SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA
VOLUMETRIA DE PRECIPITACION APLICANDO
METODO MOHR, VOLHARD, FAJANS
FACULTA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
 ANGULO DURAND Rosaura.
 ESAMAT JINTASH Reisner.
UNIA- 2014
INTRODUCCION
Las volumetrías por precipitación son aquellas en las que la reacción entre analito y el agente
valorante da lugar a la formación de un precipitado. Esta volumetría es un método excelente
para el análisis de haluros (Ej: Cl-, Br-) y de los seudo-haluros (Ej. SCN-)
Para que una reacción química sea útil para emplearla en una volumetría de precipitación, en
la cual como se dijo se debe formar un precipitado insoluble, ha de satisfacer tres requisitos:
1. La velocidad de la reacción entre el analito y el valorante debe ser rápida
2. La reacción ha de ser cuantitativa y ha de tener una estequiometria definida
3. Se debe disponer de un método simple y cómodo para identificar el punto final de valoración.
La valoración Son pocos los agentes precipitantes que cumplen todos los requisitos, es por ello
que el agente valorante más empleado es el AgNO3. Estos métodos se conocen también como
argentovolumetría o valoraciones por precipitación con plata. Si bien el nitrato de plata es un
muy buen agente precipitante, no es patrón primario ya que a pesar de su alta pureza,
reacciona con la luz del sol produciendo óxido de plata, es decir la droga sólida es inestable.
El punto final de la valoración deberá estar señalado por un indicador adecuado. Los
indicadores que se emplean son agentes químicos que hacen perceptible el punto final
participando en un equilibrio químico competitivo con el analito o con el agente valorante en las
proximidades del punto final.
OBJETIVOS
Objetivo general
 Identificar las concentraciones de haluros en una solución
acuosa, por método de volumetría de precipitación de mohr,
volhard y fajans.
 Determinar cuantitativamente el proceso de la volumetría de
precipitación.
Objetivo especifico
 Aportar información para futuros trabajos de investigación sobre
volumetría por precipitación por diferentes métodos de mohr,
volhard, fajans.
 Conocer los métodos de morh, volhard, fajans a través de
volumetría por precipitación
 Reconocer cualitativamente la concentración desconocida de
una solución, por titulación.
historia y etimología de la volumetría
El análisis volumétrico (volumetría) se originó en Francia a
finales del siglo XVII. Por François Antoine Henri Descroizilles
que fueron lo primero en desarrollar la primera bureta (con
aspecto de un cilindro graduado) en 1791.
Joseph Louis Gay-Lussac desarrolló una versión mejorada de
la bureta que incluía un brazo lateral, y acuñó los términos
"pipeta" y "bureta".
Un gran paso adelante en la metodología y popularización del
análisis volumétrico se debe a Karl Friedrich Mohr, que
rediseñó la bureta colocando un cierre con pinza y una cánula
de vertido en el extremo inferior, y escribió el primer libro sobre
su uso, con el título Lehrbuch der chemisch-analytischen
Titrirmethode (Manual sobre métodos de titulación en Química
Analítica), publicado en 1855.3.
VOLUMETRIA
1.- Definición
El análisis volumétrico o volumetría consiste en la
determinación de la concentración de una sustancia mediante
una valoración, que es el cálculo de volumen necesario de una
sustancia de concentración conocida (solución patrón) que ha
de reaccionar completamente con la sustancia a analizar.
Básicamente los métodos tienen en común que son
valoraciones basadas en diferentes tipos de reacción química:
 Acido-base
 Precipitación
 Formación de iones complejos
 Oxido-reducción
Valoración o titulación
La valoración se basa en el hecho de que el punto final de la
misma coincide con el punto de equivalencia en el que el
número de equivalentes del reactivo coincide con el número de
equivalentes de la sustancia problema. En el punto final de la
valoración se cumple:
V . N = V´ . N´
Estándar primario
Estándar primario es un compuesto de alta pureza que sirve como
material de referencia en los métodos volumétricos de titulación.
Esta sustancia debe cumplir con una serie de requerimientos:
1. Alta pureza (más de 99 %)
2. Debe ser estable al aire
3. Ausencia de agua de hidratación para evitar variaciones con
los cambios de humedad el ambiente.
4. Fácilmente obtenible a costo moderado.
5. Razonable solubilidad en el medio de titilación.
6. Masa molar relativamente alta para minimizar los errores
asociados con su pesada: si la masa molar es alta, se
necesitará mayor masa para obtener la cantidad necesaria en
moles.
Solución estándar o solución patrón
Es una solución que se prepara para utilizarla como patrón en
métodos volumétricos. Las propiedades deseables en una
solución patrón son las siguientes:
1. Suficientemente estable en el tiempo para determinar su
concentración una vez (no se necesita determinar
nuevamente su concentración cada vez que se utilice).
2. Reacción rápida con el analito
3. Reacción más o menos completa para alcanzar el punto
final.
4. Reacción con el analito por medio de una reacción
selectiva que pueda ser descrita por una ecuación
química balanceada.
CLASIFICACION DE LOS METODOS VOLUMETRICOS
Las volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza
de la reacción química de valoración en volumetrías ácido-base, de
oxidación-reducción, de iones de complejación y de precipitación.
Volumetría de neutralización
Nos permite conocer el grado de conversión de una reacción cerca al
punto de equivalencia así como el pH en el punto de equivalencia, los
ácidos y bases varían en su extensión de ionización con que un protón
puede ser cedido por un ácido y aceptado por una base, lo que
determina el pH en el punto de equivalencia.
Las reacciones se pueden dar de la siguiente manera.
Reacción entre ácido fuerte-base fuerte
H+
+ HO−
↔ H2O
Reacción entre ácido fuerte-base débil
H+ + A− ↔ AH + H2O
Reacción entre ácido débil-base fuerte
AH + HO−A− + H2O
Volumetría de precipitación
Los métodos por precipitación son basados en la formación de un
producto poco soluble (precipitado) se denominan titulaciones de
precipitación y particularmente aquellas en las que el ion
precipitante es el catión Ag+, en titulaciones argentométricas. La
aplicación más importante de estos métodos está referida a la
cuantificación de haluros: Cl-, Br-, I-, CN-, en general.
Dentro de ello tenemos los siguientes métodos Mohr, Volhard y
Fajans son tres procedimientos para determinación de la
concentración de haluros en solución acuosa.
Formación de iones complejos
Se basan en la propiedad que tienen ciertos iones metálicos de
formar quelatos en solución acuosa.
Se utilizan en las industrias para determinar la dureza del agua.
Los reactivos formadores de complejos son ampliamente utilizados
para titular cationes. Los reactivos más útiles son compuestos
orgánicos con varios grupos donadores de electrones que forman
enlaces covalentes múltiples con iones metálicos.
Reacciones Complexométricas
• Reacciones que envuelven la formación de complejos;
ejemplo: Detección de Calcio usando el quelante EDTA
(ácido etilendiaminotetraacético) determinación de Dureza,
Calcio, magnesio, cobre, etc.
• Se emplea indicadores de metales, que permiten
visualmente el punto final de la titulación. Estos indicadores
son colorantes orgánicos, que forman con los iones de
metal compuestos coloreados complejos.
Ag+ + 2CN- Ag (CN)2 - (ion complejo).
volumetría de óxido – reducción
Una reacción de oxidación-reducción es un tipo de reacción en la
que se transfieren electrones de un reactivo a otro.
El agente reductor o reductor es una especie que cede electrones
con facilidad, sufriendo por tanto él mismo reacciones de oxidación.
MNO4 - + 5Fe++ + 8H+ 5Fe3 + + Mn3 + H2O
Oxidantes y Reductores más utilizados en
Química Analítica
Permanganato de Potasio (KMnO4)
Reactivos Oxidantes Dicromato de Potasio (K2Cr2O7)
Yodato de Potasio (KIO3)
Yodo (I2)
Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3)
Reactivos Reductores Yoduro de Potasio (KI)
VOLUMETRIA DE PRECIPITACION.
Es similar a la Valoración ácido – base (neutralización) solo que los
cálculos de equilibrio se basan en el kps, como producto de la
reacción se forma una sal poco soluble que precipita cuando se llega
al punto de equivalencia, donde la concentración de la sustancia
buscada en la solución es mínima; en ese momento el indicador
reacciona con el analito detectándose de esta manera el punto final
de la valoración.
Reacción por precipitado
X− + Ag+ → XAg
Analito agente ppte precipitado
Métodos de Volumetría de
Precipitación
El Método de Mohr.
El método se utiliza para determinar iones cloruro y bromuro de
metales alcalinos, magnesio y amonio. La valoración se hace
con solución patrón de nitrato de plata.
El método se basa en la formación de un precipitado ladrillo
proveniente del cromato de plata formado a partir del
precipitado de cloruro de plata, una vez que todo el Cl-haya
reaccionado con el nitrato de plata. (Nielsen, 1998)
Antes del punto de equivalencia
Cl - + Ag+ AgCl (Precipitado blanco)
Después del punto de equivalencia:
CrO42- + 2Ag+ Ag 2CrO4 (Precipitado rojo ladrillo)
El Método de Volhard.
Es una valoración por retroceso donde se utiliza un indicador
que f orma un ion complejo: sulfato férrico amónico, que
reacciona con exceso de sulfocianuro de potasio para formar
un ion complejo de color rojo sangre.
El Método de Fajans.
Utiliza indicadores de adsorción. Se usa fluoresceína que se
adhiere al precipitado y lo colorea de rosado. El color se ve en
el fondo de la fiola.
Cl-
AgCl) AgCl Cl- M+
Cl-
Muestra Capa primaria Capa secundaria
Cloruro en
exceso
Precipitado antes del punto de equivalencia
Términos en volumetría de
precipitación
Precipitación.
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de
cristalización o de una reacción química. A este proceso se le llama
precipitación. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se
forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha
sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y
que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
Agente precipitante.
El agente precipitante es una solución, lo mas diluido posible pero de una
concentración aproximada, a la que se debe agregar siempre un ligero exceso
por dos razones.
• Para asegurarse de que la reacción ha sido total.
• Para disminuir la solubilidad del precipitado. Por efecto ion común, el
precipitado es más insoluble en una solución que contenga un ion común
con él, que con agua pura.
Propiedades de agentes precipitantes.
• Elevado pureza.
• Composición química conocida.
• Baja solubilidad (compuesto formado).
• Especifico (ej. dimetilglioxima).
• Selectivos (ej. Ag, Cl, Br, I, SCN).
Formación del precipitado
Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por
efecto de cristalización o de una reacción química. Dicha reacción
puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la
disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido
sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más
soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
Los indicadores.
Son agentes químicos que participan en un equilibrio competitivo con
el analito o agente valorante que reaccionan en las proximidades del
punto de equivalencia, haciendo perceptible el punto final de la
valoración.
CURVAS DE VALORACIÓN.
Se supone que se valoran 50.00 ml de Cl- 0.01M con
AgNO3+ 0.01M ¿Calcule el potencial del ion cloruro
cuando se va agregando el agente precipitante?
Volumen de AgNO3
agregado, ml
50,0 ml de NaCl- 0,005 M valorados
con AgNO3 0,00025 M
pAg pCl
0 ------- 2.30
10.0 9.89 2.39
20.0 9.83 2.46
30.0 9.77 2.52
40.0 9.70 2.57
45.0 9.67 2.60
50.0 6.14 6.14
50.1 2.63 9.65
51.0 2.62 9.66
52.5 2.63 9.64
55.0 2.89 9.40
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
Marc Morals
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
Lumiere Light
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
analiticauls
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Jeimy Castro Prieto
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
Universidad de Guayaquil
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
JUANDIEGO-NW
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 

La actualidad más candente (20)

Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Marcha analitica
Marcha analiticaMarcha analitica
Marcha analitica
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
Analitica 2 MÉTODOS ANALÍTICOS
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Modulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetriaModulo 7. gravimetria
Modulo 7. gravimetria
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Clase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo vClase 13 cationes del grupo v
Clase 13 cationes del grupo v
 
Determinacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajoDeterminacion de calcio en leche trabajo
Determinacion de calcio en leche trabajo
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 

Similar a Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01

Cap. vi
Cap. viCap. vi
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
Genesis Zambrano
 
Volumetría.ppt
Volumetría.pptVolumetría.ppt
Volumetría.ppt
MelanyPachacute
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
Jhony Percy Carrasco Santos
 
Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.
JonathanDanielFlores
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
Nancy Magali Alva Trinidad
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
Quimica Analitica
 
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetrico
Luz Chávez
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
LisbethLorenzo
 
practica 7
practica 7practica 7
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
JuanAviaJimnez
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
Alejandra Cedillo
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Juan Sosa San German
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
carampa
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
incuevas
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
oscardaza10
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 

Similar a Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01 (20)

Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Volumetría.ppt
Volumetría.pptVolumetría.ppt
Volumetría.ppt
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.Volumetrias 051808-1.
Volumetrias 051808-1.
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
El análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetricoEl análisis volumétrico y gravimetrico
El análisis volumétrico y gravimetrico
 
Volumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlinVolumetría lic. gisela forlin
Volumetría lic. gisela forlin
 
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetrico
 
Práctica 11
Práctica 11Práctica 11
Práctica 11
 
practica 7
practica 7practica 7
practica 7
 
Capítulo vi p h
Capítulo vi   p hCapítulo vi   p h
Capítulo vi p h
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
 
volumetrias
volumetriasvolumetrias
volumetrias
 
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)     Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
Prácticas bloque ii_qaii_iq_15_i (1)
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Cap. viii
Cap. viiiCap. viii
Cap. viii
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 

Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA AMAZONIA VOLUMETRIA DE PRECIPITACION APLICANDO METODO MOHR, VOLHARD, FAJANS FACULTA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PRESENTADO POR:  ANGULO DURAND Rosaura.  ESAMAT JINTASH Reisner. UNIA- 2014
  • 2. INTRODUCCION Las volumetrías por precipitación son aquellas en las que la reacción entre analito y el agente valorante da lugar a la formación de un precipitado. Esta volumetría es un método excelente para el análisis de haluros (Ej: Cl-, Br-) y de los seudo-haluros (Ej. SCN-) Para que una reacción química sea útil para emplearla en una volumetría de precipitación, en la cual como se dijo se debe formar un precipitado insoluble, ha de satisfacer tres requisitos: 1. La velocidad de la reacción entre el analito y el valorante debe ser rápida 2. La reacción ha de ser cuantitativa y ha de tener una estequiometria definida 3. Se debe disponer de un método simple y cómodo para identificar el punto final de valoración. La valoración Son pocos los agentes precipitantes que cumplen todos los requisitos, es por ello que el agente valorante más empleado es el AgNO3. Estos métodos se conocen también como argentovolumetría o valoraciones por precipitación con plata. Si bien el nitrato de plata es un muy buen agente precipitante, no es patrón primario ya que a pesar de su alta pureza, reacciona con la luz del sol produciendo óxido de plata, es decir la droga sólida es inestable. El punto final de la valoración deberá estar señalado por un indicador adecuado. Los indicadores que se emplean son agentes químicos que hacen perceptible el punto final participando en un equilibrio químico competitivo con el analito o con el agente valorante en las proximidades del punto final.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo general  Identificar las concentraciones de haluros en una solución acuosa, por método de volumetría de precipitación de mohr, volhard y fajans.  Determinar cuantitativamente el proceso de la volumetría de precipitación. Objetivo especifico  Aportar información para futuros trabajos de investigación sobre volumetría por precipitación por diferentes métodos de mohr, volhard, fajans.  Conocer los métodos de morh, volhard, fajans a través de volumetría por precipitación  Reconocer cualitativamente la concentración desconocida de una solución, por titulación.
  • 4. historia y etimología de la volumetría El análisis volumétrico (volumetría) se originó en Francia a finales del siglo XVII. Por François Antoine Henri Descroizilles que fueron lo primero en desarrollar la primera bureta (con aspecto de un cilindro graduado) en 1791. Joseph Louis Gay-Lussac desarrolló una versión mejorada de la bureta que incluía un brazo lateral, y acuñó los términos "pipeta" y "bureta". Un gran paso adelante en la metodología y popularización del análisis volumétrico se debe a Karl Friedrich Mohr, que rediseñó la bureta colocando un cierre con pinza y una cánula de vertido en el extremo inferior, y escribió el primer libro sobre su uso, con el título Lehrbuch der chemisch-analytischen Titrirmethode (Manual sobre métodos de titulación en Química Analítica), publicado en 1855.3.
  • 5. VOLUMETRIA 1.- Definición El análisis volumétrico o volumetría consiste en la determinación de la concentración de una sustancia mediante una valoración, que es el cálculo de volumen necesario de una sustancia de concentración conocida (solución patrón) que ha de reaccionar completamente con la sustancia a analizar. Básicamente los métodos tienen en común que son valoraciones basadas en diferentes tipos de reacción química:  Acido-base  Precipitación  Formación de iones complejos  Oxido-reducción
  • 6. Valoración o titulación La valoración se basa en el hecho de que el punto final de la misma coincide con el punto de equivalencia en el que el número de equivalentes del reactivo coincide con el número de equivalentes de la sustancia problema. En el punto final de la valoración se cumple: V . N = V´ . N´
  • 7. Estándar primario Estándar primario es un compuesto de alta pureza que sirve como material de referencia en los métodos volumétricos de titulación. Esta sustancia debe cumplir con una serie de requerimientos: 1. Alta pureza (más de 99 %) 2. Debe ser estable al aire 3. Ausencia de agua de hidratación para evitar variaciones con los cambios de humedad el ambiente. 4. Fácilmente obtenible a costo moderado. 5. Razonable solubilidad en el medio de titilación. 6. Masa molar relativamente alta para minimizar los errores asociados con su pesada: si la masa molar es alta, se necesitará mayor masa para obtener la cantidad necesaria en moles.
  • 8. Solución estándar o solución patrón Es una solución que se prepara para utilizarla como patrón en métodos volumétricos. Las propiedades deseables en una solución patrón son las siguientes: 1. Suficientemente estable en el tiempo para determinar su concentración una vez (no se necesita determinar nuevamente su concentración cada vez que se utilice). 2. Reacción rápida con el analito 3. Reacción más o menos completa para alcanzar el punto final. 4. Reacción con el analito por medio de una reacción selectiva que pueda ser descrita por una ecuación química balanceada.
  • 9. CLASIFICACION DE LOS METODOS VOLUMETRICOS Las volumetrías se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la reacción química de valoración en volumetrías ácido-base, de oxidación-reducción, de iones de complejación y de precipitación.
  • 10. Volumetría de neutralización Nos permite conocer el grado de conversión de una reacción cerca al punto de equivalencia así como el pH en el punto de equivalencia, los ácidos y bases varían en su extensión de ionización con que un protón puede ser cedido por un ácido y aceptado por una base, lo que determina el pH en el punto de equivalencia. Las reacciones se pueden dar de la siguiente manera. Reacción entre ácido fuerte-base fuerte H+ + HO− ↔ H2O Reacción entre ácido fuerte-base débil H+ + A− ↔ AH + H2O Reacción entre ácido débil-base fuerte AH + HO−A− + H2O
  • 11. Volumetría de precipitación Los métodos por precipitación son basados en la formación de un producto poco soluble (precipitado) se denominan titulaciones de precipitación y particularmente aquellas en las que el ion precipitante es el catión Ag+, en titulaciones argentométricas. La aplicación más importante de estos métodos está referida a la cuantificación de haluros: Cl-, Br-, I-, CN-, en general. Dentro de ello tenemos los siguientes métodos Mohr, Volhard y Fajans son tres procedimientos para determinación de la concentración de haluros en solución acuosa.
  • 12. Formación de iones complejos Se basan en la propiedad que tienen ciertos iones metálicos de formar quelatos en solución acuosa. Se utilizan en las industrias para determinar la dureza del agua. Los reactivos formadores de complejos son ampliamente utilizados para titular cationes. Los reactivos más útiles son compuestos orgánicos con varios grupos donadores de electrones que forman enlaces covalentes múltiples con iones metálicos.
  • 13. Reacciones Complexométricas • Reacciones que envuelven la formación de complejos; ejemplo: Detección de Calcio usando el quelante EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) determinación de Dureza, Calcio, magnesio, cobre, etc. • Se emplea indicadores de metales, que permiten visualmente el punto final de la titulación. Estos indicadores son colorantes orgánicos, que forman con los iones de metal compuestos coloreados complejos. Ag+ + 2CN- Ag (CN)2 - (ion complejo).
  • 14. volumetría de óxido – reducción Una reacción de oxidación-reducción es un tipo de reacción en la que se transfieren electrones de un reactivo a otro. El agente reductor o reductor es una especie que cede electrones con facilidad, sufriendo por tanto él mismo reacciones de oxidación. MNO4 - + 5Fe++ + 8H+ 5Fe3 + + Mn3 + H2O
  • 15. Oxidantes y Reductores más utilizados en Química Analítica Permanganato de Potasio (KMnO4) Reactivos Oxidantes Dicromato de Potasio (K2Cr2O7) Yodato de Potasio (KIO3) Yodo (I2) Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3) Reactivos Reductores Yoduro de Potasio (KI)
  • 16. VOLUMETRIA DE PRECIPITACION. Es similar a la Valoración ácido – base (neutralización) solo que los cálculos de equilibrio se basan en el kps, como producto de la reacción se forma una sal poco soluble que precipita cuando se llega al punto de equivalencia, donde la concentración de la sustancia buscada en la solución es mínima; en ese momento el indicador reacciona con el analito detectándose de esta manera el punto final de la valoración. Reacción por precipitado X− + Ag+ → XAg Analito agente ppte precipitado
  • 17.
  • 18. Métodos de Volumetría de Precipitación El Método de Mohr. El método se utiliza para determinar iones cloruro y bromuro de metales alcalinos, magnesio y amonio. La valoración se hace con solución patrón de nitrato de plata. El método se basa en la formación de un precipitado ladrillo proveniente del cromato de plata formado a partir del precipitado de cloruro de plata, una vez que todo el Cl-haya reaccionado con el nitrato de plata. (Nielsen, 1998) Antes del punto de equivalencia Cl - + Ag+ AgCl (Precipitado blanco) Después del punto de equivalencia: CrO42- + 2Ag+ Ag 2CrO4 (Precipitado rojo ladrillo)
  • 19. El Método de Volhard. Es una valoración por retroceso donde se utiliza un indicador que f orma un ion complejo: sulfato férrico amónico, que reacciona con exceso de sulfocianuro de potasio para formar un ion complejo de color rojo sangre. El Método de Fajans. Utiliza indicadores de adsorción. Se usa fluoresceína que se adhiere al precipitado y lo colorea de rosado. El color se ve en el fondo de la fiola. Cl- AgCl) AgCl Cl- M+ Cl- Muestra Capa primaria Capa secundaria Cloruro en exceso Precipitado antes del punto de equivalencia
  • 20. Términos en volumetría de precipitación Precipitación. Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción química. A este proceso se le llama precipitación. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado. Agente precipitante. El agente precipitante es una solución, lo mas diluido posible pero de una concentración aproximada, a la que se debe agregar siempre un ligero exceso por dos razones. • Para asegurarse de que la reacción ha sido total. • Para disminuir la solubilidad del precipitado. Por efecto ion común, el precipitado es más insoluble en una solución que contenga un ion común con él, que con agua pura.
  • 21. Propiedades de agentes precipitantes. • Elevado pureza. • Composición química conocida. • Baja solubilidad (compuesto formado). • Especifico (ej. dimetilglioxima). • Selectivos (ej. Ag, Cl, Br, I, SCN).
  • 22. Formación del precipitado Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de cristalización o de una reacción química. Dicha reacción puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
  • 23. Los indicadores. Son agentes químicos que participan en un equilibrio competitivo con el analito o agente valorante que reaccionan en las proximidades del punto de equivalencia, haciendo perceptible el punto final de la valoración.
  • 24. CURVAS DE VALORACIÓN. Se supone que se valoran 50.00 ml de Cl- 0.01M con AgNO3+ 0.01M ¿Calcule el potencial del ion cloruro cuando se va agregando el agente precipitante? Volumen de AgNO3 agregado, ml 50,0 ml de NaCl- 0,005 M valorados con AgNO3 0,00025 M pAg pCl 0 ------- 2.30 10.0 9.89 2.39 20.0 9.83 2.46 30.0 9.77 2.52 40.0 9.70 2.57 45.0 9.67 2.60 50.0 6.14 6.14 50.1 2.63 9.65 51.0 2.62 9.66 52.5 2.63 9.64 55.0 2.89 9.40
  • 25.
  • 26. GRACIAS POR SU ATENCION