SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR
EN PEDIATRIA
DRA FERNANDA BENAVIDES MENDIETA R2
PEDIATRIA
MAYO 2024
Dolor:
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (AISP 2020) lo define como
“Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular
real o potencial, que se describe en términos de dicho daño o cuya presencia se
revela por manifestaciones visibles o audibles de conducta
DURACION
• Dolor agudo:
-menor de 3 a 6 meses.
Da lugar a cambios vegetativos, ocasiona manifestaciones de ansiedad y
habitualmente responde bien a los analgésicos.
• Dolor crónico:
El que, con una duración superior a tres meses, se mantiene, a pesar de que la
causa que lo produjo haya desaparecido.
No suele causar cambios vegetativos y su manejo es difícil precisando terapia
combinada de fármacos.
EVALUACION
ORIGEN
■ Dolor neuropático: producido por daño o
compresión de los nervios o por el
procesamiento anormal de las señales de
dolor por el cerebro y la médula espinal.
Características: quemante, lacerante, que
suele tener una distribución dermatómica
clara.
EVALUACION
Dolor nociceptivo: producido por la
activación de nociceptores periféricos, que
transmiten impulsos nerviosos a través de vías
aferentes sensoriales, sin daño del nervio
periférico ni del SNC.
LOCALIZACION
■ Localizado: se corresponde con el lugar de origen de la lesión.
■Irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de
origen.
■ Referido: se siente en una parte del cuerpo distante al origen (característico de
algunos dolores viscerales). Se diferencia del irradiado en que este se extiende a lo largo
de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante
de su lugar de origen.
EVALUACION
• A partir de las 24 semanas de
gestación puede considerarse casi
finalizado el desarrollo de las vías
nociceptivas del feto; a las 30
semanas se completa la
mielinización hacia el tálamo y la
corteza.
El niño no tiene capacidad de sentir dolor
debido a la inmadurez del SNC
Valoración del dolor.
• El dolor es una experiencia difícil de valorar objetivamente.
La capacidad de manifestar el dolor verbalmente aparece entre los 2 y los 4 años.
Gradualmente aprenden a distinguir tres niveles de dolor, tales como “un poco”,
“bastante” y “mucho”.
-5 años, pueden describir el dolor y medir su intensidad.
-6 años pueden diferenciar claramente los niveles de intensidad del dolor.
-7 a 10 años pueden explicar por qué duele
• Para la medida del grado de dolor existen distintos métodos o herramientas:
• Métodos conductuales o comportamentales:
se basan en escalas observacionales sobre el comportamiento del niño ante el dolor.
Buscan respuestas y cambios de conducta a través de la observación de parámetros
como la expresión facial, la calidad e intensidad del llanto, la capacidad de consuelo o la
postura.
Resultan útiles en la valoración del dolor agudo en lactantes y niños muy pequeños en
etapa preverbal, en niños en etapa verbal que no son colaboradores o en niños con
capacidad mental disminuida.
EVALUACION
Existen numerosas escalas observacionales en la práctica clínica:
• Escala Neonatal Infants Pain Scale (NIPS):
valora reacciones del comportamiento ante situaciones dolorosas en el recién nacido a
término: cambios en expresión facial, llanto, patrón respiratorio, movimientos de
brazos y piernas y el estado al despertar
EVALUACION
• Escala FLACC/FLACC revisada:
• una de las escalas más utilizadas para valorar el dolor agudo en niños en etapa
preverbal.
• El nombre está formado por las iniciales de los cinco criterios conductuales que
valora, en inglés: expresión facial, posición de las piernas, actividad general, llanto, y
consolabilidad
EVALUACION
• Escala LLANTO:
Desarrollada en España, basada en los cambios de conducta y de algunos parámetros
fisiológicos, asociados a estrés agudo, provocados por el dolor posoperatorio.
EVALUACION
ORIGEN
• Métodos autoevaluativos:
Escalas en la que niño dice cuánto le duele.
Requieren un mínimo desarrollo psicomotor, por lo que solo se podrán usar en etapa
verbal y con colaboradores, normalmente mayores de 3 años.
El autoinforme es generalmente la medida más fiable y válida del dolor del paciente,
siempre y cuando el instrumento utilizado sea apropiado y se adapte a la edad y
características socioculturales del niño
EVALUACION
ORIGEN
• Escalas numéricas: una de las más usadas por su fiabilidad, validez y fácil aplicación
es la The Numeric Pain Scale (Escala Numérica del Dolor).
• Se le pide al paciente que asigne un valor numérico entre 2 puntos extremos de 0 a
100 o de 0 a 10, donde el 0 corresponde a “no dolor” y el 10 o 100 a “dolor
insoportable”.
• Es necesario que los niños sepan contar y además que sepan el significado de los
números, lo que suele ocurrir a partir de los 7-8 años.
EVALUACION
• Escalas visuales analógicas:
Instrumentos de tipo gráfico que usan representaciones visuales con cretas del
continuo del dolor.
El niño no necesita conocer los números o las palabras asociadas al dolor.
Existen varios tipos:
EVALUACION
• Escala de dibujos faciales:
Compuesta por un número determinado de rostros (de 5 a 10) según la escala, con
diferentes expresiones de malestar graduadas de forma ascendente.
A cada rostro se le asigna una puntuación.
Para su correcto uso se le solicita al niño que busque la cara con la expresión que más se
ajuste al dolor que él padece. Existen numerosas versiones de este método: de las nueve
caras, de caras de Wong-Baker, del dolor con caras revisada: FPS-R o la escala de
Oucher.
EVALUACION
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
VIAS DE
ADMINISTRACION
● Vía oral: la más sencilla y no invasiva, por lo tanto,
será la primera opción en el dolor leve-moderado.
● Vía IM /SC: vías de adminis tración dolorosas.
Se deben evitar, salvo en casos excepcionales donde no
se pueda canalizar vía o administrar por vía oral.
● Vía IV: elimina la variabilidad de absorción, los
picos plasmáticos y el tiempo necesario para
alcanzar concentraciones plasmáticas terapéuticas.
Se caracteriza por la rapidez de instauración de la
analgesia. Suele iniciarse en 1-3 minutos y alcanza
el máximo a los 15 minutos. Tiene la desventaja de
ser una vía cruenta y poco aceptada por los niños
VIAS DE
ADMINISTRACION
● Vía intranasal: la absorción por mucosa
nasal es de gran eficacia debido a su gran
superficie, alto flujo sanguíneo y a
contener enzimas (CYP2C, CYP3A y
NADPH-red) de actividad metabólica
similar al primer paso hepático.
Debido a esto consiguen absorción rápida,
aunque esta eficacia de penderá de las
características del fármaco, del volumen a
administrar, de las características de la
mucosa y del método de administración
(mayor si es con atomizador).
VIAS DE
ADMINISTRACION
● Vía mucosa (transmucosa
oral/sublingual/rectal): la absorción
del fármaco se produce en la mucosa
yugal (área muy vascularizada y
permeable), en los capilares de la cara
inferior de la lengua (sublingual) o en la
mucosa rectal, y a través de ahí pasa al
torrente sanguíneo evitando el primer
paso hepático.
VIAS DE
ADMINISTRACION
● Vía transdérmica/transcutánea: el fármaco
analgésico se deposita sobre la piel para que
acceda a la circulación sistémica a través de los
capilares sanguíneos que están bajo ella.
Desventajas: mayor coste, inicio de acción más
tardío.
● Vía pulmonar (inhalada/nebulizada): la
absorción se produce en la mucosa pulmonar
evitando el primer paso hepático.
Un ejemplo sería la administración inhalada del gas
óxido nitroso al 50% para analgesia y ansiolisis en
procedimientos dolorosos menores o la
administración nebulizada de opiáceos mayores
como morfina o fentanilo para tratamiento de dolor
intenso.
NIÑO SOMETIDO A PROCEDIMIENTOS
DOLOROSOS EN ATENCIÓN PRIMARIA
Inmunizaciones
Reparación de
herida.
Analítica.
Extracción cuerpo
extraño
-METODOS NO
FARMACOLOGICOS
-METODOS NO
FARMACOLOGICOS
•Succión no nutritiva: la succión, tanto del chupete, como
de la mama materna con fines no nutritivos, se ha
mostrado eficaz para disminuir el grado de dolor en el
recién nacido.
La succión no nutritiva es una medida tranquilizadora de las
más antiguas e inherentes al ser humano; llevarse la mano
(o dedo) a la boca para succionarlo es un reflejo
autotranquilizante del recién nacido.
La succión provoca liberación de serotonina, sustancia que
modula la transmisión y procesamiento del dolor. Esta
medida tiene eficacia inmediata, pero su efecto termina al
cesar la succión.
-METODOS NO
FARMACOLOGICOS
•Sacarosa/glucosa:
Su efecto analgésico está mediado por la liberación de
neurotransmisores opioides endógenos, demostrando su
eficacia en procedimientos dolorosos cortos (vía venosa
periférica o centrales, punción lumbar, punción del talón).
Se ha demostrado que puede ser útil en lactantes de hasta 6
meses.
No hay dosis establecidas de glucosa o sacarosa.
Las más recomendadas son:
• 0-3 meses: 2 ml dosis total: 1 ml, 2 minutos previos al
procedimiento y 1 ml durante el mismo.
• 4-6 meses: 4 ml dosis total: 2 ml, 2 minutos previos al
procedimiento y 2 ml durante el mismo.
-METODOS NO
FARMACOLOGICOS
•Masaje/vibración:
La vibración mecánica actúa provocando una estimulación a
través de las fibras nerviosas A-β que compite con la
estimulación dolorosa cuando es provocada de forma
conjunta, por estimulación de las interneuronas inhibitorias
en médula espinal, reduciendo la cantidad de dolor que
transmiten las fibras A-δ y C.
En la actualidad existen estudios que exponen la efectividad
de la vibración mecánica durante la punción de talón en
población neonatal, la punción intramuscular y las
venopunciones.
-METODOS
FARMACOLOGICOS
•Anestésicos tópicos: son fármacos de
aplicación no dolorosa que producen
analgesia/ anestesia.
Se encuentran en forma de crema,
solución, gel o ungüento y se pueden
administrar sobre piel o sobre mucosas.
La única desventaja que presentan
respecto a la anestesia inyectada es su
mayor tiempo de inicio de acción.
-METODOS
FARMACOLOGICOS
-METODOS
FARMACOLOGICOS
•Anestésicos locales:
Su administración es dolorosa en sí misma y se recomienda para disminuir
el dolor que provoca: aplicar previamente un anestésico tópico en el punto
de inyección o combinar la anestesia local con procedimientos de
sedoanalgesia no invasiva o utilizar otros métodos para reducir el dolor de la
infiltración como son utilizar la aguja más pequeña posible, calentar el
anestésico a la temperatura corporal, inyectar la solución lentamente, usar
las áreas ya anestesiadas para aplicar la siguiente inyección.
BIBLIOGRAFIA
● Míguez navarro mc, guerrero márquez g, de la mata navazo s. Manejo del dolor en
atención primaria. En: aepap (ed.). Congreso de actualización pediatría 2020.
Madrid: lúa ediciones 3.0; 2020. P. 489-506.
● Manejo del dolor en urgencias pediátricas ,gloria guerrero márquez, mª
concepción miguez navarro, isabel sánchez garcía,protocolos diagnósticos y
terapéuticos en urgencias de pediatría sociedad española de urgencias de pediatría
(seup), 3ª edición, 2019
● Guía para el manejo del dolor en pediatría gonzález garcía m. (1), martín iglesias a.
(2), solís reyes c. (1), romero ramírez s (1), montero a. (3) 1 servicio de pediatría, 2
servicio de anestesiología y 3 servicio de farmacia. Hunsc

Más contenido relacionado

Similar a MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx

(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eva.conselleria.final
Eva.conselleria.finalEva.conselleria.final
Eva.conselleria.final
Alberto Pedro Salazar
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
Marco Rivera
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
Pediatría Segovia
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
carolinasilva379817
 
MANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdfMANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdf
KimberlyAlelyHidalgo
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
Vianney Villanueva Joaquin
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
Francisco Cuaresma Borrero
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdfescalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
AnonimoAnonimo205311
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
PabloGuerra71
 
Dolor
DolorDolor
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
SACYL
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
MarcoRivera292305
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
Lissette Flores
 
Fibromialgia TFG
Fibromialgia TFGFibromialgia TFG
Fibromialgia TFG
bea_1592
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
Gise Pampa
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
Luis Alexis
 

Similar a MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx (20)

(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
(2021-12-23) ouch, me duele. desde el paracetamol a la morfina (doc)
 
Eva.conselleria.final
Eva.conselleria.finalEva.conselleria.final
Eva.conselleria.final
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Manejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatríaManejo del del dolor en pediatría
Manejo del del dolor en pediatría
 
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf15 escalas de valoración Enfermería .pdf
15 escalas de valoración Enfermería .pdf
 
MANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdfMANEJO DEL DOLOR.pdf
MANEJO DEL DOLOR.pdf
 
Dolor Ccpp
Dolor  CcppDolor  Ccpp
Dolor Ccpp
 
Fisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y ainesFisiologia del dolor y aines
Fisiologia del dolor y aines
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
 
Dolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatriaDolor postoperatorio pediatria
Dolor postoperatorio pediatria
 
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdfescalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
escalas_de_evaluacion_del_dolorsubido.pdf
 
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptxANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
ANALGESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
 
Dolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdfDolor en RN.pdf
Dolor en RN.pdf
 
Escalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolorEscalas valoraciondolor
Escalas valoraciondolor
 
Fibromialgia TFG
Fibromialgia TFGFibromialgia TFG
Fibromialgia TFG
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
 
Evaluación del dolor
Evaluación del dolorEvaluación del dolor
Evaluación del dolor
 

Más de Jaime Bosch

ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIAENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Jaime Bosch
 
signos de alarma del recien nacido pediatria
signos de alarma del recien nacido pediatriasignos de alarma del recien nacido pediatria
signos de alarma del recien nacido pediatria
Jaime Bosch
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
Jaime Bosch
 
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatriaUrgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Jaime Bosch
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
Jaime Bosch
 
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptxESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
Jaime Bosch
 
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptxClase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Jaime Bosch
 
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptxPresentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
Jaime Bosch
 

Más de Jaime Bosch (10)

ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIAENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
ENFERMEDAD DE KAWASAKI MANEJO EN PEDIATRIA
 
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residenciaToxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
Toxoplasmosis Y CMV clase pediatría residencia
 
signos de alarma del recien nacido pediatria
signos de alarma del recien nacido pediatriasignos de alarma del recien nacido pediatria
signos de alarma del recien nacido pediatria
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIAPANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
PANCREATITIS AGUDA EN EL SERVICIO DE PEDIATRIA
 
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatriaUrgencias oncologicas en el servicio de pediatria
Urgencias oncologicas en el servicio de pediatria
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptxESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
ESTADO DE COMA y muerte cerebral pediatría .pptx
 
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptxClase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
Clase oncología hepatocarcinoma pediatria pptx
 
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptxPresentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
Presentación Capacidad-Gastrica-Del-Neonato.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

MENOR DOLOR PEDIATRIA ESCALAS Y SEMIOLOGÍA.pptx

  • 1. MANEJO DEL DOLOR EN PEDIATRIA DRA FERNANDA BENAVIDES MENDIETA R2 PEDIATRIA MAYO 2024
  • 2. Dolor: La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (AISP 2020) lo define como “Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, que se describe en términos de dicho daño o cuya presencia se revela por manifestaciones visibles o audibles de conducta
  • 3. DURACION • Dolor agudo: -menor de 3 a 6 meses. Da lugar a cambios vegetativos, ocasiona manifestaciones de ansiedad y habitualmente responde bien a los analgésicos. • Dolor crónico: El que, con una duración superior a tres meses, se mantiene, a pesar de que la causa que lo produjo haya desaparecido. No suele causar cambios vegetativos y su manejo es difícil precisando terapia combinada de fármacos. EVALUACION
  • 4. ORIGEN ■ Dolor neuropático: producido por daño o compresión de los nervios o por el procesamiento anormal de las señales de dolor por el cerebro y la médula espinal. Características: quemante, lacerante, que suele tener una distribución dermatómica clara. EVALUACION Dolor nociceptivo: producido por la activación de nociceptores periféricos, que transmiten impulsos nerviosos a través de vías aferentes sensoriales, sin daño del nervio periférico ni del SNC.
  • 5. LOCALIZACION ■ Localizado: se corresponde con el lugar de origen de la lesión. ■Irradiado: se transmite a lo largo de un nervio, extendiéndose a partir del sitio de origen. ■ Referido: se siente en una parte del cuerpo distante al origen (característico de algunos dolores viscerales). Se diferencia del irradiado en que este se extiende a lo largo de un trayecto nervioso, mientras que el dolor referido se percibe en una zona distante de su lugar de origen. EVALUACION
  • 6.
  • 7. • A partir de las 24 semanas de gestación puede considerarse casi finalizado el desarrollo de las vías nociceptivas del feto; a las 30 semanas se completa la mielinización hacia el tálamo y la corteza. El niño no tiene capacidad de sentir dolor debido a la inmadurez del SNC
  • 8. Valoración del dolor. • El dolor es una experiencia difícil de valorar objetivamente. La capacidad de manifestar el dolor verbalmente aparece entre los 2 y los 4 años. Gradualmente aprenden a distinguir tres niveles de dolor, tales como “un poco”, “bastante” y “mucho”. -5 años, pueden describir el dolor y medir su intensidad. -6 años pueden diferenciar claramente los niveles de intensidad del dolor. -7 a 10 años pueden explicar por qué duele
  • 9. • Para la medida del grado de dolor existen distintos métodos o herramientas: • Métodos conductuales o comportamentales: se basan en escalas observacionales sobre el comportamiento del niño ante el dolor. Buscan respuestas y cambios de conducta a través de la observación de parámetros como la expresión facial, la calidad e intensidad del llanto, la capacidad de consuelo o la postura. Resultan útiles en la valoración del dolor agudo en lactantes y niños muy pequeños en etapa preverbal, en niños en etapa verbal que no son colaboradores o en niños con capacidad mental disminuida. EVALUACION
  • 10. Existen numerosas escalas observacionales en la práctica clínica: • Escala Neonatal Infants Pain Scale (NIPS): valora reacciones del comportamiento ante situaciones dolorosas en el recién nacido a término: cambios en expresión facial, llanto, patrón respiratorio, movimientos de brazos y piernas y el estado al despertar EVALUACION
  • 11. • Escala FLACC/FLACC revisada: • una de las escalas más utilizadas para valorar el dolor agudo en niños en etapa preverbal. • El nombre está formado por las iniciales de los cinco criterios conductuales que valora, en inglés: expresión facial, posición de las piernas, actividad general, llanto, y consolabilidad EVALUACION
  • 12. • Escala LLANTO: Desarrollada en España, basada en los cambios de conducta y de algunos parámetros fisiológicos, asociados a estrés agudo, provocados por el dolor posoperatorio. EVALUACION
  • 13. ORIGEN • Métodos autoevaluativos: Escalas en la que niño dice cuánto le duele. Requieren un mínimo desarrollo psicomotor, por lo que solo se podrán usar en etapa verbal y con colaboradores, normalmente mayores de 3 años. El autoinforme es generalmente la medida más fiable y válida del dolor del paciente, siempre y cuando el instrumento utilizado sea apropiado y se adapte a la edad y características socioculturales del niño EVALUACION
  • 14. ORIGEN • Escalas numéricas: una de las más usadas por su fiabilidad, validez y fácil aplicación es la The Numeric Pain Scale (Escala Numérica del Dolor). • Se le pide al paciente que asigne un valor numérico entre 2 puntos extremos de 0 a 100 o de 0 a 10, donde el 0 corresponde a “no dolor” y el 10 o 100 a “dolor insoportable”. • Es necesario que los niños sepan contar y además que sepan el significado de los números, lo que suele ocurrir a partir de los 7-8 años. EVALUACION
  • 15. • Escalas visuales analógicas: Instrumentos de tipo gráfico que usan representaciones visuales con cretas del continuo del dolor. El niño no necesita conocer los números o las palabras asociadas al dolor. Existen varios tipos: EVALUACION
  • 16. • Escala de dibujos faciales: Compuesta por un número determinado de rostros (de 5 a 10) según la escala, con diferentes expresiones de malestar graduadas de forma ascendente. A cada rostro se le asigna una puntuación. Para su correcto uso se le solicita al niño que busque la cara con la expresión que más se ajuste al dolor que él padece. Existen numerosas versiones de este método: de las nueve caras, de caras de Wong-Baker, del dolor con caras revisada: FPS-R o la escala de Oucher. EVALUACION
  • 20. VIAS DE ADMINISTRACION ● Vía oral: la más sencilla y no invasiva, por lo tanto, será la primera opción en el dolor leve-moderado. ● Vía IM /SC: vías de adminis tración dolorosas. Se deben evitar, salvo en casos excepcionales donde no se pueda canalizar vía o administrar por vía oral. ● Vía IV: elimina la variabilidad de absorción, los picos plasmáticos y el tiempo necesario para alcanzar concentraciones plasmáticas terapéuticas. Se caracteriza por la rapidez de instauración de la analgesia. Suele iniciarse en 1-3 minutos y alcanza el máximo a los 15 minutos. Tiene la desventaja de ser una vía cruenta y poco aceptada por los niños
  • 21. VIAS DE ADMINISTRACION ● Vía intranasal: la absorción por mucosa nasal es de gran eficacia debido a su gran superficie, alto flujo sanguíneo y a contener enzimas (CYP2C, CYP3A y NADPH-red) de actividad metabólica similar al primer paso hepático. Debido a esto consiguen absorción rápida, aunque esta eficacia de penderá de las características del fármaco, del volumen a administrar, de las características de la mucosa y del método de administración (mayor si es con atomizador).
  • 22. VIAS DE ADMINISTRACION ● Vía mucosa (transmucosa oral/sublingual/rectal): la absorción del fármaco se produce en la mucosa yugal (área muy vascularizada y permeable), en los capilares de la cara inferior de la lengua (sublingual) o en la mucosa rectal, y a través de ahí pasa al torrente sanguíneo evitando el primer paso hepático.
  • 23. VIAS DE ADMINISTRACION ● Vía transdérmica/transcutánea: el fármaco analgésico se deposita sobre la piel para que acceda a la circulación sistémica a través de los capilares sanguíneos que están bajo ella. Desventajas: mayor coste, inicio de acción más tardío. ● Vía pulmonar (inhalada/nebulizada): la absorción se produce en la mucosa pulmonar evitando el primer paso hepático. Un ejemplo sería la administración inhalada del gas óxido nitroso al 50% para analgesia y ansiolisis en procedimientos dolorosos menores o la administración nebulizada de opiáceos mayores como morfina o fentanilo para tratamiento de dolor intenso.
  • 24. NIÑO SOMETIDO A PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS EN ATENCIÓN PRIMARIA Inmunizaciones Reparación de herida. Analítica. Extracción cuerpo extraño
  • 26. -METODOS NO FARMACOLOGICOS •Succión no nutritiva: la succión, tanto del chupete, como de la mama materna con fines no nutritivos, se ha mostrado eficaz para disminuir el grado de dolor en el recién nacido. La succión no nutritiva es una medida tranquilizadora de las más antiguas e inherentes al ser humano; llevarse la mano (o dedo) a la boca para succionarlo es un reflejo autotranquilizante del recién nacido. La succión provoca liberación de serotonina, sustancia que modula la transmisión y procesamiento del dolor. Esta medida tiene eficacia inmediata, pero su efecto termina al cesar la succión.
  • 27. -METODOS NO FARMACOLOGICOS •Sacarosa/glucosa: Su efecto analgésico está mediado por la liberación de neurotransmisores opioides endógenos, demostrando su eficacia en procedimientos dolorosos cortos (vía venosa periférica o centrales, punción lumbar, punción del talón). Se ha demostrado que puede ser útil en lactantes de hasta 6 meses. No hay dosis establecidas de glucosa o sacarosa. Las más recomendadas son: • 0-3 meses: 2 ml dosis total: 1 ml, 2 minutos previos al procedimiento y 1 ml durante el mismo. • 4-6 meses: 4 ml dosis total: 2 ml, 2 minutos previos al procedimiento y 2 ml durante el mismo.
  • 28. -METODOS NO FARMACOLOGICOS •Masaje/vibración: La vibración mecánica actúa provocando una estimulación a través de las fibras nerviosas A-β que compite con la estimulación dolorosa cuando es provocada de forma conjunta, por estimulación de las interneuronas inhibitorias en médula espinal, reduciendo la cantidad de dolor que transmiten las fibras A-δ y C. En la actualidad existen estudios que exponen la efectividad de la vibración mecánica durante la punción de talón en población neonatal, la punción intramuscular y las venopunciones.
  • 29. -METODOS FARMACOLOGICOS •Anestésicos tópicos: son fármacos de aplicación no dolorosa que producen analgesia/ anestesia. Se encuentran en forma de crema, solución, gel o ungüento y se pueden administrar sobre piel o sobre mucosas. La única desventaja que presentan respecto a la anestesia inyectada es su mayor tiempo de inicio de acción.
  • 31. -METODOS FARMACOLOGICOS •Anestésicos locales: Su administración es dolorosa en sí misma y se recomienda para disminuir el dolor que provoca: aplicar previamente un anestésico tópico en el punto de inyección o combinar la anestesia local con procedimientos de sedoanalgesia no invasiva o utilizar otros métodos para reducir el dolor de la infiltración como son utilizar la aguja más pequeña posible, calentar el anestésico a la temperatura corporal, inyectar la solución lentamente, usar las áreas ya anestesiadas para aplicar la siguiente inyección.
  • 32. BIBLIOGRAFIA ● Míguez navarro mc, guerrero márquez g, de la mata navazo s. Manejo del dolor en atención primaria. En: aepap (ed.). Congreso de actualización pediatría 2020. Madrid: lúa ediciones 3.0; 2020. P. 489-506. ● Manejo del dolor en urgencias pediátricas ,gloria guerrero márquez, mª concepción miguez navarro, isabel sánchez garcía,protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de pediatría sociedad española de urgencias de pediatría (seup), 3ª edición, 2019 ● Guía para el manejo del dolor en pediatría gonzález garcía m. (1), martín iglesias a. (2), solís reyes c. (1), romero ramírez s (1), montero a. (3) 1 servicio de pediatría, 2 servicio de anestesiología y 3 servicio de farmacia. Hunsc

Notas del editor

  1. Somático: por activación de nociceptores de tejidos superficiales o profundos. Visceral: por la activación de los nociceptores situados en las vísceras. Suele acompañarse de respuestas autonómicas (salivación, náuseas, vómitos).
  2. AMBIENTE APROPIADO, UNIFORMES Distracción pasiva: los métodos de distracción pasiva han sido muy evaluados y demuestran que su uso disminuye tanto la ansiedad anticipatoria como el dolor relacionado con procedimientos. Entre estos se encuentra la videodistracción o proyección de dibujos animados desde minutos previos a la realización de procedimientos menores. Es un método barato, fácil de administrar, sin efectos secundarios y con buenos resultados en pacientes entre 3 y 7 años. Distracción activa: la utilización de juegos como soplar pompas de jabón, jugar con videojuegos en niños más mayores también ha demostrado disminuir tanto la ansiedad como el dolor relacionado con procedimientos en niños