SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE ENFERMERIA
TEMA: ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL PRE-ESCOLAR
INTEGRANTES:
VARGAS SANDINA
REYES LILIANA
VACA PAOLA
ALEXANDRA GUAMANI
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE ESMERALDAS
NEONATOLOGIA
ANAMNESIS
I. DATOS GENERALES
Apellidos y Nombres , Fecha y Lugar de nacimiento
Edad (años y meses) :
Informante(s) :
1. ¿Cómo ? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo
detectó?
2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el
problema?
3. ¿Cómo ha evolucionado? ¿Ha notado
alguna mejoría?
4. ¿Qué es lo que se ha intentado para
solucionar este problema?
5. Según usted, ¿Cuál es la causa ? ¿Cuál es
la actitud frente al problema?
6. Tratamiento recibidos ¿Cuánto tiempo?
¿En qué instituciones?
ENFERMEDAD ACTUAL:
Tiempo de síndrome : ( ) años ( ) meses ( ) días
Forma de inicio : ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento
Signos y síntomas principales :
Estresores importantes, que guardan relación con el problema , con las causas
 Tratamientos farmacológicos, cuáles, las dosis, horarios y método
administración
Nombre y Apellidos Edad Grado de
instrucción Ocupación
Padre :
Madre :
Hermanos :
N° de historia : __________________
Fecha de elaboración :
__________________
III. HISTORIA EVOLUTIVA:
1. PRE - NATAL
¿Cuál el número de embarazo con su hijo?
¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas,
duración.
¿Fue planificado o deseado?
Tipo de control (médico , partera, empírico )
Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de
medicamentos. Rayos X.
Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos
¿Pérdidas? Causas
2. PERI - NATAL
· ¿A qué tiempo nació? ¿Quién atendió el parto?· Parto: normal , cesárea , con desgarramiento o
inducido . ¿Por qué?
· ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local , general ? Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum , etc .
Presentación del recién nacido (Peso y altura).· Llanto al nacer , coloración . ¿necesitó
reanimación con oxigeno o incubadora? ¿Por cuánto tiempo?
· Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ
· 3. POST - NATAL
· Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles?
· Lactancia materna SI / NO. Dificultades
en la succión SI / NO
· Dificultades después del parto SI / NO
IV.HISTORIA MÉDICA
Estado de salud actual
Principales enfermedades. Medicamentos consumidos
Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento ,
convulsiones ,mareos . ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido?
Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué?
Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico
u otros). Resultados
V. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR
Edades para: Levantar la cabeza , sentarse (sin ayuda) , gatear , pararse (sin ayuda)
y caminar
Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO,
Presencia de movimientos automáticos: balancearse . ¿Otros? ,
movimientos agitados: sacude los brazos , estruja las manos ¿En qué momento?
¿Con qué frecuencia?
Habilidades para correr , saltar , pararse sobre un pie , desplazarse saltando
sobre un pie .
Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA
VI.HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR
1. HABLA
¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles?
¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando –
llevando de la mano balbuceando otros ¿Con que frecuencia utiliza el habla?
Dificultades para pronunciar (omisión , sustitución distorsión de fonemas )
¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir.
¿Cuántas palabras decía al año, al año y seis meses, a los dos
años?
· ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? ¿De tres?
· Reacción cuando se le llama por su nombre.
· ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros
niños? SI / NO ¿Con los familiares? SI / NO
· ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial?
SI / NO ¿Responde? cuando se le habla? SI / NO.
· Habla demasiado, rápido , lento , normal
· ¿Su voz es normal , alterada ? ¿De qué tipo? ¿Grita al hablar?
2. MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL
Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come bien? ¿Qué
come con más frecuencia?
Masticación. (hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)¿Come con
los labios cerrados o abiertos?
Oclusión (buena mala ) ¿Recibe tratamiento ortodóncico u odontológico ?
Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO
Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados
frecuentes, asma, etc.).
Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO
VII. FORMACIÓN DE HABITOS
• 1. ALIMENTACIÓN
• Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial?
¿Durante cuánto tiempo la recibió?
• ¿A qué edad aparecieron los primeros
dientes a su hijo, empezó a darle alimentos
sólidos?
• Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda?
SI/NO ¿Usa cubiertos? SI / NO
• ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas
comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por
qué?
• 2. HIGIENE
• ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la
orina? (diurna – nocturna)
• ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus
necesidades? SI / NO
• ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere
ayuda. ¿Cómo?
VII. FORMACIÓN DE HABITOS
• 3. SUEÑO
• Sueño. Duración ______, uso de medicamentos
(edad, frecuencia)
• Temores nocturnos.
• ¿Cuándo su hijo está dormido: habla grita se mueve
transpira camina
• ¿Se resiste a acostarse a un horario determinado?
SI NO
•
• 4. INDEPENDENCIA PERSONAL
• ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar?
¿Fuera del hogar? (barrio)
• ¿Su hijo ayuda en casa? ¿Qué hace? ¿Tiene
responsabilidades?
• Disciplina en el hogar: existencia de normas,
castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es
constante?
• Independencia para vestirse, atarse los zapatos,
otros
VIII. CONDUCTA
• Conductas Inadaptativas:
• ¿Se come las uñas? SI NO
• ¿Se succiona los dedos? SI NO
• ¿Se muerde el labio? SI NO
• ¿Le sudan las manos? SI NO
• ¿Le tiemblan las manos y piernas?
SI NO
• ¿Agrede a las personas sin motivo?
SI NO
• ¿Se le caen las cosas con facilidad?
SI NO
• Problemas de alimentación, sueño,
concentración. Indisciplina
(irritabilidad, hiperactividad). Otros.
• Carácter del niño
IX. JUEGO
• ¿Su hijo juega solo? ¿Por qué?
¿Dirige o es dirigido?
• ¿Qué juegos prefiere su hijo?
¿Cuáles son sus juguetes
preferidos?
• ¿Prefiere jugar con niños de su
edad, con mayores o niños menores
a su edad?
• ¿Cuáles son las distracciones
principales de su hijo? Uso del
tiempo libre. Deportes.
• Conductas en el juego con otros
niños: agresividad, ausencia del
deseo del contacto.
X. HISTORIA EDUCATIVA
• Inicial: Edad, adaptación, dificultades
• Primaria: edad, rendimiento, dificultades
(especificar), nivel de adaptación.
• ¿Observó dificultades en el aprendizaje?
¿Desde cuándo? ¿Qué hizo?
Rendimiento en la escritura, lectura y
matemáticas
• Repitencias. ¿Cuántas veces? ______
• Conducta en clases. Asignatura que más
domina, asignaturas que menos domina.
• Opinión de parte del niño, hacia el
colegio, hacia el profesor, de sus
compañeros, de las tareas.
• Opinión del profesor.
• ¿Ha recibido algún servicio especial?:
logopedia, refuerzos ¿Desde cuándo?
• Frecuencia
XI. PSICOSEXUALIDAD
• ¿A qué edad hizo
preguntas su hijo, sobre
sexo y procreación?
Información que se le
brindo ¿Cómo?
• ¿Tiene amigos(as) del
sexo opuesto?
• ¿Su hijo presenta
conductas como tocarse
o sobarse los genitales?
SI NO
• Frecuencia y en qué
circunstancias:
XII. OPINION YACTITUDES DE LOS
PADRES CON RELACIÓN AL HIJO
• Reacción de los padres: rechazo,
vergüenza, indiferencia,
aceptación, preocupación.
• Creencias sobre el problema,
sentimientos de culpa, etc.
• Cambios: aislarlo o dejarlo con el
grupo, exigirle un comportamiento
similar, mayor atención,
sobreprotección.
• Uso del castigo: ¿Cómo, con qué
frecuencia? Reacción del niño
• Comportamiento del niño con los
padres, hermanos, amigos, otros.
Apego del niño, ¿hacia quién?
XIII. ANTECEDENTES FAMILIARES
• Si /No. (Especificar
enfermedades
psiquiátricas, problemas
del habla, dificultades en el
aprendizaje, epilepsias,
convulsiones, retardo
mental, otros).
• Carácter de los padres.
Relación de pareja.
OBSERVACIONES DURANTE LA
ENTREVISTA
EXÀMEN FÌSICO DEL
PREESCOLAR
Es la exploración o
observación minuciosa y
ordenada, que dará
cuenta el estado de
salud que presenta el
niño.
Aspecto General
Inspección Visual del niño
Grado de conciencia.
Nivel de actividad.
Posición
Facie.
Estado Nutritivo.
Higiene personal.
Piel
Inspección y palpación
Textura de la piel: áspera,
suave, color, eritema, etc.
Lesiones cutáneas:
Picaduras, escaras, cicatrices,
descamación,.
Uñas: color, flexibilidad,
forma, textura, higiene.
Pelo: Color, textura, signos
carenciales, condiciones
higiénicas.
CRÁNEO
Simetría, tamaño.
Suturas, separadas.
Fontanelas: dimensión,
tensión.
CARA
Ojos : tamaño, forma, color,
movimiento, simetría.
Párpados : Posición, cierre, tamaño.
Pestañas : Posición y presencia o
ausencia de infección.
Globo ocular : Volumen , movilidad.
Orbita : Posición (firme, hundido)
Córneas : Transparencia, irritación
Pupilas : Forma, tamaño,
movimiento, reflejo, coloración
(ictericia, hemorragia)
Iris : Tamaño, color.
Nariz : Forma, tabique nasal,
secreción, aleteo
Cavidad Bucal : Forma,
permeabilidad, color de labios,
indemnidad, halitosis
Cavidad Bucal : Forma,
permeabilidad, color de labios,
halitosis
Encías : Coloración,
indemnidad, erupción
Dientes : Nº y disposición,
caries, y esmalte
Paladar y velo : Ojival y
hendiduras palatinas
Lengua : Tamaño, color,
hidratación, simetría, movilidad,
aspecto
Oídos : Inspección, palpación
Pabellones : Forma,
implantación, simetría.
Conducto auditivo
externo : Inflamación,
secreción, aspecto del tímpano
CUELLO
Inspección y palpación:
Posición, movilidad, venas, pulso
carotídeo, simetría, edema.
Comprende además la valoración
de:
Tráquea
Glándula tiroides
• Tórax y Pulmón
Inspección, palpación, percusión,
auscultación, simetría, conformación,
estructuras, movimiento músculo
esquelético, desarrollo mamario,
dirección de las rodillas.
Respiración: Frecuencia, amplitud,
tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las
vías respiratorias, vibraciones,
vocalización, tono, intensidad y
calidad.
Cardiovascular:
• Inspección, palpación, percusión, auscultación,
perfusión distal, forma de dedos y pulsos radial y
femoral (sus características), presión arterial.
Abdomen:
• Inspección, auscultación, percusión y palpación.
Forma, movimientos, simetría, tamaño, sensibilidad,
tonicidad muscular, hernias, cicatrices.
• Ombligo: Onfalitis, onfalorragia, granuloma,
hernias, estado higiénico.
• Vejiga: palpación
• Genito anal:
• Inspección, palpación•
• Masculino: Pene (forma, tamaño, higiene,
retracción de prepucio, orificio uretral
• Conducto inguinal: Hernias y quistes
• Escroto : Palpación, presencia de testículo,
hernias, hidrocele, masas, color
• Testículos : Forma, tamaño, consistencia,
ubicación.
• Femenino : Vulva, labios, clítoris, higiene
• Ano : Permeabilidad, fisura, prolapso,
malformación
• Deposiciones y orina : Frecuencia,
características.
• Columna: Posición, movilidad, curvaturas,
sensibilidad.
• Extremidades:
• Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad
• Articulaciones: Grado de movilidad, luxación
(caderas)
• Pies: Forma, pisada, arcos plantares.
• Antropometría: Peso, Talla, Perímetro
Craneano, Perímetro Torácico, Perímetro
Abdominal.
VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• Técnica semiológica de primer orden que
permite medir dimensiones corporales,
observar las velocidades de crecimiento de los
diferentes parámetros , establecer
proporciones corporales , apreciar el grado de
desarrollo alcanzado y ubicar al niño dentro
de un marco de referencia de normalidad.
1.- Peso 2.- Talla
3.- Perímetro
Cefálico 4.- Espesor del pliegue
cutáneo
Anamnesis y Examen fisico del Preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
Vero Dejesus
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Jennifer davila
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
Adiel Enríquez
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
miguel hilario
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
graciela maidana
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍAPAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
Silvana Star
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
Carlos Solís
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
Karla Jaramillo Ramirez
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
Alcibíades Batista González
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Examen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico pptExamen fisico pediatrico ppt
Examen fisico pediatrico ppt
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
 
Somatometria pediatrica
Somatometria pediatricaSomatometria pediatrica
Somatometria pediatrica
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍAPAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
PAE DE HIPOGLICEMIA EN NEONATOLOGÍA
 
Valoración de Capurro
Valoración de CapurroValoración de Capurro
Valoración de Capurro
 
Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica Anamnesis pediatrica
Anamnesis pediatrica
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Control del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atenciónControl del niño sano en el primer nivel de atención
Control del niño sano en el primer nivel de atención
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
El examen físico pediátrico
El examen físico pediátricoEl examen físico pediátrico
El examen físico pediátrico
 

Destacado

Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
Evelyn Goicochea Ríos
 
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.123paula
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Centro de salud Torre Ramona
 
02 Anamnesis Y Ex Fisico Dra Pinilla
02 Anamnesis Y Ex Fisico   Dra Pinilla02 Anamnesis Y Ex Fisico   Dra Pinilla
02 Anamnesis Y Ex Fisico Dra PinillaPedro Duran
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescenteleslukita
 
Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
Julio Melo
 
Examen del niño normal
Examen del niño normalExamen del niño normal
Examen del niño normalguevarajimena
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 

Destacado (11)

Evaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescenteEvaluación integral adolescente
Evaluación integral adolescente
 
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.
Hipervitaminosis, automedicación y uso de hormonas.
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Hipovitaminosis d
Hipovitaminosis dHipovitaminosis d
Hipovitaminosis d
 
02 Anamnesis Y Ex Fisico Dra Pinilla
02 Anamnesis Y Ex Fisico   Dra Pinilla02 Anamnesis Y Ex Fisico   Dra Pinilla
02 Anamnesis Y Ex Fisico Dra Pinilla
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
Escolar y adolescente
Escolar y adolescenteEscolar y adolescente
Escolar y adolescente
 
Vitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y ExcesoVitamina Déficit y Exceso
Vitamina Déficit y Exceso
 
Examen del niño normal
Examen del niño normalExamen del niño normal
Examen del niño normal
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 

Similar a Anamnesis y Examen fisico del Preescolar

Práctica 2 precalculo
Práctica 2 precalculoPráctica 2 precalculo
Práctica 2 precalculo
KATHERINEDIANA1
 
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología IIFormato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
MARIAFERNANDAPLASENC
 
anamnesis.pdf
anamnesis.pdfanamnesis.pdf
anamnesis.pdf
sindyMejia9
 
anamnesis (1).pdf
anamnesis (1).pdfanamnesis (1).pdf
anamnesis (1).pdf
ALDAIRALBERTODELACRU
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015
Caty Pérez
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
isallanos78
 
0. autismo conceptos y emociones
0.  autismo conceptos y emociones 0.  autismo conceptos y emociones
0. autismo conceptos y emociones
@PadreEspecial
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
mraquin
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
universidad de vigo
 
El docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilEl docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilCarmen Cid Manzano
 
Anamnesis 2010 (1)
Anamnesis 2010 (1)Anamnesis 2010 (1)
Anamnesis 2010 (1)
Rolando Salazar
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
RedParaCrecer
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
ArufeDPES
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantilKuatas Colmed
 
Cuestionario del autismo
Cuestionario del autismoCuestionario del autismo
Cuestionario del autismo
Drosinula
 
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructuradaAnamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
LizbethCalleAvendao
 
Piensas que tu hijo es autista ?
Piensas que tu hijo es autista ?Piensas que tu hijo es autista ?
Piensas que tu hijo es autista ?maite -mamijul36
 
Necesidades Desde Las Ciencias De La Salud
Necesidades Desde Las Ciencias De La SaludNecesidades Desde Las Ciencias De La Salud
Necesidades Desde Las Ciencias De La SaludProfesorachapela
 

Similar a Anamnesis y Examen fisico del Preescolar (20)

Práctica 2 precalculo
Práctica 2 precalculoPráctica 2 precalculo
Práctica 2 precalculo
 
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología IIFormato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
Formato de Anamnesis Psicológica de psicopatología II
 
anamnesis.pdf
anamnesis.pdfanamnesis.pdf
anamnesis.pdf
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
anamnesis (1).pdf
anamnesis (1).pdfanamnesis (1).pdf
anamnesis (1).pdf
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015
 
Orientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdahOrientaciones padres tdah
Orientaciones padres tdah
 
0. autismo conceptos y emociones
0.  autismo conceptos y emociones 0.  autismo conceptos y emociones
0. autismo conceptos y emociones
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 
Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)Infancia (0 a 3 años)
Infancia (0 a 3 años)
 
El docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantilEl docente como pieza clave en la salud infantil
El docente como pieza clave en la salud infantil
 
Anamnesis 2010 (1)
Anamnesis 2010 (1)Anamnesis 2010 (1)
Anamnesis 2010 (1)
 
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
Conversatorio Autismo para Docentes v0.1.7.1
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil1era entrevista en terapia infantil
1era entrevista en terapia infantil
 
Cuestionario del autismo
Cuestionario del autismoCuestionario del autismo
Cuestionario del autismo
 
Charla edad de las preguntas
Charla edad de las preguntasCharla edad de las preguntas
Charla edad de las preguntas
 
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructuradaAnamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
 
Piensas que tu hijo es autista ?
Piensas que tu hijo es autista ?Piensas que tu hijo es autista ?
Piensas que tu hijo es autista ?
 
Necesidades Desde Las Ciencias De La Salud
Necesidades Desde Las Ciencias De La SaludNecesidades Desde Las Ciencias De La Salud
Necesidades Desde Las Ciencias De La Salud
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Anamnesis y Examen fisico del Preescolar

  • 1. ESCUELA DE ENFERMERIA TEMA: ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL PRE-ESCOLAR INTEGRANTES: VARGAS SANDINA REYES LILIANA VACA PAOLA ALEXANDRA GUAMANI PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS NEONATOLOGIA
  • 2. ANAMNESIS I. DATOS GENERALES Apellidos y Nombres , Fecha y Lugar de nacimiento Edad (años y meses) : Informante(s) : 1. ¿Cómo ? ¿Desde cuándo? ¿Quién lo detectó? 2. ¿Cuándo, dónde y con quién se presenta el problema? 3. ¿Cómo ha evolucionado? ¿Ha notado alguna mejoría? 4. ¿Qué es lo que se ha intentado para solucionar este problema? 5. Según usted, ¿Cuál es la causa ? ¿Cuál es la actitud frente al problema? 6. Tratamiento recibidos ¿Cuánto tiempo? ¿En qué instituciones?
  • 3. ENFERMEDAD ACTUAL: Tiempo de síndrome : ( ) años ( ) meses ( ) días Forma de inicio : ( ) brusco ( ) insidioso ( ) nacimiento Signos y síntomas principales : Estresores importantes, que guardan relación con el problema , con las causas  Tratamientos farmacológicos, cuáles, las dosis, horarios y método administración Nombre y Apellidos Edad Grado de instrucción Ocupación Padre : Madre : Hermanos : N° de historia : __________________ Fecha de elaboración : __________________
  • 4. III. HISTORIA EVOLUTIVA: 1. PRE - NATAL ¿Cuál el número de embarazo con su hijo? ¿Cómo fue su embarazo o gestación (condiciones)? Síntomas, problemas, duración. ¿Fue planificado o deseado? Tipo de control (médico , partera, empírico ) Enfermedades durante el embarazo, dificultades y/o accidentes. Ingesta de medicamentos. Rayos X. Ingesta de alcohol, tabaco, drogas y/o anticonceptivos ¿Pérdidas? Causas
  • 5. 2. PERI - NATAL · ¿A qué tiempo nació? ¿Quién atendió el parto?· Parto: normal , cesárea , con desgarramiento o inducido . ¿Por qué? · ¿Se utilizó anestesia? SI / NO ¿Local , general ? Uso de instrumentos: Fórceps, Vacum , etc . Presentación del recién nacido (Peso y altura).· Llanto al nacer , coloración . ¿necesitó reanimación con oxigeno o incubadora? ¿Por cuánto tiempo? · Edades de los padres, al momento de nacer el/la niño/a. PAPÁ MAMÁ · 3. POST - NATAL · Malformaciones SI / NO. ¿Cuáles? · Lactancia materna SI / NO. Dificultades en la succión SI / NO · Dificultades después del parto SI / NO
  • 6. IV.HISTORIA MÉDICA Estado de salud actual Principales enfermedades. Medicamentos consumidos Accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento , convulsiones ,mareos . ¿Qué edad tenía el niño? ¿Cómo fue atendido? Operaciones SI / NO ¿Cuáles? ¿Por qué? Exámenes realizados (neurológico, audiológico, psiquiátrico, psicológico u otros). Resultados
  • 7. V. HISTORIA DEL DESARROLLO NEUROMUSCULAR Edades para: Levantar la cabeza , sentarse (sin ayuda) , gatear , pararse (sin ayuda) y caminar Dificultades, tendencia a caerse o golpearse SI / NO, Presencia de movimientos automáticos: balancearse . ¿Otros? , movimientos agitados: sacude los brazos , estruja las manos ¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia? Habilidades para correr , saltar , pararse sobre un pie , desplazarse saltando sobre un pie . Dominancia lateral manual. IZQUIERDA / DERECHA
  • 8. VI.HISTORIA DE LA HABILIDAD PARA HABLAR 1. HABLA ¿A qué edad su hijo balbuceó? ¿Las primeras palabras? ¿Cuáles? ¿De qué manera se hace entender Ud., por su hijo? (gestos gritos hablando – llevando de la mano balbuceando otros ¿Con que frecuencia utiliza el habla? Dificultades para pronunciar (omisión , sustitución distorsión de fonemas ) ¿Cómo es su pronunciación, se entiende, articulación trabada? Describir. ¿Cuántas palabras decía al año, al año y seis meses, a los dos años? · ¿Cuándo empezó a utilizar frases de 2 palabras? ¿De tres? · Reacción cuando se le llama por su nombre. · ¿Se le entiende bien cuando habla en casa? SI / NO ¿Con otros niños? SI / NO ¿Con los familiares? SI / NO · ¿La sonrisa tiene valor comunicativo? SI / NO ¿La expresión facial? SI / NO ¿Responde? cuando se le habla? SI / NO. · Habla demasiado, rápido , lento , normal · ¿Su voz es normal , alterada ? ¿De qué tipo? ¿Grita al hablar?
  • 9. 2. MOVIMIENTOS DE LA ZONA ORAL Uso del biberón, consumo de alimentos líquidos, pastosos y sólidos ¿Come bien? ¿Qué come con más frecuencia? Masticación. (hábitos de masticación: morder objetos, onicofagia, bruxismo)¿Come con los labios cerrados o abiertos? Oclusión (buena mala ) ¿Recibe tratamiento ortodóncico u odontológico ? Babea: ¿Al dormir, comer, en todo momento? SI / NO Dificultades para respirar (enfermedades a la vía respiratoria, alergias, resfriados frecuentes, asma, etc.). Dificultades en los movimientos de la boca, SI / NO
  • 10. VII. FORMACIÓN DE HABITOS • 1. ALIMENTACIÓN • Lactancia recibió su hijo ¿materno artificial? ¿Durante cuánto tiempo la recibió? • ¿A qué edad aparecieron los primeros dientes a su hijo, empezó a darle alimentos sólidos? • Habilidades para comer. ¿Requiere ayuda? SI/NO ¿Usa cubiertos? SI / NO • ¿Su hijo tiene apetito? SI / NO ¿Cuántas comidas recibe al día? ¿Cómo son? ¿Por qué? • 2. HIGIENE • ¿A qué edad su hijo comenzó a controlar la orina? (diurna – nocturna) • ¿Su hijo, pide cuando quiere hacer sus necesidades? SI / NO • ¿Su hijo se asea solo? SI / NO. Si, requiere ayuda. ¿Cómo?
  • 11. VII. FORMACIÓN DE HABITOS • 3. SUEÑO • Sueño. Duración ______, uso de medicamentos (edad, frecuencia) • Temores nocturnos. • ¿Cuándo su hijo está dormido: habla grita se mueve transpira camina • ¿Se resiste a acostarse a un horario determinado? SI NO • • 4. INDEPENDENCIA PERSONAL • ¿Su hijo hace mandados? ¿Dentro del hogar? ¿Fuera del hogar? (barrio) • ¿Su hijo ayuda en casa? ¿Qué hace? ¿Tiene responsabilidades? • Disciplina en el hogar: existencia de normas, castigos y premios, quienes lo ejecutan. ¿Es constante? • Independencia para vestirse, atarse los zapatos, otros
  • 12. VIII. CONDUCTA • Conductas Inadaptativas: • ¿Se come las uñas? SI NO • ¿Se succiona los dedos? SI NO • ¿Se muerde el labio? SI NO • ¿Le sudan las manos? SI NO • ¿Le tiemblan las manos y piernas? SI NO • ¿Agrede a las personas sin motivo? SI NO • ¿Se le caen las cosas con facilidad? SI NO • Problemas de alimentación, sueño, concentración. Indisciplina (irritabilidad, hiperactividad). Otros. • Carácter del niño
  • 13. IX. JUEGO • ¿Su hijo juega solo? ¿Por qué? ¿Dirige o es dirigido? • ¿Qué juegos prefiere su hijo? ¿Cuáles son sus juguetes preferidos? • ¿Prefiere jugar con niños de su edad, con mayores o niños menores a su edad? • ¿Cuáles son las distracciones principales de su hijo? Uso del tiempo libre. Deportes. • Conductas en el juego con otros niños: agresividad, ausencia del deseo del contacto.
  • 14. X. HISTORIA EDUCATIVA • Inicial: Edad, adaptación, dificultades • Primaria: edad, rendimiento, dificultades (especificar), nivel de adaptación. • ¿Observó dificultades en el aprendizaje? ¿Desde cuándo? ¿Qué hizo? Rendimiento en la escritura, lectura y matemáticas • Repitencias. ¿Cuántas veces? ______ • Conducta en clases. Asignatura que más domina, asignaturas que menos domina. • Opinión de parte del niño, hacia el colegio, hacia el profesor, de sus compañeros, de las tareas. • Opinión del profesor. • ¿Ha recibido algún servicio especial?: logopedia, refuerzos ¿Desde cuándo? • Frecuencia
  • 15. XI. PSICOSEXUALIDAD • ¿A qué edad hizo preguntas su hijo, sobre sexo y procreación? Información que se le brindo ¿Cómo? • ¿Tiene amigos(as) del sexo opuesto? • ¿Su hijo presenta conductas como tocarse o sobarse los genitales? SI NO • Frecuencia y en qué circunstancias:
  • 16. XII. OPINION YACTITUDES DE LOS PADRES CON RELACIÓN AL HIJO • Reacción de los padres: rechazo, vergüenza, indiferencia, aceptación, preocupación. • Creencias sobre el problema, sentimientos de culpa, etc. • Cambios: aislarlo o dejarlo con el grupo, exigirle un comportamiento similar, mayor atención, sobreprotección. • Uso del castigo: ¿Cómo, con qué frecuencia? Reacción del niño • Comportamiento del niño con los padres, hermanos, amigos, otros. Apego del niño, ¿hacia quién?
  • 17. XIII. ANTECEDENTES FAMILIARES • Si /No. (Especificar enfermedades psiquiátricas, problemas del habla, dificultades en el aprendizaje, epilepsias, convulsiones, retardo mental, otros). • Carácter de los padres. Relación de pareja.
  • 19. EXÀMEN FÌSICO DEL PREESCOLAR Es la exploración o observación minuciosa y ordenada, que dará cuenta el estado de salud que presenta el niño.
  • 20. Aspecto General Inspección Visual del niño Grado de conciencia. Nivel de actividad. Posición Facie. Estado Nutritivo. Higiene personal.
  • 21. Piel Inspección y palpación Textura de la piel: áspera, suave, color, eritema, etc. Lesiones cutáneas: Picaduras, escaras, cicatrices, descamación,. Uñas: color, flexibilidad, forma, textura, higiene. Pelo: Color, textura, signos carenciales, condiciones higiénicas.
  • 23. CARA Ojos : tamaño, forma, color, movimiento, simetría. Párpados : Posición, cierre, tamaño. Pestañas : Posición y presencia o ausencia de infección. Globo ocular : Volumen , movilidad. Orbita : Posición (firme, hundido) Córneas : Transparencia, irritación Pupilas : Forma, tamaño, movimiento, reflejo, coloración (ictericia, hemorragia) Iris : Tamaño, color.
  • 24. Nariz : Forma, tabique nasal, secreción, aleteo Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios, indemnidad, halitosis Cavidad Bucal : Forma, permeabilidad, color de labios, halitosis Encías : Coloración, indemnidad, erupción Dientes : Nº y disposición, caries, y esmalte Paladar y velo : Ojival y hendiduras palatinas Lengua : Tamaño, color, hidratación, simetría, movilidad, aspecto
  • 25. Oídos : Inspección, palpación Pabellones : Forma, implantación, simetría. Conducto auditivo externo : Inflamación, secreción, aspecto del tímpano
  • 26. CUELLO Inspección y palpación: Posición, movilidad, venas, pulso carotídeo, simetría, edema. Comprende además la valoración de: Tráquea Glándula tiroides
  • 27. • Tórax y Pulmón Inspección, palpación, percusión, auscultación, simetría, conformación, estructuras, movimiento músculo esquelético, desarrollo mamario, dirección de las rodillas. Respiración: Frecuencia, amplitud, tipo, ruidos, flujo aéreo a través de las vías respiratorias, vibraciones, vocalización, tono, intensidad y calidad.
  • 28. Cardiovascular: • Inspección, palpación, percusión, auscultación, perfusión distal, forma de dedos y pulsos radial y femoral (sus características), presión arterial. Abdomen: • Inspección, auscultación, percusión y palpación. Forma, movimientos, simetría, tamaño, sensibilidad, tonicidad muscular, hernias, cicatrices.
  • 29. • Ombligo: Onfalitis, onfalorragia, granuloma, hernias, estado higiénico. • Vejiga: palpación • Genito anal: • Inspección, palpación• • Masculino: Pene (forma, tamaño, higiene, retracción de prepucio, orificio uretral • Conducto inguinal: Hernias y quistes
  • 30. • Escroto : Palpación, presencia de testículo, hernias, hidrocele, masas, color • Testículos : Forma, tamaño, consistencia, ubicación. • Femenino : Vulva, labios, clítoris, higiene • Ano : Permeabilidad, fisura, prolapso, malformación • Deposiciones y orina : Frecuencia, características.
  • 31. • Columna: Posición, movilidad, curvaturas, sensibilidad. • Extremidades: • Movilidad, tonicidad, reflejos, sensibilidad • Articulaciones: Grado de movilidad, luxación (caderas) • Pies: Forma, pisada, arcos plantares. • Antropometría: Peso, Talla, Perímetro Craneano, Perímetro Torácico, Perímetro Abdominal.
  • 32. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA • Técnica semiológica de primer orden que permite medir dimensiones corporales, observar las velocidades de crecimiento de los diferentes parámetros , establecer proporciones corporales , apreciar el grado de desarrollo alcanzado y ubicar al niño dentro de un marco de referencia de normalidad.
  • 33. 1.- Peso 2.- Talla 3.- Perímetro Cefálico 4.- Espesor del pliegue cutáneo