SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo de Grado II
Profesora:
Adriana Milena Rangel Márquez
Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
Marzo de 2022
Agenda III Encuentro
• Socialización de requerimientos mínimos en el proyecto
• Espacio para preguntas
Informe de Similitud - Turnitin
Esta es la configuración de la herramienta Turnitin, por lo tanto el % de similitud no debe superar el 15%
Formato de informe final y Normas APA
• Se debe seguir el formato de informe final tal cual como se proporciona en cuanto a forma.
• Bien organizado.
• La tabla de contenido, lista de tablas, listas de figuras y listas de gráficas bien alineadas con sus
enlaces o vínculos de paginación activos y funcionando correctamente.
• Aplicación de Normas APA 7ª Edición para las citaciones y referencias bibliográficas, lista de chequeo
para presentación de trabajos de grado.
• Hacer uso de las citas de parafraseo.
• El incluir citas textuales cortas o largas en todo el documento sin hacer parafraseo es
prácticamente lo mismo que plagio, se interpreta como que el autor quiere ampliar el
texto del trabajo sin desarrollar ideas propias.
• Importante: Autor que se cita, autor que se debe referenciar
Resumen
Debe contener básicamente lo siguiente:
• Se debe reflejar en el resumen el objetivo general, parte de la problemática, la metodología abordada,
las conclusiones y los resultados obtenidos.
• Alrededor de 250 palabras.
• Se recomienda usar Google Translator y luego hacer una revisión posterior con alguien especializado.
Introducción
Debe contener básicamente lo siguiente:
• Un resumen general de cada uno de los capítulos del proyecto: En el primer capítulo …. Para el
segundo capítulo …. En cuanto al capítulo …..
• La introducción es lo ultimo que se realiza, sin embargo a medida que se va avanzando se puede ir
ampliando o estructurando.
1. Presentación del Trabajo de Grado
1.1 PROBLEMA
1.1.1 Descripción de la situación problema
1.1.2 Identificación del problema
1.1.3 Pregunta problema
• Se debe hacer una descripción del problema con una metodología deductiva, abordando la
problemática general a nivel internacional, nacional, regional con mínimo 2 citas de autor que
fundamente la problemática o que hayan investigado la problemática, acompañadas de gráficos y
tablas que den fuerza a la descripción del problema.
• En esta sección no se debe hablar de las bondades de la herramienta TIC o software o plataforma que
van a implementar en el aula.
• Entre mas información mucho mejor.
• Finalizar con el aterrizaje de la problemática a nivel institucional.
• En esta sección no se deben citar investigaciones de mas de 2 años de antigüedad.
• En la identificación del problema no puede faltar el gráfico del Árbol del Problema con una
estructura y diseño profesional.
1. Presentación del Trabajo de Grado
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Descripción de la situación problema
1.1.2 Identificación del problema
1.1.3 Pregunta problema
• Es importante en la pregunta problema que no se hable de la herramienta TIC o plataforma, ya que
no tiene sentido hacer la pregunta indicando que será a través de una herramienta TIC o plataforma.
• Se sugiere incluir en la pregunta problema por ejemplo: mediante una estrategia pedagógica
innovadora.
1. Presentación del Trabajo de Grado
1.2 ALCANCE
• Se debe indicar un alcance a corto, mediano y largo plazo.
• Es obligatorio incluir el mapa conceptual del alcance.
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
• El objetivo general va orientado a Fortalecer una competencia / proceso de enseñanza aprendizaje /
habilidad / indicador / temática … porque estos proyectos son mas pedagógicos que tecnológicos.
• Se deben fundamentar en la Taxonomia de Bloom para la creación de los objetivos.
• Los objetivos específicos:
- Identificar la problemática o diagnosticar e indicar el instrumento que se va usar en el
diagnóstico (pretest o prueba diagnostica)
- Diseñar una estrategia pedagógica…
- Implementar la estrategia pedagógica…
- Evaluar el impacto de la implementación de esa estrategia pedagógica…
• Preferiblemente que el objetivo no se pase de 3 renglones
• No utilizar mas de 2 verbos en infinitivo, solo el primer verbo va en infinitivo
1. Presentación del Trabajo de Grado
1.4 JUSTIFICACION
• Se deben incluir mínimo 2 citas de autor que fundamente la importancia del uso de las TIC, de
transversalizar con las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje.
2. Bases Teóricas
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedentes históricos
2.1.2 Antecedentes investigativos
2.1.3 Antecedentes legales
• En esta sección se deben incluir investigaciones o trabajos del 2017 en adelante.
• Hacer uso de las ecuaciones de búsqueda y las bases de datos de acceso abierto para hacer esta
búsqueda.
• Los trabajos que se incluyan en esta sección deben hablar de transversalización de las TIC y de
aplicaciones móviles.
• Esta búsqueda de estudios deben ser los mas cercano posible al grado y la temática que esta
trabajando.
• Para cada estudio se debe presentar un pequeño resumen, el objetivo general, la metodología
utilizada, conclusiones y resultados, haciendo parafraseo, citando al autor y en el ultimo párrafo
un análisis particular el cual debe ser totalmente inédito del estudiante y que interprete un poco
ese estudio.
• Se piden como mínimo 11 estudios (5 nacionales, 5 internacionales y 1 en ingles (internacional))
2. Bases Teóricas
2.2 MARCO TEORICO
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.4 MARCO TECNOLOGICO
En el marco teórico, revisar según la línea de investigación las teorías que pueden incluir:
- Teoría del conectivismo (Siemens)
- Teoría del constructivismo (Vygotsky, Ausubel, Bruner)
- Aprendizaje significativo
- Teoría Cognitiva del Aprendizaje
- Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
- Las TIC como herramienta innovadora
En el marco conceptual:
- Estrategia pedagógica
- Entornos Virtuales de Aprendizaje
- Estrategia didáctica
- Estrategias de aprendizaje mediadas por TIC
En el marco tecnológico:
• Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus objetivos. La descripción implica
las características de la tecnología y los requisitos técnicos para su instalación.
• Debe abordarse de manera exclusiva la tecnología que se va a aplicar en el trabajo de grado, qué es, de qué se
trata, cómo funciona, historia, versión a trabajar y sobre todo forma de implementación dentro del proyecto de
investigación.
3. Diseño Metodológico
3.1 TIPO DE INVESTIGACION
• El enfoque es un Enfoque Mixto (Cualitativo y Cuantitativo), esto debido a que se realiza una
encuesta o prueba diagnostica y se contrasta con una prueba de validación y una encuesta de
satisfacción.
• Tipo de investigación es Descriptiva o correlacional (Hernández Sampieri)
• Se debe incluir 2 instrumentos diagnósticos y 2 instrumentos de validación.
3.2 VARIABLES O CATEGORIAS
• Variable Dependiente: hace referencia al fortalecimiento de la competencia
• Variable Independiente: se enfoca en la estrategia pedagógica mediada por la herramienta TIC o
plataforma y su implementación como tal.
• Se debe incluir el cuadro de operacionalización de variables como se indica en la AAA
3.3 HIPOTESIS
• Se puede plantear una sola hipótesis positiva y se plantea a futuro.
3. Diseño Metodológico
3.4 POBLACION
La población serian los estudiantes del grado y la muestra seria específicamente el grupo al cual se va aplicar la
estrategia.
• Si la institución educativa es pequeña o trabajan multigrado, es preciso establecer la muestra por conveniencia y
que se realizo un calculo por conveniencia.
• Si pueden hacer el calculo de la muestra de manera matemática es valido, siempre y cuando haya un fundamente
teórico.
3.5 PROCEDIMIENTO
• Al finalizar las fases, etapas y pasos se puede incluir un mapa conceptual (no es obligatorio)
3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
• Se deben definir todos los instrumentos que voy a utilizar, luego se fundamenta en un autor y por ultimo
indicar el anexo. Ver (Anexo X)
• Se deben incluir como mínimo 2 instrumentos iniciales, ejemplo: prueba diagnostica o pretest, encuestas de
caracterización socio demográfica y 2 instrumentos de validación, ejemplo: prueba de validación, prueba de
usuario y la encuesta de satisfacción.
3.7 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS
• Indicar la herramienta en la que se realizo la validación de los instrumentos (AtlasTi, Excel) con el fundamento
teórico.
4. CARACTERIZACION DE LA POBLACION
4.1 CARACTERIZACION DE ESTUDIANTES
4.1.1 Tabulación, Gráficos y Análisis individual
4.1.2 Análisis General
• En esta sección se debe evidenciar la pregunta, el análisis de los datos, la grafica que emana de
esa tabla y el análisis particular.
• En el análisis general debe incluir 2 o 3 citas de autor.
• Igualmente con la prueba diagnostica: pregunta a pregunta, indicar el enunciado, tabla o grafica y
análisis particular (en este análisis particular de cada pregunta si lo amerita pueden incluir una cita de
autor)
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
5.1 PROPUESTA PEDAGOGICA
• Se inicia con las unidades de aprendizaje, estas serian las clases que el profesor va a dictar con la
herramienta TIC o plataforma, en sus tres momentos: inicio, desarrollo y finalización o cierre.
• Se deben trabajar como mínimo 4 actividades de aprendizaje basadas en el uso de la herramienta TIC
o plataforma.
• En el Drive compartido encuentran las plantillas que pueden utilizar para organizar las unidades de
aprendizaje.
• Iincluir rubrica de evaluación
5.2 COMPONENTE TECNOLOGICO
Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, incluyendo capturas de pantallas y
las diferentes actividades propuestas.
5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE
5.3 IMPLEMENTACION
• En esta sección es explicar la forma en que se puso en practica las actividades de aprendizaje, se deja
evidencia fotográfica de los estudiantes utilizando la herramienta TIC o plataforma y toda la evidencia
fotográfica que se realizo la implementación de la estrategia pedagógica.
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
7.1 ACTIVIDADES TRABAJADAS EN CLASE
7.1.1 Resultados
• En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información recopilada en el proceso de
implementación de la propuesta, según las características particulares del trabajo de grado.
• En esta sección cada uno de los instrumentos diagnósticos se evalúa pregunta a pregunta, con su
tabla o grafica, el análisis particular y al final el análisis general (soportado con 2 o 3 citas de autor).
• En esta sección se deben comparar los resultados obtenidos en una prueba y otra.
Conclusiones
• Se debe hacer una conclusión mínimo por cada objetivo especifico.
Dudas e Inquietudes
Tercer encuentro investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
Doris Stefany Asencio
 
Investigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones IIInvestigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones II
vicentemarvillavilla
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
MiltonValarezo
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
amauri lopez
 
Plan de Curso 306
Plan de Curso 306Plan de Curso 306
Plan de Curso 306
rbrosabelen
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
Idalia Rojas
 
Plan de Curso 338
Plan de Curso 338Plan de Curso 338
Plan de Curso 338
rbrosabelen
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
Lupita Chavez
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 
Guia de observacion de ensayo
Guia de observacion de ensayoGuia de observacion de ensayo
Guia de observacion de ensayo
albertoreynoldi1
 
silabo de investigacion operativa II
silabo de investigacion operativa IIsilabo de investigacion operativa II
silabo de investigacion operativa II
Elyzabeth Tarco
 
Eu vf ljam.docx4
Eu vf ljam.docx4Eu vf ljam.docx4
Eu vf ljam.docx4
Nenna Lee'
 
Taller de elaboración de tesis
Taller de elaboración de tesis Taller de elaboración de tesis
Taller de elaboración de tesis
Zuly Pesantez
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
233105
 
Estadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rvEstadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rv
Edison Roberto Valencia Nuñez
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
clubdecienciascbtis140
 
Analisis e interpretacion de resultados
Analisis e interpretacion de resultadosAnalisis e interpretacion de resultados
Analisis e interpretacion de resultados
Maestros Online
 
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritasEvaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
José Luis Loyola Zorrilla
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Emerson Colfamy
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyoProyecto material de apoyo
Proyecto material de apoyo
 
Investigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones IIInvestigación de Operaciones II
Investigación de Operaciones II
 
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOSSYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
SYLLABUS MÉTODOS NUMÉRICOS
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
Plan de Curso 306
Plan de Curso 306Plan de Curso 306
Plan de Curso 306
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Plan de Curso 338
Plan de Curso 338Plan de Curso 338
Plan de Curso 338
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
Guia de observacion de ensayo
Guia de observacion de ensayoGuia de observacion de ensayo
Guia de observacion de ensayo
 
silabo de investigacion operativa II
silabo de investigacion operativa IIsilabo de investigacion operativa II
silabo de investigacion operativa II
 
Eu vf ljam.docx4
Eu vf ljam.docx4Eu vf ljam.docx4
Eu vf ljam.docx4
 
Taller de elaboración de tesis
Taller de elaboración de tesis Taller de elaboración de tesis
Taller de elaboración de tesis
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
Estadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rvEstadistica descriptiva rv
Estadistica descriptiva rv
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
 
Analisis e interpretacion de resultados
Analisis e interpretacion de resultadosAnalisis e interpretacion de resultados
Analisis e interpretacion de resultados
 
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritasEvaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
 

Similar a Tercer encuentro investigación

Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Plan de Curso 339
Plan de Curso 339Plan de Curso 339
Plan de Curso 339
rbrosabelen
 
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTERNormas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
DanielEstebanTllezGu
 
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
rosy rodriguez soler
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
cigmaespe2015
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
cigmaespe2015
 
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
AlExia Glizeth
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IVLineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
diegoeriqueitsoriente
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abierto
Adalberto
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
Alejandra Torres Landa
 
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptx
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptxAcuerdo primer periodo - Noveno.pptx
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdf
JennyGeldres1
 
Acuerdo primer periodo decimos
Acuerdo primer periodo   decimosAcuerdo primer periodo   decimos
Acuerdo primer periodo decimos
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
Duglas Oswaldo Moreno Mendoza
 
Elementos del diseño instruccional
Elementos del diseño instruccional Elementos del diseño instruccional
Elementos del diseño instruccional
Hilda Urquidez
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
Astrid Hernandez
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
nevema11
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
Felix Cuya
 

Similar a Tercer encuentro investigación (20)

Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Plan de Curso 339
Plan de Curso 339Plan de Curso 339
Plan de Curso 339
 
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTERNormas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
Normas básicas PARA TRABAJO FINAL DE MASTER
 
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
Trabajocolaborativo 3 2016_16-4
 
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador II 2014(2)
 
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
Sílabo proyecto integrador ii 2014(2)
 
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
Caracteristicas y elementos de un reporte de práctica
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
 
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IVLineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
Lineamientos para la elaboración de proyectos para PIST IV
 
Proyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSOProyecto Integrador ITSO
Proyecto Integrador ITSO
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abierto
 
Elaboración de programa
Elaboración de programaElaboración de programa
Elaboración de programa
 
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptx
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptxAcuerdo primer periodo - Noveno.pptx
Acuerdo primer periodo - Noveno.pptx
 
Pautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdfPautas para la presentación.pdf
Pautas para la presentación.pdf
 
Acuerdo primer periodo decimos
Acuerdo primer periodo   decimosAcuerdo primer periodo   decimos
Acuerdo primer periodo decimos
 
Fases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño InstruccionalFases dek Diseño Instruccional
Fases dek Diseño Instruccional
 
Elementos del diseño instruccional
Elementos del diseño instruccional Elementos del diseño instruccional
Elementos del diseño instruccional
 
Microcurriculo
MicrocurriculoMicrocurriculo
Microcurriculo
 
Informática básica
Informática básicaInformática básica
Informática básica
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 

Más de mentemprendedora

2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
mentemprendedora
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
mentemprendedora
 
plagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptxplagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptx
mentemprendedora
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Articles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdfArticles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdf
mentemprendedora
 
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
mentemprendedora
 
orientaciones prae_
 orientaciones prae_ orientaciones prae_
orientaciones prae_
mentemprendedora
 
Politica publica ambiental
Politica publica ambientalPolitica publica ambiental
Politica publica ambiental
mentemprendedora
 
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-robertoDesarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
mentemprendedora
 
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madresCuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
mentemprendedora
 
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanosArticles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
mentemprendedora
 
Circuitoselectricos
CircuitoselectricosCircuitoselectricos
Circuitoselectricos
mentemprendedora
 

Más de mentemprendedora (12)

2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
 
plagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptxplagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptx
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Articles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdfArticles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdf
 
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
 
orientaciones prae_
 orientaciones prae_ orientaciones prae_
orientaciones prae_
 
Politica publica ambiental
Politica publica ambientalPolitica publica ambiental
Politica publica ambiental
 
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-robertoDesarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
 
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madresCuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
 
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanosArticles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
 
Circuitoselectricos
CircuitoselectricosCircuitoselectricos
Circuitoselectricos
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Tercer encuentro investigación

  • 1.
  • 2. Trabajo de Grado II Profesora: Adriana Milena Rangel Márquez Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa Marzo de 2022
  • 3. Agenda III Encuentro • Socialización de requerimientos mínimos en el proyecto • Espacio para preguntas
  • 4. Informe de Similitud - Turnitin Esta es la configuración de la herramienta Turnitin, por lo tanto el % de similitud no debe superar el 15%
  • 5. Formato de informe final y Normas APA • Se debe seguir el formato de informe final tal cual como se proporciona en cuanto a forma. • Bien organizado. • La tabla de contenido, lista de tablas, listas de figuras y listas de gráficas bien alineadas con sus enlaces o vínculos de paginación activos y funcionando correctamente. • Aplicación de Normas APA 7ª Edición para las citaciones y referencias bibliográficas, lista de chequeo para presentación de trabajos de grado. • Hacer uso de las citas de parafraseo. • El incluir citas textuales cortas o largas en todo el documento sin hacer parafraseo es prácticamente lo mismo que plagio, se interpreta como que el autor quiere ampliar el texto del trabajo sin desarrollar ideas propias. • Importante: Autor que se cita, autor que se debe referenciar
  • 6. Resumen Debe contener básicamente lo siguiente: • Se debe reflejar en el resumen el objetivo general, parte de la problemática, la metodología abordada, las conclusiones y los resultados obtenidos. • Alrededor de 250 palabras. • Se recomienda usar Google Translator y luego hacer una revisión posterior con alguien especializado.
  • 7. Introducción Debe contener básicamente lo siguiente: • Un resumen general de cada uno de los capítulos del proyecto: En el primer capítulo …. Para el segundo capítulo …. En cuanto al capítulo ….. • La introducción es lo ultimo que se realiza, sin embargo a medida que se va avanzando se puede ir ampliando o estructurando.
  • 8. 1. Presentación del Trabajo de Grado 1.1 PROBLEMA 1.1.1 Descripción de la situación problema 1.1.2 Identificación del problema 1.1.3 Pregunta problema • Se debe hacer una descripción del problema con una metodología deductiva, abordando la problemática general a nivel internacional, nacional, regional con mínimo 2 citas de autor que fundamente la problemática o que hayan investigado la problemática, acompañadas de gráficos y tablas que den fuerza a la descripción del problema. • En esta sección no se debe hablar de las bondades de la herramienta TIC o software o plataforma que van a implementar en el aula. • Entre mas información mucho mejor. • Finalizar con el aterrizaje de la problemática a nivel institucional. • En esta sección no se deben citar investigaciones de mas de 2 años de antigüedad. • En la identificación del problema no puede faltar el gráfico del Árbol del Problema con una estructura y diseño profesional.
  • 9.
  • 10. 1. Presentación del Trabajo de Grado 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 Descripción de la situación problema 1.1.2 Identificación del problema 1.1.3 Pregunta problema • Es importante en la pregunta problema que no se hable de la herramienta TIC o plataforma, ya que no tiene sentido hacer la pregunta indicando que será a través de una herramienta TIC o plataforma. • Se sugiere incluir en la pregunta problema por ejemplo: mediante una estrategia pedagógica innovadora.
  • 11. 1. Presentación del Trabajo de Grado 1.2 ALCANCE • Se debe indicar un alcance a corto, mediano y largo plazo. • Es obligatorio incluir el mapa conceptual del alcance. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos Específicos • El objetivo general va orientado a Fortalecer una competencia / proceso de enseñanza aprendizaje / habilidad / indicador / temática … porque estos proyectos son mas pedagógicos que tecnológicos. • Se deben fundamentar en la Taxonomia de Bloom para la creación de los objetivos. • Los objetivos específicos: - Identificar la problemática o diagnosticar e indicar el instrumento que se va usar en el diagnóstico (pretest o prueba diagnostica) - Diseñar una estrategia pedagógica… - Implementar la estrategia pedagógica… - Evaluar el impacto de la implementación de esa estrategia pedagógica… • Preferiblemente que el objetivo no se pase de 3 renglones • No utilizar mas de 2 verbos en infinitivo, solo el primer verbo va en infinitivo
  • 12.
  • 13. 1. Presentación del Trabajo de Grado 1.4 JUSTIFICACION • Se deben incluir mínimo 2 citas de autor que fundamente la importancia del uso de las TIC, de transversalizar con las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje.
  • 14. 2. Bases Teóricas 2.1 ANTECEDENTES 2.1.1 Antecedentes históricos 2.1.2 Antecedentes investigativos 2.1.3 Antecedentes legales • En esta sección se deben incluir investigaciones o trabajos del 2017 en adelante. • Hacer uso de las ecuaciones de búsqueda y las bases de datos de acceso abierto para hacer esta búsqueda. • Los trabajos que se incluyan en esta sección deben hablar de transversalización de las TIC y de aplicaciones móviles. • Esta búsqueda de estudios deben ser los mas cercano posible al grado y la temática que esta trabajando. • Para cada estudio se debe presentar un pequeño resumen, el objetivo general, la metodología utilizada, conclusiones y resultados, haciendo parafraseo, citando al autor y en el ultimo párrafo un análisis particular el cual debe ser totalmente inédito del estudiante y que interprete un poco ese estudio. • Se piden como mínimo 11 estudios (5 nacionales, 5 internacionales y 1 en ingles (internacional))
  • 15. 2. Bases Teóricas 2.2 MARCO TEORICO 2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.4 MARCO TECNOLOGICO En el marco teórico, revisar según la línea de investigación las teorías que pueden incluir: - Teoría del conectivismo (Siemens) - Teoría del constructivismo (Vygotsky, Ausubel, Bruner) - Aprendizaje significativo - Teoría Cognitiva del Aprendizaje - Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel - Las TIC como herramienta innovadora En el marco conceptual: - Estrategia pedagógica - Entornos Virtuales de Aprendizaje - Estrategia didáctica - Estrategias de aprendizaje mediadas por TIC En el marco tecnológico: • Describe la tecnología que utilizará en el trabajo de grado, para cumplir con sus objetivos. La descripción implica las características de la tecnología y los requisitos técnicos para su instalación. • Debe abordarse de manera exclusiva la tecnología que se va a aplicar en el trabajo de grado, qué es, de qué se trata, cómo funciona, historia, versión a trabajar y sobre todo forma de implementación dentro del proyecto de investigación.
  • 16. 3. Diseño Metodológico 3.1 TIPO DE INVESTIGACION • El enfoque es un Enfoque Mixto (Cualitativo y Cuantitativo), esto debido a que se realiza una encuesta o prueba diagnostica y se contrasta con una prueba de validación y una encuesta de satisfacción. • Tipo de investigación es Descriptiva o correlacional (Hernández Sampieri) • Se debe incluir 2 instrumentos diagnósticos y 2 instrumentos de validación. 3.2 VARIABLES O CATEGORIAS • Variable Dependiente: hace referencia al fortalecimiento de la competencia • Variable Independiente: se enfoca en la estrategia pedagógica mediada por la herramienta TIC o plataforma y su implementación como tal. • Se debe incluir el cuadro de operacionalización de variables como se indica en la AAA 3.3 HIPOTESIS • Se puede plantear una sola hipótesis positiva y se plantea a futuro.
  • 17.
  • 18. 3. Diseño Metodológico 3.4 POBLACION La población serian los estudiantes del grado y la muestra seria específicamente el grupo al cual se va aplicar la estrategia. • Si la institución educativa es pequeña o trabajan multigrado, es preciso establecer la muestra por conveniencia y que se realizo un calculo por conveniencia. • Si pueden hacer el calculo de la muestra de manera matemática es valido, siempre y cuando haya un fundamente teórico. 3.5 PROCEDIMIENTO • Al finalizar las fases, etapas y pasos se puede incluir un mapa conceptual (no es obligatorio) 3.6 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION • Se deben definir todos los instrumentos que voy a utilizar, luego se fundamenta en un autor y por ultimo indicar el anexo. Ver (Anexo X) • Se deben incluir como mínimo 2 instrumentos iniciales, ejemplo: prueba diagnostica o pretest, encuestas de caracterización socio demográfica y 2 instrumentos de validación, ejemplo: prueba de validación, prueba de usuario y la encuesta de satisfacción. 3.7 TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS • Indicar la herramienta en la que se realizo la validación de los instrumentos (AtlasTi, Excel) con el fundamento teórico.
  • 19. 4. CARACTERIZACION DE LA POBLACION 4.1 CARACTERIZACION DE ESTUDIANTES 4.1.1 Tabulación, Gráficos y Análisis individual 4.1.2 Análisis General • En esta sección se debe evidenciar la pregunta, el análisis de los datos, la grafica que emana de esa tabla y el análisis particular. • En el análisis general debe incluir 2 o 3 citas de autor. • Igualmente con la prueba diagnostica: pregunta a pregunta, indicar el enunciado, tabla o grafica y análisis particular (en este análisis particular de cada pregunta si lo amerita pueden incluir una cita de autor)
  • 20. 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 5.1 PROPUESTA PEDAGOGICA • Se inicia con las unidades de aprendizaje, estas serian las clases que el profesor va a dictar con la herramienta TIC o plataforma, en sus tres momentos: inicio, desarrollo y finalización o cierre. • Se deben trabajar como mínimo 4 actividades de aprendizaje basadas en el uso de la herramienta TIC o plataforma. • En el Drive compartido encuentran las plantillas que pueden utilizar para organizar las unidades de aprendizaje. • Iincluir rubrica de evaluación 5.2 COMPONENTE TECNOLOGICO Describe los diferentes aspectos del dispositivo tecnológico planteado, incluyendo capturas de pantallas y las diferentes actividades propuestas.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 5. AMBIENTE DE APRENDIZAJE 5.3 IMPLEMENTACION • En esta sección es explicar la forma en que se puso en practica las actividades de aprendizaje, se deja evidencia fotográfica de los estudiantes utilizando la herramienta TIC o plataforma y toda la evidencia fotográfica que se realizo la implementación de la estrategia pedagógica. 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS 7.1 ACTIVIDADES TRABAJADAS EN CLASE 7.1.1 Resultados • En este capítulo se busca presentar el análisis realizado a la información recopilada en el proceso de implementación de la propuesta, según las características particulares del trabajo de grado. • En esta sección cada uno de los instrumentos diagnósticos se evalúa pregunta a pregunta, con su tabla o grafica, el análisis particular y al final el análisis general (soportado con 2 o 3 citas de autor). • En esta sección se deben comparar los resultados obtenidos en una prueba y otra.
  • 24. Conclusiones • Se debe hacer una conclusión mínimo por cada objetivo especifico.