SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÍMICA ANALÍTICA E 
INSTRUMENTAL 
METODOLOGÍAS CLÁSICAS
VOLUMETRÍA 
 Es la parte de la Química Analítica que estudia todos los fenómenos 
relacionados con el procedimiento analítico llamado “titulación” 
 Es un método en el cual se agrega un volumen de solución 
estandarizada (el estándar) a una solución desconocida (el 
problema) para determinar la concentración de algún componente 
de dicho problema. 
 Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la 
cantidad de analito se determina a partir de la cantidad de reactivo 
estándar que se necesita para reaccionar completamente con el 
analito.
TERMINOS A TENER EN CUENTA… 
 Muestra problema 
 Analito 
 Fracción de ensayo 
 Indicador 
 Titulante 
 Estándar
INDICADORES. 
 INDICADOR: sustancia orgánica que tiene la capacidad de cambiar su estructura 
química de acuerdo al medio en que se encuentra, cambia su capacidad de 
absorber luz, cambia de color. 
 De acurdo al pH del medio en el que se encuentre, presentan determinada 
estructura, cada estructura absorbe luz de diferente manera y por lo tanto presenta 
diferentes colores. 
 Los indicadores NO intervienen en la reacción, sólo cambian su estructura química.
 Titulante = valorante: especie por medio de la cual se determina 
cuantitativamente el sustrato o analito en una titulación. Generalmente se 
encuentra en una disolución cuya concentración es conocida 
perfectamente, en este caso a la disolución se le llama DISOLUCION 
ESTANDAR. 
 Disolución estándar- Disolución patrón- Disolución titulante 
 Patrón primario: Según la IUPAC (unión internacional de química pura y 
aplicada),es “una sustancia de alta pureza, la cual puede ser utilizada 
mediante una reacción estequiométrica, para establecer la fuerza 
reaccionante de un titulante
Características de un estándar primario: 
 Debe encontrarse en una forma pura o de pureza conocida a un costo 
razonable, las impurezas no deben de exceder de 0.02 % . 
 Debe ser estable, fácil de secar, no debe ser higroscópica. 
 El patrón primario puede ser empleado directamente para preparar una 
disolución titulante de concentración conocida y exacta, que lleva el nombre 
de: DISOLUCION PATRON. 
 De acuerdo con su naturaleza, composición y procedencia del reactivo con 
el que se prepara la disolución, puede ser: 
 patrón primario 
 patrón secundario 
 patrón terciario 
 Otras características.
VOLUMETRÍA ACIDO-BASE 
 La volumetría ácido- base, también conocida como valoración ácido-base, 
titulación ácido-base, o incluso, valoración de neutralización, es un 
tipo de técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para 
hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una 
sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su vez se 
neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración. 
 Este método, ampliamente utilizado, se encuentra basado en una 
reacción ácido-base, también llamada, reacción de neutralización, 
donde interactúan el analito, o sustancia de la cual no conocemos su 
concentración, y la sustancia conocida llamada, valorante.
 El término, volumetría, hace referencia al volumen que se usa de las 
disoluciones utilizadas, el cual nos permite poder realizar el cálculo de la 
concentración que deseemos conocer. 
 Es frecuente el uso de indicadores de ácido-base en las volumetrías, 
nos permite visualizar el punto final de la reacción. 
Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, 
clasificables en dos grupos: 
 Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido 
empleada con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración 
(sustancia valorante), siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl. 
 Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con 
una base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como 
por ejemplo, el hidróxido de sodio.
 Soporte universal. 
 Matraz . Fracción de ensayo-analito. 10 ml Na (OH) 
 Bureta. Pipeta. Embudo. valorante-titulante. ClH . 0.1 N. 
 Indicador. Fenolftaleína. Sustancia que a pH alcalino es de color 
rojo, cuando llegamos al punto final agregando un ácido se vuelve 
incolora. 
¿Qué conocemos ? 
Concentración y luego volumen 
Volumen y luego concentración.
V1XN1:V2XN2
PUNTO FINAL – PUNTO DE 
EQUIVALENCIA 
 Punto de equivalencia = Es el punto final estequiométrico o punto 
final teórico de una titulación en el que él: N° de moles totales de 
ANALITO = N° de moles de TITULANTE agregado. 
 También se puede decir que es un valor teórico que no se puede 
determinar experimentalmente. Solo se puede estimar su posición 
observando algún cambio físico asociado a la condición de 
equivalencia. Este cambio se llama punto final de la titulación. 
PUNTO DE EQUIVALENCIA 
 Moles de analito = moles de titulante 
 Equivalentes de analito = Equivalentes de titulante
Punto final = Se observa cuando se produce el cambio de color. 
Este punto tiene pocas probabilidades de coincidir con el punto de 
equivalencia, ya que depende de: 
 cambio de color 
 Medios visuales, aparición de precipitados 
 fluorescencia
Características de selección de un indicador: 
 Se debe de usar la cantidad mínima de indicador necesaria 
 Para producir el cambio perceptible de coloración en el P.E. 
 El indicador no altera su color significativamente hasta que 
se sobrepase el P.E.
Intervalo de viraje: 
 Expresión que permite seleccionar el indicador de viraje en zona ácida 
o básica de acuerdo con su pKa Suelen ser ácidos o bases orgánicas 
débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente 
entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del valor 
de su pKa. 
 Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1) 
Indicadores ácido-base más comunes 
 La lista de indicadores ácido-base es grande y comprende numerosos 
compuestos orgánicos. Se pueden conseguir indicadores casi para 
cualquier intervalo de pH que se desee. En la siguiente tabla se 
presenta una lista de los mas comunes y de sus propiedades. 
Obsérvese que los intervalos de viraje varían de 1.1 a 2.2 con un 
promedio cercano a 1.6 unidades.
Titulaciones por precipitación o Volumetría de precipitación 
 La volumetría de precipitación se fundamenta en una reacción que 
se visualiza a través de la formación de un precipitado. 
Ejemplo: 
Quiero valorar cloruro. 
El anión cloruro reacciona con el catión plata produciendo un 
precipitado blanco de cloruro de plata.
Cl ¯ + (NO3) Ag + Cl Ag + (NO3) 
precipitado 
Blanco 
Esta reacción posee una contante de producto de solubilidad 
muy baja, cuando mas baja es más rápido se produce mi 
reacción.
El anión cromato con al catión plata también nos da un precipitado 
de color rojo ladrillo, pero su contante es mucho más alta. 
Cr O4 + 2 Ag + Cr O 4 Ag 2 
precipitado rojo ladrillo 
SI EXISTE ANION CROMATO EN EL MEDIO, LA REACCION 
SÓLO SE PRODUCIRÁ UNA VEZ QUE SE HAYA CONSUMIDO 
TODO EL CLORURO Y COMENZARÁ A APARECER UN 
PRECIPITADO DE COLOR ROJO LADRILLO QUE ME 
ESTARÍA INDICANDO EL PUNTO FINAL DE LA REACCIÓN.
COMO ELIJO EL INDICADOR… 
1- DEBE FORMAR UN PRECIPITADO 
2- DE DISTINTO COLOR 
3-EL Kps DEBE SER MUCHO MAS ALTO.
Titulación por REDOX o Volumetría Redox 
 Se realiza con sustancias que se oxidan o reducen 
fácilmente, sustancias que posean un potencial Redox muy 
bajo. 
 El indicador será otra sustancia que se oxide o reduzca, 
pero que posea un potencial de oxido- reducción distinto al 
de mi sustancia problema.
Titulación por formación de complejos o 
complexinometría 
 Se utiliza para valorar metales, debido a que los metales 
tienen la capacidad de unirse con determinadas sustancias 
formando un tipo especial de unión química denominada 
COMPLEJO. 
 El AEDT (ácido etilendiaminotetracético) es el titulante 
típico de este tipo de reacciones y los iones metálicos tales 
como Cu +2 o el Fe el analito. 
 El indicador va a ser una sustancia que forme un complejo 
y que reaccione en otro momento, con una K totalmente 
distinto y que genere una característica física distinta, por 
ej. Que cambie de color.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01yagronald wajajay
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaGenesis Zambrano
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
Claudia-Lizeth
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
Wilder Vent Wil
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionYaoska Mendoza
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
Aida Aguilar
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónClaudia Minetti
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
Universidad Veracruzana
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
Veronica Catebiel
 
Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Andrea Loor
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
JUANDIEGOZABALANAVAR
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
Anabella Barresi
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
ROSAFREDESVINDAGUTIE
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Oximetria
OximetriaOximetria

La actualidad más candente (20)

Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
Analisisinstrumentalfelipedejesshernndezbastar 110413025235-phpapp01
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Aplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetriaAplicaciones de la volumetria
Aplicaciones de la volumetria
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Volatilizacion
VolatilizacionVolatilizacion
Volatilizacion
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO ANÁLISIS VOLUMETRICO
ANÁLISIS VOLUMETRICO
 
Valoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacionValoraciones de precipitacion
Valoraciones de precipitacion
 
Práctica . determinación de calcio con edta
Práctica .  determinación de calcio con edtaPráctica .  determinación de calcio con edta
Práctica . determinación de calcio con edta
 
Soluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarizaciónSoluciones preparación y estandarización
Soluciones preparación y estandarización
 
Práctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. PermanganimetriaPráctica 10. Permanganimetria
Práctica 10. Permanganimetria
 
Titulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricasTitulaciones complejométricas
Titulaciones complejométricas
 
Volumetrias06 07
Volumetrias06 07Volumetrias06 07
Volumetrias06 07
 
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdfinforme-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
 
2º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 82º clase.Tema nº 8
2º clase.Tema nº 8
 
Modulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetriasModulo 5. volumetrias
Modulo 5. volumetrias
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Oximetria
OximetriaOximetria
Oximetria
 

Destacado

Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetriaanaliticauls
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Alberto Quispe
 
Ensayo de quimica terminado
Ensayo de quimica terminadoEnsayo de quimica terminado
Ensayo de quimica terminadopuchiaguada
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Google
 
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
Teresita Portal
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
Kendyyanethbs
 
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACIONCHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
Andre-2
 
VolumetríA
VolumetríAVolumetríA
Titulaciòn
TitulaciònTitulaciòn
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoLuz
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
Hector Javier Rojas Saenz
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
Materiales utilizados en el laboratorio de química
Materiales utilizados en el laboratorio de químicaMateriales utilizados en el laboratorio de química
Materiales utilizados en el laboratorio de química
gabrieltorresferrari
 

Destacado (20)

Clase De Volumetria
Clase De VolumetriaClase De Volumetria
Clase De Volumetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de PotasioOxosales-1B Sulfito de Potasio
Oxosales-1B Sulfito de Potasio
 
Ensayo de quimica terminado
Ensayo de quimica terminadoEnsayo de quimica terminado
Ensayo de quimica terminado
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Volumetría de complejación
Volumetría de complejaciónVolumetría de complejación
Volumetría de complejación
 
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
 
Ensayo de quimica
Ensayo de quimicaEnsayo de quimica
Ensayo de quimica
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACIONCHEQUE Y SU CLASIFICACION
CHEQUE Y SU CLASIFICACION
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
VolumetríA
VolumetríAVolumetríA
VolumetríA
 
Titulaciòn
TitulaciònTitulaciòn
Titulaciòn
 
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis GravimetricoAplicaciones Del Analisis Gravimetrico
Aplicaciones Del Analisis Gravimetrico
 
Análisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativoAnálisis químico cuantitativo
Análisis químico cuantitativo
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Materiales utilizados en el laboratorio de química
Materiales utilizados en el laboratorio de químicaMateriales utilizados en el laboratorio de química
Materiales utilizados en el laboratorio de química
 

Similar a Volumetría lic. gisela forlin

Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
cae06ciencias
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
IzumiIshigami1
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetriasincuevas
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Vere Salas
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
JavierPortoCortes
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetrico
Luz Chávez
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
Jose Pacheco Miranda
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
Ing Rafa Quimica
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
LeoncioMallquiElme2
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
KarlaMassielMartinez
 

Similar a Volumetría lic. gisela forlin (20)

Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Diseño ciencias
Diseño cienciasDiseño ciencias
Diseño ciencias
 
presentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analiticapresentación de practicas de volumetria analitica
presentación de practicas de volumetria analitica
 
Clase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdfClase Unidad IV QAII.pdf
Clase Unidad IV QAII.pdf
 
laboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimicalaboratorio de fisicoquimica
laboratorio de fisicoquimica
 
Titulación
Titulación Titulación
Titulación
 
Método volumétrico
Método volumétricoMétodo volumétrico
Método volumétrico
 
Volumetrias
VolumetriasVolumetrias
Volumetrias
 
Cap. vi
Cap. viCap. vi
Cap. vi
 
Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)Expo titulacion (3)
Expo titulacion (3)
 
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsxDIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
DIAPOSITIVAS EXPOSICIÓN QUIMICA 2 V3.ppsx
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Tpl(4)
 Tpl(4) Tpl(4)
Tpl(4)
 
Analisis volumetrico
Analisis volumetricoAnalisis volumetrico
Analisis volumetrico
 
6º laboratorio de análisis químico 09
6º laboratorio de análisis químico   096º laboratorio de análisis químico   09
6º laboratorio de análisis químico 09
 
Titulacion
TitulacionTitulacion
Titulacion
 
INFORME-1.docx
INFORME-1.docxINFORME-1.docx
INFORME-1.docx
 
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptxVOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
 
Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10Actividad experimental no 10
Actividad experimental no 10
 
cuantitativa
cuantitativacuantitativa
cuantitativa
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Volumetría lic. gisela forlin

  • 1. QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL METODOLOGÍAS CLÁSICAS
  • 2. VOLUMETRÍA  Es la parte de la Química Analítica que estudia todos los fenómenos relacionados con el procedimiento analítico llamado “titulación”  Es un método en el cual se agrega un volumen de solución estandarizada (el estándar) a una solución desconocida (el problema) para determinar la concentración de algún componente de dicho problema.  Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la cantidad de analito se determina a partir de la cantidad de reactivo estándar que se necesita para reaccionar completamente con el analito.
  • 3. TERMINOS A TENER EN CUENTA…  Muestra problema  Analito  Fracción de ensayo  Indicador  Titulante  Estándar
  • 4. INDICADORES.  INDICADOR: sustancia orgánica que tiene la capacidad de cambiar su estructura química de acuerdo al medio en que se encuentra, cambia su capacidad de absorber luz, cambia de color.  De acurdo al pH del medio en el que se encuentre, presentan determinada estructura, cada estructura absorbe luz de diferente manera y por lo tanto presenta diferentes colores.  Los indicadores NO intervienen en la reacción, sólo cambian su estructura química.
  • 5.  Titulante = valorante: especie por medio de la cual se determina cuantitativamente el sustrato o analito en una titulación. Generalmente se encuentra en una disolución cuya concentración es conocida perfectamente, en este caso a la disolución se le llama DISOLUCION ESTANDAR.  Disolución estándar- Disolución patrón- Disolución titulante  Patrón primario: Según la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada),es “una sustancia de alta pureza, la cual puede ser utilizada mediante una reacción estequiométrica, para establecer la fuerza reaccionante de un titulante
  • 6. Características de un estándar primario:  Debe encontrarse en una forma pura o de pureza conocida a un costo razonable, las impurezas no deben de exceder de 0.02 % .  Debe ser estable, fácil de secar, no debe ser higroscópica.  El patrón primario puede ser empleado directamente para preparar una disolución titulante de concentración conocida y exacta, que lleva el nombre de: DISOLUCION PATRON.  De acuerdo con su naturaleza, composición y procedencia del reactivo con el que se prepara la disolución, puede ser:  patrón primario  patrón secundario  patrón terciario  Otras características.
  • 7. VOLUMETRÍA ACIDO-BASE  La volumetría ácido- base, también conocida como valoración ácido-base, titulación ácido-base, o incluso, valoración de neutralización, es un tipo de técnica utilizada para realizar análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en la cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración.  Este método, ampliamente utilizado, se encuentra basado en una reacción ácido-base, también llamada, reacción de neutralización, donde interactúan el analito, o sustancia de la cual no conocemos su concentración, y la sustancia conocida llamada, valorante.
  • 8.  El término, volumetría, hace referencia al volumen que se usa de las disoluciones utilizadas, el cual nos permite poder realizar el cálculo de la concentración que deseemos conocer.  Es frecuente el uso de indicadores de ácido-base en las volumetrías, nos permite visualizar el punto final de la reacción. Existen dos clases de volumetrías, o de valoraciones ácido-base, clasificables en dos grupos:  Alcalimetrías: Determina la concentración de la base, que ha sido empleada con un ácido fuerte del cual conocemos su concentración (sustancia valorante), siendo éste casi siempre, el ácido clorhídrico, HCl.  Acidimetrías: Se utiliza para conocer la concentración de un ácido con una base fuerte, del cual conocemos la concentración (valorante), como por ejemplo, el hidróxido de sodio.
  • 9.  Soporte universal.  Matraz . Fracción de ensayo-analito. 10 ml Na (OH)  Bureta. Pipeta. Embudo. valorante-titulante. ClH . 0.1 N.  Indicador. Fenolftaleína. Sustancia que a pH alcalino es de color rojo, cuando llegamos al punto final agregando un ácido se vuelve incolora. ¿Qué conocemos ? Concentración y luego volumen Volumen y luego concentración.
  • 11. PUNTO FINAL – PUNTO DE EQUIVALENCIA  Punto de equivalencia = Es el punto final estequiométrico o punto final teórico de una titulación en el que él: N° de moles totales de ANALITO = N° de moles de TITULANTE agregado.  También se puede decir que es un valor teórico que no se puede determinar experimentalmente. Solo se puede estimar su posición observando algún cambio físico asociado a la condición de equivalencia. Este cambio se llama punto final de la titulación. PUNTO DE EQUIVALENCIA  Moles de analito = moles de titulante  Equivalentes de analito = Equivalentes de titulante
  • 12. Punto final = Se observa cuando se produce el cambio de color. Este punto tiene pocas probabilidades de coincidir con el punto de equivalencia, ya que depende de:  cambio de color  Medios visuales, aparición de precipitados  fluorescencia
  • 13. Características de selección de un indicador:  Se debe de usar la cantidad mínima de indicador necesaria  Para producir el cambio perceptible de coloración en el P.E.  El indicador no altera su color significativamente hasta que se sobrepase el P.E.
  • 14. Intervalo de viraje:  Expresión que permite seleccionar el indicador de viraje en zona ácida o básica de acuerdo con su pKa Suelen ser ácidos o bases orgánicas débiles y la zona de viraje de cada indicador se sitúa aproximadamente entre una unidad de pH por debajo y una unidad por encima del valor de su pKa.  Zona de viraje= (pKa-1, pKa+1) Indicadores ácido-base más comunes  La lista de indicadores ácido-base es grande y comprende numerosos compuestos orgánicos. Se pueden conseguir indicadores casi para cualquier intervalo de pH que se desee. En la siguiente tabla se presenta una lista de los mas comunes y de sus propiedades. Obsérvese que los intervalos de viraje varían de 1.1 a 2.2 con un promedio cercano a 1.6 unidades.
  • 15.
  • 16. Titulaciones por precipitación o Volumetría de precipitación  La volumetría de precipitación se fundamenta en una reacción que se visualiza a través de la formación de un precipitado. Ejemplo: Quiero valorar cloruro. El anión cloruro reacciona con el catión plata produciendo un precipitado blanco de cloruro de plata.
  • 17. Cl ¯ + (NO3) Ag + Cl Ag + (NO3) precipitado Blanco Esta reacción posee una contante de producto de solubilidad muy baja, cuando mas baja es más rápido se produce mi reacción.
  • 18. El anión cromato con al catión plata también nos da un precipitado de color rojo ladrillo, pero su contante es mucho más alta. Cr O4 + 2 Ag + Cr O 4 Ag 2 precipitado rojo ladrillo SI EXISTE ANION CROMATO EN EL MEDIO, LA REACCION SÓLO SE PRODUCIRÁ UNA VEZ QUE SE HAYA CONSUMIDO TODO EL CLORURO Y COMENZARÁ A APARECER UN PRECIPITADO DE COLOR ROJO LADRILLO QUE ME ESTARÍA INDICANDO EL PUNTO FINAL DE LA REACCIÓN.
  • 19. COMO ELIJO EL INDICADOR… 1- DEBE FORMAR UN PRECIPITADO 2- DE DISTINTO COLOR 3-EL Kps DEBE SER MUCHO MAS ALTO.
  • 20. Titulación por REDOX o Volumetría Redox  Se realiza con sustancias que se oxidan o reducen fácilmente, sustancias que posean un potencial Redox muy bajo.  El indicador será otra sustancia que se oxide o reduzca, pero que posea un potencial de oxido- reducción distinto al de mi sustancia problema.
  • 21. Titulación por formación de complejos o complexinometría  Se utiliza para valorar metales, debido a que los metales tienen la capacidad de unirse con determinadas sustancias formando un tipo especial de unión química denominada COMPLEJO.  El AEDT (ácido etilendiaminotetracético) es el titulante típico de este tipo de reacciones y los iones metálicos tales como Cu +2 o el Fe el analito.  El indicador va a ser una sustancia que forme un complejo y que reaccione en otro momento, con una K totalmente distinto y que genere una característica física distinta, por ej. Que cambie de color.