SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALAS DEESCALAS DE
MEDICIÓN YMEDICIÓN Y
ELABORACIÓN DEELABORACIÓN DE
ENCUESTASENCUESTAS
Ing. Erick Mita Arancibia, MSc. MMkIng. Erick Mita Arancibia, MSc. MMk.
TEMA Nº 8
1. INTRODUCCIÓN
•En investigación de mercados, no se mide
al consumidor, sino sus:
• Actitudes
• Percepciones
• Preferencias
• Otras características pertinentes
• Se utilizan números para realizar la
medición de estos aspectos, por dos
razones:
1. Permiten un análisis estadístico
de los datos.
2. Facilitan la comunicación de
resultados.
2. ESCALAS FUNDAMENTALES DE
MEDICIÓN
 Existen 4 escalas fundamentales:Existen 4 escalas fundamentales:
1.1. NominalNominal
2.2. OrdinalOrdinal
3.3. IntervalosIntervalos
4.4. RazónRazón
2.1 ILUSTRACIÓN DE LAS ESCALAS DE
MEDICIÓN PRIMARIA
ESCALAESCALA EJEMPLOSEJEMPLOS
NominalNominal Números asignados aNúmeros asignados a
corredorescorredores
110110 234234 125125
OrdinalOrdinal Orden de clasificaciónOrden de clasificación
de los ganadoresde los ganadores
1º1º
lugarlugar
2º2º
lugarlugar
3º3º
lugarlugar
DeDe
IntervaloIntervalo
Clasificación delClasificación del
desempeñodesempeño
del 1 al 10del 1 al 10
9.69.6 9.19.1 8.68.6
De relaciónDe relación Tiempo hasta la metaTiempo hasta la meta
en segundosen segundos
13.413.4 14.114.1 15.215.2
2.2. Escalas Primarias de Medición
EscalaEscala EjemplosEjemplos
en Marketingen Marketing
Estadísticas PertinentesEstadísticas Pertinentes
DescriptivasDescriptivas DeductivasDeductivas
NominalNominal Números de marca,Números de marca,
sexo, tipos de tiendas.sexo, tipos de tiendas.
Porcentaje, ModaPorcentaje, Moda Chi CuadradoChi Cuadrado
BinomialBinomial
OrdinalOrdinal Clasificación porClasificación por
preferencia,preferencia,
posición en el mercadoposición en el mercado
Percentiles,Percentiles,
MedianaMediana
Correlación,Correlación,
AnovaAnova
DeDe
intervalointervalo
Actitudes y opinionesActitudes y opiniones Rango, Media,Rango, Media,
Desv, EstandarDesv, Estandar
Correlación,Correlación,
Anova,Anova,
Test T,Test T,
Regresión,Regresión,
AnálisisAnálisis
FactorialFactorial
De relaciónDe relación Ingresos, costes, ventas,Ingresos, costes, ventas,
participación en el mercadoparticipación en el mercado
Media GeométicaMedia Geomética
yy
armónicaarmónica
CoeficienteCoeficiente
dede
variaciónvariación
Ejemplo de las Escalas Primarias de
Medición
Escala NominalEscala Nominal EscalaEscala
OrdinalOrdinal
Escala deEscala de
IntervalosIntervalos
Escala deEscala de
RelaciónRelación
TiendaTienda ClasificaciónClasificación
dede
preferenciapreferencia
CalificaciónCalificación
dede
PreferenciaPreferencia
(1-5)(1-5)
Gasto en elGasto en el
mesmes
anterioranterior
11 HawaiHawai 33 44 3030
22 RositasRositas 22 44 5050
33 Doña LiaDoña Lia 11 55 100100
44 RikosRikos 44 33 2020
55 GugusGugus 55 22 00
2.3 Técnicas de Escalas más usuales
• ESCALAS COMPARATIVAS
Comparaciones Apareadas
Por orden de Clasificación
De sumas constantes
• ESCALAS NO COMPARATIVAS
Likert
Diferencial Semántico
Stapel
2.3.1 Escalas
Comparativas
Escala de Comparación Apareada
Ejemplo:
• Vamos a presentarle pares de marcas de Shampoo, en cada
par indique, cuál de las dos marcas preferiría para su uso.
1: significa que la marca de la columna se prefirió a la marca de la
fila.
0: significa que la marca de la fila se prefirió a la marca de la
columna.
WellaWella H&SH&S PantenePantene Alfa ParkAlfa Park
WellaWella 00 00 11
H&SH&S 11 00 11
PantenePantene 00 11 11
Alfa ParkAlfa Park 11 00 00
Nº de vecesNº de veces
que se prefirióque se prefirió
22 11 00 33
Escala por Orden de Clasificación
Ejemplo:
• Clasifique las
distintas marcas
de pasta dental en
orden de
preferencia.
Comience a elegir
la que mas le
agrade y otórguele
un valor de 1, para
la segunda
preferida 2, y así
sucesivamente.
MarcaMarca Orden deOrden de
ClasificaciónClasificación
ColgateColgate
CrestCrest
KolinosKolinos
PepsodentPepsodent
SignalSignal
Escala de Sumas Constantes
Ejemplo:
• A continuación se le
presentan ocho
atributos de los
jabones de tocador.
Favor distribuir 100
puntos entre los
atributos de modo que
reflejen la importancia
relativa que concede a
cada atributo.
AtributoAtributo
1.1. SuavidadSuavidad
2.2. EspumaEspuma
3.3. DuraciónDuración
4.4. PrecioPrecio
5.5. FraganciaFragancia
88
1010
3232
4040
1010
2.3.2 ESCALAS NO
COMPARATIVAS
Escala de Clasificación Continua
¿Qué calificación tiene el producto X?
Quizá el peor_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Quizá el mejor
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Conocida como escala de clasificación
gráfica en ella los entrevistados colocan
una marca en una línea continua.
Escala LIKERT
Ejemplo
Las promociones e incentivos que ofertan las concesionarias automotrices ejercen un
papel decisivo al momento de realizar la compra de un vehículo. (Elija una opción
marcando conuna cruz)
Por completo En Indiferente De Por completo
en desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
Las promociones e incentivos que ofertan las concesionarias automotrices ejercen un
papel decisivo al momento de realizar la compra de un vehículo. (Elija una opción
marcando con una cruz)
Por completo En Indiferente De Por completo
en desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
Escala Diferencial Semántico
•Ejemplo:
Moderno:_:_:_:_:_:_:_:Obsoleto
Escala de Stapel
Ejemplo
•TOYOTA
+5
+4
+3
+2
+1
Alta calidad
-1
-2
-3
-4
-5
3. DISEÑO DE
ENCUESTAS Y
CUESTIONARIOS
3.1 PASOS A SEGUIR
1. Especificar la información necesaria.
2. Especificar el tipo de modelo de entrevista.
3. Determinar el contenido de las preguntas individuales.
4. Diseñar la pregunta para superar la incapacidad y la falta de disposición
del entrevistado para responder.
5. Decidir sobre la estructura de las preguntas.
6. Determinar la redacción de las preguntas.
7. Acomodar las preguntas en orden apropiado.
8. Identificar la forma y disposición.
9. Reproducir el cuestionario.
10. Eliminar los errores y problemas mediante la prueba previa.
PASO Nº 1: ESPECIFICAR LA
INFORMACIÓN NECESARIA
•Asegúrese de que la información obtenida
cubre todos los componentes del problema.
•Tenga una clara idea de la población meta.
PASO Nº 2: ELECCIÓN DEL TIPO
DE ENCUESTA
• Entrevistas personales: Cuando es posible la
interacción, pueden hacerse preguntas, extensas,
complejas y variadas.
• Entrevistas Telefónicas: Si bien existe interacción, el
encuestado no ve el cuestionario, por lo que es preferible
preguntas sencillas y simples.
• Cuestionarios por correo: Al ser de auto aplicación, las
preguntas deben ser sencillas, siendo preciso
proporcionar información detallada.
• Cuestionarios por e-mail: Requieren ser sencillas y bien
ordenadas.
PASO Nº 3: CONTENIDO DE LAS
PREGUNTAS INDIVIDUALES
A) ¿Es necesaria la pregunta?
Si la información no será útil no pregunte.
B) ¿Son necesarias varias preguntas en lugar de una?
En ocasiones si, ejemplo: ¿Considera que Coca Cola es
sabrosa y refrescante? Puede que el encuestado la
considere sabrosa pero no refrescante o viceversa, y
entonces ¿Qué responderá el entrevistado?
PASO Nº 4: ¿CÓMO SUPERAR LA IMPOSIBILIDAD DE
OBTENER RESPUESTAS?
• ¿Esta informado el participante?
Evite preguntar a quien no esta calificado para responder,
por lo mismo es conveniente ubicar al inicio de los
cuestionarios preguntas filtro.
• ¿El entrevistado puede recordar?
Asegúrese de preguntas sobre aspectos que el encuestado
pueda recordar con cierta facilidad. Sea cuidadoso de
evitar:
PASO Nº 5: ELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS
PREGUNTAS
• Las preguntas abiertas son útiles en investigación
exploratoria como preguntas iniciales.
• Utilice preguntas estructuradas siempre que sea posible.
• En las preguntas de opción múltiple, las alternativas de
respuesta deben incluir todas las opciones posibles y deben
ser mutuamente excluyentes.
• En una pregunta dicotómica, si puede esperarse que una
parte sustancial de los entrevistados sea neutral, se
recomienda incluir una alternativa neutral.
PASO Nº 6: ELECCIÓN DE LA REDACCIÓN DE
PREGUNTAS
• Utilizar palabras comunes, las palabras deben
elegirse de acuerdo al vocabulario de los
entrevistados.
• Evite palabras ambiguas (muy seguido, en
forma ocasional, con frecuencia).
• Evite las preguntas guía que den al
entrevistado una clave de cual debe ser la
respuesta.
PASO Nº 7: ACOMODAR LAS PREGUNTAS EN
ORDEN APROPIADO
• Las preguntas de inicio son cruciales para ganar la
confianza del entrevistado, por lo que deberán ser
sencillas e interesantes.
• Puede iniciar pidiendo opinión sobre un tema con el
que el entrevistado se sienta cómodo.
• Las preguntas difíciles, sensibles o complejas deben
incluirse mas adelante en la secuencia.
• Las preguntas generales deben ir antes que las
específicas.
• Las preguntas deben hacerse en orden lógico.
• Las preguntas de ramificación deben diseñarse
con detenimiento para cubrir todas las
contingencias posibles.
– La pregunta que se ramifica debe colocarse tan
cerca posible de la pregunta que da lugar a la
ramificación.
– Las preguntas de ramificación deben ordenarse de
modo que los entrevistados no puedan anticipar
que información adicional requerirá.
PASO Nº 8: FORMA Y DISPOSICIÓN DE LAS
PREGUNTAS
• Es recomendable dividir el
cuestionario en varias partes
(datos sociodemográficos,
evaluación de marcas, opinión de
nuevos productos, etc.)
• Las preguntas en cada parte
deben numerarse.
• Los cuestionarios deben estar
numerados en serie.
PASO Nº 9: REPRODUCCIÓN DEL
CUESTIONARIO
• El cuestionario debe tener apariencia
profesional.
• Debe utilizarse un formato de folleto para los
cuestionarios extensos.
• Cada pregunta debe quedar reproducida en la
misma página.
• Las rejillas son útiles cuando hay varias
preguntas relacionadas que emplean el mismo
grupo de categorías de respuesta.
•La tendencia de amontonar las preguntas
para que el cuestionario parezca mas breve
debe evitarse.
•Las indicaciones o instrucciones para las
preguntas individuales deben colocarse tan
cerca de la pregunta como sea posible.
PASO Nº 10: PRUEBA PREVIA DEL
CUESTIONARIO
• Siempre debe realizarse una prueba previa.
• Todos los aspectos del cuestionario deben probarse,
incluyendo el contenido de las preguntas, la redacción, la
secuencia, la forma, la disposición, la dificultad y las
instrucciones.
• Los entrevistados en la prueba previa deben ser
similares a los que se incluirá en la encuesta real.
• Empiece las pruebas previas utilizando entrevista
personal.
• La prueba previa también puede realizarse por correo
o por teléfono; si estos métodos han de utilizarse en
la prueba real.
• El tamaño de la muestra de la prueba previa es
reducido; varía entre 10 y 30 personas para la prueba
inicial.
• Después de cada revisión significativa del
cuestionario, debe realizarse otra prueba previa,
utilizando una muestra diferente de entrevistados.
• Las respuestas que se obtengan de la prueba previa
deben codificarse y analizarse también.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
Angeles Rodriguez
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Jonny Calizaya
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempo
Brenda Aguirre
 
Estadistica clase 1
Estadistica clase 1Estadistica clase 1
Estadistica clase 1gato654321
 
Expo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióNExpo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióNxisspano
 
Método de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercadoMétodo de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercado
Silvia Verano García
 
17 analisis de varianza
17 analisis de varianza17 analisis de varianza
17 analisis de varianzaJuan Timana
 
Diapositivas de marketing expo segmentacion
Diapositivas de marketing expo segmentacionDiapositivas de marketing expo segmentacion
Diapositivas de marketing expo segmentacionCarmen Hevia Medina
 
Alisamiento Exponencial
Alisamiento ExponencialAlisamiento Exponencial
Alisamiento Exponencial
Paulina Diaz Miranda
 
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
CARLOS MASSUH
 
Importancia del marketing operativo
Importancia del marketing operativoImportancia del marketing operativo
Importancia del marketing operativo
Edinson Palacios
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
Kas Pryzko
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
Gerardo Manuel Cárdenas Carrasco
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivassabbyval
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalRicardo Juarez
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Elizaadri
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
NGARZABAL
 

La actualidad más candente (20)

Posicionamiento
PosicionamientoPosicionamiento
Posicionamiento
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
Aplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempoAplicaciones de series de tiempo
Aplicaciones de series de tiempo
 
Estadistica clase 1
Estadistica clase 1Estadistica clase 1
Estadistica clase 1
 
Expo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióNExpo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióN
 
Método de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercadoMétodo de observación para una investigación de mercado
Método de observación para una investigación de mercado
 
17 analisis de varianza
17 analisis de varianza17 analisis de varianza
17 analisis de varianza
 
Diapositivas de marketing expo segmentacion
Diapositivas de marketing expo segmentacionDiapositivas de marketing expo segmentacion
Diapositivas de marketing expo segmentacion
 
Alisamiento Exponencial
Alisamiento ExponencialAlisamiento Exponencial
Alisamiento Exponencial
 
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSEL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
EL CUESTIONARIO EN LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Importancia del marketing operativo
Importancia del marketing operativoImportancia del marketing operativo
Importancia del marketing operativo
 
Proyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercadosProyecto de investigación de mercados
Proyecto de investigación de mercados
 
Escala de suma constante
Escala de suma constanteEscala de suma constante
Escala de suma constante
 
Wal mart-adminsitracion-estrategica
Wal mart-adminsitracion-estrategicaWal mart-adminsitracion-estrategica
Wal mart-adminsitracion-estrategica
 
Tecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivasTecnicas proyectivas
Tecnicas proyectivas
 
Prácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacionalPrácticas desleales del comercio internacional
Prácticas desleales del comercio internacional
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA IUnidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
Unidad v. técnicas de muestreo ESTADISTICA I
 

Similar a (Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas

EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
mdelriomejia
 
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.pptInvestigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
edgarpazlhotmailcom
 
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
AvantzaInvestments
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientificaguest0bd2b8
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónjhoel terrel
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
Politécnico Grancolombiano
 
El cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
El cuestionario como herramienta de investigacion ComercialEl cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
El cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
David J Castresana
 
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCristina Dino
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
Mgam
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Abril Méndez
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
juanchojuancho
 
Guía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestasGuía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestasJulio Carreto
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
nahumcruzrodriguez
 

Similar a (Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas (20)

EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.pptInvestigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
Investigación de Mercados ses 3_cap10 DiseCustionario.ppt
 
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
4 Cómo diseñar un cuestionario de investigación de mercados EX.pptx
 
investigacion cientifica
investigacion cientificainvestigacion cientifica
investigacion cientifica
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
trabajo 3
trabajo 3trabajo 3
trabajo 3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Trabajo3
Trabajo3Trabajo3
Trabajo3
 
Elaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigaciónElaboración de instrumentos de investigación
Elaboración de instrumentos de investigación
 
Cuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigaciónCuestionario en la investigación
Cuestionario en la investigación
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
 
El cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
El cuestionario como herramienta de investigacion ComercialEl cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
El cuestionario como herramienta de investigacion Comercial
 
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercado
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas Cuestionario, Encuestas y preguntas
Cuestionario, Encuestas y preguntas
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
InvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De MercadosInvestigacióN De Mercados
InvestigacióN De Mercados
 
Guía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestasGuía diseño de encuestas
Guía diseño de encuestas
 
Unidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercadoUnidad 3 investigacion de mercado
Unidad 3 investigacion de mercado
 

Más de mdelriomejia

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
mdelriomejia
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
mdelriomejia
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
mdelriomejia
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
mdelriomejia
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
mdelriomejia
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
mdelriomejia
 

Más de mdelriomejia (20)

Tema 3 - Integracion Económica
Tema 3  - Integracion EconómicaTema 3  - Integracion Económica
Tema 3 - Integracion Económica
 
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio InternacionalTema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
 
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalizaciónTema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
 
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
 
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
 
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
 
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe
 
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
 
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
 
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
 
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
 
Topicos para disertaciones
Topicos para disertacionesTopicos para disertaciones
Topicos para disertaciones
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
 
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas

  • 1. ESCALAS DEESCALAS DE MEDICIÓN YMEDICIÓN Y ELABORACIÓN DEELABORACIÓN DE ENCUESTASENCUESTAS Ing. Erick Mita Arancibia, MSc. MMkIng. Erick Mita Arancibia, MSc. MMk. TEMA Nº 8
  • 3. •En investigación de mercados, no se mide al consumidor, sino sus: • Actitudes • Percepciones • Preferencias • Otras características pertinentes
  • 4. • Se utilizan números para realizar la medición de estos aspectos, por dos razones: 1. Permiten un análisis estadístico de los datos. 2. Facilitan la comunicación de resultados.
  • 5. 2. ESCALAS FUNDAMENTALES DE MEDICIÓN  Existen 4 escalas fundamentales:Existen 4 escalas fundamentales: 1.1. NominalNominal 2.2. OrdinalOrdinal 3.3. IntervalosIntervalos 4.4. RazónRazón
  • 6.
  • 7.
  • 8. 2.1 ILUSTRACIÓN DE LAS ESCALAS DE MEDICIÓN PRIMARIA ESCALAESCALA EJEMPLOSEJEMPLOS NominalNominal Números asignados aNúmeros asignados a corredorescorredores 110110 234234 125125 OrdinalOrdinal Orden de clasificaciónOrden de clasificación de los ganadoresde los ganadores 1º1º lugarlugar 2º2º lugarlugar 3º3º lugarlugar DeDe IntervaloIntervalo Clasificación delClasificación del desempeñodesempeño del 1 al 10del 1 al 10 9.69.6 9.19.1 8.68.6 De relaciónDe relación Tiempo hasta la metaTiempo hasta la meta en segundosen segundos 13.413.4 14.114.1 15.215.2
  • 9. 2.2. Escalas Primarias de Medición EscalaEscala EjemplosEjemplos en Marketingen Marketing Estadísticas PertinentesEstadísticas Pertinentes DescriptivasDescriptivas DeductivasDeductivas NominalNominal Números de marca,Números de marca, sexo, tipos de tiendas.sexo, tipos de tiendas. Porcentaje, ModaPorcentaje, Moda Chi CuadradoChi Cuadrado BinomialBinomial OrdinalOrdinal Clasificación porClasificación por preferencia,preferencia, posición en el mercadoposición en el mercado Percentiles,Percentiles, MedianaMediana Correlación,Correlación, AnovaAnova DeDe intervalointervalo Actitudes y opinionesActitudes y opiniones Rango, Media,Rango, Media, Desv, EstandarDesv, Estandar Correlación,Correlación, Anova,Anova, Test T,Test T, Regresión,Regresión, AnálisisAnálisis FactorialFactorial De relaciónDe relación Ingresos, costes, ventas,Ingresos, costes, ventas, participación en el mercadoparticipación en el mercado Media GeométicaMedia Geomética yy armónicaarmónica CoeficienteCoeficiente dede variaciónvariación
  • 10. Ejemplo de las Escalas Primarias de Medición Escala NominalEscala Nominal EscalaEscala OrdinalOrdinal Escala deEscala de IntervalosIntervalos Escala deEscala de RelaciónRelación TiendaTienda ClasificaciónClasificación dede preferenciapreferencia CalificaciónCalificación dede PreferenciaPreferencia (1-5)(1-5) Gasto en elGasto en el mesmes anterioranterior 11 HawaiHawai 33 44 3030 22 RositasRositas 22 44 5050 33 Doña LiaDoña Lia 11 55 100100 44 RikosRikos 44 33 2020 55 GugusGugus 55 22 00
  • 11. 2.3 Técnicas de Escalas más usuales • ESCALAS COMPARATIVAS Comparaciones Apareadas Por orden de Clasificación De sumas constantes • ESCALAS NO COMPARATIVAS Likert Diferencial Semántico Stapel
  • 14. Ejemplo: • Vamos a presentarle pares de marcas de Shampoo, en cada par indique, cuál de las dos marcas preferiría para su uso. 1: significa que la marca de la columna se prefirió a la marca de la fila. 0: significa que la marca de la fila se prefirió a la marca de la columna. WellaWella H&SH&S PantenePantene Alfa ParkAlfa Park WellaWella 00 00 11 H&SH&S 11 00 11 PantenePantene 00 11 11 Alfa ParkAlfa Park 11 00 00 Nº de vecesNº de veces que se prefirióque se prefirió 22 11 00 33
  • 15. Escala por Orden de Clasificación
  • 16. Ejemplo: • Clasifique las distintas marcas de pasta dental en orden de preferencia. Comience a elegir la que mas le agrade y otórguele un valor de 1, para la segunda preferida 2, y así sucesivamente. MarcaMarca Orden deOrden de ClasificaciónClasificación ColgateColgate CrestCrest KolinosKolinos PepsodentPepsodent SignalSignal
  • 17. Escala de Sumas Constantes
  • 18. Ejemplo: • A continuación se le presentan ocho atributos de los jabones de tocador. Favor distribuir 100 puntos entre los atributos de modo que reflejen la importancia relativa que concede a cada atributo. AtributoAtributo 1.1. SuavidadSuavidad 2.2. EspumaEspuma 3.3. DuraciónDuración 4.4. PrecioPrecio 5.5. FraganciaFragancia 88 1010 3232 4040 1010
  • 20. Escala de Clasificación Continua ¿Qué calificación tiene el producto X? Quizá el peor_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Quizá el mejor 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Conocida como escala de clasificación gráfica en ella los entrevistados colocan una marca en una línea continua.
  • 22. Ejemplo Las promociones e incentivos que ofertan las concesionarias automotrices ejercen un papel decisivo al momento de realizar la compra de un vehículo. (Elija una opción marcando conuna cruz) Por completo En Indiferente De Por completo en desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo Las promociones e incentivos que ofertan las concesionarias automotrices ejercen un papel decisivo al momento de realizar la compra de un vehículo. (Elija una opción marcando con una cruz) Por completo En Indiferente De Por completo en desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
  • 26. 3. DISEÑO DE ENCUESTAS Y CUESTIONARIOS
  • 27. 3.1 PASOS A SEGUIR 1. Especificar la información necesaria. 2. Especificar el tipo de modelo de entrevista. 3. Determinar el contenido de las preguntas individuales. 4. Diseñar la pregunta para superar la incapacidad y la falta de disposición del entrevistado para responder. 5. Decidir sobre la estructura de las preguntas. 6. Determinar la redacción de las preguntas. 7. Acomodar las preguntas en orden apropiado. 8. Identificar la forma y disposición. 9. Reproducir el cuestionario. 10. Eliminar los errores y problemas mediante la prueba previa.
  • 28. PASO Nº 1: ESPECIFICAR LA INFORMACIÓN NECESARIA •Asegúrese de que la información obtenida cubre todos los componentes del problema. •Tenga una clara idea de la población meta.
  • 29. PASO Nº 2: ELECCIÓN DEL TIPO DE ENCUESTA • Entrevistas personales: Cuando es posible la interacción, pueden hacerse preguntas, extensas, complejas y variadas. • Entrevistas Telefónicas: Si bien existe interacción, el encuestado no ve el cuestionario, por lo que es preferible preguntas sencillas y simples. • Cuestionarios por correo: Al ser de auto aplicación, las preguntas deben ser sencillas, siendo preciso proporcionar información detallada. • Cuestionarios por e-mail: Requieren ser sencillas y bien ordenadas.
  • 30. PASO Nº 3: CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS INDIVIDUALES A) ¿Es necesaria la pregunta? Si la información no será útil no pregunte. B) ¿Son necesarias varias preguntas en lugar de una? En ocasiones si, ejemplo: ¿Considera que Coca Cola es sabrosa y refrescante? Puede que el encuestado la considere sabrosa pero no refrescante o viceversa, y entonces ¿Qué responderá el entrevistado?
  • 31. PASO Nº 4: ¿CÓMO SUPERAR LA IMPOSIBILIDAD DE OBTENER RESPUESTAS? • ¿Esta informado el participante? Evite preguntar a quien no esta calificado para responder, por lo mismo es conveniente ubicar al inicio de los cuestionarios preguntas filtro. • ¿El entrevistado puede recordar? Asegúrese de preguntas sobre aspectos que el encuestado pueda recordar con cierta facilidad. Sea cuidadoso de evitar:
  • 32.
  • 33. PASO Nº 5: ELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS • Las preguntas abiertas son útiles en investigación exploratoria como preguntas iniciales. • Utilice preguntas estructuradas siempre que sea posible. • En las preguntas de opción múltiple, las alternativas de respuesta deben incluir todas las opciones posibles y deben ser mutuamente excluyentes. • En una pregunta dicotómica, si puede esperarse que una parte sustancial de los entrevistados sea neutral, se recomienda incluir una alternativa neutral.
  • 34. PASO Nº 6: ELECCIÓN DE LA REDACCIÓN DE PREGUNTAS • Utilizar palabras comunes, las palabras deben elegirse de acuerdo al vocabulario de los entrevistados. • Evite palabras ambiguas (muy seguido, en forma ocasional, con frecuencia). • Evite las preguntas guía que den al entrevistado una clave de cual debe ser la respuesta.
  • 35. PASO Nº 7: ACOMODAR LAS PREGUNTAS EN ORDEN APROPIADO • Las preguntas de inicio son cruciales para ganar la confianza del entrevistado, por lo que deberán ser sencillas e interesantes. • Puede iniciar pidiendo opinión sobre un tema con el que el entrevistado se sienta cómodo. • Las preguntas difíciles, sensibles o complejas deben incluirse mas adelante en la secuencia. • Las preguntas generales deben ir antes que las específicas.
  • 36. • Las preguntas deben hacerse en orden lógico. • Las preguntas de ramificación deben diseñarse con detenimiento para cubrir todas las contingencias posibles. – La pregunta que se ramifica debe colocarse tan cerca posible de la pregunta que da lugar a la ramificación. – Las preguntas de ramificación deben ordenarse de modo que los entrevistados no puedan anticipar que información adicional requerirá.
  • 37. PASO Nº 8: FORMA Y DISPOSICIÓN DE LAS PREGUNTAS • Es recomendable dividir el cuestionario en varias partes (datos sociodemográficos, evaluación de marcas, opinión de nuevos productos, etc.) • Las preguntas en cada parte deben numerarse. • Los cuestionarios deben estar numerados en serie.
  • 38. PASO Nº 9: REPRODUCCIÓN DEL CUESTIONARIO • El cuestionario debe tener apariencia profesional. • Debe utilizarse un formato de folleto para los cuestionarios extensos. • Cada pregunta debe quedar reproducida en la misma página. • Las rejillas son útiles cuando hay varias preguntas relacionadas que emplean el mismo grupo de categorías de respuesta.
  • 39. •La tendencia de amontonar las preguntas para que el cuestionario parezca mas breve debe evitarse. •Las indicaciones o instrucciones para las preguntas individuales deben colocarse tan cerca de la pregunta como sea posible.
  • 40. PASO Nº 10: PRUEBA PREVIA DEL CUESTIONARIO • Siempre debe realizarse una prueba previa. • Todos los aspectos del cuestionario deben probarse, incluyendo el contenido de las preguntas, la redacción, la secuencia, la forma, la disposición, la dificultad y las instrucciones. • Los entrevistados en la prueba previa deben ser similares a los que se incluirá en la encuesta real. • Empiece las pruebas previas utilizando entrevista personal.
  • 41. • La prueba previa también puede realizarse por correo o por teléfono; si estos métodos han de utilizarse en la prueba real. • El tamaño de la muestra de la prueba previa es reducido; varía entre 10 y 30 personas para la prueba inicial. • Después de cada revisión significativa del cuestionario, debe realizarse otra prueba previa, utilizando una muestra diferente de entrevistados. • Las respuestas que se obtengan de la prueba previa deben codificarse y analizarse también.