SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Pide una cotización a nuestros correos. 
Maestros Online Análisis e interpretación de resultados Apoyo en ejercicios 
Servicio de asesorías y solución de ejercicios 
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Clave del curso: AM04003 Nombre del curso: Análisis e interpretación de resultados Módulo de certificación al que pertenece: Este curso pertenece al módulo de Análisis de mercado junto con las materias: Investigación de mercados Diseño de la Investigación Análisis e interpretación de resultados Comercio electrónico Administración electrónica de negocios Proyecto integrador de AM 
Carreras que lo ofrecen: LEM, IIM Periodo: 6 
Muestreo Tema 1. Fundamentos de muestreo 1.1. Introducción 1.2. Procedimiento de muestreo Tema 2. Tamaño de muestra 2.1. Determinación del tamaño de la muestra 
Trabajo de Campo y Recopilación de datos Tema 3. Trabajo de campo 
3.1. Planeación del trabajo de campo 3.2. Métodos de recolección de datos 3.3. Errores en el trabajo de campo Tema 4. Procesamiento de datos 
4.1. Conceptos básicos 4.2. Flujo de procesamiento de datos 
La figura vestida
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Tema 5. Análisis de información 
5.1. Análisis univariado 5.2. Análisis bivariado 
La Figura en movimiento y su entorno Tema 6. Análisis de información 
6.1. Análisis bivariado –continuación- 6.2. Análisis multivariado Tema 7. SPSS 
7.1. Comandos básicos del SPSS Tema 8. Informe sobre los hallazgos de la investigación 
8.1. Guía para elaborar informes escritos 8.2. Formato del informe 8.3. Presentación de los datos 
8.4. Presentación oral
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Actividad 1. La importancia del muestreo 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 11: Muestreo: Diseño y procedimientos Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 12: Aspectos básicos del muestreo  Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado (5ª
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Ed.). México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 9586007820. Capítulo 12 Fundamentos del muestreo 
Objetivos de la actividad 
 Analizar los conceptos básicos de muestreo y la terminología relacionada al mismo. 
 Identificar la importancia de realizar muestreo. 
 Analizar las implicaciones de un censo. 
Introducción 
Como hemos estado viendo en esta primera sesión, realizar un censo es casi incosteable para cualquier empresa, a menos que su población sea muy reducida, por eso es muy importante aprender a muestrear de la manera más eficiente posible. Los resultados de un buen muestreo finalmente definen el éxito de una investigación. 
Como primer paso vamos a aplicar algunos de los conceptos de muestreo para ir familiarizándonos con toda la terminología. 
Ejercicio 
Supongamos que viene la compañía de cafeterías Starbucks a platicar con uno de los directivos del Tecmilenio y propone instalar una de sus cafeterías dentro del campus de tu localidad. Como sería la primera vez que una empresa externa tiene un interés de este tipo, la administración requiere que Starbucks realice una investigación de mercados con los estudiantes de tiempo completo dentro del campus. 
1. Define la población meta en ELEMENTOS, UNIDADES DE MUESTREO, ALCANCE y TIEMPO.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
2. Justifica el por qué de tus respuestas. 
3. Analiza 3 dificultades específicas a las que se enfrentarían al realizar un censo en este caso y desarrolla un ejemplo para cada uno de los tres casos. 
4. Investiga en tu libro de texto y otras fuentes de internet, a) cuánto tiempo se llevarían en hacer un censo, b) investiga aproximadamente cuánto costaría, c) cuál perfil de estudiante sería más fácil investigar y d) cuáles problemas de capacidad, en cuanto a la gente que se tendría que contratar para realizar la investigación, se podrían tener en este caso, explica 3 aspectos. 
Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto. Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. 
Cierre 
Refuerza los conocimientos que adquiriste en esta actividad por medio de la siguiente reflexión 
Actividad 4. Muestreo probabilístico 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 11 Muestreo: Diseño y procedimientos Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 12: Aspectos básicos del muestreo  Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 9586007820. Capítulo 12 Fundamentos del muestreo 
Objetivos de la actividad 
 Identificar los tipos de muestreo probabilísticos. 
 Valorar los diferentes tipos de muestreo probabilísticos. 
Introducción 
Las técnicas de muestreo varían en grados de eficiencia muestral. A mayor precisión, mayor costo, por eso es necesario valorar el caso en particular y diseñar de tal manera la muestra que sea lo más eficiente posible, de acuerdo al presupuesto disponible. 
Es necesario conocer cada uno de los métodos y poder evaluarlos para saber la correcta aplicación en un caso determinado, para lo cual desarrollarás varios ejercicios.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Ejercicio 
Describe los 4 tipos de muestreos probabilísticos, da un ejemplo detallado de una situación en la que podrías utilizar cada tipo de muestra y explica cuáles son los riesgos asociados en cada caso, describe 3 riesgos de cada uno. Desarrolla los cuestionamientos anteriores en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto. Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. 
Cierre 
Refuerza los conocimientos que adquiriste en esta actividad por medio de la siguiente reflexión 
Actividad 6. Planeación del trabajo de campo 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 13. Trabajo de Campo. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 15. Operaciones de campo.  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 6. Investigación por encuestas: el profundo impacto de Internet. 
Objetivos de la actividad 
 Analizar el proceso de planeación del trabajo de campo. 
 Identificar los diferentes métodos de recolección de datos. 
Introducción 
El proceso de recolección de datos es una parte medular en cualquier investigación de mercados, pero para que los resultados puedan ser exitosos, es necesario realizar una planeación de recolección de datos. Es importante identificar las necesidades del proyecto y poderlas aterrizar en un buen plan complementado con un presupuesto y
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
calendarización acertados, ya que muchas veces el éxito de una decisión no solamente depende de la calidad de la información utilizada, sino también en la realización oportuna de la decisión, y es por eso que es de vital importancia seguir un plan y apegarse a él. 
Ejercicio 
1. Supongamos que has sido contratado para realizar una investigación para los laboratorios Chopo, ellos te han solicitado un plan para recolectar la muestra en base a encuestas. El tamaño de la muestra se ha definido en 384. Se requiere que el proyecto comience el lunes de la próxima semana y tenga una duración de 3 meses. El estudio se llevará a cabo en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. Tienes un presupuesto de 85,000 pesos y cada entrevista, por el tipo de mercado, cuesta 200 pesos. 
 Define una lista de actividades a realizar en base a la información proporcionada y si es necesario realiza supuestos para organizar bien tu planeación. 
 Realiza un presupuesto estimado y plan calendarizado y determina si te conviene o no el proyecto y por qué. 
2. Describe los diferentes métodos para la recolección de datos en una investigación, y da un ejemplo de un caso en donde se haya aplicado cada uno, investiga ejemplos reales, ya sea de Internet o biblioteca digital. 
Los métodos son: 
 Entrevista personal. 
 Entrevista telefónica. 
 Entrevista por correo. 
 Entrevista por computadora. 
 Observación. 
Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. 
Actividad 9. Cómo minimizar los errores en la recolección de datos de campo 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 12. Muestreo: Determinación del tamaño inicial y final de la muestra Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 15. Operaciones de campo.  Burns, A. (2000). Marketing research. Estados Unidos: Editorial Prentice Hall. ISBN: 0-13-014411-8.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Chapter 14. Data collection in the field 
Objetivos de la actividad 
Al finalizar la sesión serás capaz de: 
 Valorar las diferentes técnicas para minimizar los errores en la recolección de datos de campo. 
Introducción 
Existen algunas técnicas para minimizar los diferentes tipos de error, es importante conocer cada una de ellas para así poder contrarrestar los efectos en la investigación. En muchos estudios no se percatan de los errores hasta que ya están teniendo problemas, por lo cual es conveniente tomar medidas preventivas. 
Ejercicio 
1. A partir del ejercicio de la sesión 8, identifica el error que se puede presentar para cada caso expuesto y determina el mecanismo de control para minimizar los errores ya sean intencionales o no intencionales; del entrevistado o del entrevistador. Presenta al menos 3 tipos de errores y su mecanismo de control (preventivos) para cada caso. Justifica tu respuesta. 
a. La compañía Devlyn está realizando una encuesta en los centros comerciales para determinar patrones de uso en los lentes de contacto. 
b. El IMSS está dirigiendo un estudio para saber las actitudes y prácticas preventivas en relación al SIDA.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
c. La organización de Niños Exploradores A.C está realizando una encuesta telefónica para saber la ayuda potencial que pueden recibir para una nueva casa hogar. 
2. Describe los métodos de corrección de errores en el tratamiento de los datos (Promedios ponderados y sobremuestreo) y menciona un ejemplo de cada uno. 
Entrega tus resultados en forma de reporte. 
Actividad 11. Análisis Univariado de datos: estadística descriptiva 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 15. Distribución de frecuencias, tabulación cruzada y verificación de hipótesis Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 14. Procesamiento de datos y análisis fundamental de datos Capítulo 15. Pruebas estadísticas de las diferencias  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 17. Análisis univariado de datos 
Objetivos de la actividad 
Al finalizar la sesión serás capaz de: 
 Identificar los aspectos para seleccionar una estrategia estadística de análisis de datos. 
 Establecer el objetivo de la estadística descriptiva. 
 Analizar las medidas de tendencia central y de dispersión en el análisis univariado descriptivo. 
Introducción 
Para el investigador sería muy complejo considerar todos los datos de una variable de manera individual que ha obtenido de una investigación, por lo cual es conveniente conocer la distribución de éstos y la tendencia de acumularse hacia el centro de la misma y su dispersión. La manera más básica es mediante un análisis univariado descriptivo, que nos proporciona medidas resumidas de los datos en sus muestras. 
Practiquemos con el siguiente ejercicio, los estadísticos de tendencia central y dispersión. 
Ejercicio 
Durante el periodo vacacional , se seleccionó una muestra de automovilistas para aplicarles una prueba de manejo, en donde se evaluó los conocimientos teóricos y prácticos, con una calificación del 1 al 10, donde 1 equivale a muy pocos
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
conocimientos, hasta 10, con excelente dominio sobre manejo. Se reunieron los siguientes datos: Edad Calificación 
21 
8 
18 
7 
25 
4 
30 
10 
48 
8 
40 
9 
29 
8 
22 
7 
18 
10 
23 
8 
34 
2 
33 
7 
1. Si queremos tener un medida resumida de información, ¿qué tipo de análisis debemos utilizar? Justifica tu respuesta. 
2. Utiliza el método Univariado y determina las medidas de tendencia central: media, mediana y moda para cada variable. 
3. ¿Cuál es la desviación estándar de la calificación de la prueba de manejo? 
4. Realiza un diagrama (tipo cuadro sinóptico) con los aspectos a considerar para determinar una estrategia de análisis y los estadísticos a aplicar de acuerdo a éstos. 
Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte de ejercicios. 
Actividad 16. SPSS 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Bibliografía:  Tutorial de SPSS (incluido dentro del paquete de software). Otras fuentes de consulta:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php  Ver de cada capítulo que estamos viendo en el curso, la parte al final de “Aplicaciones de internet y computadora” que viene en cada uno. 
Objetivos de la actividad 
Al finalizar la sesión serás capaz de: 
 Identificar los comandos básicos de SPSS. 
 Identificar los comandos para diferentes como estadísticas descriptivas, tablas cruzadas, correlación, regresión y varianza de un solo factor. 
Introducción 
Para el investigador sería muy complejo realizar todos los cálculos manuales para analizar los datos de una investigación, por lo cual es importante conocer el funcionamiento del paquete estadístico SPSS, que es el más utilizado en la investigación de mercados. Para ver más detalles acerca de este paquete visiten el sitio: http://www.spss.com/es
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Ejercicio 
1. Navega en el paquete SPSS y explica el procedimiento detallado para obtener los siguientes análisis: 
 Estadísticos descriptivos. 
 Tablas cruzadas. 
 Correlación e índices. 
 Regresión. 
 Varianza. 
2. Realiza la hoja de códigos de la siguiente encuesta, aunque sin introducir datos, debes de solamente trabajar en la parte de vista de variables (variable view) para organizar la codificación de los datos. 
Cuestionario 
Presenta tus resultados dando “copiar pantalla” de lo que obtengas en SPSS, por partes, a fin de cubrir la hoja de codificación de las primeras 2 hojas de la encuesta. 
Desarrolla los puntos anteriores en formato reporte de ejercicios. 
Actividad 18. Análisis multivariante: técnicas dependientes 
Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851 Capítulo 16. Análisis de varianza y covarianza. Capítulo 17. Correlación y regresión. Capítulo 18. Análisis Discriminante. Capítulo 21. Escalas multidimensionales y análisis conjunto. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 20. Análisis multivariado de datos I: Métodos de dependencia.  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 17. Análisis multivariado de datos. 
Objetivos de la actividad 
Al finalizar la sesión serás capaz de: 
 Identificar el objetivo de análisis multivariado. 
 Definir las técnicas de análisis multivariado con una variable dependiente. 
 Definir las técnicas de análisis multivariado con más de una variable independiente. 
Introducción 
Conocer la relación entre múltiples variables de manera simultánea es un recurso utilizado por la investigación de mercados para poder definir estrategias de marketing
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
enfocadas a decisiones específicas. El análisis multivariante permite agrupar, medir la distancia, correlacionar, predecir, simplificar la estructura de los datos, dimensionar y clasificar los datos, variables u objetos. Podemos identificar una o más variables dependientes y ver la relación de otras variables independientes sobre estas. 
Ejercicio 
1. Lee los siguientes casos y contesta de acuerdo a lo que se te pide a continuación: 
a) Interpreta la siguiente ecuación de regresión múltiple: Y = 52 + 1.2 X1 + 3.2 X2 En donde X1= ingreso, X2 = costo de promoción, Y = inscripción de alumnos en clases de natación. 
b) El objetivo es conocer el perfil de clientes de celulares, se tienen los datos de una muestra de 300 mujeres y 300 hombres, tomando datos de ingresos, edad, ocupación, ¿qué tipo de técnica multivariante se puede aplicar para determinar si hay diferencias significativas entre estos grupos? Justifica tu respuesta. 
c) Si se quiere analizar la relación de un conjunto de percepciones y un conjunto de motivos de compra, qué tipo de técnica dependiente utilizarías? Justifica. 
2. Revisa las diferentes técnicas de análisis multivariado dependiente, defínelas y menciona un uso de éstas en el ramo de mercadotecnia. 
Presenta tus resultados en formato reporte. 
Avance de Practica: 
Investigación de Mercado Parte I 
1. Deberás seleccionar exclusivamente uno de los siguientes temas: 
 Autos. 
 Bicicletas. 
 Restaurantes. 
2. Define un objetivo de investigación que consideres interesante y establece tu población meta de acuerdo a la sesión 1.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
3. Define el marco muestral ideal para tu investigación. 
4. Realiza un cuestionario con un mínimo de 25 preguntas, deberás incluir en su mayoría preguntas de intervalo con opción tuya de incluir abiertas. Deberás incluir reactivos de identificación como (por lo menos): 
 Edad. 
 Sexo. 
 Colonia. 
 Los que consideres relevantes para tu estudio. 
5. Aplica mínimo 25 cuestionarios hasta un máximo de 50. Trata de que sean candidatos con las características de la población meta, no falsifiques información. Adapta y desarrolla tu investigación de tal manera que sea fácil conseguir a los candidatos a entrevistar. 
6. Desarrolla un libro de códigos para la codificación de tu cuestionario. 
Los productos que deberás entregar al tutor en este avance serán 7: 
 Introducción de tu investigación y antecedentes. 
 Justificar el por qué de tu investigación. 
 Establecer el objetivo (los objetivos). 
 Población meta . 
 Marco muestral ideal. 
 Cuestionario. 
 Libro de códigos. 
La aplicación de las encuestas la deberás tener lista, aunque no se entregará en esta parte, ya que en la próxima entrega deberás tener codificados todos los datos a fin de poder realizar los análisis solicitados. 
Presenta tus resultados en formato Desarrollo de proyecto. 
Entrega final de la Práctica Integradora 
Investigación de Mercado Parte II 
1. Codifica tus cuestionarios en SPSS y utiliza los siguientes tipos de análisis en tu investigación, obviamente debes interpretar la información: 
1.1 Estadísticos descriptivos
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
1. Media 
2. Moda 
3. Frecuencias 
4. Desviación estándar 
1.2 Tablas cruzadas 1.3 Correlación e indice 1.4 Regresión 1.5 Análisis de varianza 
2. La utilización de la información anterior es a tu criterio, dependiendo del tipo de investigación que hayas realizado, por lo general se presentan varias tablas de frecuencias, tablas cruzadas, gráficas de pay, histogramas, de los otros tipos de análisis es a tu criterio, pero debes de incluirlos de manera muy profesional, como si trabajaras en una agencia de investigación de mercados. 
Debes presentar la información de análisis con los siguientes elementos: 
2.1 Portada (Incluir logotipo de la empresa) 2.2 Tabla de contenido 2.3 Índice de tablas ( gráficas, imágenes, figuras, etc) 2.4Resumen ejecutivo 2.5 Cuerpo del informe 2.6 Conclusiones y recomendaciones 2.7 Apéndice 
Presenta tus resultados en formato Desarrollo de proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodlePropuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
מישה קאנו
 
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado LimaPrimer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
cernnea
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Maestros Online
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
MiltonValarezo
 
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecMTeorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Maestros Online
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
drojasu213
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Giovanni Vega
 
Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
mentemprendedora
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
Janeth Lozano Lozano
 
Investigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones IIInvestigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones II
vicentemarvillavilla
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
Maestros Online
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
mdelriomejia
 
Preparación de los datos
Preparación de los datosPreparación de los datos
Preparación de los datos
u811955
 
Up 147745 sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
Up 147745   sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1Up 147745   sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
Up 147745 sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
César Buelot Alvarez
 
2 prop formato-sd-bloque-i
2 prop formato-sd-bloque-i2 prop formato-sd-bloque-i
2 prop formato-sd-bloque-i
Marcelino Pablo
 

La actualidad más candente (16)

Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodlePropuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
Propuesta de un esquema de diseño modular para cursos en moodle
 
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado LimaPrimer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
Primer parcial mit-plantilla-proyecto-investigación Prof. Dr. Miguel Prado Lima
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecMTeorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
Teorías psicopedagógicas del aprendizaje TecM
 
Proyecto de aula fep
Proyecto de aula fepProyecto de aula fep
Proyecto de aula fep
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
 
Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
8. Proyecto final curso Sistema de Costeo
 
Investigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones IIInvestigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones II
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
 
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
 
Preparación de los datos
Preparación de los datosPreparación de los datos
Preparación de los datos
 
Up 147745 sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
Up 147745   sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1Up 147745   sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
Up 147745 sección b - pautas proy. cuantitativo 15-1
 
2 prop formato-sd-bloque-i
2 prop formato-sd-bloque-i2 prop formato-sd-bloque-i
2 prop formato-sd-bloque-i
 

Similar a Analisis e interpretacion de resultados

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativa
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativaPerspectivas contemporáneas de la psicología educativa
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativa
Educaciontodos
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Uriel Hernandez Diaz
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
Maestros Online
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecMDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Maestros Online
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizajeDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Educaciontodos
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
Educaciontodos
 
Teorias modernas de la enseñanza cel2015
Teorias modernas de la enseñanza cel2015Teorias modernas de la enseñanza cel2015
Teorias modernas de la enseñanza cel2015
Maestros Online
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecMMetodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
Maestros Online
 
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisionesMetodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Educaciontodos
 
Seis sigma in09102 2013
Seis sigma in09102 2013Seis sigma in09102 2013
Seis sigma in09102 2013
Maestros en Linea MX
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
amandatipaz
 
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problemaHoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Inictel-uni
 
Fundamentos de la administarcion
Fundamentos de la administarcionFundamentos de la administarcion
Fundamentos de la administarcion
Educaciontodos
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
Maestros Online
 
Presentación modulo iv
Presentación modulo ivPresentación modulo iv
Presentación modulo iv
pablorodrigo502
 
Mejor respuesta
Mejor respuestaMejor respuesta
Mejor respuesta
Alexa Puenayan
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
Educaciontodos
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
Maestros Online
 

Similar a Analisis e interpretacion de resultados (20)

Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativa
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativaPerspectivas contemporáneas de la psicología educativa
Perspectivas contemporáneas de la psicología educativa
 
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
Metodologia para proyectos De nivel medio superior.
 
Diseño de la investigacion
Diseño de la investigacionDiseño de la investigacion
Diseño de la investigacion
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecMDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje TecM
 
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizajeDiseño curricular y de ambientes de aprendizaje
Diseño curricular y de ambientes de aprendizaje
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
 
Teorias modernas de la enseñanza cel2015
Teorias modernas de la enseñanza cel2015Teorias modernas de la enseñanza cel2015
Teorias modernas de la enseñanza cel2015
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecMMetodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones TecM
 
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisionesMetodo cuantitativos para la toma de decisiones
Metodo cuantitativos para la toma de decisiones
 
Seis sigma in09102 2013
Seis sigma in09102 2013Seis sigma in09102 2013
Seis sigma in09102 2013
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
 
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problemaHoja de trabajo 2. planteamiento del problema
Hoja de trabajo 2. planteamiento del problema
 
Fundamentos de la administarcion
Fundamentos de la administarcionFundamentos de la administarcion
Fundamentos de la administarcion
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Presentación modulo iv
Presentación modulo ivPresentación modulo iv
Presentación modulo iv
 
Mejor respuesta
Mejor respuestaMejor respuesta
Mejor respuesta
 
Fundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestríaFundamentos de la administración maestría
Fundamentos de la administración maestría
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
 

Más de Maestros en Linea

Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Maestros en Linea
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
Maestros en Linea
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
Maestros en Linea
 
Contratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantilesContratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantiles
Maestros en Linea
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionalesContextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Maestros en Linea
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001
Maestros en Linea
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos
Contabilidad y costosContabilidad y costos
Contabilidad y costos
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14
Maestros en Linea
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Maestros en Linea
 
Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251
Maestros en Linea
 

Más de Maestros en Linea (20)

Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14
 
Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002
 
Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103
 
Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013
 
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
 
Contratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantilesContratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantiles
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionalesContextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionales
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
 
Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Contabilidad y costos
Contabilidad y costosContabilidad y costos
Contabilidad y costos
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
 
Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
 
Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14
 
Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Analisis e interpretacion de resultados

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Pide una cotización a nuestros correos. Maestros Online Análisis e interpretación de resultados Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Clave del curso: AM04003 Nombre del curso: Análisis e interpretación de resultados Módulo de certificación al que pertenece: Este curso pertenece al módulo de Análisis de mercado junto con las materias: Investigación de mercados Diseño de la Investigación Análisis e interpretación de resultados Comercio electrónico Administración electrónica de negocios Proyecto integrador de AM Carreras que lo ofrecen: LEM, IIM Periodo: 6 Muestreo Tema 1. Fundamentos de muestreo 1.1. Introducción 1.2. Procedimiento de muestreo Tema 2. Tamaño de muestra 2.1. Determinación del tamaño de la muestra Trabajo de Campo y Recopilación de datos Tema 3. Trabajo de campo 3.1. Planeación del trabajo de campo 3.2. Métodos de recolección de datos 3.3. Errores en el trabajo de campo Tema 4. Procesamiento de datos 4.1. Conceptos básicos 4.2. Flujo de procesamiento de datos La figura vestida
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Tema 5. Análisis de información 5.1. Análisis univariado 5.2. Análisis bivariado La Figura en movimiento y su entorno Tema 6. Análisis de información 6.1. Análisis bivariado –continuación- 6.2. Análisis multivariado Tema 7. SPSS 7.1. Comandos básicos del SPSS Tema 8. Informe sobre los hallazgos de la investigación 8.1. Guía para elaborar informes escritos 8.2. Formato del informe 8.3. Presentación de los datos 8.4. Presentación oral
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Actividad 1. La importancia del muestreo Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 11: Muestreo: Diseño y procedimientos Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 12: Aspectos básicos del muestreo  Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado (5ª
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Ed.). México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 9586007820. Capítulo 12 Fundamentos del muestreo Objetivos de la actividad  Analizar los conceptos básicos de muestreo y la terminología relacionada al mismo.  Identificar la importancia de realizar muestreo.  Analizar las implicaciones de un censo. Introducción Como hemos estado viendo en esta primera sesión, realizar un censo es casi incosteable para cualquier empresa, a menos que su población sea muy reducida, por eso es muy importante aprender a muestrear de la manera más eficiente posible. Los resultados de un buen muestreo finalmente definen el éxito de una investigación. Como primer paso vamos a aplicar algunos de los conceptos de muestreo para ir familiarizándonos con toda la terminología. Ejercicio Supongamos que viene la compañía de cafeterías Starbucks a platicar con uno de los directivos del Tecmilenio y propone instalar una de sus cafeterías dentro del campus de tu localidad. Como sería la primera vez que una empresa externa tiene un interés de este tipo, la administración requiere que Starbucks realice una investigación de mercados con los estudiantes de tiempo completo dentro del campus. 1. Define la población meta en ELEMENTOS, UNIDADES DE MUESTREO, ALCANCE y TIEMPO.
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 2. Justifica el por qué de tus respuestas. 3. Analiza 3 dificultades específicas a las que se enfrentarían al realizar un censo en este caso y desarrolla un ejemplo para cada uno de los tres casos. 4. Investiga en tu libro de texto y otras fuentes de internet, a) cuánto tiempo se llevarían en hacer un censo, b) investiga aproximadamente cuánto costaría, c) cuál perfil de estudiante sería más fácil investigar y d) cuáles problemas de capacidad, en cuanto a la gente que se tendría que contratar para realizar la investigación, se podrían tener en este caso, explica 3 aspectos. Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto. Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. Cierre Refuerza los conocimientos que adquiriste en esta actividad por medio de la siguiente reflexión Actividad 4. Muestreo probabilístico Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema.
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 11 Muestreo: Diseño y procedimientos Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 12: Aspectos básicos del muestreo  Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados, un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 9586007820. Capítulo 12 Fundamentos del muestreo Objetivos de la actividad  Identificar los tipos de muestreo probabilísticos.  Valorar los diferentes tipos de muestreo probabilísticos. Introducción Las técnicas de muestreo varían en grados de eficiencia muestral. A mayor precisión, mayor costo, por eso es necesario valorar el caso en particular y diseñar de tal manera la muestra que sea lo más eficiente posible, de acuerdo al presupuesto disponible. Es necesario conocer cada uno de los métodos y poder evaluarlos para saber la correcta aplicación en un caso determinado, para lo cual desarrollarás varios ejercicios.
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Ejercicio Describe los 4 tipos de muestreos probabilísticos, da un ejemplo detallado de una situación en la que podrías utilizar cada tipo de muestra y explica cuáles son los riesgos asociados en cada caso, describe 3 riesgos de cada uno. Desarrolla los cuestionamientos anteriores en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto. Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. Cierre Refuerza los conocimientos que adquiriste en esta actividad por medio de la siguiente reflexión Actividad 6. Planeación del trabajo de campo Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 13. Trabajo de Campo. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 15. Operaciones de campo.  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 6. Investigación por encuestas: el profundo impacto de Internet. Objetivos de la actividad  Analizar el proceso de planeación del trabajo de campo.  Identificar los diferentes métodos de recolección de datos. Introducción El proceso de recolección de datos es una parte medular en cualquier investigación de mercados, pero para que los resultados puedan ser exitosos, es necesario realizar una planeación de recolección de datos. Es importante identificar las necesidades del proyecto y poderlas aterrizar en un buen plan complementado con un presupuesto y
  • 10. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com calendarización acertados, ya que muchas veces el éxito de una decisión no solamente depende de la calidad de la información utilizada, sino también en la realización oportuna de la decisión, y es por eso que es de vital importancia seguir un plan y apegarse a él. Ejercicio 1. Supongamos que has sido contratado para realizar una investigación para los laboratorios Chopo, ellos te han solicitado un plan para recolectar la muestra en base a encuestas. El tamaño de la muestra se ha definido en 384. Se requiere que el proyecto comience el lunes de la próxima semana y tenga una duración de 3 meses. El estudio se llevará a cabo en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara. Tienes un presupuesto de 85,000 pesos y cada entrevista, por el tipo de mercado, cuesta 200 pesos.  Define una lista de actividades a realizar en base a la información proporcionada y si es necesario realiza supuestos para organizar bien tu planeación.  Realiza un presupuesto estimado y plan calendarizado y determina si te conviene o no el proyecto y por qué. 2. Describe los diferentes métodos para la recolección de datos en una investigación, y da un ejemplo de un caso en donde se haya aplicado cada uno, investiga ejemplos reales, ya sea de Internet o biblioteca digital. Los métodos son:  Entrevista personal.  Entrevista telefónica.  Entrevista por correo.  Entrevista por computadora.  Observación. Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte. El maestro te indicará como complemento a esta actividad ejercicios con base en tu libro de texto.
  • 11. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Para entregar tus ejercicios con base en los lineamientos Tec Milenio consulta aquí las guías y rúbricas de los productos. Actividad 9. Cómo minimizar los errores en la recolección de datos de campo Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 12. Muestreo: Determinación del tamaño inicial y final de la muestra Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 15. Operaciones de campo.  Burns, A. (2000). Marketing research. Estados Unidos: Editorial Prentice Hall. ISBN: 0-13-014411-8.
  • 12. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Chapter 14. Data collection in the field Objetivos de la actividad Al finalizar la sesión serás capaz de:  Valorar las diferentes técnicas para minimizar los errores en la recolección de datos de campo. Introducción Existen algunas técnicas para minimizar los diferentes tipos de error, es importante conocer cada una de ellas para así poder contrarrestar los efectos en la investigación. En muchos estudios no se percatan de los errores hasta que ya están teniendo problemas, por lo cual es conveniente tomar medidas preventivas. Ejercicio 1. A partir del ejercicio de la sesión 8, identifica el error que se puede presentar para cada caso expuesto y determina el mecanismo de control para minimizar los errores ya sean intencionales o no intencionales; del entrevistado o del entrevistador. Presenta al menos 3 tipos de errores y su mecanismo de control (preventivos) para cada caso. Justifica tu respuesta. a. La compañía Devlyn está realizando una encuesta en los centros comerciales para determinar patrones de uso en los lentes de contacto. b. El IMSS está dirigiendo un estudio para saber las actitudes y prácticas preventivas en relación al SIDA.
  • 13. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com c. La organización de Niños Exploradores A.C está realizando una encuesta telefónica para saber la ayuda potencial que pueden recibir para una nueva casa hogar. 2. Describe los métodos de corrección de errores en el tratamiento de los datos (Promedios ponderados y sobremuestreo) y menciona un ejemplo de cada uno. Entrega tus resultados en forma de reporte. Actividad 11. Análisis Univariado de datos: estadística descriptiva Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Capítulo 15. Distribución de frecuencias, tabulación cruzada y verificación de hipótesis Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 14. Procesamiento de datos y análisis fundamental de datos Capítulo 15. Pruebas estadísticas de las diferencias  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado.
  • 14. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 17. Análisis univariado de datos Objetivos de la actividad Al finalizar la sesión serás capaz de:  Identificar los aspectos para seleccionar una estrategia estadística de análisis de datos.  Establecer el objetivo de la estadística descriptiva.  Analizar las medidas de tendencia central y de dispersión en el análisis univariado descriptivo. Introducción Para el investigador sería muy complejo considerar todos los datos de una variable de manera individual que ha obtenido de una investigación, por lo cual es conveniente conocer la distribución de éstos y la tendencia de acumularse hacia el centro de la misma y su dispersión. La manera más básica es mediante un análisis univariado descriptivo, que nos proporciona medidas resumidas de los datos en sus muestras. Practiquemos con el siguiente ejercicio, los estadísticos de tendencia central y dispersión. Ejercicio Durante el periodo vacacional , se seleccionó una muestra de automovilistas para aplicarles una prueba de manejo, en donde se evaluó los conocimientos teóricos y prácticos, con una calificación del 1 al 10, donde 1 equivale a muy pocos
  • 15. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com conocimientos, hasta 10, con excelente dominio sobre manejo. Se reunieron los siguientes datos: Edad Calificación 21 8 18 7 25 4 30 10 48 8 40 9 29 8 22 7 18 10 23 8 34 2 33 7 1. Si queremos tener un medida resumida de información, ¿qué tipo de análisis debemos utilizar? Justifica tu respuesta. 2. Utiliza el método Univariado y determina las medidas de tendencia central: media, mediana y moda para cada variable. 3. ¿Cuál es la desviación estándar de la calificación de la prueba de manejo? 4. Realiza un diagrama (tipo cuadro sinóptico) con los aspectos a considerar para determinar una estrategia de análisis y los estadísticos a aplicar de acuerdo a éstos. Desarrolla los cuestionamientos en formato reporte de ejercicios. Actividad 16. SPSS Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los
  • 16. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos. Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Bibliografía:  Tutorial de SPSS (incluido dentro del paquete de software). Otras fuentes de consulta:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php  Ver de cada capítulo que estamos viendo en el curso, la parte al final de “Aplicaciones de internet y computadora” que viene en cada uno. Objetivos de la actividad Al finalizar la sesión serás capaz de:  Identificar los comandos básicos de SPSS.  Identificar los comandos para diferentes como estadísticas descriptivas, tablas cruzadas, correlación, regresión y varianza de un solo factor. Introducción Para el investigador sería muy complejo realizar todos los cálculos manuales para analizar los datos de una investigación, por lo cual es importante conocer el funcionamiento del paquete estadístico SPSS, que es el más utilizado en la investigación de mercados. Para ver más detalles acerca de este paquete visiten el sitio: http://www.spss.com/es
  • 17. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Ejercicio 1. Navega en el paquete SPSS y explica el procedimiento detallado para obtener los siguientes análisis:  Estadísticos descriptivos.  Tablas cruzadas.  Correlación e índices.  Regresión.  Varianza. 2. Realiza la hoja de códigos de la siguiente encuesta, aunque sin introducir datos, debes de solamente trabajar en la parte de vista de variables (variable view) para organizar la codificación de los datos. Cuestionario Presenta tus resultados dando “copiar pantalla” de lo que obtengas en SPSS, por partes, a fin de cubrir la hoja de codificación de las primeras 2 hojas de la encuesta. Desarrolla los puntos anteriores en formato reporte de ejercicios. Actividad 18. Análisis multivariante: técnicas dependientes Lectura previa Antes de iniciar la actividad, te recomendamos: Leer los objetivos específicos de la actividad. Revisar con atención los apoyos visuales, éstos al igual que la siguiente explicación del tema facilitarán tu aprendizaje al enfatizar y reafirmar los contenidos principales del tema. Nota: La versión para imprimir de los apoyos visuales se encuentra en el apartado de Recursos didácticos.
  • 18. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Revisar la bibliografía propuesta para esta actividad: Libro de texto:  Malhotra, K. (2008). Investigación de mercados: un enfoque aplicado (5ª Ed.). México: Pearson Education. ISBN: 9789702611851 Capítulo 16. Análisis de varianza y covarianza. Capítulo 17. Correlación y regresión. Capítulo 18. Análisis Discriminante. Capítulo 21. Escalas multidimensionales y análisis conjunto. Disponible en eBook: http://tecmilenio.libricentro.com/index.php Libros de apoyo:  Kinnear, T. (1996). Investigación de mercados, un enfoque aplicado. México: Editorial McGraw Hill. ISBN: 958-600-124-5. Capítulo 20. Análisis multivariado de datos I: Métodos de dependencia.  Mc Daniel, C. (2005). Investigación de mercados. México: Editorial Thomson. ISBN: 970-686-366-4. Capítulo 17. Análisis multivariado de datos. Objetivos de la actividad Al finalizar la sesión serás capaz de:  Identificar el objetivo de análisis multivariado.  Definir las técnicas de análisis multivariado con una variable dependiente.  Definir las técnicas de análisis multivariado con más de una variable independiente. Introducción Conocer la relación entre múltiples variables de manera simultánea es un recurso utilizado por la investigación de mercados para poder definir estrategias de marketing
  • 19. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com enfocadas a decisiones específicas. El análisis multivariante permite agrupar, medir la distancia, correlacionar, predecir, simplificar la estructura de los datos, dimensionar y clasificar los datos, variables u objetos. Podemos identificar una o más variables dependientes y ver la relación de otras variables independientes sobre estas. Ejercicio 1. Lee los siguientes casos y contesta de acuerdo a lo que se te pide a continuación: a) Interpreta la siguiente ecuación de regresión múltiple: Y = 52 + 1.2 X1 + 3.2 X2 En donde X1= ingreso, X2 = costo de promoción, Y = inscripción de alumnos en clases de natación. b) El objetivo es conocer el perfil de clientes de celulares, se tienen los datos de una muestra de 300 mujeres y 300 hombres, tomando datos de ingresos, edad, ocupación, ¿qué tipo de técnica multivariante se puede aplicar para determinar si hay diferencias significativas entre estos grupos? Justifica tu respuesta. c) Si se quiere analizar la relación de un conjunto de percepciones y un conjunto de motivos de compra, qué tipo de técnica dependiente utilizarías? Justifica. 2. Revisa las diferentes técnicas de análisis multivariado dependiente, defínelas y menciona un uso de éstas en el ramo de mercadotecnia. Presenta tus resultados en formato reporte. Avance de Practica: Investigación de Mercado Parte I 1. Deberás seleccionar exclusivamente uno de los siguientes temas:  Autos.  Bicicletas.  Restaurantes. 2. Define un objetivo de investigación que consideres interesante y establece tu población meta de acuerdo a la sesión 1.
  • 20. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 3. Define el marco muestral ideal para tu investigación. 4. Realiza un cuestionario con un mínimo de 25 preguntas, deberás incluir en su mayoría preguntas de intervalo con opción tuya de incluir abiertas. Deberás incluir reactivos de identificación como (por lo menos):  Edad.  Sexo.  Colonia.  Los que consideres relevantes para tu estudio. 5. Aplica mínimo 25 cuestionarios hasta un máximo de 50. Trata de que sean candidatos con las características de la población meta, no falsifiques información. Adapta y desarrolla tu investigación de tal manera que sea fácil conseguir a los candidatos a entrevistar. 6. Desarrolla un libro de códigos para la codificación de tu cuestionario. Los productos que deberás entregar al tutor en este avance serán 7:  Introducción de tu investigación y antecedentes.  Justificar el por qué de tu investigación.  Establecer el objetivo (los objetivos).  Población meta .  Marco muestral ideal.  Cuestionario.  Libro de códigos. La aplicación de las encuestas la deberás tener lista, aunque no se entregará en esta parte, ya que en la próxima entrega deberás tener codificados todos los datos a fin de poder realizar los análisis solicitados. Presenta tus resultados en formato Desarrollo de proyecto. Entrega final de la Práctica Integradora Investigación de Mercado Parte II 1. Codifica tus cuestionarios en SPSS y utiliza los siguientes tipos de análisis en tu investigación, obviamente debes interpretar la información: 1.1 Estadísticos descriptivos
  • 21. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 1. Media 2. Moda 3. Frecuencias 4. Desviación estándar 1.2 Tablas cruzadas 1.3 Correlación e indice 1.4 Regresión 1.5 Análisis de varianza 2. La utilización de la información anterior es a tu criterio, dependiendo del tipo de investigación que hayas realizado, por lo general se presentan varias tablas de frecuencias, tablas cruzadas, gráficas de pay, histogramas, de los otros tipos de análisis es a tu criterio, pero debes de incluirlos de manera muy profesional, como si trabajaras en una agencia de investigación de mercados. Debes presentar la información de análisis con los siguientes elementos: 2.1 Portada (Incluir logotipo de la empresa) 2.2 Tabla de contenido 2.3 Índice de tablas ( gráficas, imágenes, figuras, etc) 2.4Resumen ejecutivo 2.5 Cuerpo del informe 2.6 Conclusiones y recomendaciones 2.7 Apéndice Presenta tus resultados en formato Desarrollo de proyecto.