SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Solicita una cotización a través de nuestros correos. 
Maestros Online Control estadístico de calidad Apoyo en ejercicios 
Servicio de asesorías y solución de ejercicios 
Ciencias_help@hotmail.com
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
1. Analiza el siguiente proceso y aplica la gráfica de control adecuada. El jefe de calidad de una fábrica de enlatado de atún desea conocer la estabilidad de su proceso de llenado. Las latas tienen una etiqueta que informa un contenido “peso neto de 250 gr”. Para verificar el cumplimiento a la especificación cada hora se pesan 4 latas. Diez horas de observación proporcionaron lo siguiente: PESO Lote Lata 1 Lata 2 Lata 3 Lata 4 
Muestra 1 
250 
248 
247 
248 
Muestra 2 
245 
245 
245 
246 
Muestra 3 
245 
249 
241 
250 
Muestra 4 
247 
246 
249 
251 
Muestra 5 
240 
241 
243 
247 
Muestra 6 
250 
247 
249 
250 
Muestra 7 
248 
245 
245 
251 
Muestra 8 
256 
247 
245 
247 
Muestra 9 
249 
244 
250 
250 
Muestra 10 
245 
249 
241 
248 2. Contesta la siguiente pregunta: ¿El proceso está en control estadístico? 3. Interpreta la gráfica obtenida. 
1. Lee el siguiente caso: Una fábrica de chocolates recientemente ha realizado cambios en el proceso de horneado en la línea de confitados y actualizó el horno, ya que la temperatura de horneado es una variable crítica en el proceso de producción. A pesar del cambio, el analista de calidad ha detectado variabilidad en la temperatura, al medir la capacidad obtuvo un Cp de 0.9 y un Cpk de 0.70.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
a. ¿Recomiendas que el analista realice una gráfica precontrol para medir el desempeño del proceso actual?, argumenta tu respuesta. 3. Realiza el siguiente ejercicio: Se tiene un proceso que fabrica tornillos de 2”, cuya tolerancia es de más o menos .05”. Se desea aplicar precontrol y se cuenta con la siguiente información para el arranque: 2.01, 1.99, 1.98, 1.99, 2.02. Basándose en esta información, ¿se aprueba el arranque del proceso?, justifiquen la respuesta. 
Para realizar la evidencia debes seguir las instrucciones que se muestran a continuación: 1. Habilita tu equipo de cómputo con Minitab 16.2.2 2. Lee el caso de estudio titulado: “Embotelladora Santa Rosalía”. 3. Realiza las indicaciones descritas en cada etapa del caso. Indicaciones para dar solución a las etapas descritas en el caso:  Etapa I. Identificación de los atributos de calidad. o Menciona los atributos de calidad de los productos elaborados en la compañía.  Etapa II. Análisis de indicadores de capacidad de procesos. o Con base en los índices CP mostrados en el resumen busca en internet el porcentaje de capacidad que cada línea tiene y el porcentaje que no cumple con las especificaciones, puedes mencionar los defectos por millón de oportunidades (DPMO). o Indica la línea de producción que presenta menor índice de capacidad y que contribuye a la disminución de la productividad.  Etapa III. Análisis gráficos. o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza las gráficas de control Shewhart que más se ajusten a la información proporcionada. o Identifica si el proceso tiene un comportamiento normal o bien si siguen un patrón. o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza una gráfica multivariable, identifica si los factores tiempo, operario y grupo influyen en el número de fugas y señala el factor que predomina.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza una gráfica CUSUM bilateral y señala si el fabricante debe realizar ajustes para controlar el proceso de preparación del ingrediente YGN149.  Etapa IV. Propuesta de mejora. Con base en los análisis realizados en las etapas anteriores, elabora una propuesta de mejora que contribuya a impactar de manera positiva los indicadores de capacidad y estabilidad de procesos de la compañía. Caso Caso de estudio: el control estadístico de la calidad en la embotelladora Santa Rosalía. Etapa I. Identificación de los atributos de calidad. Nombre de la empresa: Embotelladora Santa Rosalía. Problemática: Al corte del 3er. Trimestre del año en curso, los indicadores operativos de la compañía reflejan grandes irregularidades en el departamento de producción; los informes muestran variabilidad en el costo por unidad fabricada y presencia de quejas de consumidores por faltante de producto (menos líquido del establecido). El gerente de producción sospecha que el problema radica en la línea de vidrio por distintas fallas en los equipos, sin embargo, no cuenta con el personal capacitado para analizar la información, ya que aunque tienen instalado el software Minitab, no hay un responsable que dé seguimiento a las desviaciones. Por lo que solicita tu ayuda como asesor externo en control estadístico, para que realices un diagnóstico y entregues una propuesta de mejora que permita aumentar la capacidad y habilidad del proceso al cumplimiento de las especificaciones. Introducción del caso: La empresa inicia sus operaciones en 1980, siendo el socio fundador el Lic. Mario Pérez Trillo. Inició con un proceso artesanal, una línea de vidrio, solo una lavadora de un ritmo de 30 botellas por hora, el llenado era manual así como el embotellado, 8 empleados en total, la mayoría familiares. Actualmente, la mayoría de los procesos son automatizados, cuenta con cinco líneas de proceso: una de vidrio, dos de pet y dos de lata. Asimismo se tienen asignados 5 operarios por línea. El producto con el que arrancó la compañía fue el refresco de uva, considerado como el producto líder. Los productos que elaboran en la actualidad son: refresco de uva, limón, naranja, fresa y Kiwi. La embotelladora Santa Rosalía ha crecido con el paso del tiempo, debido a que se distingue entre la competencia porque la materia prima es fruta natural y emplean azúcar estándar para la elaboración del jarabe simple. Desarrollo del caso: A continuación se describe el proceso de la línea de vidrio: 1. Preparación de fórmula secreta: En un contenedor de 1000 litros se mezcla la pulpa de fruta con agua potable y azúcar
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
estándar, según corresponda el sabor. 2. Preparación del jarabe simple: En un contenedor de 500 litros se mezcla agua potable y azúcar estándar. 3. Mezclado de fórmula y jarabe simple: Se conectan los dos contenedores anteriores en una tubería y se depositan en un tanque de almacenamiento a una temperatura de 4°C. 4. Carbonatado de agua: Se mezcla agua y carbonato hasta obtener burbujas, posteriormente se deposita en un tanque de almacenamiento a una temperatura de 2°C. 5. Llenado de botellas: Se programa la máquina llenadora de acuerdo a la fórmula precisa, se introducen las botellas previamente lavadas y se llenan al volumen requerido, a una temperatura de 2°C. 6. Sellado y codificado: Se coloca la corcholata y el lote de fabricación para garantizar la trazabilidad del producto. 7. Levantado y entarimado: Se arman las tinas de 24 botellas y se entariman para su almacenamiento y distribución. Algunas consideraciones del proceso:  Área de producción: registra una temperatura ambiental de 15°C, debido a que las dos líneas de lata necesitan esta temperatura para garantizar las propiedades organolépticas.  Pisos: la línea de vidrio tiene keralita, las líneas restantes son de cemento rústico pero muy resbaloso.  Equipos: todos de acero inoxidable, excepto la lavadora de vidrio, que por ser la más antigua, es de hierro.  Personal: hay personal sin capacitación en el control de indicadores en el área de llenado y sellado. Etapa II. Análisis de indicadores de control estadístico de procesos Se obtuvo el siguiente resumen de los indicadores del software Minitab de la empresa: Indicador Línea 1 vidrio Línea2 pet Línea 3 pet Línea 4 Lata Línea 5 Lata Cp 0.20 1.3 1.0 1.8 2.0 Etapa III. Análisis gráfico
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
Se obtuvo la siguiente información producto del último muestreo realizado en las líneas, se tiene una media especificada de 355ml, un límite inferior de 355ml y un límite superior de 363ml. Muestras Sabor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Uva 356 354 356 356 360 340 360 355 356 356 Kiwi 355 358 357 358 356 355 354 355 356 352 Naranja 354 355 355 359 357 350 355 359 358 358 Limón 359 357 356 355 357 355 355 355 357 359 Fresa 355 358 359 357 355 355 360 350 357 355 Asimismo, se han detectado fugas de gas en el producto terminado sabor uva, por lo que se investigó la frecuencia de fugas a lo largo del turno, con la finalidad de detectar la hora y el operario en que se presenta la mayor cantidad. Para ello el analista realiza un muestreo de 3 piezas cada hora establecida y lo agrupa como G1, G2 y G3, en la siguiente tabla se muestran los resultados: Grupos Operador 1 Operador 2 6:00 am 8:00 am 10:00 am 11:00 am 1:00 pm 2:00 pm G1 1 2 2 2 5 5 G2 1 1 3 3 4 4 G3 2 4 2 1 3 5 Por otra parte, se ha observado descontrol en la elaboración de la fórmula secreta, específicamente en el preparado del ingrediente YGN149. Se tiene un valor objetivo de 3ml, un valor de sigma de 1, un valor de h de 2 y un valor de K de 0.5. A continuación se muestran las mediciones (ml) de 10 preparados del ingrediente YGN149: Muestra Mediciones Muestra Mediciones 1 3.925 6 2.225 2 3.875 7 3.517
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
3 3.445 8 3.525 4 2.735 9 3.225 5 3.635 10 2.986 
Analiza la siguiente situación y desarrolla las cuestiones que se plantean: 1. Indica los factores que son necesarios considerar para evaluar la calidad del producto. 2. Describe la metodología a seguir para evaluar la calidad de un producto. 3. Lee la siguiente situación: Un joven empresario, Ramón Robles desea mejorar el nivel de calidad de su producto principal, licor de tamarindo y con ello buscar la posibilidad de exportarlo. Él sabe que un requerimiento para exportar es la calidad suprema o cero defectos; sin embargo, al revisar sus índices de quejas de consumidores se da cuenta que el indicador está disparado. Al investigar las causas se encuentra que el común denominador es que el producto está demasiado oscuro comparado con el color especificado y que no cumplen con la vida útil declarada en la etiqueta. Ante ello revisa los reportes de recepción de materias primas y encuentra que no hay registros de inspección del azúcar estándar y de los demás ingredientes sí (alcohol de caña, agua y tamarindo en fruta), los cuales están dentro de control. Asimismo se da cuenta que en el laboratorio no realizan inspecciones de vida acelerada al producto terminado. El proceso de elaboración es el siguiente:  Recepción de materia prima: En ésta etapa se recibe e inspecciona la materia prima: tamarindo en fruta, alcohol de caña puro y azúcar estándar.  Selección de frutos: En esta etapa el personal se dedica a separar el tamarindo, con el objetivo de que el fruto que se va utilizar esté en excelentes condiciones, sin plagas y sin materia extraña como tallos y hojas.  Lavado y pelado: el personal lava el tamarindo, con agua estéril y remueve la cáscara del fruto.  Macerado: el fruto sin cáscara se coloca con alcohol de caña puro en recipientes de acero inoxidable, con controladores automáticos de temperatura, tiempo y pH, se deja reposar por 15 días y una vez que cumple el tiempo de reposo se agrega agua y azúcar.  Filtrado: Se realiza la remoción de partículas grandes, como son las semillas y la pulpa; posteriormente, con un equipo ultra filtrador se eliminan las partículas más pequeñas de la bebida. Este proceso es crítico, ya que contribuye en gran parte a la coloración del líquido final.  Dilución: Se verifica el porcentaje de alcohol, el cuál debe de estar entre 22% y 25%, en caso de obtener un parámetro más alto se realiza una dilución con agua para que la bebida esté dentro de los parámetros establecidos.  Envasado: El producto se envasa en botellas de 750ml, previamente esterilizadas.  Almacenaje: Se almacena el producto bajo las condiciones ideales para su conservación, una variable crítica es la temperatura, la cual debe estar de 25°C a 30°C.
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
4. Justifica las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿Crees que el azúcar estándar esté ocasionando el color oscuro al licor de tamarindo? b. ¿Todos los ingredientes se deben de inspeccionar? c. ¿Qué tipo de nivel de inspección consideras que Ramón Robles debe implementar para el azúcar estándar y los demás ingredientes? d. ¿Cuál es la utilidad de realizar estudios de vida acelerada de los productos? 5. Redacta una recomendación para que Ramón Robles pueda evaluar la calidad del licor de tamarindo en un período de un año. 
1. Busca en fuentes confiables como la Biblioteca Digital sobre el procedimiento que sigue una empresa automotriz para garantizar la confiabilidad de cada componente de un automóvil, respecto a un modelo específico considerando: a. Conectividad de componentes (serie, paralelo, mixto) b. Vida útil promedio del modelo de auto seleccionado c. Beneficios de la empresa al revisar las unidades antes de lanzarlas al mercado. 2. Describe algunos controles que la empresa tiene implementados para detectar el tiempo de falla en el ciclo de vida del automóvil. 3. Con la información anterior, elabora un plan estratégico para que la empresa automotriz aminore las fallas presentadas en el ciclo de vida del automóvil y con ello aumente el ciclo de vida del mismo. 
1. Indica el procedimiento para evaluar la confiabilidad de un producto (AMEF) considerando los elementos que intervienen en las fallas que presenta el producto. 2. Selecciona una empresa de tu localidad que presente constantes fallas en los productos que ofrece y señala los tipos de muestreo más aplicables para detectar los errores. 3. Pide autorización en la empresa que seleccionaste para realizar una investigación sobre la misma y lleva a cabo las siguientes etapas: a. Etapa I. Definir problemática i. Realiza una entrevista en la cual averigües si tienen implementada la metodología AMEF o alguna otra para la mejora de la calidad. Puedes realizar la entrevista al Ingeniero de producción o alguna otra persona que esté capacitada para proporcionarte información. ii. Identifica una problemática, puede ser sugerida por el ingeniero de producción de la empresa o bien, con base en la observación realizada del proceso. En esta fase deberás elaborar el diagrama de bloques. iii. Indica los tipos de muestreo necesario para estudiar las fallas del producto de acuerdo a la problemática planteada. b. Etapa II. Diseño y análisis de la metodología AMEF i. De acuerdo con el diagrama de bloques, identifica los modos, causas y efectos de falla del proceso. ii. Describe los controles actuales de la empresa para cada modo de falla. iii. Calcula el índice o número de prioridad de riesgo c. Etapa III. Propuesta de mejora y conclusiones
Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com 
www.maestronline.com 
i. Elabora una propuesta de mejora que contribuya a dar solución a la problemática seleccionada. 4. Con base en lo anterior, integra los resultados obtenidos y menciona el impacto de aplicar la metodología AMEF en la productividad para aumentar la confiabilidad del producto ofertado por la empresa seleccionada. Recuerda incluir imágenes que fundamenten tu trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNSIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Fernanda Bradley
 
Calidad en la Cadena de Suministro
Calidad en la Cadena de SuministroCalidad en la Cadena de Suministro
Calidad en la Cadena de Suministro
Mario López
 
Control De Calidad En Proceso
Control De Calidad En ProcesoControl De Calidad En Proceso
Control De Calidad En Proceso
UAT
 
Diagrama de flujo
Diagrama  de flujoDiagrama  de flujo
Diagrama de flujo
George Ramos
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
Genaro Vivanco
 
P 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conformeP 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conforme
Jessica Orozco
 
Kanban
KanbanKanban
Curso capacitacion de kanban
Curso capacitacion de kanbanCurso capacitacion de kanban
Curso capacitacion de kanban
Ingles Individual
 
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...Sugeyla Bazaldua
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
Maestros Online
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidadCinelandia
 
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccionInforme de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Mantenimiento y Construccion de Obras Civiles
 

La actualidad más candente (16)

SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNSIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
 
Sistema kanban
Sistema kanbanSistema kanban
Sistema kanban
 
Calidad en la Cadena de Suministro
Calidad en la Cadena de SuministroCalidad en la Cadena de Suministro
Calidad en la Cadena de Suministro
 
Control De Calidad En Proceso
Control De Calidad En ProcesoControl De Calidad En Proceso
Control De Calidad En Proceso
 
Diagrama de flujo
Diagrama  de flujoDiagrama  de flujo
Diagrama de flujo
 
Caso de kanban industria textil
Caso de kanban   industria textilCaso de kanban   industria textil
Caso de kanban industria textil
 
Control calidad
Control calidad Control calidad
Control calidad
 
Aseguramiento Calidad Expo
Aseguramiento Calidad   ExpoAseguramiento Calidad   Expo
Aseguramiento Calidad Expo
 
P 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conformeP 430-01 producto no conforme
P 430-01 producto no conforme
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Anexo b manual de procedimientos
Anexo b manual de procedimientosAnexo b manual de procedimientos
Anexo b manual de procedimientos
 
Curso capacitacion de kanban
Curso capacitacion de kanbanCurso capacitacion de kanban
Curso capacitacion de kanban
 
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...
Articulo validacion-de-limpieza-en-la-industria-farmaceutica-(i) --www.farmai...
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Informe de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccionInforme de control estadistico de calidad de produccion
Informe de control estadistico de calidad de produccion
 

Similar a Control estadistico de calidad s14

Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14
Educaciontodos
 
Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14
Educaciontodos
 
Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14
Maestros en Linea
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
Jimena Fagua
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
Maestros en Linea MX
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
jose luis tineo flores
 
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la CalidadProyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Aplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis SigmaAplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Juan Carlos Fernández
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Juan Carlos Fernandez
 
Simplificación de trabajo gerencia 2
Simplificación de trabajo   gerencia 2Simplificación de trabajo   gerencia 2
Simplificación de trabajo gerencia 2
Mariellys A. León Galíndez
 
Soluciones actividades universidades
Soluciones actividades universidadesSoluciones actividades universidades
Soluciones actividades universidades
Maestros Online
 
Proyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redesProyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redes
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Maestros en Linea
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103
Maestros en Linea
 
Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002
Maestros en Linea
 
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
Luis Fernando Olachea Parra
 

Similar a Control estadistico de calidad s14 (20)

Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14Control estadistico de calidad s14
Control estadistico de calidad s14
 
Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14
 
Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14Control estadistico de calidad ss14
Control estadistico de calidad ss14
 
Taller control y mejoramiento
Taller  control y mejoramientoTaller  control y mejoramiento
Taller control y mejoramiento
 
Cartas de control
Cartas de controlCartas de control
Cartas de control
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la CalidadProyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
Proyecto de Ejemplo de Mejora de la Calidad
 
Aplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis SigmaAplicación de Seis Sigma
Aplicación de Seis Sigma
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
 
Simplificación de trabajo gerencia 2
Simplificación de trabajo   gerencia 2Simplificación de trabajo   gerencia 2
Simplificación de trabajo gerencia 2
 
Soluciones actividades universidades
Soluciones actividades universidadesSoluciones actividades universidades
Soluciones actividades universidades
 
Proyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redesProyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redes
 
Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012Control estadistico de calidad cd09103 2012
Control estadistico de calidad cd09103 2012
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Frituras esbeltas
Frituras esbeltasFrituras esbeltas
Frituras esbeltas
 
Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103Control estadistico de calidad cd09103
Control estadistico de calidad cd09103
 
Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002Control estadistico de calidad ii09002
Control estadistico de calidad ii09002
 
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
006 reduccion scarap -joel david tapia carrazco
 

Más de Maestros en Linea

Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013
Maestros en Linea
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
Maestros en Linea
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
Maestros en Linea
 
Contratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantilesContratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantiles
Maestros en Linea
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionalesContextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Maestros en Linea
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001
Maestros en Linea
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos
Contabilidad y costosContabilidad y costos
Contabilidad y costos
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14
Maestros en Linea
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Maestros en Linea
 
Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251
Maestros en Linea
 
Contabilidad administrativa 2013
Contabilidad administrativa 2013Contabilidad administrativa 2013
Contabilidad administrativa 2013
Maestros en Linea
 
Contabilidad cf09101
Contabilidad cf09101Contabilidad cf09101
Contabilidad cf09101
Maestros en Linea
 
Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012
Maestros en Linea
 
Contabilidad cf09101 ene2013
Contabilidad cf09101 ene2013Contabilidad cf09101 ene2013
Contabilidad cf09101 ene2013
Maestros en Linea
 

Más de Maestros en Linea (20)

Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013Control estadistico de calidad cd09103 2013
Control estadistico de calidad cd09103 2013
 
Control digital
Control digitalControl digital
Control digital
 
Contratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajoContratos colectivos de trabajo
Contratos colectivos de trabajo
 
Contratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantilesContratos civiles y mercantiles
Contratos civiles y mercantiles
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionalesContextos socioculturales de negocios internacionales
Contextos socioculturales de negocios internacionales
 
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
Contextos socioculturales de negocios internacionales ss14
 
Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001Contabilidad financiera pn4001
Contabilidad financiera pn4001
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Contabilidad y costos
Contabilidad y costosContabilidad y costos
Contabilidad y costos
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
 
Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14Contabilidad y costos s14
Contabilidad y costos s14
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102Contabilidad cf09102
Contabilidad cf09102
 
Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14Contabilidad administrativa ss14
Contabilidad administrativa ss14
 
Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14Contabilidad administrativa s14
Contabilidad administrativa s14
 
Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251Contabilidad administrativa co13251
Contabilidad administrativa co13251
 
Contabilidad administrativa 2013
Contabilidad administrativa 2013Contabilidad administrativa 2013
Contabilidad administrativa 2013
 
Contabilidad cf09101
Contabilidad cf09101Contabilidad cf09101
Contabilidad cf09101
 
Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012Contabilidad cf09101 sept2012
Contabilidad cf09101 sept2012
 
Contabilidad cf09101 ene2013
Contabilidad cf09101 ene2013Contabilidad cf09101 ene2013
Contabilidad cf09101 ene2013
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Control estadistico de calidad s14

  • 1. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos. Maestros Online Control estadístico de calidad Apoyo en ejercicios Servicio de asesorías y solución de ejercicios Ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 1. Analiza el siguiente proceso y aplica la gráfica de control adecuada. El jefe de calidad de una fábrica de enlatado de atún desea conocer la estabilidad de su proceso de llenado. Las latas tienen una etiqueta que informa un contenido “peso neto de 250 gr”. Para verificar el cumplimiento a la especificación cada hora se pesan 4 latas. Diez horas de observación proporcionaron lo siguiente: PESO Lote Lata 1 Lata 2 Lata 3 Lata 4 Muestra 1 250 248 247 248 Muestra 2 245 245 245 246 Muestra 3 245 249 241 250 Muestra 4 247 246 249 251 Muestra 5 240 241 243 247 Muestra 6 250 247 249 250 Muestra 7 248 245 245 251 Muestra 8 256 247 245 247 Muestra 9 249 244 250 250 Muestra 10 245 249 241 248 2. Contesta la siguiente pregunta: ¿El proceso está en control estadístico? 3. Interpreta la gráfica obtenida. 1. Lee el siguiente caso: Una fábrica de chocolates recientemente ha realizado cambios en el proceso de horneado en la línea de confitados y actualizó el horno, ya que la temperatura de horneado es una variable crítica en el proceso de producción. A pesar del cambio, el analista de calidad ha detectado variabilidad en la temperatura, al medir la capacidad obtuvo un Cp de 0.9 y un Cpk de 0.70.
  • 3. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com a. ¿Recomiendas que el analista realice una gráfica precontrol para medir el desempeño del proceso actual?, argumenta tu respuesta. 3. Realiza el siguiente ejercicio: Se tiene un proceso que fabrica tornillos de 2”, cuya tolerancia es de más o menos .05”. Se desea aplicar precontrol y se cuenta con la siguiente información para el arranque: 2.01, 1.99, 1.98, 1.99, 2.02. Basándose en esta información, ¿se aprueba el arranque del proceso?, justifiquen la respuesta. Para realizar la evidencia debes seguir las instrucciones que se muestran a continuación: 1. Habilita tu equipo de cómputo con Minitab 16.2.2 2. Lee el caso de estudio titulado: “Embotelladora Santa Rosalía”. 3. Realiza las indicaciones descritas en cada etapa del caso. Indicaciones para dar solución a las etapas descritas en el caso:  Etapa I. Identificación de los atributos de calidad. o Menciona los atributos de calidad de los productos elaborados en la compañía.  Etapa II. Análisis de indicadores de capacidad de procesos. o Con base en los índices CP mostrados en el resumen busca en internet el porcentaje de capacidad que cada línea tiene y el porcentaje que no cumple con las especificaciones, puedes mencionar los defectos por millón de oportunidades (DPMO). o Indica la línea de producción que presenta menor índice de capacidad y que contribuye a la disminución de la productividad.  Etapa III. Análisis gráficos. o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza las gráficas de control Shewhart que más se ajusten a la información proporcionada. o Identifica si el proceso tiene un comportamiento normal o bien si siguen un patrón. o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza una gráfica multivariable, identifica si los factores tiempo, operario y grupo influyen en el número de fugas y señala el factor que predomina.
  • 4. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com o Con ayuda del software minitab 16.2.2 realiza una gráfica CUSUM bilateral y señala si el fabricante debe realizar ajustes para controlar el proceso de preparación del ingrediente YGN149.  Etapa IV. Propuesta de mejora. Con base en los análisis realizados en las etapas anteriores, elabora una propuesta de mejora que contribuya a impactar de manera positiva los indicadores de capacidad y estabilidad de procesos de la compañía. Caso Caso de estudio: el control estadístico de la calidad en la embotelladora Santa Rosalía. Etapa I. Identificación de los atributos de calidad. Nombre de la empresa: Embotelladora Santa Rosalía. Problemática: Al corte del 3er. Trimestre del año en curso, los indicadores operativos de la compañía reflejan grandes irregularidades en el departamento de producción; los informes muestran variabilidad en el costo por unidad fabricada y presencia de quejas de consumidores por faltante de producto (menos líquido del establecido). El gerente de producción sospecha que el problema radica en la línea de vidrio por distintas fallas en los equipos, sin embargo, no cuenta con el personal capacitado para analizar la información, ya que aunque tienen instalado el software Minitab, no hay un responsable que dé seguimiento a las desviaciones. Por lo que solicita tu ayuda como asesor externo en control estadístico, para que realices un diagnóstico y entregues una propuesta de mejora que permita aumentar la capacidad y habilidad del proceso al cumplimiento de las especificaciones. Introducción del caso: La empresa inicia sus operaciones en 1980, siendo el socio fundador el Lic. Mario Pérez Trillo. Inició con un proceso artesanal, una línea de vidrio, solo una lavadora de un ritmo de 30 botellas por hora, el llenado era manual así como el embotellado, 8 empleados en total, la mayoría familiares. Actualmente, la mayoría de los procesos son automatizados, cuenta con cinco líneas de proceso: una de vidrio, dos de pet y dos de lata. Asimismo se tienen asignados 5 operarios por línea. El producto con el que arrancó la compañía fue el refresco de uva, considerado como el producto líder. Los productos que elaboran en la actualidad son: refresco de uva, limón, naranja, fresa y Kiwi. La embotelladora Santa Rosalía ha crecido con el paso del tiempo, debido a que se distingue entre la competencia porque la materia prima es fruta natural y emplean azúcar estándar para la elaboración del jarabe simple. Desarrollo del caso: A continuación se describe el proceso de la línea de vidrio: 1. Preparación de fórmula secreta: En un contenedor de 1000 litros se mezcla la pulpa de fruta con agua potable y azúcar
  • 5. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com estándar, según corresponda el sabor. 2. Preparación del jarabe simple: En un contenedor de 500 litros se mezcla agua potable y azúcar estándar. 3. Mezclado de fórmula y jarabe simple: Se conectan los dos contenedores anteriores en una tubería y se depositan en un tanque de almacenamiento a una temperatura de 4°C. 4. Carbonatado de agua: Se mezcla agua y carbonato hasta obtener burbujas, posteriormente se deposita en un tanque de almacenamiento a una temperatura de 2°C. 5. Llenado de botellas: Se programa la máquina llenadora de acuerdo a la fórmula precisa, se introducen las botellas previamente lavadas y se llenan al volumen requerido, a una temperatura de 2°C. 6. Sellado y codificado: Se coloca la corcholata y el lote de fabricación para garantizar la trazabilidad del producto. 7. Levantado y entarimado: Se arman las tinas de 24 botellas y se entariman para su almacenamiento y distribución. Algunas consideraciones del proceso:  Área de producción: registra una temperatura ambiental de 15°C, debido a que las dos líneas de lata necesitan esta temperatura para garantizar las propiedades organolépticas.  Pisos: la línea de vidrio tiene keralita, las líneas restantes son de cemento rústico pero muy resbaloso.  Equipos: todos de acero inoxidable, excepto la lavadora de vidrio, que por ser la más antigua, es de hierro.  Personal: hay personal sin capacitación en el control de indicadores en el área de llenado y sellado. Etapa II. Análisis de indicadores de control estadístico de procesos Se obtuvo el siguiente resumen de los indicadores del software Minitab de la empresa: Indicador Línea 1 vidrio Línea2 pet Línea 3 pet Línea 4 Lata Línea 5 Lata Cp 0.20 1.3 1.0 1.8 2.0 Etapa III. Análisis gráfico
  • 6. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com Se obtuvo la siguiente información producto del último muestreo realizado en las líneas, se tiene una media especificada de 355ml, un límite inferior de 355ml y un límite superior de 363ml. Muestras Sabor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Uva 356 354 356 356 360 340 360 355 356 356 Kiwi 355 358 357 358 356 355 354 355 356 352 Naranja 354 355 355 359 357 350 355 359 358 358 Limón 359 357 356 355 357 355 355 355 357 359 Fresa 355 358 359 357 355 355 360 350 357 355 Asimismo, se han detectado fugas de gas en el producto terminado sabor uva, por lo que se investigó la frecuencia de fugas a lo largo del turno, con la finalidad de detectar la hora y el operario en que se presenta la mayor cantidad. Para ello el analista realiza un muestreo de 3 piezas cada hora establecida y lo agrupa como G1, G2 y G3, en la siguiente tabla se muestran los resultados: Grupos Operador 1 Operador 2 6:00 am 8:00 am 10:00 am 11:00 am 1:00 pm 2:00 pm G1 1 2 2 2 5 5 G2 1 1 3 3 4 4 G3 2 4 2 1 3 5 Por otra parte, se ha observado descontrol en la elaboración de la fórmula secreta, específicamente en el preparado del ingrediente YGN149. Se tiene un valor objetivo de 3ml, un valor de sigma de 1, un valor de h de 2 y un valor de K de 0.5. A continuación se muestran las mediciones (ml) de 10 preparados del ingrediente YGN149: Muestra Mediciones Muestra Mediciones 1 3.925 6 2.225 2 3.875 7 3.517
  • 7. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 3 3.445 8 3.525 4 2.735 9 3.225 5 3.635 10 2.986 Analiza la siguiente situación y desarrolla las cuestiones que se plantean: 1. Indica los factores que son necesarios considerar para evaluar la calidad del producto. 2. Describe la metodología a seguir para evaluar la calidad de un producto. 3. Lee la siguiente situación: Un joven empresario, Ramón Robles desea mejorar el nivel de calidad de su producto principal, licor de tamarindo y con ello buscar la posibilidad de exportarlo. Él sabe que un requerimiento para exportar es la calidad suprema o cero defectos; sin embargo, al revisar sus índices de quejas de consumidores se da cuenta que el indicador está disparado. Al investigar las causas se encuentra que el común denominador es que el producto está demasiado oscuro comparado con el color especificado y que no cumplen con la vida útil declarada en la etiqueta. Ante ello revisa los reportes de recepción de materias primas y encuentra que no hay registros de inspección del azúcar estándar y de los demás ingredientes sí (alcohol de caña, agua y tamarindo en fruta), los cuales están dentro de control. Asimismo se da cuenta que en el laboratorio no realizan inspecciones de vida acelerada al producto terminado. El proceso de elaboración es el siguiente:  Recepción de materia prima: En ésta etapa se recibe e inspecciona la materia prima: tamarindo en fruta, alcohol de caña puro y azúcar estándar.  Selección de frutos: En esta etapa el personal se dedica a separar el tamarindo, con el objetivo de que el fruto que se va utilizar esté en excelentes condiciones, sin plagas y sin materia extraña como tallos y hojas.  Lavado y pelado: el personal lava el tamarindo, con agua estéril y remueve la cáscara del fruto.  Macerado: el fruto sin cáscara se coloca con alcohol de caña puro en recipientes de acero inoxidable, con controladores automáticos de temperatura, tiempo y pH, se deja reposar por 15 días y una vez que cumple el tiempo de reposo se agrega agua y azúcar.  Filtrado: Se realiza la remoción de partículas grandes, como son las semillas y la pulpa; posteriormente, con un equipo ultra filtrador se eliminan las partículas más pequeñas de la bebida. Este proceso es crítico, ya que contribuye en gran parte a la coloración del líquido final.  Dilución: Se verifica el porcentaje de alcohol, el cuál debe de estar entre 22% y 25%, en caso de obtener un parámetro más alto se realiza una dilución con agua para que la bebida esté dentro de los parámetros establecidos.  Envasado: El producto se envasa en botellas de 750ml, previamente esterilizadas.  Almacenaje: Se almacena el producto bajo las condiciones ideales para su conservación, una variable crítica es la temperatura, la cual debe estar de 25°C a 30°C.
  • 8. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com 4. Justifica las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿Crees que el azúcar estándar esté ocasionando el color oscuro al licor de tamarindo? b. ¿Todos los ingredientes se deben de inspeccionar? c. ¿Qué tipo de nivel de inspección consideras que Ramón Robles debe implementar para el azúcar estándar y los demás ingredientes? d. ¿Cuál es la utilidad de realizar estudios de vida acelerada de los productos? 5. Redacta una recomendación para que Ramón Robles pueda evaluar la calidad del licor de tamarindo en un período de un año. 1. Busca en fuentes confiables como la Biblioteca Digital sobre el procedimiento que sigue una empresa automotriz para garantizar la confiabilidad de cada componente de un automóvil, respecto a un modelo específico considerando: a. Conectividad de componentes (serie, paralelo, mixto) b. Vida útil promedio del modelo de auto seleccionado c. Beneficios de la empresa al revisar las unidades antes de lanzarlas al mercado. 2. Describe algunos controles que la empresa tiene implementados para detectar el tiempo de falla en el ciclo de vida del automóvil. 3. Con la información anterior, elabora un plan estratégico para que la empresa automotriz aminore las fallas presentadas en el ciclo de vida del automóvil y con ello aumente el ciclo de vida del mismo. 1. Indica el procedimiento para evaluar la confiabilidad de un producto (AMEF) considerando los elementos que intervienen en las fallas que presenta el producto. 2. Selecciona una empresa de tu localidad que presente constantes fallas en los productos que ofrece y señala los tipos de muestreo más aplicables para detectar los errores. 3. Pide autorización en la empresa que seleccionaste para realizar una investigación sobre la misma y lleva a cabo las siguientes etapas: a. Etapa I. Definir problemática i. Realiza una entrevista en la cual averigües si tienen implementada la metodología AMEF o alguna otra para la mejora de la calidad. Puedes realizar la entrevista al Ingeniero de producción o alguna otra persona que esté capacitada para proporcionarte información. ii. Identifica una problemática, puede ser sugerida por el ingeniero de producción de la empresa o bien, con base en la observación realizada del proceso. En esta fase deberás elaborar el diagrama de bloques. iii. Indica los tipos de muestreo necesario para estudiar las fallas del producto de acuerdo a la problemática planteada. b. Etapa II. Diseño y análisis de la metodología AMEF i. De acuerdo con el diagrama de bloques, identifica los modos, causas y efectos de falla del proceso. ii. Describe los controles actuales de la empresa para cada modo de falla. iii. Calcula el índice o número de prioridad de riesgo c. Etapa III. Propuesta de mejora y conclusiones
  • 9. Servicio de asesoría y resolución de ejercicios ciencias_help@hotmail.com www.maestronline.com i. Elabora una propuesta de mejora que contribuya a dar solución a la problemática seleccionada. 4. Con base en lo anterior, integra los resultados obtenidos y menciona el impacto de aplicar la metodología AMEF en la productividad para aumentar la confiabilidad del producto ofertado por la empresa seleccionada. Recuerda incluir imágenes que fundamenten tu trabajo.