundarios son mejor tolerados si se comienza con dosis bajas. Sus efectos adversos son: nauseas , vómitos, somnolencia, vértigo, cefalea, estreñimiento, exceso de sudoración , sequedad de boca, confusión y mareo.  Metadona: su principal ventaja radica en su prolongada accion. La vía de administración es la oral. Se utiliza en el tratamiento a largo plazo del dolor intenso.
  • 37. Coadyuvantes  Se pueden añadir a cualquier escalón según las características del dolor y las necesidades del paciente para aliviar el dolor o tratar síntomas que suelen acompañar este proceso como el vomito, insomnio, la ansiedad y la depresión. Todos ellos se pueden aplicar a los niños .  Pueden formar parte de este grupo: Antidepresivos, Antiepilépticos, Benzodiacepinas, corticoides, Anestésicos locales, Antimigrañosos, etc. Mejoran la respuesta analgésica , siendo especialmente útil para algunos tipos de dolor como el neurótico y necesarios para aliviar o eliminar efectos secundarios de otros medicamentos .
  • 38. Antidepresivos  Están indicados en el tratamiento del dolor neurpatico y la depresión asocialda. La amitriptilina es el fármaco de elección sobre todo en el dolor crónico neurótico . Mejoran el tono afectivo , incrementan el sueño nocturno y mejora los mecanismos endógenos de la analgesia. Entre sus efectos secundarios aparece el estreñimiento sequedad de boca, retención de orina, visión borrosa y confusión.
  • 39. Antiepilépticos  Son capaces de inhibir la transmisión de la señal nerviosa o el estimulo nocioceptivo por inhibición del foco epileptogeno y de su propagación. Sus efectos secundarios mas frecuentes son la somnolencia , las nauseas y la sensación de inestabilidad. La carbamazepina es el medicamento de elección en la neuróloga de trigémino . La gabapentina no precisa monitorización periódica y esta mas indica en el tratamiento de dolor neuropatico.La pregabalina es un fármaco anticonvulsivo de reciente introducción en el dolor postherpetico y neuropatía diabética.
  • 40. Corticoides  Se suelen utilizar en las fases iniciales del dolor neuropatico son buenos coadyuvantes porque en el control del dolor sobre todo el asociado al cáncer, porque controlan los vómitos post-radioterapia y reducen ciertos parámetros biológicos . Tienen efectos antinflamatorio , analgésico y psicoestimulante ya que aumentan la sensación de bienestar. Sus efectos secundarios son las hemorragias digestivas e insomnio y candidiasis
  • 41. Benzodiacepinas  Se utilizan para el tratamiento de la ansiedad , el insomnio y para eliminar los espasmos musculares, ejemplos de estos son: alprazolam, clonazepam, diazepam, midazolan Efectos de las benzodiacepinas -somnolencia -dolor de pecho -Vértigo -ictericia -Malestar estomacal -reacciones paradójicas -Visión borrosa y otros cambios en la visión Dolor de cabeza -Confusión -Depresión -Trastornos de la coordinación -Trastornos el ritmo cardiaco -Temblor -Debilidad -Sueños inusuales o pesadilla
  • 42.  En algunas ocasiones los coadyuvantes pueden ser desempeñados por antihistamínicos si bien su indicación principal no es la eliminación del dolor , aunque en determinadas circunstancias pueden actuar como analgésicos.
  • 43. Vías de administración  Al igual que la elección de medicamentos , la elección de la vía de administración depende de factores tales como: la intensidad de dolor , el tipo de fármaco y los efectos adversos que estos derivan .
  • 44. Vías Es la que menos molesta al paciente y esta indicada para le olor leve a moderado Oral Es la que menos molesta al paciente y esta indicada para le olor leve a moderado rectal Ideal para los casos de vomitos o nauseos y para lactantes pequeños Intramuscular La menos indicada , por ser dolorosa. Pudiera ser que el paciente niega el dolor para evitar la aplicación de medicamento por esta via Intravenosa Especial para aministrar medicamento , sin producir mas dolor, si el pequeño tiene indicado un plan de liquidos. Subcutánea Indicada el los caso en el que el acceso a una via intravenosa es dificil intraosea De utilidad cuando se desea una absorción rápida. Bombas de pre fusión Analgesia controlada para un mejor control de dolor (PCA por sus siglas en ingles). Indicada para niños de 5 años.
  • 45. Terapia no farmacológica  El objetivo de estos métodos no farmacológicos es el de disminuir el temor y la ansiedad que generan el desconocimiento de los procedimientos a los que debe someterse el niño así amo de las experiencias dolorosas anteriores.  Distracción.- La base de estas esta constituida por el juego: que es el mejor medio de expresión que posee el niño y atreves del cual el personal de enfermería tiene la oportunidad e valorar el estado de animo o del niño y establecerlo como medio de comunicación.
  • 46.  Relajación.- Cuando el niño tiene capacidad de para entender los mensajes que se les transmiten, se le pueden enseñar técnicas de respiración, según las cuales y ante un procedimiento doloroso o una situación en la que el niño percibir dolor , debe respirar varias veces de manera pausada y profunda, al tiempo que piense en una situación agradable para el.  Estimulación cutánea.- Están sencilla como procurarle una caricia o un masaje, puede ser suficiente tomarlo dela mano.  Estimulación transcutanea.- Consiste en la aplicación de electricidad de bajo voltaje a través de unos electrodos aplicados sobre la piel. Es un método bastante eficaz y que no tiene efectos secundarios.