SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS GENERALES DEL
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Prof. Carlos Navarro
Departamento de Mecánica de Medios Continuos
y Teoría de Estructuras
LAS CONDICIONES DE SUSTENTACIÓN
DE UNA ESTRUCTURA
LIBERACIÓN DE ESFUERZOS Y
DE REACCIONES
DOS CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS:
1.- Liberación de esfuerzos
P
q
S
P
q
S1 S2
NQ
M
N
Q
M=
+
Desplazamientos horizontales de S1 y S2 iguales
Desplazamientos verticales de S1 y S2 iguales
Giros de S1 y S2 iguales
P
q
=
+ Giros de S1 y S2 iguales
P
q
S1
S2
M
M
M
M
S2
S1
Momento flector
P
q
S
=
+ Giros de S1 y S2 iguales
P
q
S1
S2
M
M
S1
S2
M
M
Momento flector
P
q
=
+ Desplazamientos, perpendiculares
a la directriz, de S1 y S2 iguales
P
q
S1
S2
Q
Q
S1
S2
Q Q
Esfuerzo cortante
S
P
q
S
=
+ Desplazamientos, en la dirección
de la directriz, de S1 y S2 iguales
P
q
Esfuerzo axil
S1
S2
N
N
S1
S2
N
N
2.- Liberación de coacciones externas
=P
q
A
B
∑
∑
∑
=
=
=
0
0
0
M
F
F
y
x
x
y P
q
A
B
VVAA
HHAA
MMAA
VVBB
HHBB
x
y
En Resistencia de Materiales y en Cálculo de Estructuras es muy común
representar las ligaduras estructurales y las reacciones juntas:
P
q
A
B
VVAA
HHAA
MMAA
VVBB
HHBB
x
y
Este proceder no es conceptualmente correcto (aunque haremos así frecuentemente)
porque las reacciones son consecuencia de las ligaduras y debieran dibujarse
cuando no se representan aquéllas.
P
q
A
B
VVAA
HHAA
MMAA
VVBB
HHBB
= P
q
A
B
VVAA
HHAA
MMAA
VVBB
HHBB
P
q
A
B
= P
q
A
B HHBB
Liberación de una reacción horizontal
+ Desplazamiento horizontal de B nulo
P
q
A
B
=
Liberación de una reacción vertical
+Desplazamiento vertical de B nulo
P
q
A
B
VVBB
P
q
A
B
=
Liberación de un momento de empotramiento
P
q
A
B
MMAA
MMAA
+Giro de la sección A nulo
P
q
A
B
Liberación de una reacción horizontal
= P
q
A
B
HHAA
+Desplazamiento horizontal de A nulo
ISOSTATISMO E HIPERESTATISMO EN
ESTRUCTURAS DE BARRAS
Cualquiera de las estructuras que, como ejemplo, se esquematizan en la figura:
pueden considerarse como cuerpos rígidos de 3 g.d.l. con tres coacciones externas
y ser calificadas, en consecuencia, como isostáticas externas.
Con sólo las tres ecuaciones de la estática, correspondientes al caso plano, se pueden
Determinar las “reacciones externas”:
∑∑∑ === 000 zyx MFF
x
y
“Visión externa “ del sistema del sistema estructural
Se define como “visión externa” de la estructura o sistema de barras, su visión
como cuerpo rígido cuyos 3 grados de libertad (en el plano) están restringidos
por los apoyos o coacciones externos.
Se define como Grado de Hiperestatismo Externo (G.H.E.) la diferencia entre
el número de coacciones externas (C.E.) y el número de grados de libertad
externos (G.D.L.E. (=3))
CE=3
GDLE=3
GHE=0 (estructura isostática externa)
CE=4
GDLE=3
GHE=1 (estructura hiprestática externa)
“Visión interna “ del sistema del sistema estructural
Cuando los enlaces internos son los estrictamente necesarios para impedir los
movimientos relativos entre los cuerpos (barras), que producirían las cargas
actuantes sobre el sistema estrutural, se pueden determinar las reacciones
internas mediante las ecuaciones de equilibrio aplicadas a los nudos. El sistema
se dice, entonces, que es internamente isostático.
F
Si hay más enlaces internos que los necesarios, el sistema se dice que es
internamente hiperestático:
Si hay menos enlaces internos que los necesarios el sistema se dice que es
internamente deformable o mecanismo:
Grados de libertad internos.- Los grados de libertad internos están asociados
al número de barras que constituyen la estructura; si éstas estuviesen sueltas, el
número total de grados de libertad internos sería 3n; dado que, al estar unidas,
constituyen un sólido rígido con 3 grados de libertad (ya considerados como
externos), el número de grados de libertad internos es, pues, 3n-3.
gdl’s como sólido rígido
3n (barras)
3
3n-3 GDLI
Coacciones internas
Las coacciones internas (o impedimentos a ejercitar los grados de libertad internos)
están asociados con las ligaduras existentes entre las barras entre sí en los nudos.
Para el análisis de estas coacciones en cada nudo se han de considerar dos
parámetros: el número de barras que confluyen en el nudo y el sistema de unión
barra- nudo (rótulas o empotramiento).
Caso de dos barras articuladas entre sí:
Posición inicial Posición final
Giro como sólido rígido
de las dos barras
Giro relativo de una barra
respecto de la otra
La articulación le “quita” a cada barra 2 traslaciones (total 2n); pero el eje de la
articulación conserva esos dos grados de libertad con lo que las coacciones son
2n-2= 2(n-1); en este caso de dos barras, el número de coacciones es 2(2-1)=2
Caso de tres barras articuladas entre sí
Posición inicial Posición final
Giro como sólido rígido
de las tres barras
Giro relativo de la segunda y
tercera barras (como sólido
rígido) respecto de la primera
1ª
2ª
3ª
Giro relativo de la tercera barra
respecto de la segunda
Con el mismo razonamiento que el utilizado en el caso anterior, se llega a que el
número de coacciones es 2n-2= 2(n-1); en este ejemplo de tres barras, el número
de coacciones resulta 2(3-1)=4
Caso de dos vigas empotradas entre sí
El empotramiento le “quita” a cada barra los tres g.d.l. (total 3n); pero el eje del
empotramiento conserva esos tres g. d. l. Con lo que las coacciones son 3n-3=
3(n-1); en este caso de dos barras, el número de coacciones es 3(2-1)=3
Se define como Grado de Hiperestatismo Interno la diferencia entre el
número CI de coacciones internas y el número G.D.L.I. de grados de libertad
internos
“ Visión global “ del sistema
Grado de hiperestatismo
Se define como Grado de Hiperestatismo la diferencia entre el número C de
coacciones tanto internas como externas y el número G.D.L. de grados de
libertad tanto internos como externos
Si el grado de hiperestatismo así calculado es:
> 0 la estructura es hiperestática
< 0 la estructura es un mecanismo
Si el grado de hiperestatismo es cero, no puede afirmarse que la estructura sea
isostática pues podrían existir vínculos externos superabundantes y ser
internamente deformable o viceversa.
G.D.L.E. = 3 C.E. = 4
G.D.L.I. = 3*(2-1) =3 C.I. = 2*2*(1-1)+1*2*(2-1) = 2
Estructura isostática
G.D.L.E. = 3 C.E.=4
G.D.L.I. = 3*(2-1) =3 C.I.=2*2*(1-1)+1*3*(2-1) = 3
Estructura hiperestática de grado 1
G.D.L.E. = 3 C.E. =4
G.D.L.I. = 3*(3-1) =6 C.I. = 2*2*(1-1)+1*2*(2-1) +1*3*(2-1) = 5
Estructura isostática
Barra 1 Barra 2
G.D.L.E. = 3 C.E. =6
G.D.L.I. = 3*(7-1) = 18 C.I. = 2*2*(2-1)+2*3*(2-1) +1*3*(3-1) = 16
Estructura hiperestática de grado 1
G.D.L.E. = 3 C.E. =5
G.D.L.I. = 3*(6-1) = 15 C.I. = 2*3*(2-1)+2*3*(3-1) = 18
Estructura hiperestática de grado 5
G.D.L.E. = 3 C.E. =10
G.D.L.I. = 3*(8-1) = 21 C.I. = 1*2*(2-1)+3*2*(3-1) = 14
Estructura isostática
G.D.L.E. = 3 C.E. =3
G.D.L.I. = 3*(10-1) = 27 C.I. = 4*2*(2-1)+4*2*(3-1) = 24
Mecanismo con un grado de hiperestatismo 3
G.D.L.E. = 3 C.E. =8
G.D.L.I. = 3*(4-1) = 9 C.I. = 1*2*(4-1) = 6
Estructura hiperestática de grado 2
SIMETRÍA Y ANTIMETRÍA EN
ESTRUCTURAS DE BARRAS
ESTRUCTURAS SIMÉTRICAS DE FORMA
RESPECTO DE UN EJE
CASO 1: ESTRUCTURA SIMÉTRICA RESPECTO DE UN EJE
CON SIMETRÍA DE CARGAS RESPECTO DE ESE EJE
q
Eje de simetría
q
Eje de simetría
=
N
Q
M
q
N
Q
M
ESTUDIO DE ESFUERZOS
q
N
Q
M
q
N
Q
M
q
N
Q
M
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
q
N
Q
M
q
N
Q
M
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
Parte izquierda
2Qq
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
q
Eje de simetría
=
u
v
θ
qq
u
θ
v
u
v
θ
q q
u
θ
v q
u
θ
v
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
u
v
θ
q q
u
θ
v
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
Parte izquierda
2u
2θ
2u
2θ
2Q
Q=0 u=0 θ=0
La sección de corte de la estructura con el eje de simetría no sufre esfuerzo cortante
y sus desplazamientos horizontal y giro son nulos.
Hemos llegado a una estructura en ménsula, sometida a una carga 2Q que no sufre
ningún desplazamiento vertical, por lo que:
q
Eje de simetría
q
¿Cómo se puede simplificar estructuralmente una estructura simétrica de forma y de cargas?
P
Eje de simetría
¿Es siempre nulo el esfuerzo cortante en la sección de corte con el eje de simetría?
=
N
P/2
M
N
P/2
M
P/2P
Eje de simetría
q
Eje de simetría
q
EA/2
EI/2
¿Qué ocurre si existe una barra coincidente con el eje de simetría?
q
Eje de simetría
¿Qué ocurre con las leyes de esfuerzos?
Ley de Mf : simétrica
Ley de N : simétrica Ley de Q : antimétrica
q
Eje de simetría
¿Qué ocurre con las reacciones?
Reacciones horizontales: iguales y opuestas
Reacciones verticales: iguales
Momentos: iguales y opuestos
q
Eje de simetría
¿Qué ocurre con los movimientos?
Desplazamientos horizontales: iguales y opuestos
Desplazamientos verticales: iguales
Giros: iguales y opuestos
Estructura con dos ejes de simetría
A B
C
D
P
P
P/2
C
A
CASO 2: ESTRUCTURA SIMÉTRICA RESPECTO DE UN EJE
CON ANTIMETRÍA DE CARGAS RESPECTO DE ESE EJE
q
Eje de simetría de forma
y de antimetría de cargas
q
Eje de antimetría
=
N
Q
M
q
N
Q
M
ESTUDIO DE ESFUERZOS
q
N
Q
M
q
N
Q
M
q
N
Q
M
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
q
N
Q
M
q
N
Q
M
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
Parte izquierda
q
2N
2M
ESTUDIO DE MOVIMIENTOS
q
Eje de simetría
=
u
v
θ
qq
u
θ
v
u
v
θ
q q
u
θ
v q
u
θ
v
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
u
v
θ
q q
u
θ
v
Parte derecha girada 180º
alrededor de la barra vertical
Parte izquierda
2v
2v
M=0 N=0 v=0
La sección de corte de la estructura con el eje de antimetría no sufre esfuerzo axil
ni momento flector y su desplazamientos vertical es nulo.
2N
2M
Hemos llegado a una estructura en ménsula, sometida a una carga horizontal de 2N
y a un momento 2M que no sufre ningún desplazamiento horizontal ni giro, por lo que:
q
Eje de antimetría
q
P
Eje de antimetría
¿Es siempre nulo el esfuerzo axil y el momento flector en la sección de corte
con el eje de antimetría?
=
P/2
Q
M/2
P/2
Q
M/2M
Eje de antimetría
PM P/2M/2
q
Eje de antimetría
q
EA/2
EI/2
Caso de que exista una barra coincidente con el eje de antimetría
Eje de antimetría
¿Qué ocurre con las leyes de esfuerzos?
Ley de Mf : antimétrica
Ley de N : antimétrica Ley de Q : simétrica
q
Eje de antimetría
¿Qué ocurre con las reacciones?
Reacciones horizontales: iguales
Reacciones verticales: iguales y opuestas
Momentos: iguales
q
Eje de antimetría
¿Qué ocurre con los movimientos?
Desplazamientos horizontales: iguales
Desplazamientos verticales: iguales y opuestos
Giros: iguales
12
3
4
5
q
q
q
q
EA
EI
Estructura con dos ejes de antimetría
12
3
q’
q’
X
Y q’=q/2
EA/2
EI/2
DESCOMPOSICIÓN DE UNA ESTRUCTURA SIMÉTRICA DE FORMA
EN DOS CASOS: SIMÉTRICO Y ANTIMÉTRICO
Eje de simetría
de forma
q
P
∆T1∆T2
q/2
P/2
∆T1/2∆T2/2
q/2
P/2 ∆T1∆T2
P/2 P/2
∆T2/2 −∆T2/2 ∆T2/2 ∆T1/2−∆T1/2∆T1/2
ESTADO SIMÉTRICO ESTADO ANTIMÉTRICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
Antony240299
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Nery Yaneth Galvez Jeri
 
ensayo de flexión de vigas
ensayo de flexión de vigas ensayo de flexión de vigas
ensayo de flexión de vigas Alfredo Panti
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Diseño de escalera.pptx
Diseño de escalera.pptxDiseño de escalera.pptx
Diseño de escalera.pptx
Ernesto Samuel de la Cruz
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
Oscar Elizalde Ramirez
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
Gabriel Pujol
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
rigidez.pptx
rigidez.pptxrigidez.pptx
rigidez.pptx
kevin quispe
 
Metodo completo de kani
Metodo completo de kaniMetodo completo de kani
Metodo completo de kani
johnngabriel123
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...Victor Eduardo Gonzales Alvitez
 
Formularios de vigas
Formularios de vigasFormularios de vigas
Formularios de vigas
roger valdivia barreto
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
aaromdavalosmamani
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
Salomon Alcoba Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
2021-1_S3 - Analisis Estructural(1).pdf
 
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
Metodologia de diseño y cálculo estructural para muros de contencion con cont...
 
ensayo de flexión de vigas
ensayo de flexión de vigas ensayo de flexión de vigas
ensayo de flexión de vigas
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Diseño de escalera.pptx
Diseño de escalera.pptxDiseño de escalera.pptx
Diseño de escalera.pptx
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Arcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticosArcos hiperestaticos
Arcos hiperestaticos
 
Método de las Fuerzas
Método de las FuerzasMétodo de las Fuerzas
Método de las Fuerzas
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
rigidez.pptx
rigidez.pptxrigidez.pptx
rigidez.pptx
 
Metodo completo de kani
Metodo completo de kaniMetodo completo de kani
Metodo completo de kani
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...Memoria de calculo   estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
Memoria de calculo estructuras - muro de contención - barraje fijo - margen...
 
Formularios de vigas
Formularios de vigasFormularios de vigas
Formularios de vigas
 
empujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directoempujes laterales y ensayo de corte directo
empujes laterales y ensayo de corte directo
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
10 ejercicios resueltos analisis estructural ii
 

Similar a Analisis estructural 2

No 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
No 2 introduccion al analisis matricial de estructurasNo 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
No 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
SistemadeEstudiosMed
 
5. matricial
5. matricial5. matricial
5. matricial
Carlos López-Colina
 
Unidad 2. Análisis estructural
Unidad 2. Análisis estructuralUnidad 2. Análisis estructural
Unidad 2. Análisis estructural
Universidad del golfo de México Norte
 
Análisis matricial
Análisis matricialAnálisis matricial
Análisis matricial
wilson enrique liebano montoya
 
Analisis matricial javeriana
Analisis matricial javerianaAnalisis matricial javeriana
Analisis matricial javeriana
AULA DE INFORMATICA TÉCNICA DELINEACAD
 
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptxClase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
gabrielpujol59
 
Apéndices de Analisis matematico 1
Apéndices de Analisis matematico 1 Apéndices de Analisis matematico 1
Apéndices de Analisis matematico 1
EdgarSantos637918
 
Pórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdfPórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdf
JosuePalaciosYangua2
 
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptxClase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
gabrielpujol59
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
gabrielpujol59
 
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptxClase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
gabrielpujol59
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Luigi Del Aguila Tapia
 
Manual de practicas
Manual de practicasManual de practicas
Manual de practicas
Erik Hernandez
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
Chrizthian Marcos
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
Jlm Udal
 
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
AUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Método de los desplazamientos
Método de los desplazamientosMétodo de los desplazamientos
Método de los desplazamientos
SistemadeEstudiosMed
 
Estructuras articuladas
Estructuras articuladasEstructuras articuladas
Estructuras articuladas
Edgar Flores Medina
 

Similar a Analisis estructural 2 (20)

No 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
No 2 introduccion al analisis matricial de estructurasNo 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
No 2 introduccion al analisis matricial de estructuras
 
5. matricial
5. matricial5. matricial
5. matricial
 
Unidad 2. Análisis estructural
Unidad 2. Análisis estructuralUnidad 2. Análisis estructural
Unidad 2. Análisis estructural
 
Análisis matricial
Análisis matricialAnálisis matricial
Análisis matricial
 
Análisis matricial
Análisis matricialAnálisis matricial
Análisis matricial
 
Analisis matricial javeriana
Analisis matricial javerianaAnalisis matricial javeriana
Analisis matricial javeriana
 
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptxClase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
Clase N° 3 - TP N° 3 - Sistemas Vinculados (Ejercicios de Aplicación).pptx
 
Apéndices de Analisis matematico 1
Apéndices de Analisis matematico 1 Apéndices de Analisis matematico 1
Apéndices de Analisis matematico 1
 
Pórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdfPórticos Inclinados.pdf
Pórticos Inclinados.pdf
 
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptxClase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
Clase N° 6 - TP N° 5 - Sistemas Planos Mixtos.pptx
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
 
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptxClase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
Clase N° 4 - TP N° 4 - Reticulados Planos.pptx
 
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracionResistencia de materiales trabajo doble integracion
Resistencia de materiales trabajo doble integracion
 
Manual de practicas
Manual de practicasManual de practicas
Manual de practicas
 
Segundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castiglianoSegundo teorema de castigliano
Segundo teorema de castigliano
 
Esfuerzos en Flexion
Esfuerzos en FlexionEsfuerzos en Flexion
Esfuerzos en Flexion
 
E3 cap4
E3 cap4E3 cap4
E3 cap4
 
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
18 análisis matricial-de-las-estructuras-por-el-método-de-la-rigidez
 
Método de los desplazamientos
Método de los desplazamientosMétodo de los desplazamientos
Método de los desplazamientos
 
Estructuras articuladas
Estructuras articuladasEstructuras articuladas
Estructuras articuladas
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Analisis estructural 2

  • 1. CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL Prof. Carlos Navarro Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
  • 2. LAS CONDICIONES DE SUSTENTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA
  • 3. LIBERACIÓN DE ESFUERZOS Y DE REACCIONES
  • 4. DOS CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS: 1.- Liberación de esfuerzos P q S P q S1 S2 NQ M N Q M= + Desplazamientos horizontales de S1 y S2 iguales Desplazamientos verticales de S1 y S2 iguales Giros de S1 y S2 iguales
  • 5. P q = + Giros de S1 y S2 iguales P q S1 S2 M M M M S2 S1 Momento flector
  • 6. P q S = + Giros de S1 y S2 iguales P q S1 S2 M M S1 S2 M M Momento flector
  • 7. P q = + Desplazamientos, perpendiculares a la directriz, de S1 y S2 iguales P q S1 S2 Q Q S1 S2 Q Q Esfuerzo cortante S
  • 8. P q S = + Desplazamientos, en la dirección de la directriz, de S1 y S2 iguales P q Esfuerzo axil S1 S2 N N S1 S2 N N
  • 9. 2.- Liberación de coacciones externas =P q A B ∑ ∑ ∑ = = = 0 0 0 M F F y x x y P q A B VVAA HHAA MMAA VVBB HHBB x y
  • 10. En Resistencia de Materiales y en Cálculo de Estructuras es muy común representar las ligaduras estructurales y las reacciones juntas: P q A B VVAA HHAA MMAA VVBB HHBB x y Este proceder no es conceptualmente correcto (aunque haremos así frecuentemente) porque las reacciones son consecuencia de las ligaduras y debieran dibujarse cuando no se representan aquéllas.
  • 12. P q A B = P q A B HHBB Liberación de una reacción horizontal + Desplazamiento horizontal de B nulo
  • 13. P q A B = Liberación de una reacción vertical +Desplazamiento vertical de B nulo P q A B VVBB
  • 14. P q A B = Liberación de un momento de empotramiento P q A B MMAA MMAA +Giro de la sección A nulo
  • 15. P q A B Liberación de una reacción horizontal = P q A B HHAA +Desplazamiento horizontal de A nulo
  • 16. ISOSTATISMO E HIPERESTATISMO EN ESTRUCTURAS DE BARRAS
  • 17. Cualquiera de las estructuras que, como ejemplo, se esquematizan en la figura: pueden considerarse como cuerpos rígidos de 3 g.d.l. con tres coacciones externas y ser calificadas, en consecuencia, como isostáticas externas. Con sólo las tres ecuaciones de la estática, correspondientes al caso plano, se pueden Determinar las “reacciones externas”: ∑∑∑ === 000 zyx MFF x y “Visión externa “ del sistema del sistema estructural Se define como “visión externa” de la estructura o sistema de barras, su visión como cuerpo rígido cuyos 3 grados de libertad (en el plano) están restringidos por los apoyos o coacciones externos.
  • 18. Se define como Grado de Hiperestatismo Externo (G.H.E.) la diferencia entre el número de coacciones externas (C.E.) y el número de grados de libertad externos (G.D.L.E. (=3)) CE=3 GDLE=3 GHE=0 (estructura isostática externa) CE=4 GDLE=3 GHE=1 (estructura hiprestática externa)
  • 19. “Visión interna “ del sistema del sistema estructural Cuando los enlaces internos son los estrictamente necesarios para impedir los movimientos relativos entre los cuerpos (barras), que producirían las cargas actuantes sobre el sistema estrutural, se pueden determinar las reacciones internas mediante las ecuaciones de equilibrio aplicadas a los nudos. El sistema se dice, entonces, que es internamente isostático. F Si hay más enlaces internos que los necesarios, el sistema se dice que es internamente hiperestático:
  • 20. Si hay menos enlaces internos que los necesarios el sistema se dice que es internamente deformable o mecanismo:
  • 21. Grados de libertad internos.- Los grados de libertad internos están asociados al número de barras que constituyen la estructura; si éstas estuviesen sueltas, el número total de grados de libertad internos sería 3n; dado que, al estar unidas, constituyen un sólido rígido con 3 grados de libertad (ya considerados como externos), el número de grados de libertad internos es, pues, 3n-3. gdl’s como sólido rígido 3n (barras) 3 3n-3 GDLI
  • 22. Coacciones internas Las coacciones internas (o impedimentos a ejercitar los grados de libertad internos) están asociados con las ligaduras existentes entre las barras entre sí en los nudos. Para el análisis de estas coacciones en cada nudo se han de considerar dos parámetros: el número de barras que confluyen en el nudo y el sistema de unión barra- nudo (rótulas o empotramiento).
  • 23. Caso de dos barras articuladas entre sí: Posición inicial Posición final Giro como sólido rígido de las dos barras Giro relativo de una barra respecto de la otra La articulación le “quita” a cada barra 2 traslaciones (total 2n); pero el eje de la articulación conserva esos dos grados de libertad con lo que las coacciones son 2n-2= 2(n-1); en este caso de dos barras, el número de coacciones es 2(2-1)=2
  • 24. Caso de tres barras articuladas entre sí Posición inicial Posición final Giro como sólido rígido de las tres barras Giro relativo de la segunda y tercera barras (como sólido rígido) respecto de la primera 1ª 2ª 3ª Giro relativo de la tercera barra respecto de la segunda Con el mismo razonamiento que el utilizado en el caso anterior, se llega a que el número de coacciones es 2n-2= 2(n-1); en este ejemplo de tres barras, el número de coacciones resulta 2(3-1)=4
  • 25. Caso de dos vigas empotradas entre sí El empotramiento le “quita” a cada barra los tres g.d.l. (total 3n); pero el eje del empotramiento conserva esos tres g. d. l. Con lo que las coacciones son 3n-3= 3(n-1); en este caso de dos barras, el número de coacciones es 3(2-1)=3 Se define como Grado de Hiperestatismo Interno la diferencia entre el número CI de coacciones internas y el número G.D.L.I. de grados de libertad internos
  • 26. “ Visión global “ del sistema
  • 27. Grado de hiperestatismo Se define como Grado de Hiperestatismo la diferencia entre el número C de coacciones tanto internas como externas y el número G.D.L. de grados de libertad tanto internos como externos Si el grado de hiperestatismo así calculado es: > 0 la estructura es hiperestática < 0 la estructura es un mecanismo Si el grado de hiperestatismo es cero, no puede afirmarse que la estructura sea isostática pues podrían existir vínculos externos superabundantes y ser internamente deformable o viceversa.
  • 28. G.D.L.E. = 3 C.E. = 4 G.D.L.I. = 3*(2-1) =3 C.I. = 2*2*(1-1)+1*2*(2-1) = 2 Estructura isostática
  • 29. G.D.L.E. = 3 C.E.=4 G.D.L.I. = 3*(2-1) =3 C.I.=2*2*(1-1)+1*3*(2-1) = 3 Estructura hiperestática de grado 1
  • 30. G.D.L.E. = 3 C.E. =4 G.D.L.I. = 3*(3-1) =6 C.I. = 2*2*(1-1)+1*2*(2-1) +1*3*(2-1) = 5 Estructura isostática Barra 1 Barra 2
  • 31. G.D.L.E. = 3 C.E. =6 G.D.L.I. = 3*(7-1) = 18 C.I. = 2*2*(2-1)+2*3*(2-1) +1*3*(3-1) = 16 Estructura hiperestática de grado 1
  • 32. G.D.L.E. = 3 C.E. =5 G.D.L.I. = 3*(6-1) = 15 C.I. = 2*3*(2-1)+2*3*(3-1) = 18 Estructura hiperestática de grado 5
  • 33. G.D.L.E. = 3 C.E. =10 G.D.L.I. = 3*(8-1) = 21 C.I. = 1*2*(2-1)+3*2*(3-1) = 14 Estructura isostática
  • 34. G.D.L.E. = 3 C.E. =3 G.D.L.I. = 3*(10-1) = 27 C.I. = 4*2*(2-1)+4*2*(3-1) = 24 Mecanismo con un grado de hiperestatismo 3
  • 35. G.D.L.E. = 3 C.E. =8 G.D.L.I. = 3*(4-1) = 9 C.I. = 1*2*(4-1) = 6 Estructura hiperestática de grado 2
  • 36. SIMETRÍA Y ANTIMETRÍA EN ESTRUCTURAS DE BARRAS
  • 37. ESTRUCTURAS SIMÉTRICAS DE FORMA RESPECTO DE UN EJE
  • 38. CASO 1: ESTRUCTURA SIMÉTRICA RESPECTO DE UN EJE CON SIMETRÍA DE CARGAS RESPECTO DE ESE EJE q Eje de simetría
  • 40. N Q M q N Q M q N Q M Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical q
  • 41. N Q M q N Q M Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical Parte izquierda 2Qq
  • 42. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS q Eje de simetría = u v θ qq u θ v
  • 43. u v θ q q u θ v q u θ v Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical
  • 44. u v θ q q u θ v Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical Parte izquierda 2u 2θ
  • 45. 2u 2θ 2Q Q=0 u=0 θ=0 La sección de corte de la estructura con el eje de simetría no sufre esfuerzo cortante y sus desplazamientos horizontal y giro son nulos. Hemos llegado a una estructura en ménsula, sometida a una carga 2Q que no sufre ningún desplazamiento vertical, por lo que:
  • 46. q Eje de simetría q ¿Cómo se puede simplificar estructuralmente una estructura simétrica de forma y de cargas?
  • 47. P Eje de simetría ¿Es siempre nulo el esfuerzo cortante en la sección de corte con el eje de simetría? = N P/2 M N P/2 M
  • 49. q Eje de simetría q EA/2 EI/2 ¿Qué ocurre si existe una barra coincidente con el eje de simetría?
  • 50. q Eje de simetría ¿Qué ocurre con las leyes de esfuerzos? Ley de Mf : simétrica Ley de N : simétrica Ley de Q : antimétrica
  • 51. q Eje de simetría ¿Qué ocurre con las reacciones? Reacciones horizontales: iguales y opuestas Reacciones verticales: iguales Momentos: iguales y opuestos
  • 52. q Eje de simetría ¿Qué ocurre con los movimientos? Desplazamientos horizontales: iguales y opuestos Desplazamientos verticales: iguales Giros: iguales y opuestos
  • 53. Estructura con dos ejes de simetría A B C D P P P/2 C A
  • 54. CASO 2: ESTRUCTURA SIMÉTRICA RESPECTO DE UN EJE CON ANTIMETRÍA DE CARGAS RESPECTO DE ESE EJE q Eje de simetría de forma y de antimetría de cargas
  • 56. N Q M q N Q M q N Q M Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical q
  • 57. N Q M q N Q M Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical Parte izquierda q 2N 2M
  • 58. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS q Eje de simetría = u v θ qq u θ v
  • 59. u v θ q q u θ v q u θ v Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical
  • 60. u v θ q q u θ v Parte derecha girada 180º alrededor de la barra vertical Parte izquierda 2v
  • 61. 2v M=0 N=0 v=0 La sección de corte de la estructura con el eje de antimetría no sufre esfuerzo axil ni momento flector y su desplazamientos vertical es nulo. 2N 2M Hemos llegado a una estructura en ménsula, sometida a una carga horizontal de 2N y a un momento 2M que no sufre ningún desplazamiento horizontal ni giro, por lo que:
  • 63. P Eje de antimetría ¿Es siempre nulo el esfuerzo axil y el momento flector en la sección de corte con el eje de antimetría? = P/2 Q M/2 P/2 Q M/2M
  • 65. q Eje de antimetría q EA/2 EI/2 Caso de que exista una barra coincidente con el eje de antimetría
  • 66. Eje de antimetría ¿Qué ocurre con las leyes de esfuerzos? Ley de Mf : antimétrica Ley de N : antimétrica Ley de Q : simétrica
  • 67. q Eje de antimetría ¿Qué ocurre con las reacciones? Reacciones horizontales: iguales Reacciones verticales: iguales y opuestas Momentos: iguales
  • 68. q Eje de antimetría ¿Qué ocurre con los movimientos? Desplazamientos horizontales: iguales Desplazamientos verticales: iguales y opuestos Giros: iguales
  • 71. DESCOMPOSICIÓN DE UNA ESTRUCTURA SIMÉTRICA DE FORMA EN DOS CASOS: SIMÉTRICO Y ANTIMÉTRICO Eje de simetría de forma q P ∆T1∆T2 q/2 P/2 ∆T1/2∆T2/2 q/2 P/2 ∆T1∆T2 P/2 P/2 ∆T2/2 −∆T2/2 ∆T2/2 ∆T1/2−∆T1/2∆T1/2 ESTADO SIMÉTRICO ESTADO ANTIMÉTRICO