SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS Y EVALUACION DE INVERSIONES
CONCEPTOS BASICOS:
- Valor Cronológico del Dinero
- Flujos de Caja
- Interés Simple
- Interés Compuesto
- Anualidades
- Valor Actual Neto
- Tasa Interna de Retorno
- Relación Beneficio-Costo
Una inversión:
Es la colocación de ciertos recursos financieros en una
actividad económica a un plazo
determinado y con una tasa de interés, en sustitución
del consumo actual de esos mismos
recursos, es decir; es el aplazamiento del gasto, con el
objetivo de obtener un mayor consumo
real en el futuro. La diferencia entre el consumo
futuro y actual divido por el consumo actual, es
lo que conocemos como el porcentaje de rentabilidad
del inversionista
Por ejemplo:
Si hoy tenemos $100 disponibles se nos presentan dos opciones: la primera, es el
consumo de
los $100 comprando 5 unidades con un costo de $20 cada una, en este caso no hay
rentabilidad. La segunda opción es invertir los $100 a plazo de un año con una tasa de
interés
del 25%, esto indica que al final del plazo tendremos $125. Si las unidades de consumo
después de un año no han aumentado de precio por que no hay inflación en el ambiente,
se
mantendrán en $20; entonces podremos comprar 6.25 unidades, generando una
rentabilidad
del 25% de lo invertido
El valor cronológico del dinero
► A menudo decimos que “el dinero produce dinero”. Esta aseveración es
realmente verdadera, si
► nosotros elegimos invertir dinero hoy, ya sea en un banco o en una
corporación de ahorro y
► préstamo, mañana habremos acumulado más dinero que el que hemos
invertido originalmente.
► Este cambio en la cantidad de dinero durante un período de tiempo es lo que
se conoce como
► “el valor cronológico del dinero”.
Flujos de caja
► Las personas y empresas tienen ingresos de dinero, (rentas) y pagos de dinero
(costos) que
► ocurren particularmente en cada período de tiempo dado. Estos valores que
constituyen
► ingresos y egresos que se producen periódicamente en el tiempo, se
denominan “flujos de caja”.
► El Flujo de caja puede ser: • Positivo: Ingresos
► • Negativo: Egresos
Diagrama de flujo de caja
Ejemplo: Una empresa invierte en una máquina $12,000 que se estima tendrá una vida útil de 6 años. Los
ingresos anuales serán de $5,000 y los costos de operación y mantenimiento serán de $1,200 para el primer año y
se espera que estos costos aumenten en $300 por año a partir del año 2. La máquina al final de la vida útil tendrá
un valor de rescate de $3,000. Elaboremos el flujo de caja en forma tabular y en diagrama.
Solución Primero hagamos una tabla reflejando los ingresos y egresos de la actividad económica por año para
deducir el flujo neto. (Ver tabla 3). Observe que en el año 6 el ingreso es de $8,000 esto es debido a la venta de la
máquina por $3,000.
Interés
► Es la cantidad de dinero generada al final de cierto período de tiempo por
efecto del préstamo o
► ahorro, lo podemos calcular con el método de Interés Simple o Compuesto.
► Este interés depende de los factores siguientes:
► La cantidad de dinero prestada o ahorrada
► Del plazo del préstamo o depósito
► De la tasa de interés pactada o establecida
► De la forma de capitalizar intereses
► De la forma de pagar intereses: anticipados o vencidos
SINTESIS
Interés simple
► Es un método de cálculo financiero donde el capital invertido no sufre ninguna variación en el
► tiempo que dura la transacción, es decir la tasa de interés se aplica solamente al principal inicial
► en base al tiempo estipulado. En consecuencia “el interés es simple cuando sólo el capital gana
► intereses y es compuesto si a intervalos de tiempo preestablecidos, el interés vencido se
► agrega al capital, por lo que éste también genera intereses” (J. L. Villalobos “Matemáticas
► Financieras” p. 64).
► El interés simple está dado por la fórmula 1,
► I = Pin (Formula 1)
Interés simple
► Donde
► I: Interés acumulado o devengado
► P: Principal (cantidad prestada o ahorrada)
► i: Tasa de interés del periodo (día, mes, trimestre, semestre, año).
► N: Plazo o número de periodos (día, mes, trimestre, semestre, año).
► Para el uso correcto de la fórmula 1 es necesario que las variables relacionadas con el
plazo (n)
► y la tasa de interés (i) estén definidas en el mismo período de tiempo. En los ejemplos de
la tabla 4 se muestra esta situación.
Interés simple
Interés simple
Interés simple.Valor futuro de una suma de dinero
► F = P+ P i n = P[ 1+ i (n)]
Interés simple.Valor futuro de una suma de dinero
Interés simple.Valor presente de una suma de dinero
Interés simple.Valor presente de una suma de dinero
Regla americana
► “En esta regla conocida como United State Rule o regla americana, el interés se calcula sobre el saldo no pagado
o insoluto de la deuda cada vez que se efectúa un pago parcial. Si el pago es menor que el interés vencido, el
pago se lleva sin interés hasta que se hagan otros pagos parciales cuyo monto exceda el interés vencido a la
fecha del último de dichospagos parciales” (Ayres, Frank Jr. "Matemáticas Financieras", p. 62)
► Tabla de pago
► Ck = Ak + Ik
► Ak = Ck − Ik
► La tabla tiene seis columnas básicas y muestra los resultados de la amortización de la
► deuda en cada periodo de pago
Interés compuesto
► Deducción de la formula del monto compuesto
► Estamos interesados en deducir la fórmula general que nos permitirá el
cálculo del monto de una suma de dinero a interés compuesto. En particular
iniciaremos con el ejemplo 21.
► Ejemplo 21:
► Una persona acude a un banco y deposita $2,000 en una cuenta de ahorro a
plazo fijo de un año. El banco paga interés del 9% convertible
trimestralmente (interés compuesto). ¿Cuál será el valor del depósito al final
del año?
► Solución
► Se trata de hallar el valor futuro del depósito con una tasa de interés del
0.09/4 = 2.25% acumulativo por trimestre. Esta situación se ilustra en la tabla
10.
► Datos: P=2,000, i=0.0225 trimestre, N=4 trimestres
Interés compuesto
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor presente de una suma de dinero
Interés compuesto. Valor presente de una suma de dinero

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS Y EVALUACION DE INVERSIONES.pdf

Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdf
BrandS3
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
Augusto Enrique Zambrano
 
Tema1
Tema1Tema1
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
Christian Montero
 
ING económica
ING económicaING económica
ING económica
AmarantaPags
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
jorgesarmientobarrio
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
oriannyssantarrosa
 
Monografia interes simple y compuesto
Monografia  interes simple y compuestoMonografia  interes simple y compuesto
Monografia interes simple y compuesto
AnnerysCarvajal
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
ana suniaga
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
MarcosMoreno86
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
karelisvelasquez2
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
Winkel Robles
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
JesusSuarez98
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.Yessica
 
Presentación Slideshare Unidad I
Presentación Slideshare Unidad IPresentación Slideshare Unidad I
Presentación Slideshare Unidad I
RichardTorres99
 
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
mariaordonez16
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO UANL
 
Interessimple
InteressimpleInteressimple
Interessimple
Andreina Ordaz
 

Similar a ANALISIS Y EVALUACION DE INVERSIONES.pdf (20)

Análisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdfAnálisis matemático financiero (1).pdf
Análisis matemático financiero (1).pdf
 
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJOTASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
TASA DE INTERES, TASA EQUIVALENTE Y DIAGRAMA DE FLUJO
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
TIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERESTIPOS DE INTERES
TIPOS DE INTERES
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
ING económica
ING económicaING económica
ING económica
 
jorge sarmiento
jorge sarmientojorge sarmiento
jorge sarmiento
 
Marina Clases
Marina ClasesMarina Clases
Marina Clases
 
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
Unidad 1. Fundamentos de la Ingeniería Económica
 
Monografia interes simple y compuesto
Monografia  interes simple y compuestoMonografia  interes simple y compuesto
Monografia interes simple y compuesto
 
Tasas de interes
Tasas de interes Tasas de interes
Tasas de interes
 
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivoInteres simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
Interes simple, compuesto y diagrama de flujo de efectivo
 
fundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economicafundamentos de la ing economica
fundamentos de la ing economica
 
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujopresentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
presentación interés simple, compuesto y diagrama de flujo
 
Tasas de interes
Tasas de interesTasas de interes
Tasas de interes
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Presentación Slideshare Unidad I
Presentación Slideshare Unidad IPresentación Slideshare Unidad I
Presentación Slideshare Unidad I
 
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
Monografía Interés Simple, Compuesto y Diagrama de Flujo de Caja 5%
 
INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO INTERES COMPUESTO
INTERES COMPUESTO
 
Interessimple
InteressimpleInteressimple
Interessimple
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

ANALISIS Y EVALUACION DE INVERSIONES.pdf

  • 1. ANALISIS Y EVALUACION DE INVERSIONES CONCEPTOS BASICOS: - Valor Cronológico del Dinero - Flujos de Caja - Interés Simple - Interés Compuesto - Anualidades - Valor Actual Neto - Tasa Interna de Retorno - Relación Beneficio-Costo
  • 2. Una inversión: Es la colocación de ciertos recursos financieros en una actividad económica a un plazo determinado y con una tasa de interés, en sustitución del consumo actual de esos mismos recursos, es decir; es el aplazamiento del gasto, con el objetivo de obtener un mayor consumo real en el futuro. La diferencia entre el consumo futuro y actual divido por el consumo actual, es lo que conocemos como el porcentaje de rentabilidad del inversionista
  • 3. Por ejemplo: Si hoy tenemos $100 disponibles se nos presentan dos opciones: la primera, es el consumo de los $100 comprando 5 unidades con un costo de $20 cada una, en este caso no hay rentabilidad. La segunda opción es invertir los $100 a plazo de un año con una tasa de interés del 25%, esto indica que al final del plazo tendremos $125. Si las unidades de consumo después de un año no han aumentado de precio por que no hay inflación en el ambiente, se mantendrán en $20; entonces podremos comprar 6.25 unidades, generando una rentabilidad del 25% de lo invertido
  • 4. El valor cronológico del dinero ► A menudo decimos que “el dinero produce dinero”. Esta aseveración es realmente verdadera, si ► nosotros elegimos invertir dinero hoy, ya sea en un banco o en una corporación de ahorro y ► préstamo, mañana habremos acumulado más dinero que el que hemos invertido originalmente. ► Este cambio en la cantidad de dinero durante un período de tiempo es lo que se conoce como ► “el valor cronológico del dinero”.
  • 5. Flujos de caja ► Las personas y empresas tienen ingresos de dinero, (rentas) y pagos de dinero (costos) que ► ocurren particularmente en cada período de tiempo dado. Estos valores que constituyen ► ingresos y egresos que se producen periódicamente en el tiempo, se denominan “flujos de caja”. ► El Flujo de caja puede ser: • Positivo: Ingresos ► • Negativo: Egresos
  • 7. Ejemplo: Una empresa invierte en una máquina $12,000 que se estima tendrá una vida útil de 6 años. Los ingresos anuales serán de $5,000 y los costos de operación y mantenimiento serán de $1,200 para el primer año y se espera que estos costos aumenten en $300 por año a partir del año 2. La máquina al final de la vida útil tendrá un valor de rescate de $3,000. Elaboremos el flujo de caja en forma tabular y en diagrama. Solución Primero hagamos una tabla reflejando los ingresos y egresos de la actividad económica por año para deducir el flujo neto. (Ver tabla 3). Observe que en el año 6 el ingreso es de $8,000 esto es debido a la venta de la máquina por $3,000.
  • 8. Interés ► Es la cantidad de dinero generada al final de cierto período de tiempo por efecto del préstamo o ► ahorro, lo podemos calcular con el método de Interés Simple o Compuesto. ► Este interés depende de los factores siguientes: ► La cantidad de dinero prestada o ahorrada ► Del plazo del préstamo o depósito ► De la tasa de interés pactada o establecida ► De la forma de capitalizar intereses ► De la forma de pagar intereses: anticipados o vencidos
  • 10. Interés simple ► Es un método de cálculo financiero donde el capital invertido no sufre ninguna variación en el ► tiempo que dura la transacción, es decir la tasa de interés se aplica solamente al principal inicial ► en base al tiempo estipulado. En consecuencia “el interés es simple cuando sólo el capital gana ► intereses y es compuesto si a intervalos de tiempo preestablecidos, el interés vencido se ► agrega al capital, por lo que éste también genera intereses” (J. L. Villalobos “Matemáticas ► Financieras” p. 64). ► El interés simple está dado por la fórmula 1, ► I = Pin (Formula 1)
  • 11. Interés simple ► Donde ► I: Interés acumulado o devengado ► P: Principal (cantidad prestada o ahorrada) ► i: Tasa de interés del periodo (día, mes, trimestre, semestre, año). ► N: Plazo o número de periodos (día, mes, trimestre, semestre, año). ► Para el uso correcto de la fórmula 1 es necesario que las variables relacionadas con el plazo (n) ► y la tasa de interés (i) estén definidas en el mismo período de tiempo. En los ejemplos de la tabla 4 se muestra esta situación.
  • 14. Interés simple.Valor futuro de una suma de dinero ► F = P+ P i n = P[ 1+ i (n)]
  • 15. Interés simple.Valor futuro de una suma de dinero
  • 16. Interés simple.Valor presente de una suma de dinero
  • 17. Interés simple.Valor presente de una suma de dinero
  • 18. Regla americana ► “En esta regla conocida como United State Rule o regla americana, el interés se calcula sobre el saldo no pagado o insoluto de la deuda cada vez que se efectúa un pago parcial. Si el pago es menor que el interés vencido, el pago se lleva sin interés hasta que se hagan otros pagos parciales cuyo monto exceda el interés vencido a la fecha del último de dichospagos parciales” (Ayres, Frank Jr. "Matemáticas Financieras", p. 62) ► Tabla de pago ► Ck = Ak + Ik ► Ak = Ck − Ik ► La tabla tiene seis columnas básicas y muestra los resultados de la amortización de la ► deuda en cada periodo de pago
  • 19. Interés compuesto ► Deducción de la formula del monto compuesto ► Estamos interesados en deducir la fórmula general que nos permitirá el cálculo del monto de una suma de dinero a interés compuesto. En particular iniciaremos con el ejemplo 21. ► Ejemplo 21: ► Una persona acude a un banco y deposita $2,000 en una cuenta de ahorro a plazo fijo de un año. El banco paga interés del 9% convertible trimestralmente (interés compuesto). ¿Cuál será el valor del depósito al final del año? ► Solución ► Se trata de hallar el valor futuro del depósito con una tasa de interés del 0.09/4 = 2.25% acumulativo por trimestre. Esta situación se ilustra en la tabla 10. ► Datos: P=2,000, i=0.0225 trimestre, N=4 trimestres
  • 21. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 22. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 23. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 24. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 25. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 26. Interés compuesto. Valor futuro de una suma de dinero
  • 27. Interés compuesto. Valor presente de una suma de dinero
  • 28. Interés compuesto. Valor presente de una suma de dinero