SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección del Area Académica: Humanidades___________________________
1 Carrera: SOCIOLOGÍA
2 Facultad: SOCIOLOGÍA
3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa
Análisis Demográfico
5 Area curricular de la experiencia educativa
5.1 Básica
general
5.2 Iniciación
a la disciplina
5.3 Disciplinar
X
5.4 Terminal 5.5 Elección
libre
6 Area de conocimiento o formación
Técnico Instrumental
7 Academia(s) a la(s) que pertenece
Técnico Instrumental
8 Requisito(s)
Seriada
Haber aprobado el curso de estadística descriptiva y técnicas de encuesta.
9 Modalidad de la experiencia educativa:
Curso - Taller
10 Características del proceso de enseñanza aprendizaje
10.1 Individual 10.2 Grupal X
11 Número de horas de la experiencia educativa (semana/mes)
11.1 Práctica 2 11.2 Teórica 2
12 Total de créditos de la
experiencia educativa: 6
13 Total de horas de la
experiencia educativa: 4
14 Equivalencias
15 Fecha de elaboración
Agosto 1999
16 Fecha de aprobación del programa
17 Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o
modificación del programa
Mtra. Silvia Méndez Main.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
NUEVO MODELO EDUCATIVO
PROGRAMA DE ESTUDIO
Análisis Demográfico
Descripción Mínima
Justificación
Para el conocimiento de cualquier población es necesario construir y/o interpretar
indicadores demográficos para la elaboración de cualquier trabajo de investigación
vinculado con la población. El estudioso de la población requiere del conocimiento de las
características de los datos con que cuenta, conocer la magnitud de los fenómenos
demográficos, así como de indicadores de tipo socioeconómico que esten vinculados con
los procesos de la natalidad, fecundidad, mortalidad, migración, fuerza de trabajo. Este
curso pretende sentar las bases de los conocimientos necesarios para comprender e
interpretar los indicadores demográficos. Esta experiencia educativa proporciona los
conceptos básicos y el instrumental metodológico que permiten el conocimiento del origen
y carácter de los índices demográficos más utilizados, para medir la magnitud de los
patrones de mortalidad, natalidad, fuerza de trabajo y migración, así como para la
construcción de algunos indicadores socioeconómicos.
Objetivos Generales
1. El alumno identificará los fenómenos demográficos y sus conceptos más importantes.
2. Conocerá la relación que tiene la demografía como ciencia social y su metodología, con
la Sociología y otras disciplinas sociales.
3. Indentificará la importancia que tiene estudiar demografía y saber aplicar sus índices
para los estudios sociológicos de las poblaciones.
4. El alumno describirá las principales teorías que explican el comportamiento
demográfico en la actualidad.
5. Conocerá las fuentes de información demográficas, sus características y errores más
comunes.
6. El alumno será capaz de elaborar e interpretar los principales indicadores demográficos.
7. El estudiante podrá identificar los diferentes tipos de estructuras de la población y sus
indicadores. Elaborará pirámides de población y explicará la importancia que tiene el
cambio en la estructura de la pirámide de edades.
8. El alumno conocerá los diferentes tipos de población que componen la fuerza de trabajo
y elaborará los indicadores de población, actividad económica y migración.
Relación con ejes
Teórico: Comprensión y aplicación de indicadores sociodemográficos en el proceso de
conocimiento de una sociedad.
Heurístico: Incidir en el desarrollo de habilidades y capacidades para la aplicación y
generación de conocimientos.
Axiológico: Estimular en el alumno el compromiso ético como creador de un conocimiento
utilizando información estadística creada por él.
Contenidos Temáticos
I.Unidad Introducción a la Demografía
1. Demografía y su relación con otras ciencias.
2. Los factores demográficos: natalidad, mortalidad y migración.
3. Etapas en el estudio de los fenómenos demográficos.
4. Objeto del análisis demográfico.
Estrategias Metodológicas
II. Unidad Evolución de la teoría demográfica
1. Antecedentes: Graunt y Petty
2. Robert Malthus
3. Teoría de la Transición demográfica
4. Enfoque histórico-estructural
Estrategias Metodológicas
III. Unidad Fuentes de Información
1. Fuentes de información geográfica más importantes.
2. Características y fuentes de errores: cobertura y contenido
Estrategias Metodológicas
IV. Algunos conceptos de base
a) Demografía sin distinción de edad:
a1) Noción de tasa en demografía
a2) Crecimiento de la población
 Crecimiento social y crecimiento natural
 Tasa de crecimiento exponencial
 Población media
 Estimación de la población en un tiempo determinado.
a3) Ecuación de balance demográfico.
b) Demografía con distinción de edad
b1) Cohorte (generación, promoción, clase)
b2) Edades cumplidas y exacta
b3) Tipos de eventos demográficos
Estrategias Metodológicas
V. Unidad Estructuras de la Población
a) Formas características de las estructuras por edad y sexo.
a1) La pirámide de población
a2) Indice de masculinidad
b) Otras estructuras de población
b1) Dispersión de la población
b2) Densidad de la población
b3) Educación: analfabetismo – Grado de escolaridad
b4) Estado Civil
Estrategias Metodológicas
VI. Unidad Análisis de la natalidad y fecundidad
1. Tasa bruta de natalidad
2. Tasa general de fecundidad
3. Tasas específicas de fecundidad
4. Tasa global de fecundidad
5. Tasa bruta de reproducción
6. Relación niños- mujeres
7. Número medio de hijos por mujer
Estrategias Metodológicas
VII. Unidad Análisis de la mortalidad
1. Tasa bruta de mortalidad
2. Tasas específicas de mortalidad: edad y sexo
 Infantil
 Causa de muerte
 Por estructuras socioeconómicas
3. Esperanza de vida
Estrategias Metodológicas
Sistema de evaluación
Técnicas Criterios %
Exámenes Conocimientos teóricos y
prácticos
30
Ejercicios en clase Conocimientos prácticos 25
Asistencia Puntualidad y responsabilidad 15
Trabajo final 30
Total 100
Recursos Educativos
Textos, pizarrón, acetatos, diapositivas en power point. Programa Excell. Centro de
Cómputo.
Bibliografía Básica
Corona, Rodolgo
1986 “Problemas en el uso de datos e indicadores demográficos en la investigación
social”, en: Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica.
PISPAL/El Colegio de México, México.
García, Brígida
1994 “La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los
años noventa”, en: Estudios Demográficos y Urbanos. No. 27 Vol. 9, Núm. 3,
septiembre-diciembre 1994.
Keyfitz, Nathan
1882 “Population theory”, en: Ross, John (ed.) International Enciclopedia of Population.
The Free Press. New York 1982, Vol. 1
Mora y Araujo, Manuel
1982 Reflexiones teórico-metodológicas sobre investigaciones en población. El Colegio
de México, México.
Naciones Unidas
1978 Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demográficas. ONU,
Nueva York.
Patarra, Neide
1972 “Transición demográfica: ¿resumen histórico o teoría de población?”, en:
Demografía y Economía. El Colegio de México. 1973, Vol. 1
Pressat, Roland
s/a El análisis demográfico. FCE. México
Spiegelman, Mortimer
s/f Introducción a la demografía. FCE, México.
Shirock, Henry and Jacob Siegel
s/f The Methods and Matherials of Demography. Academic Press, New york.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
ULADECH CATOLICA
 
4 marco teorico sampieri
4 marco teorico sampieri4 marco teorico sampieri
4 marco teorico sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
famapa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Naida Labra
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Isbelia de Serrano
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientificadayahnah
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
carlos fernandez
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.
Orlando Vasquez
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Maria Angélica
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Sylmy Agraz
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdfMetodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
ENRIQUECARLOSFLOREZD
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
hector alexander
 
Errores de muestreo
Errores de muestreoErrores de muestreo
Errores de muestreoyalide
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]Diseño de investigacion   trabajo grupal final [autoguardado]
Diseño de investigacion trabajo grupal final [autoguardado]
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
4 marco teorico sampieri
4 marco teorico sampieri4 marco teorico sampieri
4 marco teorico sampieri
 
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
La entrevista en investigación
La entrevista en investigaciónLa entrevista en investigación
La entrevista en investigación
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.La necesidad de conocer los antecedentes.
La necesidad de conocer los antecedentes.
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
Seminario de Sistematización de Experiencia 2013
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
 
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdfMetodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
Metodología Capítulo 2 Origen de Proyecto de Investigación.pdf
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Errores de muestreo
Errores de muestreoErrores de muestreo
Errores de muestreo
 

Similar a Analisis demografico

Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaCitlalithaa
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
Inmaculada Concepción
 
Silabo Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo  Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo  Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
Alejandro Blnn
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Jesus Freitez
 
Investigacion Cuantitativa.pdf
Investigacion Cuantitativa.pdfInvestigacion Cuantitativa.pdf
Investigacion Cuantitativa.pdf
KeylaMicaelaReyesRui
 
Acerca del curso
Acerca del cursoAcerca del curso
Acerca del cursolupittamm
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesLaura Sollier
 
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
GibranDiaz7
 
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
Antonio lopez
 
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2Virgilio López
 
Sillabus dra. peirone
Sillabus dra. peironeSillabus dra. peirone
Sillabus dra. peironeepeirone
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufoTha Raeka
 
Acerca del curso
Acerca del cursoAcerca del curso
Acerca del cursolupittamm
 
PLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
PLAN ANUAL 2023 - EPT.docPLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
PLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
AnnyPerez33
 
Pce403
Pce403Pce403
Pce403
luis5158748
 

Similar a Analisis demografico (20)

Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaaProyecto estadistico yaonahuac aaaa
Proyecto estadistico yaonahuac aaaa
 
Paes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civicaPaes 2015 estudios sociales y civica
Paes 2015 estudios sociales y civica
 
Silabo Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo  Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo  Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Desarrollo Humano Sostenible_Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Investigacion Cuantitativa.pdf
Investigacion Cuantitativa.pdfInvestigacion Cuantitativa.pdf
Investigacion Cuantitativa.pdf
 
Acerca del curso
Acerca del cursoAcerca del curso
Acerca del curso
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_sociales
 
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
 
Prueba GRS
Prueba GRSPrueba GRS
Prueba GRS
 
Prueba grs
Prueba grsPrueba grs
Prueba grs
 
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdfPRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
PRACTICA-DOCENTE-1a-ACTIVIDAD.pdf
 
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2
Programa de la asignatura Investigación Pedagógica 2
 
Sillabus dra. peirone
Sillabus dra. peironeSillabus dra. peirone
Sillabus dra. peirone
 
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufovida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
vida graffittru iloverap boniis raeka and rufo
 
Acerca del curso
Acerca del cursoAcerca del curso
Acerca del curso
 
Investigacion educativa
Investigacion educativaInvestigacion educativa
Investigacion educativa
 
PLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
PLAN ANUAL 2023 - EPT.docPLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
PLAN ANUAL 2023 - EPT.doc
 
Pce403
Pce403Pce403
Pce403
 
Formación
FormaciónFormación
Formación
 

Más de Alejandro Blnn

Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
Alejandro Blnn
 
Rasgos 2018
Rasgos 2018Rasgos 2018
Rasgos 2018
Alejandro Blnn
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
Alejandro Blnn
 
Rasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política iRasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política i
Alejandro Blnn
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
Alejandro Blnn
 
Sociología política i presentación
Sociología política i presentaciónSociología política i presentación
Sociología política i presentación
Alejandro Blnn
 
Estándar ec0049
Estándar ec0049Estándar ec0049
Estándar ec0049
Alejandro Blnn
 
Rasgos finales did edu
Rasgos finales did eduRasgos finales did edu
Rasgos finales did edu
Alejandro Blnn
 
Proceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en csProceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en cs
Alejandro Blnn
 
Organización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidenciasOrganización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidencias
Alejandro Blnn
 
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizajeHabilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Alejandro Blnn
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
Alejandro Blnn
 
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambientalSoc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Alejandro Blnn
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
Alejandro Blnn
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
Alejandro Blnn
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
Alejandro Blnn
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Alejandro Blnn
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Alejandro Blnn
 
Interaccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidianaInteraccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidiana
Alejandro Blnn
 
Mapacurricular2013
Mapacurricular2013Mapacurricular2013
Mapacurricular2013
Alejandro Blnn
 

Más de Alejandro Blnn (20)

Concepto de poder
Concepto de poderConcepto de poder
Concepto de poder
 
Rasgos 2018
Rasgos 2018Rasgos 2018
Rasgos 2018
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Rasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política iRasgos de evaluación sociol política i
Rasgos de evaluación sociol política i
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Sociología política i presentación
Sociología política i presentaciónSociología política i presentación
Sociología política i presentación
 
Estándar ec0049
Estándar ec0049Estándar ec0049
Estándar ec0049
 
Rasgos finales did edu
Rasgos finales did eduRasgos finales did edu
Rasgos finales did edu
 
Proceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en csProceso de investigacion en cs
Proceso de investigacion en cs
 
Organización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidenciasOrganización de carpeta de evidencias
Organización de carpeta de evidencias
 
Habilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizajeHabilidades de enseñanza aprendizaje
Habilidades de enseñanza aprendizaje
 
3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre3a desarrollo del encuadre
3a desarrollo del encuadre
 
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambientalSoc.delriesgoyelconflictoambiental
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Proruralesi
ProruralesiProruralesi
Proruralesi
 
Modelosde desarrollo
Modelosde desarrolloModelosde desarrollo
Modelosde desarrollo
 
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxixMexico economiapoliticaysociedadxix
Mexico economiapoliticaysociedadxix
 
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xxMexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
 
Interaccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidianaInteraccionismo socialyvidacotidiana
Interaccionismo socialyvidacotidiana
 
Mapacurricular2013
Mapacurricular2013Mapacurricular2013
Mapacurricular2013
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Analisis demografico

  • 1. Dirección del Area Académica: Humanidades___________________________ 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa Análisis Demográfico 5 Area curricular de la experiencia educativa 5.1 Básica general 5.2 Iniciación a la disciplina 5.3 Disciplinar X 5.4 Terminal 5.5 Elección libre 6 Area de conocimiento o formación Técnico Instrumental 7 Academia(s) a la(s) que pertenece Técnico Instrumental 8 Requisito(s) Seriada Haber aprobado el curso de estadística descriptiva y técnicas de encuesta. 9 Modalidad de la experiencia educativa: Curso - Taller 10 Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal X 11 Número de horas de la experiencia educativa (semana/mes) 11.1 Práctica 2 11.2 Teórica 2 12 Total de créditos de la experiencia educativa: 6 13 Total de horas de la experiencia educativa: 4 14 Equivalencias 15 Fecha de elaboración Agosto 1999 16 Fecha de aprobación del programa 17 Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación del programa Mtra. Silvia Méndez Main. UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO
  • 2. Análisis Demográfico Descripción Mínima Justificación Para el conocimiento de cualquier población es necesario construir y/o interpretar indicadores demográficos para la elaboración de cualquier trabajo de investigación vinculado con la población. El estudioso de la población requiere del conocimiento de las características de los datos con que cuenta, conocer la magnitud de los fenómenos demográficos, así como de indicadores de tipo socioeconómico que esten vinculados con los procesos de la natalidad, fecundidad, mortalidad, migración, fuerza de trabajo. Este curso pretende sentar las bases de los conocimientos necesarios para comprender e interpretar los indicadores demográficos. Esta experiencia educativa proporciona los conceptos básicos y el instrumental metodológico que permiten el conocimiento del origen y carácter de los índices demográficos más utilizados, para medir la magnitud de los patrones de mortalidad, natalidad, fuerza de trabajo y migración, así como para la construcción de algunos indicadores socioeconómicos. Objetivos Generales 1. El alumno identificará los fenómenos demográficos y sus conceptos más importantes. 2. Conocerá la relación que tiene la demografía como ciencia social y su metodología, con la Sociología y otras disciplinas sociales. 3. Indentificará la importancia que tiene estudiar demografía y saber aplicar sus índices para los estudios sociológicos de las poblaciones. 4. El alumno describirá las principales teorías que explican el comportamiento demográfico en la actualidad. 5. Conocerá las fuentes de información demográficas, sus características y errores más comunes. 6. El alumno será capaz de elaborar e interpretar los principales indicadores demográficos. 7. El estudiante podrá identificar los diferentes tipos de estructuras de la población y sus indicadores. Elaborará pirámides de población y explicará la importancia que tiene el cambio en la estructura de la pirámide de edades. 8. El alumno conocerá los diferentes tipos de población que componen la fuerza de trabajo y elaborará los indicadores de población, actividad económica y migración. Relación con ejes Teórico: Comprensión y aplicación de indicadores sociodemográficos en el proceso de conocimiento de una sociedad. Heurístico: Incidir en el desarrollo de habilidades y capacidades para la aplicación y generación de conocimientos. Axiológico: Estimular en el alumno el compromiso ético como creador de un conocimiento utilizando información estadística creada por él.
  • 3. Contenidos Temáticos I.Unidad Introducción a la Demografía 1. Demografía y su relación con otras ciencias. 2. Los factores demográficos: natalidad, mortalidad y migración. 3. Etapas en el estudio de los fenómenos demográficos. 4. Objeto del análisis demográfico. Estrategias Metodológicas II. Unidad Evolución de la teoría demográfica 1. Antecedentes: Graunt y Petty 2. Robert Malthus 3. Teoría de la Transición demográfica 4. Enfoque histórico-estructural Estrategias Metodológicas III. Unidad Fuentes de Información 1. Fuentes de información geográfica más importantes. 2. Características y fuentes de errores: cobertura y contenido Estrategias Metodológicas IV. Algunos conceptos de base a) Demografía sin distinción de edad: a1) Noción de tasa en demografía a2) Crecimiento de la población  Crecimiento social y crecimiento natural  Tasa de crecimiento exponencial  Población media  Estimación de la población en un tiempo determinado. a3) Ecuación de balance demográfico. b) Demografía con distinción de edad b1) Cohorte (generación, promoción, clase) b2) Edades cumplidas y exacta b3) Tipos de eventos demográficos Estrategias Metodológicas
  • 4. V. Unidad Estructuras de la Población a) Formas características de las estructuras por edad y sexo. a1) La pirámide de población a2) Indice de masculinidad b) Otras estructuras de población b1) Dispersión de la población b2) Densidad de la población b3) Educación: analfabetismo – Grado de escolaridad b4) Estado Civil Estrategias Metodológicas VI. Unidad Análisis de la natalidad y fecundidad 1. Tasa bruta de natalidad 2. Tasa general de fecundidad 3. Tasas específicas de fecundidad 4. Tasa global de fecundidad 5. Tasa bruta de reproducción 6. Relación niños- mujeres 7. Número medio de hijos por mujer Estrategias Metodológicas VII. Unidad Análisis de la mortalidad 1. Tasa bruta de mortalidad 2. Tasas específicas de mortalidad: edad y sexo  Infantil  Causa de muerte  Por estructuras socioeconómicas 3. Esperanza de vida Estrategias Metodológicas Sistema de evaluación Técnicas Criterios % Exámenes Conocimientos teóricos y prácticos 30 Ejercicios en clase Conocimientos prácticos 25 Asistencia Puntualidad y responsabilidad 15 Trabajo final 30 Total 100
  • 5. Recursos Educativos Textos, pizarrón, acetatos, diapositivas en power point. Programa Excell. Centro de Cómputo. Bibliografía Básica Corona, Rodolgo 1986 “Problemas en el uso de datos e indicadores demográficos en la investigación social”, en: Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica. PISPAL/El Colegio de México, México. García, Brígida 1994 “La medición de la población económicamente activa en México al inicio de los años noventa”, en: Estudios Demográficos y Urbanos. No. 27 Vol. 9, Núm. 3, septiembre-diciembre 1994. Keyfitz, Nathan 1882 “Population theory”, en: Ross, John (ed.) International Enciclopedia of Population. The Free Press. New York 1982, Vol. 1 Mora y Araujo, Manuel 1982 Reflexiones teórico-metodológicas sobre investigaciones en población. El Colegio de México, México. Naciones Unidas 1978 Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demográficas. ONU, Nueva York. Patarra, Neide 1972 “Transición demográfica: ¿resumen histórico o teoría de población?”, en: Demografía y Economía. El Colegio de México. 1973, Vol. 1 Pressat, Roland s/a El análisis demográfico. FCE. México Spiegelman, Mortimer s/f Introducción a la demografía. FCE, México. Shirock, Henry and Jacob Siegel s/f The Methods and Matherials of Demography. Academic Press, New york.