SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS PALIATIVOS
EN ATENCIÓN PRIMARIA
COMISIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS
Subcomisión de Atención Primaria
CUIDADOS PALIATIVOS: Conjunto coordinado de
intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral
a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de
sus familias, afrontando los problemas asociados con una
enfermedad avanzada, incurable o irreversible mediante la
prevención y el alivio del sufrimiento así como la
identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros
síntomas físicos , psicológicos, sociales y espirituales.
ENFERMEDAD TERMINAL: Enfermedad incurable, avanzada
o irreversible, con pronóstico de vida limitado a semanas o
meses.
Enfermedad
avanzada
Evolución de la enfermedad crónica
Inicio
enfermedad
crónica
Enfermedad
terminal
Muerte
Duelo
OMS 2002
Los cuidados paliativos deberían comenzar en las fases
tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida,
simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma,
incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el
tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un
espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro
lado, el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada.
Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a
menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales
de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia
esperada.
Principios sobre los cuidados paliativos
• Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
• Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
• No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
• Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente.
• Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como
sea posible hasta la muerte.
• Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en el duelo.
• Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y
sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado.
• Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la
enfermedad.
• Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros
tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen
aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas
complejas.
FASE FINAL DE LA VIDA
Fase que precede a la muerte
cuando ésta se produce de forma
gradual, y en la que existe deterioro
físico intenso, debilidad extrema, alta
frecuencia de trastornos cognitivos y
de la conciencia, dificultad de
relación e ingesta y pronóstico de
vida limitado a horas o días.
SEDACION PALIATIVA: Es la disminución
deliberada del nivel de conciencia del enfermo
mediante la administración de fármacos con el
objetivo de evitar un sufrimiento intenso.
Su aplicación exige que el médico compruebe:
• La existencia de sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios
• Consentimiento otorgado por el enfermo, o es su defecto, por la familia
• Que el enfermo haya tenido la oportunidad de satisfacer sus necesidades
familiares, sociales y espirituales.
SEDACIÓN PALIATIVA EN LA AGONÍA
Se utiliza en las últimas horas o días de vida
La sedación es continua y tan profunda como sea
necesario para aliviar el sufrimiento intenso
Se requiere que los datos clínicos indiquen una situación
de muerte inminente o muy próxima.
SEDACIÓN PALIATIVA EUTANASIA
INTENCIÓN
Disminuir el nivel de
conciencia
Muerte
PROCEDIMIENTO Dosis mínima de fármaco Fármacos a dosis letales
RESULTADO Aliviar síntoma refractario Terminar con el sufrimiento
LEGAL Sí No
El instrumento NECPAL en sus diferentes versiones ha sido
elaborado por :
Observatorio “Qualy”
Centro Colaborador de la OMS para Programas Públicos de
Cuidados Paliativos
Institut Català d’Oncologia
Con el apoyo de la Generalitat de Catalunya
En colaboración con profesionales de AP de Osona y
Hospital de Vic.
Instrumento para la Identificación de Personas en
Situación de Enfermedad Crónica Avanzada y Necesidad
de Atención Paliativa en Servicios de Salud y Sociales.
Estrategia de Identificación de pacientes
con NECesidades PALiativas
en sus diferentes versiones
La identificación de esta situación
no contraindica ni limita medidas
de tratamiento específico de la
enfermedad si están indicadas o
pueden mejorar el estado o la
calidad de vida de los enfermos
A personas con enfermedades crónicas evolutivas
avanzadas:
• Oncológica
• EPOC
• Cardiopatía crónica
• Neurodegenerativas: AVC, ELA, EM, Parkinson, enfermedad de
motoneurona.
• Hepatopatía crónica grave
• Demencia avanzada
• Paciente geriátrico en situación de fragilidad avanzada
• Otra enfermedad crónica, grave y avanzada
• Paciente que ha precisado ser ingresado o atendido en domicilio con
más intensidad de la esperable, últimamente.
Identificación positiva:
Pregunta Sorpresa (pregunta 1) con
respuesta NEGATIVA, y al menos otra
pregunta con respuesta POSITIVA.
Identificación
positiva:
Pregunta
Sorpresa
(pregunta 1) con
respuesta
NEGATIVA, y al
menos otra
pregunta con
respuesta
POSITIVA.
1. Identificar Necesidades Multidimensionales
2. Practicar un Modelo de Atención impecable
3. Elaborar un Plan Terapéutico Multidimensional y
Sistemático (Cuadro de Cuidados)
4. Identificar valores y preferencias del enfermo: Ética
Clínica y Planificación de Decisiones Anticipadas
(Advance Care Planning)
5. Involucrar a la familia y al cuidador principal
6. Realizar gestión de caso, seguimiento, atenciones
continuada y urgente, coordinación y acciones
integradas de servicios
CODIGO CIE-9
V66.7. CUIDADO PALIATIVO
Registrar en HE:
Resumen enfermedad avanzada
Tratamientos actuales
Otra información de interés
Algoritmo básico de trabajo (individualizado
para cada centro).
Referentes en paliativos para cada ZBS: un
profesional médico y uno de enfermería.
Continuidad de los cuidados (transmitir
información a equipo Atención Continuada).
El trabajo en equipo: UBA med-enf, EGC, AC,
TS, USM, cuidador-familia.
DEFINICIÓN DE CUIDADOR PRINCIPAL
Responsable de las tareas de cuidado de un enfermo crónico
Persona de la familia o de su entorno
No profesional
Sobrecarga objetiva: paciente frágil y dependiente
Sobrecarga subjetiva: impacto emocional en el cuidador
Circunstancias personales: económicas,
laborales,
legales,
administrativas,
educación,
personalidad previa,
familiares,…
Información
Adaptación a la situación cambiante
Motivación
Planificación de los cuidados
Capacidad y tiempo de desconexión
CUIDARSE A SI MISMO Y SABER PEDIR AYUDA
Identificar al cuidador principal
Valorar la sobrecarga del cuidador:
• Escala de Zarit
• Indice de esfuerzo del cuidador
Elaborar y desarrollar un plan de intervención de ayuda
al cuidador
Evaluar resultados.
COMUNICACIÓN EFECTIVA: Qué comunico
HABILIDADES INTERPERSONALES: Cómo lo comunico
Relación cooperativa: confianza, respeto, aceptación.
Rapport: capacidad de conectar (“feeling”, “sintonía
emocional”)
Empatía: capacidad de comunicar al otro que comprendemos
sus emociones (“entiendo tu punto de vista, percibo lo que
sientes”)
Escucha activa: detecta necesidades (“me interesas”)
Asertividad: ser capaz de decir lo que opinas de manera
oportuna, sin herir, control en situaciones difíciles.
Lenguaje no verbal.
SVMFYC. Grupo de trabajo de atención domiciliaria y
cuidados paliativos. Fichas de consulta rápida
http://www.svmfyc.org/grupos/7/
SECPAL. Guía de cuidados paliativos
http://www.secpal.com
App Conversor Opioides GRÜNENTHAL
App Farmacología: IDoctus
PSCC: Perfusor SubCutáneo Continuo
Administra fármacos a velocidad
constante vía SC durante un periodo de
tiempo limitado (24h, 48h, 3 días, 5 días,
7 días,…)
Posibilidad de mezclar varios fármacos:
Cloruro mórfico, Metoclopramida,
Buscapina(R), Haloperidol,
Midazolam,…
También útil en sedación paliativa.
UHD: Unidad de
Hospitalización Domiciliaria. Es
un equipo de soporte
hospitalario . Modalidad de
atención sanitaria enfocada a
proporcionar atención
especializada de carácter
hospitalario a los pacientes
en su domicilio. A todos los
efectos es como si estuviera
ingresado en el hospital, pero
en su propia casa.
EGC: Enfermera Gestora de
Casos. Atención al colectivo
de pacientes crónicos de alta
complejidad o que requieren
cuidados paliativos, y sus
cuidadores.
EAP: Equipo Atención
Primaria.
Fase final de la vida.
Los pacientes en FFV deberían ser
asumidos por el EAP, pero necesitan
tiempo y velocidades lentas para su
adecuada asistencia por lo que
tendremos que realizar cambios
reorganizativos para poder realizarla
con éxito.
Cicely Saunders (1918-2005)
“Tú importas por ser tú. Importas
hasta el ultimo momento de tu vida.
Y haremos todo lo que esté a
nuestro alcance no sólo para
ayudarte a morir en paz, sino
también para vivir hasta el día que
mueras”
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminalmarte03
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoMargarita María
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosMIRTOMELLOSO2
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
Noe Pineda Rincon
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroMARITZA MARIN
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Centro de Humanización de la Salud
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
Agonia
AgoniaAgonia
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
natorabet
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
JosLuisLpezBello
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Edgar León
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Abordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminalAbordaje de la enfermedad terminal
Abordaje de la enfermedad terminal
 
Pacientes terminales
Pacientes terminalesPacientes terminales
Pacientes terminales
 
Paciente terminal
Paciente terminalPaciente terminal
Paciente terminal
 
Aspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativoAspectos generales del cuidado paliativo
Aspectos generales del cuidado paliativo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Presentación depresión
Presentación depresiónPresentación depresión
Presentación depresión
 
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentroCuidado del paciente en la etapa terminal dentro
Cuidado del paciente en la etapa terminal dentro
 
Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.Cuidados Paliativos en Geriatría.
Cuidados Paliativos en Geriatría.
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
Agonia
AgoniaAgonia
Agonia
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Encarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeuticoEncarnizamiento terapeutico
Encarnizamiento terapeutico
 
CUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptxCUIDADO PALIATIVO.pptx
CUIDADO PALIATIVO.pptx
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 

Similar a Cuidados paliativos

Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
cperezna
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
KeylaQuenta
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
IVANCHAMBILAURA
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
Laura Moreno Torres
 
Guia sedaccion paliativa
Guia sedaccion paliativaGuia sedaccion paliativa
Guia sedaccion paliativaRaúl Carceller
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
MyriamRiveros2
 
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancerCuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Syddney Potoy
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaCECY50
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
Santiago Elias González Jiménez
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014Pastoral Salud
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)juda97
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2chucknoland
 
Guiacp
GuiacpGuiacp

Similar a Cuidados paliativos (20)

Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptxdispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
dispositivas unidad - MED FAMILIAR - SABADO 14-05.pptx
 
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docxCUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
CUIDADOS PALEATIVOS 2.docx
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos45 h cuidados paleativos
45 h cuidados paleativos
 
Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa Guia sedación paliativa
Guia sedación paliativa
 
Guia sedaccion paliativa
Guia sedaccion paliativaGuia sedaccion paliativa
Guia sedaccion paliativa
 
B
BB
B
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
PEDIATRIA
PEDIATRIA PEDIATRIA
PEDIATRIA
 
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancerCuidados paliativos de mujeres con cancer
Cuidados paliativos de mujeres con cancer
 
Paciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativaPaciente terminal y medicina paliativa
Paciente terminal y medicina paliativa
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Utilidad de la via sc
Utilidad de la via scUtilidad de la via sc
Utilidad de la via sc
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 20142. cuidados paliativos consejo  nacional pastoral salud 23 sep 2014
2. cuidados paliativos consejo nacional pastoral salud 23 sep 2014
 
Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)Cuidados paliativos expo 1(1)
Cuidados paliativos expo 1(1)
 
Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2Cuidados paliativos2
Cuidados paliativos2
 
Guia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativosGuia de cuidados paliativos
Guia de cuidados paliativos
 
Guiacp
GuiacpGuiacp
Guiacp
 

Más de ximojuan35

242 4436-corticoides inhalados-joaquin
242 4436-corticoides inhalados-joaquin242 4436-corticoides inhalados-joaquin
242 4436-corticoides inhalados-joaquin
ximojuan35
 
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
Bzd comunicación oral semergen  granada.dr josep .brines salaBzd comunicación oral semergen  granada.dr josep .brines sala
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
ximojuan35
 
242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel
ximojuan35
 
Entrevista clínica beniopa juny 2007
Entrevista clínica beniopa juny 2007Entrevista clínica beniopa juny 2007
Entrevista clínica beniopa juny 2007
ximojuan35
 
Charla ic beniopa
Charla ic beniopaCharla ic beniopa
Charla ic beniopa
ximojuan35
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan35
 
Nuevas guias y evidencias en epoc
Nuevas guias y evidencias en epocNuevas guias y evidencias en epoc
Nuevas guias y evidencias en epoc
ximojuan35
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
ximojuan35
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
ximojuan35
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
ximojuan35
 
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
ximojuan35
 
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
Jornadas sociedad valenciana de hipertensiónJornadas sociedad valenciana de hipertensión
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
ximojuan35
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
ximojuan35
 
Dislipemies ximo
Dislipemies ximoDislipemies ximo
Dislipemies ximo
ximojuan35
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
ximojuan35
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power pointCongrés alacant bzd presentació oral diapos power point
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
ximojuan35
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
ximojuan35
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
ximojuan35
 

Más de ximojuan35 (20)

242 4436-corticoides inhalados-joaquin
242 4436-corticoides inhalados-joaquin242 4436-corticoides inhalados-joaquin
242 4436-corticoides inhalados-joaquin
 
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
Bzd comunicación oral semergen  granada.dr josep .brines salaBzd comunicación oral semergen  granada.dr josep .brines sala
Bzd comunicación oral semergen granada.dr josep .brines sala
 
242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel242 372-disfuncion erectil-anabel
242 372-disfuncion erectil-anabel
 
Entrevista clínica beniopa juny 2007
Entrevista clínica beniopa juny 2007Entrevista clínica beniopa juny 2007
Entrevista clínica beniopa juny 2007
 
Charla ic beniopa
Charla ic beniopaCharla ic beniopa
Charla ic beniopa
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Nuevas guias y evidencias en epoc
Nuevas guias y evidencias en epocNuevas guias y evidencias en epoc
Nuevas guias y evidencias en epoc
 
Empareg outcome renal
Empareg outcome renalEmpareg outcome renal
Empareg outcome renal
 
Ppt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamancaPpt findrisk salamanca
Ppt findrisk salamanca
 
Buscando enfermos
Buscando enfermosBuscando enfermos
Buscando enfermos
 
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
Habilidades psicoterapéuticas en medicina de família semergen alacant 2017.do...
 
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
Jornadas sociedad valenciana de hipertensiónJornadas sociedad valenciana de hipertensión
Jornadas sociedad valenciana de hipertensión
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
 
Dislipemies ximo
Dislipemies ximoDislipemies ximo
Dislipemies ximo
 
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infeccionesArticulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
Articulo de investigacion__analisis_de_la_resistencia_en_las_infecciones
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power pointCongrés alacant bzd presentació oral diapos power point
Congrés alacant bzd presentació oral diapos power point
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Manejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia agudaManejo de la lumbalgia aguda
Manejo de la lumbalgia aguda
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Cuidados paliativos

  • 1. CUIDADOS PALIATIVOS EN ATENCIÓN PRIMARIA COMISIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS Subcomisión de Atención Primaria
  • 2.
  • 3. CUIDADOS PALIATIVOS: Conjunto coordinado de intervenciones sanitarias dirigidas, desde un enfoque integral a la promoción de la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, afrontando los problemas asociados con una enfermedad avanzada, incurable o irreversible mediante la prevención y el alivio del sufrimiento así como la identificación, valoración y tratamiento del dolor, y otros síntomas físicos , psicológicos, sociales y espirituales. ENFERMEDAD TERMINAL: Enfermedad incurable, avanzada o irreversible, con pronóstico de vida limitado a semanas o meses.
  • 4. Enfermedad avanzada Evolución de la enfermedad crónica Inicio enfermedad crónica Enfermedad terminal Muerte Duelo OMS 2002
  • 5. Los cuidados paliativos deberían comenzar en las fases tempranas del diagnóstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultáneamente con los tratamientos curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento destinado a las medidas curativas. Por otro lado, el duelo puede requerir atención durante una fase prolongada. Así, la transición de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse en las necesidades individuales de la persona más que en un plazo concreto de supervivencia esperada.
  • 6. Principios sobre los cuidados paliativos • Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas. • Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal. • No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte. • Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente. • Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte. • Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en el duelo. • Utilizan una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado. • Mejoran la calidad de vida y pueden también influenciar positivamente en el curso de la enfermedad. • Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad, en conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.
  • 7. FASE FINAL DE LA VIDA Fase que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida limitado a horas o días.
  • 8. SEDACION PALIATIVA: Es la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo mediante la administración de fármacos con el objetivo de evitar un sufrimiento intenso. Su aplicación exige que el médico compruebe: • La existencia de sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios • Consentimiento otorgado por el enfermo, o es su defecto, por la familia • Que el enfermo haya tenido la oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales. SEDACIÓN PALIATIVA EN LA AGONÍA Se utiliza en las últimas horas o días de vida La sedación es continua y tan profunda como sea necesario para aliviar el sufrimiento intenso Se requiere que los datos clínicos indiquen una situación de muerte inminente o muy próxima.
  • 9. SEDACIÓN PALIATIVA EUTANASIA INTENCIÓN Disminuir el nivel de conciencia Muerte PROCEDIMIENTO Dosis mínima de fármaco Fármacos a dosis letales RESULTADO Aliviar síntoma refractario Terminar con el sufrimiento LEGAL Sí No
  • 10. El instrumento NECPAL en sus diferentes versiones ha sido elaborado por : Observatorio “Qualy” Centro Colaborador de la OMS para Programas Públicos de Cuidados Paliativos Institut Català d’Oncologia Con el apoyo de la Generalitat de Catalunya En colaboración con profesionales de AP de Osona y Hospital de Vic. Instrumento para la Identificación de Personas en Situación de Enfermedad Crónica Avanzada y Necesidad de Atención Paliativa en Servicios de Salud y Sociales.
  • 11. Estrategia de Identificación de pacientes con NECesidades PALiativas en sus diferentes versiones La identificación de esta situación no contraindica ni limita medidas de tratamiento específico de la enfermedad si están indicadas o pueden mejorar el estado o la calidad de vida de los enfermos
  • 12. A personas con enfermedades crónicas evolutivas avanzadas: • Oncológica • EPOC • Cardiopatía crónica • Neurodegenerativas: AVC, ELA, EM, Parkinson, enfermedad de motoneurona. • Hepatopatía crónica grave • Demencia avanzada • Paciente geriátrico en situación de fragilidad avanzada • Otra enfermedad crónica, grave y avanzada • Paciente que ha precisado ser ingresado o atendido en domicilio con más intensidad de la esperable, últimamente.
  • 13. Identificación positiva: Pregunta Sorpresa (pregunta 1) con respuesta NEGATIVA, y al menos otra pregunta con respuesta POSITIVA.
  • 14.
  • 16. 1. Identificar Necesidades Multidimensionales 2. Practicar un Modelo de Atención impecable 3. Elaborar un Plan Terapéutico Multidimensional y Sistemático (Cuadro de Cuidados) 4. Identificar valores y preferencias del enfermo: Ética Clínica y Planificación de Decisiones Anticipadas (Advance Care Planning) 5. Involucrar a la familia y al cuidador principal 6. Realizar gestión de caso, seguimiento, atenciones continuada y urgente, coordinación y acciones integradas de servicios
  • 17. CODIGO CIE-9 V66.7. CUIDADO PALIATIVO Registrar en HE: Resumen enfermedad avanzada Tratamientos actuales Otra información de interés
  • 18. Algoritmo básico de trabajo (individualizado para cada centro). Referentes en paliativos para cada ZBS: un profesional médico y uno de enfermería. Continuidad de los cuidados (transmitir información a equipo Atención Continuada). El trabajo en equipo: UBA med-enf, EGC, AC, TS, USM, cuidador-familia.
  • 19. DEFINICIÓN DE CUIDADOR PRINCIPAL Responsable de las tareas de cuidado de un enfermo crónico Persona de la familia o de su entorno No profesional
  • 20. Sobrecarga objetiva: paciente frágil y dependiente Sobrecarga subjetiva: impacto emocional en el cuidador Circunstancias personales: económicas, laborales, legales, administrativas, educación, personalidad previa, familiares,…
  • 21. Información Adaptación a la situación cambiante Motivación Planificación de los cuidados Capacidad y tiempo de desconexión CUIDARSE A SI MISMO Y SABER PEDIR AYUDA
  • 22. Identificar al cuidador principal Valorar la sobrecarga del cuidador: • Escala de Zarit • Indice de esfuerzo del cuidador Elaborar y desarrollar un plan de intervención de ayuda al cuidador Evaluar resultados.
  • 23. COMUNICACIÓN EFECTIVA: Qué comunico HABILIDADES INTERPERSONALES: Cómo lo comunico Relación cooperativa: confianza, respeto, aceptación. Rapport: capacidad de conectar (“feeling”, “sintonía emocional”) Empatía: capacidad de comunicar al otro que comprendemos sus emociones (“entiendo tu punto de vista, percibo lo que sientes”) Escucha activa: detecta necesidades (“me interesas”) Asertividad: ser capaz de decir lo que opinas de manera oportuna, sin herir, control en situaciones difíciles. Lenguaje no verbal.
  • 24. SVMFYC. Grupo de trabajo de atención domiciliaria y cuidados paliativos. Fichas de consulta rápida http://www.svmfyc.org/grupos/7/ SECPAL. Guía de cuidados paliativos http://www.secpal.com App Conversor Opioides GRÜNENTHAL App Farmacología: IDoctus
  • 25. PSCC: Perfusor SubCutáneo Continuo Administra fármacos a velocidad constante vía SC durante un periodo de tiempo limitado (24h, 48h, 3 días, 5 días, 7 días,…) Posibilidad de mezclar varios fármacos: Cloruro mórfico, Metoclopramida, Buscapina(R), Haloperidol, Midazolam,… También útil en sedación paliativa.
  • 26. UHD: Unidad de Hospitalización Domiciliaria. Es un equipo de soporte hospitalario . Modalidad de atención sanitaria enfocada a proporcionar atención especializada de carácter hospitalario a los pacientes en su domicilio. A todos los efectos es como si estuviera ingresado en el hospital, pero en su propia casa. EGC: Enfermera Gestora de Casos. Atención al colectivo de pacientes crónicos de alta complejidad o que requieren cuidados paliativos, y sus cuidadores. EAP: Equipo Atención Primaria. Fase final de la vida.
  • 27. Los pacientes en FFV deberían ser asumidos por el EAP, pero necesitan tiempo y velocidades lentas para su adecuada asistencia por lo que tendremos que realizar cambios reorganizativos para poder realizarla con éxito.
  • 28. Cicely Saunders (1918-2005) “Tú importas por ser tú. Importas hasta el ultimo momento de tu vida. Y haremos todo lo que esté a nuestro alcance no sólo para ayudarte a morir en paz, sino también para vivir hasta el día que mueras” Gracias