SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Código de la Asignatura:
601
Eje Curricular de la Asignatura:
Básica
Año:
2014 - 2015
Horas presenciales teoría:
48
Ciclo/Nivel:
6TO SEMESTRE
Horas presenciales práctica:
0
Número de créditos:
3
Horas atención a estudiantes:
2
Horas trabajo autónomo:
48
Fecha de Inicio:
20/ 10 / 2013
Fecha de Finalización:
28 / 02 / 2015
Prerrequisitos:
ÁLGEBRA LINEAL-MATEMÁTICAS IV
Correquisitos:
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
El contenido de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES se refiere al estudio de las
técnicas administrativas PERT-CPM y sus diversas aplicaciones prácticas, al
estudio de la programación lineal, del método simplex y de otros modelos
matemáticas básicos que son de gran utilidad para resolver problemas de
optimización de procesos técnicos , comerciales y administrativos, de la
utilización más eficiente de recursos, y de planificación y gestión empresarial, es
decir, se trata de una asignatura en donde predomina el APRENDIZAJE DE
MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA OPTIMIZACIÓN DE LA
GESTIÓN EMPRESARIAL.
3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
El perfil profesional del ingeniero en sistema al terminar la unidad el estudiante
pueda elaborar su propio software para resolver problemas prácticos que
requieran el planteamiento y solución programación lineal como lo es el método
SIMPLEX.
3.2 Competencia de la asignatura
 Modela y resuelve problemas de diferentes disciplinas que involucran
procesos de optimización utilizando redes PERT-CPM
 Representa a través de modelos matemáticos la realidad concreta de
problemas de optimización de procesos técnicos y administrativos.
 La competencia profesional específica de la asignatura es la de capacitar
al futuro ingeniero de sistemas para que pueda elaborar software para
resolver una gran variedad de problemas matemáticos, técnicos y
administrativos.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADO DEL
APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN DE
ALTA, MEDIA Y BAJA
EL ESTUDIANTE DEBE
1. Habilidad para aplicar
el conocimiento de las
ciencias básicas de la
profesión e ingeniería en
sistemas
Alta
Saber aplicar los resultados
una temática y procesar la
información durante su
aprendizaje permitiéndole
desenvolverse de mejor
manera en su campo
profesional
2. Pericia para diseñar y
conducir experimentos,
así como para analizar
e interpretar datos
Alta
Poseer conocimientos básicos
de los métodos estadísticos y
tener la capacidad de diseñar y
conducir los procesos de
recopilación de datos e
información necesarios
3. Destreza para el
manejo de procesos de
la profesión
Baja
Poder diseñar software
específico para resolver
problemas matemáticos en el
comercio y en lo administrativo
4. Trabajar como un
equipo multidisciplinario Alta
Tener las capacidades
lingüísticas y los conocimientos
multidisciplinarios que sean
necesarios
5. Identificar, formular y
resolver problemas de
ingeniería de sistemas
Alta
El procesamiento de la
información le permitirá
interpretar el desarrollo del
interno social, natural
6. Comprensión de sus
responsabilidades
profesionales y éticas
Alta
Determinar eficacia, eficiencia,
contextualización, respeto y
capacidad de transferencia al
aplicar en conocimiento
científico
7. Comunicación
efectiva
Alta
En base a lo aprendido
preparar informes con
resultados numéricos e
interpretar los mismos
8. Impacto en la
profesión y el contexto
social
Media
Adquirir los criterios necesarios
para poder interpretar y juzgar
los resultados en forma crítico-
reflexiva
9. Aprendizaje para la
vida Media
Mantener contacto con el
mundo de la tecnología y sus
continuos avances en cuanto a
software, hardware e ingeniería
10. Asuntos
contemporáneos Baja
Entender los problemas de
actualidad que involucren su
actitud ética, social y/o política
11. Utilización de
técnicas e instrumentos
modernos Media
Crear modelos matemáticos,
con el uso de todos los datos
disponibles para la resolución
de problemas de la vida
cotidiana
12. Capacidad para
liderar, gestionar o
emprender proyectos
Media
Tener la capacidad de formar
grupos de trabajo en
actividades tales como talleres
de investigación
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Elaborar un proyecto que exija el desarrollo y aplicación de un proyecto
integrador de conocimientos.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
I. “INTRODUCCIÓN” - Estudiar campo de
estudio y el uso de la
Investigación de
Operaciones.
-Conocer el origen y la
evolución histórica de la
Investigación de
Operaciones.
II.” ESTUDIO DE LA
REDES PERT-CPM”
- Poder programar
ejercicios sobre redes
PERT-CPM
-Conocer el método de la
ruta más corta (en
distancias)
-Estudiar la matriz de
incidencia y los flujos
máximos y costos mínimos.
III. “PROGRAMACIÓN
LINEAL Y MÉTODO
SIMPLEX”
Poder elaborar y aplicar un
programa que resuelva el
método simplex
-Conocer las diferentes
soluciones para aplicar el
método simplex en la
programación lineal.
4.2 Estructura detallada por temas:
SEMANA DE
ESTUDIO TEMA DE
UNIDADES
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
HORAS
DE
CLASE
20/10/2014
24/10/2014
INTRODUCCIÓN
Investigación de
Operaciones: campo de
estudio, orígenes y
evolución histórica
Conferencias
del Docente. 3
27/10/2014
31/10/2014
ESTUDIO DE LAS
REDES PERT-
CPM
Árboles y redes,
actividades y ejemplos.
Definición y ejemplos
Trabajos de
investigación.
3
03/11/2014
07/11/2014
Cálculo del costo y del
tiempo de duración de cada
actividad
Trabajos
individuales.
3
10/11/2014
14/11/2014
Matriz de precedencia y
construcción de la red o
modelo. 3
Conferencia
del Docente.
17/11/2014
21/11/2014
Cálculo de la ruta más
corta. Ejercicios.
Trabajos de
investigación.
3
24/11/2014
28/11/2014
Calculo de la ruta más
crítica. Ejercicios
Trabajo en
equipo 3
01/12/2014
05/12/2014
Cálculo del árbol de
extensión mínima.
Ejercicios.
Prácticas
calificadas 3
08/12/2014
12/12/2014
Cálculo de flujo máximo y
de costo mínimo. Ejercicios
Trabajo en
equipo 3
15/12/2014
19/12/2014
Examen del
Hemisemestre
Elaboración de software
22/12/2014
26/12/2014
PROGRAMACIÓN
LINEAL Y
MÉTODO
SIMPLEX
Objetivos y supuestos de la
programación lineal.
Variables de decisión,
ecuación del objetivo y
restricciones.
Trabajo de
investigación
3
29/12/2014
02/01/2015
Interpretación geométrica:
solución por métodos
gráficos.
Trabajo de
investigación
3
05/01/2015
09/01/2015
Solución por métodos
tabulares.
Solución por métodos
algebraicos: Variable de
holgura.
Conferencia
del Docente. 3
12/01/2015
16/01/2015
Solución por métodos
matriciales: Método
simplex.
Trabajo
individual 3
19/01/2015
23/01/2015
Redundancia cíclica y
respuestas múltiples. Conferencia
del Docente.
3
26/01/2015
30/01/2015
Uso de variables
artificiales: método de las
dos fases.
Trabajos en
equipo.
3
02/02/2015
06/02/2015
El problema primal y dual:
precios sombra Prácticas
calificadas.
3
09/02/2015
13/02/2015
Fundamentos y
aplicaciones del análisis de
sensibilidad.
Elaboración de software.
Trabajo de
investigación 3
16/02/2015
20/02/2015
Examen fin de semestre –
Entrega de calificaciones
23/02/2015
27/02/2015
Examen de suspenso y
mejoramiento – Entrega de
calificaciones
5.- METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO)
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a)Clases magistrales, donde se expondrán los temas de manera teórica,
mostrando y analizando ejemplos relacionados con aspectos relativos a
los conocimientos previos.
b) Trabajo en grupo, efectuarán actividades de este tipo para que
demuestren aspectos actitudinales y además será como recurso
operativo para elaborar el trabajo final de módulo.
c) Trabajo autónomou horas no presenciales, que será el material básico
para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará
el trabajo en grupo:
1. Tareas estudiantiles, en función de los temas abordados en clases,
para lo cual el docente les facilitará la información necesaria para
que los efectúen.
2. Investigaciones, individuales o por grupos.
d) Formas organizativas de las clases, los estudiantes asistirán a clase con
el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo
a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o
trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los
trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.
e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
 Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
 Libros y revistas de la biblioteca.
 Internet y material de Webs.
 Equipo de proyección multimedia y material académico en Power
Point.
 Aula Virtual
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
En el desarrollo del presente módulo se efectuarán investigaciones relacionadas
con la temática abordada para lo cual se les proporcionara material de trabajo
vía diapositivas que les servirá como apoyo además que serán de utilidad para
la presentación de un trabajo personal concerniente a lo abordado durante el
desarrollo de la unidad didáctica y que le servirá para afianzar los conocimientos
adquiridos.
Tipo de investigación: Aplicada, documental, de campo, descriptiva,
interpretativa, estudio de casos.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los estudiantes llevarán una evidencia del avance académico que se
denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada
en el desarrollo de la asignatura.
El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar al CEPYCA.
Al portafolio se le agregará los exámenes finales de ambos parciales.
8. EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas
necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que
ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes serán
evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los
exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total,
el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros,
utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las
clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones
bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del
estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio y de campo de acuerdo
a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes:
Exámenes, del I parcial (9na semana) y del II parcial o final (18ava. semana),
establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
PORCENTAJES
1er. PARCIAL 2do. PARCIAL
Pruebas parciales dentro del proceso 30 30
Presentación de informes escritos 10 10
Investigaciones bibliográficas 00 00
Participación en clase 10 10
Trabajo autónomo 20 20
Prácticas de laboratorio 00 00
Prácticas de campo 00 00
Exámenes Finales 30 30
Total 100 100
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica:
 TAHA, HAMDY A., Investigación de Operaciones, PRENTICE-
HALL
9.2. Bibliografía Complementaría:
 HILLIER-LIEBERMAN, Introducción a la Investigación de
Operaciones, McGRAW-HILL
10. DATOS DEL DOCENTE:
Ing. Sist. Milton Rafael Valarezo Pardo
Dirección: Cdla. La cuatro mil
Teléfonos: 6002981
Correo electrónico: mvalarezo@utmachala.edu.ec
11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
SYLLABU
_________________________________
Ing. Sist. Milton Rafael Valarezo Pardo.
12. FECHA DE PRESENTACIÓN:
Machala, 02 / 10 / 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
clubdecienciascbtis140
 
SILABO ESTADISTICA
SILABO ESTADISTICASILABO ESTADISTICA
SILABO ESTADISTICA
LUCEMAR C
 

La actualidad más candente (19)

SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETASSYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
S ilabo parte 2
S ilabo parte 2S ilabo parte 2
S ilabo parte 2
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCVSILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
SILABO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDADES-CAPISA-UANCV
 
Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Silabo io2
Silabo io2Silabo io2
Silabo io2
 
Proyecto de grado para b.t.
Proyecto de grado para b.t.Proyecto de grado para b.t.
Proyecto de grado para b.t.
 
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICASYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
SYLLABUS PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
 
SILABO ESTADISTICA
SILABO ESTADISTICASILABO ESTADISTICA
SILABO ESTADISTICA
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
PAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURNPAT Colectivo CURN
PAT Colectivo CURN
 
Plan de Curso 305
Plan de Curso 305Plan de Curso 305
Plan de Curso 305
 
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De GradoEstructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
Estructura y Proceso del Plan para Proyecto De Grado
 
Plan de Curso 327
Plan de Curso 327Plan de Curso 327
Plan de Curso 327
 

Destacado

Syllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleriSyllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleri
Jcelleri
 
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civilSilabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
ingricardoguevara
 
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-eggIntroduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
Gabriela Montilla
 
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
yadipaosarchi
 

Destacado (14)

Syllabus 2016 dec-20
Syllabus 2016 dec-20Syllabus 2016 dec-20
Syllabus 2016 dec-20
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Syllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleriSyllabus ntics jcelleri
Syllabus ntics jcelleri
 
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civilSilabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
Silabo de fisica general 2014 upt ingeniería civil
 
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
 
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog LinealIntroducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
Introducción a la Investigación de Operaciones y Prog Lineal
 
Malla civil competencias_2014-2015
Malla civil competencias_2014-2015Malla civil competencias_2014-2015
Malla civil competencias_2014-2015
 
HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES
HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONESHISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES
HISTORIA DE LA INVESTIGACION DE OPERACIONES
 
PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.PROGRAMACIÓN LINEAL.
PROGRAMACIÓN LINEAL.
 
Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos
Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos CuantitativosResumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos
Resumenes: Investigación de Operaciones e Historia-Métodos Cuantitativos
 
A planeacion robbins y coulter
A planeacion robbins y coulterA planeacion robbins y coulter
A planeacion robbins y coulter
 
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-eggIntroduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
Introduccion al-trabajo-social-ezequiel-ander-egg
 
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
Ejercicios y problemas sobre maximización y minimización por el método gráfico.
 
Introducción a la Arqueología
Introducción a la ArqueologíaIntroducción a la Arqueología
Introducción a la Arqueología
 

Similar a SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Ana Lucía Colala Troya
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
brylejo
 
Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.
joyvinmurilloz
 
Informática básica i semestre01
Informática básica i semestre01Informática básica i semestre01
Informática básica i semestre01
jeffcalderon7
 
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA ISYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
mavipalma
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
KarenJSO
 
Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.
joyvinmurilloz
 

Similar a SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES (20)

Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014Syllabu utilitarios ii-2014
Syllabu utilitarios ii-2014
 
Proyectos Sillabus
Proyectos SillabusProyectos Sillabus
Proyectos Sillabus
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Titulación 1 sep17- ene 2018 - INGENIERIA
Titulación 1   sep17- ene 2018 - INGENIERIATitulación 1   sep17- ene 2018 - INGENIERIA
Titulación 1 sep17- ene 2018 - INGENIERIA
 
01 io investigacion de operaciones
01  io  investigacion de operaciones01  io  investigacion de operaciones
01 io investigacion de operaciones
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
Majo
MajoMajo
Majo
 
Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
SYLLABUS
SYLLABUSSYLLABUS
SYLLABUS
 
SYLLABUS
SYLLABUSSYLLABUS
SYLLABUS
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
Informática básica i semestre01
Informática básica i semestre01Informática básica i semestre01
Informática básica i semestre01
 
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA ISYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
SYLLABUS DE INFORMATICA BÁSICA I
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 
Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.Informática básica i semestre.
Informática básica i semestre.
 
Informática básica i semestre
Informática básica i semestreInformática básica i semestre
Informática básica i semestre
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMA SYLLABUS ESTANDARIZADO 1.- DATOS GENERALES Asignatura: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Código de la Asignatura: 601 Eje Curricular de la Asignatura: Básica Año: 2014 - 2015 Horas presenciales teoría: 48 Ciclo/Nivel: 6TO SEMESTRE Horas presenciales práctica: 0 Número de créditos: 3 Horas atención a estudiantes: 2 Horas trabajo autónomo: 48 Fecha de Inicio: 20/ 10 / 2013 Fecha de Finalización: 28 / 02 / 2015 Prerrequisitos: ÁLGEBRA LINEAL-MATEMÁTICAS IV Correquisitos: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA El contenido de INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES se refiere al estudio de las técnicas administrativas PERT-CPM y sus diversas aplicaciones prácticas, al estudio de la programación lineal, del método simplex y de otros modelos matemáticas básicos que son de gran utilidad para resolver problemas de optimización de procesos técnicos , comerciales y administrativos, de la utilización más eficiente de recursos, y de planificación y gestión empresarial, es decir, se trata de una asignatura en donde predomina el APRENDIZAJE DE MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A LA OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL. 3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL 3.1 Objeto de estudio de la asignatura El perfil profesional del ingeniero en sistema al terminar la unidad el estudiante pueda elaborar su propio software para resolver problemas prácticos que
  • 2. requieran el planteamiento y solución programación lineal como lo es el método SIMPLEX. 3.2 Competencia de la asignatura  Modela y resuelve problemas de diferentes disciplinas que involucran procesos de optimización utilizando redes PERT-CPM  Representa a través de modelos matemáticos la realidad concreta de problemas de optimización de procesos técnicos y administrativos.  La competencia profesional específica de la asignatura es la de capacitar al futuro ingeniero de sistemas para que pueda elaborar software para resolver una gran variedad de problemas matemáticos, técnicos y administrativos. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje RESULTADO DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN DE ALTA, MEDIA Y BAJA EL ESTUDIANTE DEBE 1. Habilidad para aplicar el conocimiento de las ciencias básicas de la profesión e ingeniería en sistemas Alta Saber aplicar los resultados una temática y procesar la información durante su aprendizaje permitiéndole desenvolverse de mejor manera en su campo profesional 2. Pericia para diseñar y conducir experimentos, así como para analizar e interpretar datos Alta Poseer conocimientos básicos de los métodos estadísticos y tener la capacidad de diseñar y conducir los procesos de recopilación de datos e información necesarios 3. Destreza para el manejo de procesos de la profesión Baja Poder diseñar software específico para resolver problemas matemáticos en el comercio y en lo administrativo 4. Trabajar como un equipo multidisciplinario Alta Tener las capacidades lingüísticas y los conocimientos multidisciplinarios que sean necesarios
  • 3. 5. Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería de sistemas Alta El procesamiento de la información le permitirá interpretar el desarrollo del interno social, natural 6. Comprensión de sus responsabilidades profesionales y éticas Alta Determinar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar en conocimiento científico 7. Comunicación efectiva Alta En base a lo aprendido preparar informes con resultados numéricos e interpretar los mismos 8. Impacto en la profesión y el contexto social Media Adquirir los criterios necesarios para poder interpretar y juzgar los resultados en forma crítico- reflexiva 9. Aprendizaje para la vida Media Mantener contacto con el mundo de la tecnología y sus continuos avances en cuanto a software, hardware e ingeniería 10. Asuntos contemporáneos Baja Entender los problemas de actualidad que involucren su actitud ética, social y/o política 11. Utilización de técnicas e instrumentos modernos Media Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles para la resolución de problemas de la vida cotidiana 12. Capacidad para liderar, gestionar o emprender proyectos Media Tener la capacidad de formar grupos de trabajo en actividades tales como talleres de investigación 3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Elaborar un proyecto que exija el desarrollo y aplicación de un proyecto integrador de conocimientos.
  • 4. 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.1 Estructura de la asignatura por unidades: UNIDAD COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE I. “INTRODUCCIÓN” - Estudiar campo de estudio y el uso de la Investigación de Operaciones. -Conocer el origen y la evolución histórica de la Investigación de Operaciones. II.” ESTUDIO DE LA REDES PERT-CPM” - Poder programar ejercicios sobre redes PERT-CPM -Conocer el método de la ruta más corta (en distancias) -Estudiar la matriz de incidencia y los flujos máximos y costos mínimos. III. “PROGRAMACIÓN LINEAL Y MÉTODO SIMPLEX” Poder elaborar y aplicar un programa que resuelva el método simplex -Conocer las diferentes soluciones para aplicar el método simplex en la programación lineal. 4.2 Estructura detallada por temas: SEMANA DE ESTUDIO TEMA DE UNIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS DE CLASE 20/10/2014 24/10/2014 INTRODUCCIÓN Investigación de Operaciones: campo de estudio, orígenes y evolución histórica Conferencias del Docente. 3 27/10/2014 31/10/2014 ESTUDIO DE LAS REDES PERT- CPM Árboles y redes, actividades y ejemplos. Definición y ejemplos Trabajos de investigación. 3 03/11/2014 07/11/2014 Cálculo del costo y del tiempo de duración de cada actividad Trabajos individuales. 3 10/11/2014 14/11/2014 Matriz de precedencia y construcción de la red o modelo. 3
  • 5. Conferencia del Docente. 17/11/2014 21/11/2014 Cálculo de la ruta más corta. Ejercicios. Trabajos de investigación. 3 24/11/2014 28/11/2014 Calculo de la ruta más crítica. Ejercicios Trabajo en equipo 3 01/12/2014 05/12/2014 Cálculo del árbol de extensión mínima. Ejercicios. Prácticas calificadas 3 08/12/2014 12/12/2014 Cálculo de flujo máximo y de costo mínimo. Ejercicios Trabajo en equipo 3 15/12/2014 19/12/2014 Examen del Hemisemestre Elaboración de software 22/12/2014 26/12/2014 PROGRAMACIÓN LINEAL Y MÉTODO SIMPLEX Objetivos y supuestos de la programación lineal. Variables de decisión, ecuación del objetivo y restricciones. Trabajo de investigación 3 29/12/2014 02/01/2015 Interpretación geométrica: solución por métodos gráficos. Trabajo de investigación 3 05/01/2015 09/01/2015 Solución por métodos tabulares. Solución por métodos algebraicos: Variable de holgura. Conferencia del Docente. 3 12/01/2015 16/01/2015 Solución por métodos matriciales: Método simplex. Trabajo individual 3 19/01/2015 23/01/2015 Redundancia cíclica y respuestas múltiples. Conferencia del Docente. 3 26/01/2015 30/01/2015 Uso de variables artificiales: método de las dos fases. Trabajos en equipo. 3
  • 6. 02/02/2015 06/02/2015 El problema primal y dual: precios sombra Prácticas calificadas. 3 09/02/2015 13/02/2015 Fundamentos y aplicaciones del análisis de sensibilidad. Elaboración de software. Trabajo de investigación 3 16/02/2015 20/02/2015 Examen fin de semestre – Entrega de calificaciones 23/02/2015 27/02/2015 Examen de suspenso y mejoramiento – Entrega de calificaciones 5.- METODOLOGÍA: (ENFOQUE METODOLÓGICO) 5.1. Métodos de enseñanza De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán: a)Clases magistrales, donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y analizando ejemplos relacionados con aspectos relativos a los conocimientos previos. b) Trabajo en grupo, efectuarán actividades de este tipo para que demuestren aspectos actitudinales y además será como recurso operativo para elaborar el trabajo final de módulo. c) Trabajo autónomou horas no presenciales, que será el material básico para estructurar la carpeta del estudiante (o cuaderno) al que se agregará el trabajo en grupo: 1. Tareas estudiantiles, en función de los temas abordados en clases, para lo cual el docente les facilitará la información necesaria para que los efectúen. 2. Investigaciones, individuales o por grupos.
  • 7. d) Formas organizativas de las clases, los estudiantes asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente. e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:  Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.  Libros y revistas de la biblioteca.  Internet y material de Webs.  Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.  Aula Virtual 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: En el desarrollo del presente módulo se efectuarán investigaciones relacionadas con la temática abordada para lo cual se les proporcionara material de trabajo vía diapositivas que les servirá como apoyo además que serán de utilidad para la presentación de un trabajo personal concerniente a lo abordado durante el desarrollo de la unidad didáctica y que le servirá para afianzar los conocimientos adquiridos. Tipo de investigación: Aplicada, documental, de campo, descriptiva, interpretativa, estudio de casos. 7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA Los estudiantes llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura. El mejor portafolio será seleccionado por el profesor para entregar al CEPYCA. Al portafolio se le agregará los exámenes finales de ambos parciales. 8. EVALUACIÓN
  • 8. La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio y de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura. 8.2 Exámenes: Exámenes, del I parcial (9na semana) y del II parcial o final (18ava. semana), establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel 8.3 Parámetros de Evaluación: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN PORCENTAJES 1er. PARCIAL 2do. PARCIAL Pruebas parciales dentro del proceso 30 30 Presentación de informes escritos 10 10 Investigaciones bibliográficas 00 00 Participación en clase 10 10 Trabajo autónomo 20 20 Prácticas de laboratorio 00 00 Prácticas de campo 00 00 Exámenes Finales 30 30 Total 100 100 9. BIBLIOGRAFÍA
  • 9. 9.1. Bibliografía Básica:  TAHA, HAMDY A., Investigación de Operaciones, PRENTICE- HALL 9.2. Bibliografía Complementaría:  HILLIER-LIEBERMAN, Introducción a la Investigación de Operaciones, McGRAW-HILL 10. DATOS DEL DOCENTE: Ing. Sist. Milton Rafael Valarezo Pardo Dirección: Cdla. La cuatro mil Teléfonos: 6002981 Correo electrónico: mvalarezo@utmachala.edu.ec 11. FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABU _________________________________ Ing. Sist. Milton Rafael Valarezo Pardo. 12. FECHA DE PRESENTACIÓN: Machala, 02 / 10 / 2014