SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS FINANCIERO
Luego de conocer la información referente al mercado del producto o servicio: consumidores,
competenciayestrategiasde mercadeo,asícomolosdetallestécnicos del proceso de producción
y el esquemade organizaciónde laempresa, esposible definirlas principalesvariablesfinancieras
del plande negocio:Inversión,financiamiento y los ingresos y egresos derivados de la operación
del proyecto. eneste puntose conviertenlasvariablesfísicasdefinidaspreviamente, en variables
monetarias que facilitan el análisis del negocio y su viabilidad.
la convenienciade realizarestimaciones financieras lo mas ajustadas a la realidad y en todo caso
conservadoras,esunapolíticaadecuadaenla elaboracióndel plande negociosparaevitargenerar
una “ilusión financiera”, que posteriormente será una muy probable causa de fracaso.
PLAN DE INVERSION
Se debencuantificarla totalidad de los recursos requeridos para el inicio de las actividades de la
empresa,asícomo aquellosque permitanrenovaractivosyadepreciados,aumentarlaproducción
o actualizar o mejorar la tecnología, estos recursos se agrupan generalmente en activos fijos y
capital de trabajo. es necesario destacar la importancia de ser exhaustivo en inventar esos
recursos necesarios, antes de iniciar las operaciones del negocio o de ampliar o mejorar el
negocio existente, no importa el origen o la fuente de los recursos, es decir, no se trata de
cuantificar solo el dinero producto de prestamos u otras fuentes externas, sino todo el capital
necesario para el proyecto.
1.- Activos Fijos:
Están representadosporlasinversiones que no se recupera en un solo ejercicio, son los recursos
necesarios para constituir, construir, instalar y probar el negocio , así como los que se requieran
durante la operación poraumentoenel nivel de actividad,reemplazode activos o modernización
de los mismos, se clasifican así:
 tangibles depreciables: edificaciones, maquinarias, equipos, vehículos, mobiliario,
herramientas.
 tangibles No depreciables: terrenos.
 intangibles:patentes,marcas,gastode registro y organización, gastos pre-operacionales,
puesta en marcha, capacitación.
2.- Capital de Trabajo:
Incluye los recursos corrientes para que la empresa opere durante un ciclo productivo, es decir,
desde el momentoque pagalamateria prima, los insumos, la mano de obra o los servicios, hasta
cuando cobra el producto de sus ventas.
CT= total desembolsos al año/ rotación del efectivo.
Rotación del efectivo= 365/ ciclo productivo.
FINANCIAMIENTO
Corresponde ahora definir las fuentes alternas de financiamiento para la inversión necesaria,
establecer el origen y las condiciones de los fondos que se utilizarán para atender tantos los
activos fijos como el capital de trabajo. las principales fuentes de fondos para cubrir las
necesidades de inversión son:
 fuentes internas: aporte de los promotores, reservas de depreción, utilidades no
distribuidas, otras reservas.
 fuentesexternas:créditosbancarios,ode institucionespúblicas,créditosde proveedores,
arrendamiento financiero, créditos de terceros.
INGRESOS Y EGRESOS- ESTADO DE RESULTADO.
Con lainformacióndisponible se debe prepararunpresupuestode ingresosy egresos del negocio
o estado de resultado proyectado de las operaciones durante el periodo que se analice para el
plan de negocio (tres a cinco años por lo general), este incluye todos los ingresos generados por
las ventas de la empresa, así como los ingresos por actividades asociadas al objeto del negocio,
ventasde activos,ingresosporintereses.de igual forma se desglosantodosloscostosygastosque
incluyen aspecto como materia prima, mano de obra directa e indirecta, materiales, insumos,
mantenimiento, depreciaciones, administración, gastos de oficina, comisiones, publicidad,
transporte, viáticos, intereses, etc.
El procesorequeridoparalaconstruccióndel estadode resultadoparte de unaprogramaciónde la
producciónque indique lacantidadde bienesoserviciosaproducirparasatisfacer los pronósticos
de venta y mantener los adecuados niveles de inventarios, para lo cual se requiere conocer:
Plan de ventas.
Políticas y niveles de inventario.
Capacidad de planta
Disponibilidad de materia prima.
Tiempo de fabricación.
Lote económico de producción.
Tipo de proceso productivo.
Es importante recordarque este estado de resultados es el resumen general de la operación del
negocioque sirve de base para cualquier evaluación que se haga sobre el proyecto, y que toda la
informaciónque contiene se derivade losestudiospreviosde mercado,técnico,de inversión y de
financiamiento.
Finalmente debe preparar un Balance General de la empresa, que incluya los activos o
pertenencias materiales, los pasivos que representan cualquier tipo de obligación o deuda y el
capital o activos propiedad de los accionista. El balance tiene que cumplir con la igualdad.
Activo= Pasivo + Capital.
Es decir que todos los activos le pertenecen a alguien: Terceros, acreedores o accionistas. este
debe presentarse al menos para el momento inicial de la empresa y puede hacerse para cada
periodo de análisis del negocio.
EVALUACION
Comoelementofinaldel plande negociosse debe estructuraruna evaluación de la inversión que
permitadefinirsuviabilidadfinancieracomoalternativaparael uso de los recursos. El proceso de
evaluación de unplande negociopuede sermuyamplioe incluirmuyvariadosindicadores, desde
algunossencillosytradicionalescomola rentabilidad hasta otros más elaborados y teóricamente
más complejos como la tasa interna de retorno.
En general la evaluación implica una comparación entre los efectos positivos (beneficios) y los
efectosnegativos(costos) de lainversión.Partiendodel criteriode desarrollar algunos elementos
sencillos y prácticos pero útiles del análisis de inversiones, se presentan como elementos de la
evaluaciónel puntode equilibrio,periodode retorno, rentabilidad, razones financieras y flujo de
caja.
 PUNTO DE EQUILIBRIO.
Este representael nivel de produccióndonde losingresoscubrenexactamenteloscostos,esdecir,
el volumen de producción que permite que la empresa no obtenga ni beneficios ni perdidas.
Para calcular y entender el punto de equilibrio o punto de nivelación es necesario recordar
algunos elementos del costo:
Costos: Erogaciones que realiza la empresa para el logro de sus objetivos. Conocer los costos en
detalle produce información útil para fijar precios, reducir o racionalizar los costos, controlar las
erogaciones y planificar inversiones útiles para optimizar esas salidas de fondos.
Costos directos:son losasociadosa elementosque se conviertenenparte del productooservicio,
materia prima, materiales, mano de obra de fabricación etc.
Costos Indirectos: aquellos necesarios para el funcionamiento del negocio: alquileres,
mantenimiento, servicios, mano de obra de personal distinto al de fabricación, gastos de
administración, gastos de ventas.
Costos fijos: aquellos costos que no varían por modificaciones en el volumen de producción.
Costos variables: costos relacionados con el volumen o nivel de producción.
el punto de equilibrio es el volumen de producción que genera un margen total suficiente para
cubrir los costos fijos totales.
Q= CF/Pr-Cv
Punto de Equilibrio= Cf/1-Cv/I
 PERIODO DE RETORNO
Es uno de los métodos o criterios de evaluación mas simple y de los mas usados, simplemente
representa el tiempo necesarios para que el negocio genere utilidades suficientes para pagar o
devolver la inversión hecha en la empresa.
Puede calcularse con las utilidades contables o con el flujo de efectivo que genere el negocio.
 RENTABILIDAD
Se define como el rendimiento de la inversión del negocio, el porcentaje de retribución de los
recursos colocados en la empresa.
R= U/I * 100= %
R=rentabilidad
U= utilidad
I=Inversión
El resultadode larentabilidadesunamedidarelativa que se puede comparar con el rendimiento
esperado de otras alternativas de inversión o de uso del dinero.
 RAZONES FINANCIERAS
Son indicadoresobtenidosde losestadosfinancierosdel negocio y que generan información muy
variada y útil sobre la situación de la empresa.
Razones de liquidez: miden la capacidad de atender los compromisos de corto plazo.
XXXX= Activo circulante/pasivo circulante
Prueba del acido= Activo circulante - Inventarios/pasivo circulante
Razones de Apalancamiento= Determinan el grado de capitalización utilizando deuda y el
respaldo a esa deuda.
EJEMPLO
PRESUPUESTO DE INVERSION
DETALLE VALOR %
ACTIVOS FIJOS 8.281,93 29,99
CARGOSDIFERIDOS 3.200,00 11,59
CAPITAL DE TRABAJO 16.131,88 58,42
TOTAL 27.613,81 100
PRESUPUESTO DE ACTIVO FIJO
DETALLLE BOLIVARES VIDA
UTIL
EN
AÑOS
%
ANUAL
DEPREC.
VALOR
DEPREC.
VALOR
DESECHOCANTI
DAD
PRECIO
UNITARIO
TOTAL
Herramientas
Desmalezadora 1 651 651 10 10% 65,10
Fumigadora 1 568,75 568,75 10 10% 56,87
Carretillas 3 40 120 10 10% 12
Palas, rastrillos 8 15 120 10 10% 12
Bascula 1 150 150 10 10% 15
Selladora 1 110 110 10 10% 11
Total 1719,75 171,97
Adecuación de las
instalaciones
Área
administrativa y
local de las ventas
1 2500 2500 10 10% 250
Apiario 9 colm 150 1350 10 10% 135
Total 3850
Muebles y Enseres
Archivadores 2 160 320 10 10% 32
Escritorios 3 85 255 10 10% 25,50
Sillas 3 75 225 10 10% 22,50
Módulos 2 100 200 10 10% 20
mostrador 2 120 240 10 10% 24
Total 1240 124
Equipo de
Computación
Computadora Intel 2 488,84 977,68 3 33% 325,86 48,88
Impresora
Multifuncional HP
2 65 130 3 33% 43,33 6,50
Software Contable 1 250 250 3 33% 83,33 12,50
Total 1357,68 67,88
Equipo de Oficina
Fax 1 95 95 10 10% 9,50
sumadora 1 19,50 19,50 10 10% 1,95
Total 114,50 11,45
TOTAL ACTIVOS
FIJOS
8281,93 1144,94 67,88
ACTIVOS INTANGIBLES
DETALLE PRECIO
UNITARIO
TOTAL AMORTIZACION % ANUAL VALOR DE LA
AMORTIZACION
Gastos de
Constitución
1500 1500 5 20% 300
Gastos de
Estudios
1200 1200 5 20% 240
Gastos de
Capacitación
500 500 5 20% 100
TOTAL 3200 640
CAPITAL DE TRABAJO
El ciclo productivo de esta empresa es de 180 días, por lo tanto rotación de efectivo se aplica así:
RE: 365/180= 2,02777777778.
Con esta referencia y el detalle de los desembolsos, se procede a calcular el capital de trabajo.
concepto Valor anual
Mano de obra directa 6264
Mano de obra indirecta 11253,50
Alquiler de maquinaria 2484
Materiales de producción 9892,16
Servicios básicos 2040
Publicidad 600
Suministros de oficina 178,20
Total desembolsos 32711,86
C.T= 32711,86/2,02777777778= 16131,88
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
DETALLE
AÑOS
0 1 2 3 4 5
ACTIVOS
Herramientas 1719,75
Adecuación
de las
instalaciones
3850
Mueblesy
Enseres
1240
Equipo de
Computación
1357,68 1357,68
Equipo de
Oficina
114,50
TOTAL
ACTIVOS
8281,93 1357,68
ACTIVOS
DIFERIDOS
Gastos de
Constitución
1500
Gastos de
Estudios
1200
Gastos de
Capacitación
500
TOTAL 3200
CAPITAL DE
TRABAJO
16131,88
TOTAL
INVERSIONES
27613,81 1357,68
PRESUPUESTO DE INGRESOS
AÑO UNIDADES PRECIO PROMEDIO TOTAL INGRESOS
(VENTAS)
1 2399,7 20 47.995,20
2 2346,7 20 48.734,33
3 2474,2 20 49.484,83
4 2512,3 20 50.246,90
5 2551,0 20 51.020,70
PRESUPUESTO DE EGRESOS
Egresos Costo
Fijo
Costos
Variables
Años
Gastos
Operacionales
1 2 3 4 5
Mano de Obra
Directa
6.269 6.269 6.360,47 6.458,42 6.557,88 6.658,87
Alquiler de
Maquinaria
2.484 2.484 2.522,25 2.561,1 2600,54 2.640,59
Materiales de
Producción
9.892,16 9.892,16 10.044,50 10.199,18 10.356,25 10.515,74
Total 18.640,16 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Sueldosy Salarios 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50
Servicios 2040 2040 2040 2040 2040 2040
Suministros de
Oficina
178,20 178,20 178,20 178,20 178,20 178,20
Depreciación 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94
Mantenimiento
de Activos
97,44 97,44 97,44 97,44 97,44 97,44
Total 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08
GASTOS DE
VENTAS
Publicidad 600 600 600 600 600 600
Total 600 600 600 600 600 600
GASTOS
FINANCIEROS
Intereses crédito 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99
Total 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99
Total Costos fijos 16779,38 16606,17 16.412,53 16.196,07 15.954,08
TOTAL EGRESOS 16779,38 18.640,16 35.419,54 35533,39 35.631,28 35710,73 35.769,27
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Para la inversión la empresa cuenta con recursos propios, correspondientes al 75% del
total de la inversión, el 25% se financiará mediante un crédito en el Banco Bicentenario a
una tasa de interés del 11,79% anual.
Estructura de Financiamiento
ESTRUCTURA FINANCIERA VALOR TOTAL %
Capital propio (Aporte de los socios) 20.613,81 75
Crédito 7.000,00 25
TOTAL 27.613,81 100
TABLA DE AMORTIZACION DEL CREDITO
Deuda: 7000
Tasa: 11,79%
Periodo: 4 años
Cuota: 2.294,46
Periodo Renta Intereses Capital Saldo
0 7000
1 2.294,46 825,30 1.469,16 5.530,84
2 2.294,46 652,09 1.642,37 3.888,47
3 2.294,46 458,45 1.836,00 2.052,47
4 2.294,46 241,99 2.052,47 0
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es aquella situación, en la que la empresa produce la unidades exactamente necesarias,
que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera que no tenga
utilidades ni pérdidas. Es natural que, si la empresa logra vender un volumen superior al
de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra alcanzar el nivel de
ventas correspondientes a su punto de equilibrio, sufrirá pérdidas.
Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro
elementos básicos: el ingreso total, precio unitario de venta, los costos variables y costos
fijos.
PE= 16779,38
1- 18.640,16/47.995,20
PE= 27.434,12
PE (Q)= 16.779,38/ 20- 7,77 = 1.372
PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑO 1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS 16779,38 18.391,11 18.197,47 17.981,01 17.739,02
COSTOS
VARIABLES
18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
VENTAS 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
PUNTO DE
EQUILIBRIO (BS)
27434,12 30069,28 29.752,69 29.398,77 29.003,12
PUNTO DE
EQUILIBRIO (Q)
1.372 1.503 1.488 1.470 1.450
ESTADO DE RESULTADO
AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Ingreso por ventas
netas
47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
(-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD
BRUTA EN VENTAS
29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-)Gastos
administrativos
15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08
(-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD
(pérdida)
OPERACIONAL
13400,96 13853,03 14312,06 14778,15 15251,43
(-) Gastos financieros 825,30 652,09 458,45 241,99 0,00
( =) Utilidad antes de
participación
12575,66 13200,94 13853,61 14536,17 15251,43
(-) 15 % participación
de trabajadores
1.886,35 1980,14 2078,04 2180,43 2.287,71
(=) Utilidad antes
impuesto a la renta
10689,31 11220,80 11775,56 12355,74 12963,72
(-) Impuesto la renta
25%
2.672,33 2805,20 2.943,89 3088,94 3240,93
(=) UTILIDAD NETA 8016,98 8415,60 8831,67 9266,81 9722,79
PRESUPUESTO DE CAJA DEL PROYECTO
CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
(+) Ingreso por
ventas netas
47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
(-) Costos de
Ventas
18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD
BRUTA EN
VENTAS
29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-) Gastos
administrativos
15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
(-) Gastos de
ventas
600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD
(pérdida)
OPERACIONAL
13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43
(-) 15 %
participación de
trabajadores
2.010,14 2.077,95 2.146,81 2.216,72 2.287,71
(=) Utilidad
antes impuesto
a la renta
11.390,82 11.775,07 12.165,25 12.561,43 12.963,72
(-) Impuesto la
renta 25%
2.847,70 2.943,77 3.041,31 3.140,36 3.240,93
(=) UTILIDAD
NETA
8.543,11 8.831,30 9.123,94 9.421,07 9.722,79
(+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94
(+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
Inversión Inicial
(-) Inversión de
Reemplazo
-
27.613,81
1.357,68
(+) Valor de
Desecho
67,88
(+) Recup. Capital
de Tabajo
16.131,88
Flujo de Caja del
Proyecto
-
27613,81
10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
PRESUPUESTO DE CAJA DEL INVERSIONISTA
CONCEPTO AÑOS
0 1 2 3 4 5
(+) Ingreso por
ventas netas
47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70
(-) Costos de
Ventas
18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19
(=) UTILIDAD
BRUTA EN
VENTAS
29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51
(-) Gastos
administrativos
15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08
(-) Gastos de
ventas
600,00 600,00 600,00 600,00 600,00
(=) UTILIDAD
(pérdida)
OPERACIONAL
13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43
(-) Gastos
financieros
825,30 652,09 458,45 241,99 0
(=) Utilidad antes
de participación
12.575,66 13.200,94 13.853,61 14.536,17 15.251,43
(-) Participación de
los trabajadores
15%
1.886,35 1.980,14 2.078,04 2.180,43 2.287,71
(=) Utilidad antes
del ISLR
10.689,31 11.220,80 11.775,56 12.355,74 12.963,72
(-) Impuesto sobre
la renta 25%
2.672,33 2.805,20 2.943,89 3.088,94 3.240,93
(=) UTILIDAD NETA 8.016,98 8.415,60 8.831,67 9.266,81 9.722,79
(+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94
(+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00
Inversión Inicial - 27.613,81
(-) Inversión de
Reemplazo
1.357,68
(+) Financiamiento
de Terceros
7.000,00
(-) Amortización de
Crédito
1.469,16 1.642,37 1.836,00 2.052,47
(+) Valor de Desecho 67,88
(+) Recup. Capital de
Tabajo
16.131,88
Flujo de Caja del
Proyecto
- 20.613,81 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49
EVALUACION FINANCIERA
Determinación de la Tasa de Descuento
Es la tasa mínima de ganancia sobre la inversión TMAR, la cual es empleada en la
Actualización de los flujos de caja. Constituye una de las variables que más influyen en el
resultado de la evaluación de un proyecto.
 Del Proyecto
TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO
TMAR = Costo del capital propio
TMAR = Tasa libre de riesgo + Tasa riesgo país
% Libre de riesgo (bonos del estado) = 9%
% Riesgo país = 3%
TMAR = 12%
 Del Inversionista
TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA
TMAR = Costo ponderado de capital
TMAR = % capital propio (tasa descuento) + % financiamiento (tasa deuda)
% Recursos Propios = 75% (0,12) = 9,00%
% Recursos Financiados = 25% (0,1179) = 2,95%
TMAR = 11,95%
VAN Valor Actual Neto
Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia
entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos
actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada.
El VAN consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente, considerando un
porcentaje fijo que representa el valor del dinero en el tiempo, es decir la diferencia entre
los beneficios y los costos traídos a su valor equivalente en el año cero es el Valor Actual
Neto.
FORMULA: ∑ BNt / (1+ i) ٨t
BNt= beneficio neto del período t
i = tasa de descuento o rendimiento mínimo esperado.
Se define, como la sumatoria de los valores actualizados (a una tasa atractiva mínima de
rendimiento), del flujo neto de fondos. Con este método los flujos de fondos se
descuentan para encontrar su valor actual.
Los criterios de decisión del VAN determinan lo siguiente:
• VAN > 0; el proyecto es atractivo ya que el rendimiento de los dineros invertidos es
mayor que la tasa de rendimiento i, es decir, el proyecto arroja un beneficio aún después
de cubrir el costo de oportunidad de las alternativas de inversión.
• VAN = 0; el proyecto también es aceptable ya que el rendimiento de los dineros
invertidos es exactamente igual a la tasa de rendimiento i.
• VAN < 0; el proyecto es inconveniente ya que el rendimiento de los dineros invertidos es
menor que la tasa de rendimiento i.
VAN DEL PROYECTO
AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
TASA DSCTO: 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% 12,00%
FLUJOS
ACTUALIZADOS
9.221,47 8.463,20 6.846,67 7.121,62 15.721,97
INVERSION
INICIAL
-27.613,81 47.374,95
VAN DEL
PROYECTO
19.761,14
VAN DEL INVERSIONISTA
AÑO 0 1 2 3 4 5
FLUJO DE CAJA 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49
TASA DSCTO: 11,95% 11,95% 11,95% 11,95% 11,95%
FLUJOS
ACTUALIZADOS
7.443,46 6.828,92 5.339,32 5.729,94 15.758,87
INVERSION
INICIAL
-20.613,81 41.100,51
VAN DEL
PROYECTO
20.486,70
En base a los resultados obtenidos, se establece que el proyecto es rentable, debido a que
se recupera la inversión y adicionalmente se obtiene una utilidad de 19.761,14 sin
financiamiento y 20.486,70 con financiamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondos
Martín Golonbek
 
El Presupuestos de Daniel Alpuche
El Presupuestos de Daniel AlpucheEl Presupuestos de Daniel Alpuche
El Presupuestos de Daniel Alpuche
Daniel Alpuche
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Alejandrina Rodriguez
 
Introduccion de los presupuestos
Introduccion de los presupuestosIntroduccion de los presupuestos
Introduccion de los presupuestos
MichelMendoza25
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
Jorge Tellez
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
Rina Roldan
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
Felipe Poblete
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
Andrés de la Garza
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
Janet Rios
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
fcarvajals
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
Edwin Lopez Arroyo
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Universidad del golfo de México Norte
 
18 análisis financiero
18 análisis financiero18 análisis financiero
18 análisis financiero
Antonio Sanchez
 
Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012
alainfalcon
 
Aspectos económicos de un proyecto
Aspectos económicos de un proyectoAspectos económicos de un proyecto
Aspectos económicos de un proyecto
aulaclick
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
Alberto Carranza Garcia
 
Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)
samuel rojas
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
jhonathan
 
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 

La actualidad más candente (20)

Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondos
 
El Presupuestos de Daniel Alpuche
El Presupuestos de Daniel AlpucheEl Presupuestos de Daniel Alpuche
El Presupuestos de Daniel Alpuche
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Introduccion de los presupuestos
Introduccion de los presupuestosIntroduccion de los presupuestos
Introduccion de los presupuestos
 
Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)Estudio financiero (13)
Estudio financiero (13)
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1Planeación y el presupuesto 1
Planeación y el presupuesto 1
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
Proyecciones Financieras
Proyecciones FinancierasProyecciones Financieras
Proyecciones Financieras
 
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategicaUnidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
Unidad 1. Actividad 2: Modelo de planeación estrategica
 
18 análisis financiero
18 análisis financiero18 análisis financiero
18 análisis financiero
 
Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012
 
Aspectos económicos de un proyecto
Aspectos económicos de un proyectoAspectos económicos de un proyecto
Aspectos económicos de un proyecto
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)
 
Clase Estudio financiero
Clase Estudio financieroClase Estudio financiero
Clase Estudio financiero
 
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012Presentacion presupuestos 2 ii 2012
Presentacion presupuestos 2 ii 2012
 

Similar a Analisis financiero guia inversion

Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
ele-sak
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Jenny Sunfeld
 
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
gaararei
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
gaararei
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 
Estudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un ProyectoEstudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un Proyecto
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Estudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un ProyectoEstudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un Proyecto
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Asbdel
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Yahir Acopa
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
Caarlitos Palomino
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
Alfredo Yanez
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
Leonardo De Jesus
 
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Ninibeth Fernandez
 
Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9
marioaguirre
 
Evaluacion econòmica
Evaluacion econòmicaEvaluacion econòmica
Evaluacion econòmica
VIRGINIA GUANIPA
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Igniz Omar Hernandez
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 

Similar a Analisis financiero guia inversion (20)

Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012Presentacion docentes expojovem 2012
Presentacion docentes expojovem 2012
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 
Estudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un ProyectoEstudioeconomico De Un Proyecto
Estudioeconomico De Un Proyecto
 
Estudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un ProyectoEstudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un Proyecto
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Monografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabethMonografia flujo de caja elizabeth
Monografia flujo de caja elizabeth
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Evaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz ReverolEvaluación económica. Grailiz Reverol
Evaluación económica. Grailiz Reverol
 
Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9Emprendimiento U 9
Emprendimiento U 9
 
Evaluacion econòmica
Evaluacion econòmicaEvaluacion econòmica
Evaluacion econòmica
 
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectadosElaboracion de los estados financieros proyectados
Elaboracion de los estados financieros proyectados
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 

Más de Crisbell Salas

Presupuesto de caja material didactico
Presupuesto de caja material didacticoPresupuesto de caja material didactico
Presupuesto de caja material didactico
Crisbell Salas
 
Fabrica de helados el friito egresos
Fabrica de helados el friito egresosFabrica de helados el friito egresos
Fabrica de helados el friito egresos
Crisbell Salas
 
Didactico unidad 3 gestion
Didactico  unidad 3 gestionDidactico  unidad 3 gestion
Didactico unidad 3 gestion
Crisbell Salas
 
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
Crisbell Salas
 
Presupuestos de ventas teoria
Presupuestos de ventas teoriaPresupuestos de ventas teoria
Presupuestos de ventas teoria
Crisbell Salas
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
Crisbell Salas
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
Crisbell Salas
 
Clasificador2013
Clasificador2013Clasificador2013
Clasificador2013
Crisbell Salas
 

Más de Crisbell Salas (8)

Presupuesto de caja material didactico
Presupuesto de caja material didacticoPresupuesto de caja material didactico
Presupuesto de caja material didactico
 
Fabrica de helados el friito egresos
Fabrica de helados el friito egresosFabrica de helados el friito egresos
Fabrica de helados el friito egresos
 
Didactico unidad 3 gestion
Didactico  unidad 3 gestionDidactico  unidad 3 gestion
Didactico unidad 3 gestion
 
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
Didactico unidad 2 (presupuesto ingresos)
 
Presupuestos de ventas teoria
Presupuestos de ventas teoriaPresupuestos de ventas teoria
Presupuestos de ventas teoria
 
Teoria presupuesto
Teoria presupuestoTeoria presupuesto
Teoria presupuesto
 
Gestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
 
Clasificador2013
Clasificador2013Clasificador2013
Clasificador2013
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Analisis financiero guia inversion

  • 1. ANALISIS FINANCIERO Luego de conocer la información referente al mercado del producto o servicio: consumidores, competenciayestrategiasde mercadeo,asícomolosdetallestécnicos del proceso de producción y el esquemade organizaciónde laempresa, esposible definirlas principalesvariablesfinancieras del plande negocio:Inversión,financiamiento y los ingresos y egresos derivados de la operación del proyecto. eneste puntose conviertenlasvariablesfísicasdefinidaspreviamente, en variables monetarias que facilitan el análisis del negocio y su viabilidad. la convenienciade realizarestimaciones financieras lo mas ajustadas a la realidad y en todo caso conservadoras,esunapolíticaadecuadaenla elaboracióndel plande negociosparaevitargenerar una “ilusión financiera”, que posteriormente será una muy probable causa de fracaso. PLAN DE INVERSION Se debencuantificarla totalidad de los recursos requeridos para el inicio de las actividades de la empresa,asícomo aquellosque permitanrenovaractivosyadepreciados,aumentarlaproducción o actualizar o mejorar la tecnología, estos recursos se agrupan generalmente en activos fijos y capital de trabajo. es necesario destacar la importancia de ser exhaustivo en inventar esos recursos necesarios, antes de iniciar las operaciones del negocio o de ampliar o mejorar el negocio existente, no importa el origen o la fuente de los recursos, es decir, no se trata de cuantificar solo el dinero producto de prestamos u otras fuentes externas, sino todo el capital necesario para el proyecto. 1.- Activos Fijos: Están representadosporlasinversiones que no se recupera en un solo ejercicio, son los recursos necesarios para constituir, construir, instalar y probar el negocio , así como los que se requieran durante la operación poraumentoenel nivel de actividad,reemplazode activos o modernización de los mismos, se clasifican así:  tangibles depreciables: edificaciones, maquinarias, equipos, vehículos, mobiliario, herramientas.  tangibles No depreciables: terrenos.  intangibles:patentes,marcas,gastode registro y organización, gastos pre-operacionales, puesta en marcha, capacitación. 2.- Capital de Trabajo: Incluye los recursos corrientes para que la empresa opere durante un ciclo productivo, es decir, desde el momentoque pagalamateria prima, los insumos, la mano de obra o los servicios, hasta cuando cobra el producto de sus ventas. CT= total desembolsos al año/ rotación del efectivo. Rotación del efectivo= 365/ ciclo productivo.
  • 2. FINANCIAMIENTO Corresponde ahora definir las fuentes alternas de financiamiento para la inversión necesaria, establecer el origen y las condiciones de los fondos que se utilizarán para atender tantos los activos fijos como el capital de trabajo. las principales fuentes de fondos para cubrir las necesidades de inversión son:  fuentes internas: aporte de los promotores, reservas de depreción, utilidades no distribuidas, otras reservas.  fuentesexternas:créditosbancarios,ode institucionespúblicas,créditosde proveedores, arrendamiento financiero, créditos de terceros. INGRESOS Y EGRESOS- ESTADO DE RESULTADO. Con lainformacióndisponible se debe prepararunpresupuestode ingresosy egresos del negocio o estado de resultado proyectado de las operaciones durante el periodo que se analice para el plan de negocio (tres a cinco años por lo general), este incluye todos los ingresos generados por las ventas de la empresa, así como los ingresos por actividades asociadas al objeto del negocio, ventasde activos,ingresosporintereses.de igual forma se desglosantodosloscostosygastosque incluyen aspecto como materia prima, mano de obra directa e indirecta, materiales, insumos, mantenimiento, depreciaciones, administración, gastos de oficina, comisiones, publicidad, transporte, viáticos, intereses, etc. El procesorequeridoparalaconstruccióndel estadode resultadoparte de unaprogramaciónde la producciónque indique lacantidadde bienesoserviciosaproducirparasatisfacer los pronósticos de venta y mantener los adecuados niveles de inventarios, para lo cual se requiere conocer: Plan de ventas. Políticas y niveles de inventario. Capacidad de planta Disponibilidad de materia prima. Tiempo de fabricación. Lote económico de producción. Tipo de proceso productivo. Es importante recordarque este estado de resultados es el resumen general de la operación del negocioque sirve de base para cualquier evaluación que se haga sobre el proyecto, y que toda la informaciónque contiene se derivade losestudiospreviosde mercado,técnico,de inversión y de financiamiento. Finalmente debe preparar un Balance General de la empresa, que incluya los activos o pertenencias materiales, los pasivos que representan cualquier tipo de obligación o deuda y el capital o activos propiedad de los accionista. El balance tiene que cumplir con la igualdad. Activo= Pasivo + Capital. Es decir que todos los activos le pertenecen a alguien: Terceros, acreedores o accionistas. este debe presentarse al menos para el momento inicial de la empresa y puede hacerse para cada periodo de análisis del negocio.
  • 3. EVALUACION Comoelementofinaldel plande negociosse debe estructuraruna evaluación de la inversión que permitadefinirsuviabilidadfinancieracomoalternativaparael uso de los recursos. El proceso de evaluación de unplande negociopuede sermuyamplioe incluirmuyvariadosindicadores, desde algunossencillosytradicionalescomola rentabilidad hasta otros más elaborados y teóricamente más complejos como la tasa interna de retorno. En general la evaluación implica una comparación entre los efectos positivos (beneficios) y los efectosnegativos(costos) de lainversión.Partiendodel criteriode desarrollar algunos elementos sencillos y prácticos pero útiles del análisis de inversiones, se presentan como elementos de la evaluaciónel puntode equilibrio,periodode retorno, rentabilidad, razones financieras y flujo de caja.  PUNTO DE EQUILIBRIO. Este representael nivel de produccióndonde losingresoscubrenexactamenteloscostos,esdecir, el volumen de producción que permite que la empresa no obtenga ni beneficios ni perdidas. Para calcular y entender el punto de equilibrio o punto de nivelación es necesario recordar algunos elementos del costo: Costos: Erogaciones que realiza la empresa para el logro de sus objetivos. Conocer los costos en detalle produce información útil para fijar precios, reducir o racionalizar los costos, controlar las erogaciones y planificar inversiones útiles para optimizar esas salidas de fondos. Costos directos:son losasociadosa elementosque se conviertenenparte del productooservicio, materia prima, materiales, mano de obra de fabricación etc. Costos Indirectos: aquellos necesarios para el funcionamiento del negocio: alquileres, mantenimiento, servicios, mano de obra de personal distinto al de fabricación, gastos de administración, gastos de ventas. Costos fijos: aquellos costos que no varían por modificaciones en el volumen de producción. Costos variables: costos relacionados con el volumen o nivel de producción. el punto de equilibrio es el volumen de producción que genera un margen total suficiente para cubrir los costos fijos totales. Q= CF/Pr-Cv Punto de Equilibrio= Cf/1-Cv/I  PERIODO DE RETORNO Es uno de los métodos o criterios de evaluación mas simple y de los mas usados, simplemente representa el tiempo necesarios para que el negocio genere utilidades suficientes para pagar o devolver la inversión hecha en la empresa. Puede calcularse con las utilidades contables o con el flujo de efectivo que genere el negocio.  RENTABILIDAD Se define como el rendimiento de la inversión del negocio, el porcentaje de retribución de los recursos colocados en la empresa.
  • 4. R= U/I * 100= % R=rentabilidad U= utilidad I=Inversión El resultadode larentabilidadesunamedidarelativa que se puede comparar con el rendimiento esperado de otras alternativas de inversión o de uso del dinero.  RAZONES FINANCIERAS Son indicadoresobtenidosde losestadosfinancierosdel negocio y que generan información muy variada y útil sobre la situación de la empresa. Razones de liquidez: miden la capacidad de atender los compromisos de corto plazo. XXXX= Activo circulante/pasivo circulante Prueba del acido= Activo circulante - Inventarios/pasivo circulante Razones de Apalancamiento= Determinan el grado de capitalización utilizando deuda y el respaldo a esa deuda. EJEMPLO PRESUPUESTO DE INVERSION DETALLE VALOR % ACTIVOS FIJOS 8.281,93 29,99 CARGOSDIFERIDOS 3.200,00 11,59 CAPITAL DE TRABAJO 16.131,88 58,42 TOTAL 27.613,81 100 PRESUPUESTO DE ACTIVO FIJO DETALLLE BOLIVARES VIDA UTIL EN AÑOS % ANUAL DEPREC. VALOR DEPREC. VALOR DESECHOCANTI DAD PRECIO UNITARIO TOTAL Herramientas Desmalezadora 1 651 651 10 10% 65,10 Fumigadora 1 568,75 568,75 10 10% 56,87 Carretillas 3 40 120 10 10% 12 Palas, rastrillos 8 15 120 10 10% 12 Bascula 1 150 150 10 10% 15 Selladora 1 110 110 10 10% 11 Total 1719,75 171,97 Adecuación de las instalaciones Área administrativa y local de las ventas 1 2500 2500 10 10% 250
  • 5. Apiario 9 colm 150 1350 10 10% 135 Total 3850 Muebles y Enseres Archivadores 2 160 320 10 10% 32 Escritorios 3 85 255 10 10% 25,50 Sillas 3 75 225 10 10% 22,50 Módulos 2 100 200 10 10% 20 mostrador 2 120 240 10 10% 24 Total 1240 124 Equipo de Computación Computadora Intel 2 488,84 977,68 3 33% 325,86 48,88 Impresora Multifuncional HP 2 65 130 3 33% 43,33 6,50 Software Contable 1 250 250 3 33% 83,33 12,50 Total 1357,68 67,88 Equipo de Oficina Fax 1 95 95 10 10% 9,50 sumadora 1 19,50 19,50 10 10% 1,95 Total 114,50 11,45 TOTAL ACTIVOS FIJOS 8281,93 1144,94 67,88 ACTIVOS INTANGIBLES DETALLE PRECIO UNITARIO TOTAL AMORTIZACION % ANUAL VALOR DE LA AMORTIZACION Gastos de Constitución 1500 1500 5 20% 300 Gastos de Estudios 1200 1200 5 20% 240 Gastos de Capacitación 500 500 5 20% 100 TOTAL 3200 640 CAPITAL DE TRABAJO El ciclo productivo de esta empresa es de 180 días, por lo tanto rotación de efectivo se aplica así: RE: 365/180= 2,02777777778. Con esta referencia y el detalle de los desembolsos, se procede a calcular el capital de trabajo.
  • 6. concepto Valor anual Mano de obra directa 6264 Mano de obra indirecta 11253,50 Alquiler de maquinaria 2484 Materiales de producción 9892,16 Servicios básicos 2040 Publicidad 600 Suministros de oficina 178,20 Total desembolsos 32711,86 C.T= 32711,86/2,02777777778= 16131,88 CRONOGRAMA DE INVERSIONES DETALLE AÑOS 0 1 2 3 4 5 ACTIVOS Herramientas 1719,75 Adecuación de las instalaciones 3850 Mueblesy Enseres 1240 Equipo de Computación 1357,68 1357,68 Equipo de Oficina 114,50 TOTAL ACTIVOS 8281,93 1357,68 ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de Constitución 1500 Gastos de Estudios 1200 Gastos de Capacitación 500 TOTAL 3200 CAPITAL DE TRABAJO 16131,88 TOTAL INVERSIONES 27613,81 1357,68
  • 7. PRESUPUESTO DE INGRESOS AÑO UNIDADES PRECIO PROMEDIO TOTAL INGRESOS (VENTAS) 1 2399,7 20 47.995,20 2 2346,7 20 48.734,33 3 2474,2 20 49.484,83 4 2512,3 20 50.246,90 5 2551,0 20 51.020,70 PRESUPUESTO DE EGRESOS Egresos Costo Fijo Costos Variables Años Gastos Operacionales 1 2 3 4 5 Mano de Obra Directa 6.269 6.269 6.360,47 6.458,42 6.557,88 6.658,87 Alquiler de Maquinaria 2.484 2.484 2.522,25 2.561,1 2600,54 2.640,59 Materiales de Producción 9.892,16 9.892,16 10.044,50 10.199,18 10.356,25 10.515,74 Total 18.640,16 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19 GASTOS ADMINISTRATIVOS Sueldosy Salarios 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50 11253,50 Servicios 2040 2040 2040 2040 2040 2040 Suministros de Oficina 178,20 178,20 178,20 178,20 178,20 178,20 Depreciación 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94 1144,94 Mantenimiento de Activos 97,44 97,44 97,44 97,44 97,44 97,44 Total 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 GASTOS DE VENTAS Publicidad 600 600 600 600 600 600 Total 600 600 600 600 600 600 GASTOS FINANCIEROS Intereses crédito 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99 Total 825,30 825,30 652,09 458,45 241,99 Total Costos fijos 16779,38 16606,17 16.412,53 16.196,07 15.954,08 TOTAL EGRESOS 16779,38 18.640,16 35.419,54 35533,39 35.631,28 35710,73 35.769,27
  • 8. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Para la inversión la empresa cuenta con recursos propios, correspondientes al 75% del total de la inversión, el 25% se financiará mediante un crédito en el Banco Bicentenario a una tasa de interés del 11,79% anual. Estructura de Financiamiento ESTRUCTURA FINANCIERA VALOR TOTAL % Capital propio (Aporte de los socios) 20.613,81 75 Crédito 7.000,00 25 TOTAL 27.613,81 100 TABLA DE AMORTIZACION DEL CREDITO Deuda: 7000 Tasa: 11,79% Periodo: 4 años Cuota: 2.294,46 Periodo Renta Intereses Capital Saldo 0 7000 1 2.294,46 825,30 1.469,16 5.530,84 2 2.294,46 652,09 1.642,37 3.888,47 3 2.294,46 458,45 1.836,00 2.052,47 4 2.294,46 241,99 2.052,47 0 PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquella situación, en la que la empresa produce la unidades exactamente necesarias, que sólo le permite cubrir la totalidad de sus costos y gastos, de tal manera que no tenga utilidades ni pérdidas. Es natural que, si la empresa logra vender un volumen superior al de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En cambio si no logra alcanzar el nivel de ventas correspondientes a su punto de equilibrio, sufrirá pérdidas. Para la determinación del punto de equilibrio se requiere la existencia de cuatro elementos básicos: el ingreso total, precio unitario de venta, los costos variables y costos fijos. PE= 16779,38 1- 18.640,16/47.995,20 PE= 27.434,12
  • 9. PE (Q)= 16.779,38/ 20- 7,77 = 1.372 PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 2 3 4 5 COSTOS FIJOS 16779,38 18.391,11 18.197,47 17.981,01 17.739,02 COSTOS VARIABLES 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19 VENTAS 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70 PUNTO DE EQUILIBRIO (BS) 27434,12 30069,28 29.752,69 29.398,77 29.003,12 PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 1.372 1.503 1.488 1.470 1.450 ESTADO DE RESULTADO AÑOS CONCEPTO 1 2 3 4 5 Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70 (-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51 (-)Gastos administrativos 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 15354,08 (-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 (=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13400,96 13853,03 14312,06 14778,15 15251,43 (-) Gastos financieros 825,30 652,09 458,45 241,99 0,00 ( =) Utilidad antes de participación 12575,66 13200,94 13853,61 14536,17 15251,43 (-) 15 % participación de trabajadores 1.886,35 1980,14 2078,04 2180,43 2.287,71 (=) Utilidad antes impuesto a la renta 10689,31 11220,80 11775,56 12355,74 12963,72 (-) Impuesto la renta 25% 2.672,33 2805,20 2.943,89 3088,94 3240,93 (=) UTILIDAD NETA 8016,98 8415,60 8831,67 9266,81 9722,79
  • 10. PRESUPUESTO DE CAJA DEL PROYECTO CONCEPTO AÑOS 0 1 2 3 4 5 (+) Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70 (-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51 (-) Gastos administrativos 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 (-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 (=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43 (-) 15 % participación de trabajadores 2.010,14 2.077,95 2.146,81 2.216,72 2.287,71 (=) Utilidad antes impuesto a la renta 11.390,82 11.775,07 12.165,25 12.561,43 12.963,72 (-) Impuesto la renta 25% 2.847,70 2.943,77 3.041,31 3.140,36 3.240,93 (=) UTILIDAD NETA 8.543,11 8.831,30 9.123,94 9.421,07 9.722,79 (+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 (+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 Inversión Inicial (-) Inversión de Reemplazo - 27.613,81 1.357,68 (+) Valor de Desecho 67,88 (+) Recup. Capital de Tabajo 16.131,88 Flujo de Caja del Proyecto - 27613,81 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49
  • 11. PRESUPUESTO DE CAJA DEL INVERSIONISTA CONCEPTO AÑOS 0 1 2 3 4 5 (+) Ingreso por ventas netas 47.995,20 48.734,33 49.484,83 50.246,90 51.020,70 (-) Costos de Ventas 18.640,16 18.927,22 19.218,70 19.514,67 19.815,19 (=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 29.355,04 29.807,11 30.266,14 30.732,24 31.205,51 (-) Gastos administrativos 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 15.354,08 (-) Gastos de ventas 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 (=) UTILIDAD (pérdida) OPERACIONAL 13.400,96 13.853,03 14.312,06 14.778,15 15.251,43 (-) Gastos financieros 825,30 652,09 458,45 241,99 0 (=) Utilidad antes de participación 12.575,66 13.200,94 13.853,61 14.536,17 15.251,43 (-) Participación de los trabajadores 15% 1.886,35 1.980,14 2.078,04 2.180,43 2.287,71 (=) Utilidad antes del ISLR 10.689,31 11.220,80 11.775,56 12.355,74 12.963,72 (-) Impuesto sobre la renta 25% 2.672,33 2.805,20 2.943,89 3.088,94 3.240,93 (=) UTILIDAD NETA 8.016,98 8.415,60 8.831,67 9.266,81 9.722,79 (+) Depreciaciones 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 1.144,94 (+) Amortizaciones 640,00 640,00 640,00 640,00 640,00 Inversión Inicial - 27.613,81 (-) Inversión de Reemplazo 1.357,68 (+) Financiamiento de Terceros 7.000,00 (-) Amortización de Crédito 1.469,16 1.642,37 1.836,00 2.052,47 (+) Valor de Desecho 67,88 (+) Recup. Capital de Tabajo 16.131,88 Flujo de Caja del Proyecto - 20.613,81 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49
  • 12. EVALUACION FINANCIERA Determinación de la Tasa de Descuento Es la tasa mínima de ganancia sobre la inversión TMAR, la cual es empleada en la Actualización de los flujos de caja. Constituye una de las variables que más influyen en el resultado de la evaluación de un proyecto.  Del Proyecto TASA DE DESCUENTO DEL PROYECTO TMAR = Costo del capital propio TMAR = Tasa libre de riesgo + Tasa riesgo país % Libre de riesgo (bonos del estado) = 9% % Riesgo país = 3% TMAR = 12%  Del Inversionista TASA DE DESCUENTO DEL INVERSIONISTA TMAR = Costo ponderado de capital TMAR = % capital propio (tasa descuento) + % financiamiento (tasa deuda) % Recursos Propios = 75% (0,12) = 9,00% % Recursos Financiados = 25% (0,1179) = 2,95% TMAR = 11,95% VAN Valor Actual Neto Es aquel que permite determinar la valoración de una inversión en función de la diferencia entre el valor actualizado de todos los cobros derivados de la inversión y todos los pagos actualizados originados por la misma a lo largo del plazo de la inversión realizada. El VAN consiste en convertir los beneficios futuros a su valor presente, considerando un porcentaje fijo que representa el valor del dinero en el tiempo, es decir la diferencia entre los beneficios y los costos traídos a su valor equivalente en el año cero es el Valor Actual Neto.
  • 13. FORMULA: ∑ BNt / (1+ i) ٨t BNt= beneficio neto del período t i = tasa de descuento o rendimiento mínimo esperado. Se define, como la sumatoria de los valores actualizados (a una tasa atractiva mínima de rendimiento), del flujo neto de fondos. Con este método los flujos de fondos se descuentan para encontrar su valor actual. Los criterios de decisión del VAN determinan lo siguiente: • VAN > 0; el proyecto es atractivo ya que el rendimiento de los dineros invertidos es mayor que la tasa de rendimiento i, es decir, el proyecto arroja un beneficio aún después de cubrir el costo de oportunidad de las alternativas de inversión. • VAN = 0; el proyecto también es aceptable ya que el rendimiento de los dineros invertidos es exactamente igual a la tasa de rendimiento i. • VAN < 0; el proyecto es inconveniente ya que el rendimiento de los dineros invertidos es menor que la tasa de rendimiento i. VAN DEL PROYECTO AÑO 0 1 2 3 4 5 FLUJO DE CAJA 10.328,05 10.616,24 9.619,08 11.206,01 27.707,49 TASA DSCTO: 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% 12,00% FLUJOS ACTUALIZADOS 9.221,47 8.463,20 6.846,67 7.121,62 15.721,97 INVERSION INICIAL -27.613,81 47.374,95 VAN DEL PROYECTO 19.761,14 VAN DEL INVERSIONISTA AÑO 0 1 2 3 4 5 FLUJO DE CAJA 8.332,77 8.558,17 7.490,81 8.999,28 27.707,49 TASA DSCTO: 11,95% 11,95% 11,95% 11,95% 11,95% FLUJOS ACTUALIZADOS 7.443,46 6.828,92 5.339,32 5.729,94 15.758,87 INVERSION INICIAL -20.613,81 41.100,51 VAN DEL PROYECTO 20.486,70
  • 14. En base a los resultados obtenidos, se establece que el proyecto es rentable, debido a que se recupera la inversión y adicionalmente se obtiene una utilidad de 19.761,14 sin financiamiento y 20.486,70 con financiamiento.