SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández
CURSO: Psicología Clínica
y de la Salud
Ciclo 2014 -
0
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
HISTORÍA CLÍNICA
“Es una buena historia clínica la que nos permite ver al
hombre, detrás del caso clínico y comprender el caso
clínico en función del hombre”.
Formalmente, la historia clínica clásica y la hecha
siguiendo las normas de la orientación psicosomática
son parecidas. Ambas constan de diferentes partes,
colocadas generalmente a un orden pre – establecido.
Partes de la Historia Clínica:
I. Anamnesis
II. Examen Físico
III. Exámenes de laboratorio
IV. Procedimientos complementarios
V. Evaluación
VI. Terminación
LA ANAMNESIS
LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO:
El interrogatorio constituye la iniciación de toda la
historia clínica.
Al acercarnos al enfermo debemos saber claramente qué
es lo que vamos a preguntar, ya para ello necesitamos un
plan perfectamente definido.
Establezcamos lo que por medio del interrogatorio
queremos obtener. Ello es, por supuesto, un conjunto de
datos que nos permitan orientarnos en el diagnóstico de la
“Enfermedad actual”.
TEMAS BÁSICOS QUE SE TOCARÁ EN EL INTERROGATORIO:
1. Enfermedad o problema actual.
2. Historia familiar.
3. Niñez.
4. Educación.
5. Trabajo.
6. Cambios de residencia.
7. Enfermedades y accidentes.
8. Vida sexual.
9. Hábitos e intereses.
10. Actitud para con la familia.
11. Actitud frente a la enfermedad o problema.
12. Sueños.
1. ENFERMEDAD ACTUAL
Se refiere al motivo de consulta. Sería un error comenzar
con el interrogatorio con cualquier cosa que no fuera la
ENFERMEDAD ACTUAL.
La mejor manera de empezar, es pues, permitiéndole
explayarse acerca de ellos. La primera pregunta será:
a) ¿En qué lo puedo ayudar? Lo escucho. Dígame.
El paciente empieza a enumerar sus síntomas.
b) ¿Desde cuando está usted así?
Suelen decir la fecha en que fueron por primera vez al
médico.
c) ¿Recuerda usted cuando sintió el primer síntoma?
Ello es importante, no nos contentemos con una fecha.
d)¿Dónde estaba usted cuando lo sintió? ¿Qué estaba
haciendo?¿Qué había hecho ese día?¿El anterior?
Esta pregunta lleva al paciente a situarse en el momento del
comienzo. Se trata de ubicar al hombre en la situación en la que la
enfermedad comenzó.
e) ¿Qué hizo entonces?
Esta pregunta nos informará sobre la primera actitud del
paciente frente a la enfermedad.
f) ¿Cómo siguió?
Se debe tratar de obtener todos los datos posibles, con fechas
sobre tratamientos, mejorías, recaídas, tratando de precisar, en
el caso de que estas últimas hubieran ocurrido, las condiciones en
las que cada una de presentó.
Algunos autores, especialmente americanos, aconsejan el averiguar
ordenadamente los síntomas que pudieran existir en diferentes partes
del cuerpo:
1. CABEZA
2. RESPIRATORIO
3. CARDIACO
4. GASTROINTESTINAL
5. GÉNITO URINARIO
Una vez obtenida la historia de la enfermedad hasta el
momento actual, se realiza una última pregunta.
g) ¿Qué es lo que piensa usted ahora?
El paciente se queja de primera intención de los
síntomas que más le molestan, lo que no quiere decir
que sean los más importantes.
Al terminar esta parte del
interrogatorio debemos tener
una idea clara de todo el
desarrollo de la enfermedad, los
tratamientos seguidos y la
actividad del enfermo durante
ella.
2. HISTORIA FAMILIAR
a) ¿De dónde es usted?
Registrar el sitio de nacimiento.
b)¿Vive su padre? ¿Vive su madre?
Si la respuesta es positiva: ¿Cuántos años tiene?, ¿Es sano?, ¿Qué
enfermedades ha tenido?, ¿En que trabaja?, ¿Bebe mucho?.
Si la respuesta es negativa: ¿A que edad murió?.
c) ¿Tiene usted hermanos?
Si la respuesta es positiva, preguntar por cada uno de ellos con las
mismas preguntas de arriba.
d) ¿Ha conocido usted a sus abuelos?
Mismas averiguaciones de arriba.
e) ¿Ha habido enfermos nerviosos en su familia?
¿Primos suicidas?, ¿personas raras?, por lo general el paciente lo
niega, averiguar a detalle.
f) ¿Ha vivido siempre con sus padres?
Si la rpta es negativa se pregunta el por qué.
g)¿Cómo ha sido usted criado? ¿Engreído o educado
severamente?
Es para averiguar la constelación familiar, y la vida infantil del
paciente. ¿ha sido castigado?, ¿muchas?, ¿por quién?, ¿porqué?,
¿cómo reaccionaba a los castigos?, ¿quién lo engreía más?
h) ¿Cómo se llevaba usted con hermanos?
Rivalidades, rencillas, apegamientos. ¿A cual preferían?¿Porqué?
i) ¿Está usted contento en su casa?
Mismas averiguaciones de arriba.
j) ¿Cómo se llevaban sus padres.?
Rencillas, celos, dificultades de toda clase y su repercusión sobre el
paciente.
3. NIÑEZ
Con esta sección comenzamos a conocerlo en su evolución
psicobiológica.
a) ¿Qué clase de niño era usted?
tímido, agresivo, retraído, obediente, rebelde, caprichoso, etc.
b)¿Datos de la evolución?
¿Embarazo y parto normal?, ¿Alimentación de pecho?, ¿leche
artificial, por qué?, Destete y reacción , ¿Rechazo de alimentos?
c) Datos del desarrollo psicosomático
¿A que edad caminó?, ¿A que edad habló?, ¿enfermizo?
d) Síntomas neurótico
Para averiguarlo debe usarse cierta técnica. Las preguntas
corrientes negativas o rptas vagas. Se aconseja: ¿Hasta que edad se
orinó en la cama?, así se averiguará el control de esfínteres. ¿Ha
tenido pesadillas?, terrores nocturnos, ¿hasta que edad chupo el
dedo?, ¿Se comió las uñas?, ¿masturbación infantil?, fantasías
sexuales?.
4. EDUCACIÓN
a) ¿A qué edad fue al colegio?
Al ir a la escuela el niño enfrenta por primera vez la realidad social,
fuera del ambiente familiar, debe realizar su primera real adaptación.
Sus reacciones son importantes, debemos aclararlas con las siguientes
preguntas
b)¿Le gustaba ir a la escuela? ¿por qué?
c) ¿Tenía muchos amigos?
¿a que jugaba?, ¿tenía tendencia a ser líder o seguía a los otros?
d) ¿Terminó la instrucción primaria?
¿A qué edad? Si no lo hizo, ¿Por qué?. Siga paso a paso la historia
educacional, ¿grado de instrucción?, ¿materia preferida?, ¿por qué?
e) ¿Ha seguido estudiando después de abandonar el colegio?
5. TRABAJO
a) ¿Cuál fue su primer trabajo?
¿Le gustaba?, ¿Por qué lo eligió?, ¿Cuánto tiempo
permaneció? ¿Por qué lo abandono?
b)¿Le gusta su actual trabajo? ¿Por qué?
c) ¿Está usted contento con el? ¿Por qué?
d) ¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Por qué?
e) ¿Cuánto gana actualmente? ¿está contento con
su salario?
Investigue si tiene preocupaciones económicas, tensiones
emocionales, traumatismos psíquicos, etc.
6. CAMBIOS DE
RESIDENCIA
a) ¿Cuándo salió usted por primera
vez de su ciudad natal?
b)¿Por qué hizo ese viaje?
Ello nos da datos precisos sobre la
personalidad en su relación al medio
c) ¿Cómo le fue en su nueva
residencia?
Esta pregunta es importante para ver su
capacidad de adaptación a situaciones
nuevas
Estas preguntas deben repetirse si el
paciente ha cambiado más de una vez de
residencia.
7. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
Comenzamos por la averiguación
de los accidentes ocurridos y
damos a ellos más importancia
que el considerarlos solamente
desde el punto de vista de sus
efectos sobre la salud. Los
modernos conocimientos sobre la
“predisposición a accidentarse”,
sino que tienen una razón de ser
enraizada a las características
personales mismas.
8. VIDA SEXUAL
EN LOS HOMBRES:
a) ¿Ha sido usted mujeriego?
b) ¿Cuando tuvo usted los primeros conocimientos sexuales?
c) ¿A qué edad comenzó a masturbarse?
d) ¿Se masturba todavía algunas veces?
e) ¿Fue su primera relación sexual con un hombre o con una
mujer?
f) ¿Cuándo tuvo usted, esa primera relación sexual?
g) ¿Cómo ha continuado usted con sus prácticas sexuales?
h) ¿Cómo son ellas en la actualidad?
i) ¿Ha sido usted, muy “enamoradizo?
j) ¿Cuál ha sido su primer amor? ¿Por qué se enamoró?
k) ¿Otros amores?
l) Matrimonio
ll) ¿Por qué se casó?
m) ¿Se pelea usted mucho con su esposa?
n) ¿Tiene usted hijos?
ñ) ¿Cómo se entiende usted sexualmente con su esposa?
0) ¿Tiene usted aventuras fuera de su matrimonio?
p) ¿Qué piensa usted de las mujeres?
EN LAS MUJERES:
a) ¿A qué edad comenzó a menstruar?
b) ¿Estaba usted asustada o se asustó cuando se le presentó
por primera vez (la menarquia)?
c) ¿Cómo ha sido su menstruación?
d) ¿Ha tenido muchos enamorados?
e) ¿Cuándo tuvo el primero?
f) ¿Tiene usted enamorado ahora?
g) ¿Por qué se casó?
h) ¿Cómo le impresionó su noche de bodas?
i) ¿No ha pensado que podría ser feliz con otro hombre?
j) ¿Qué piensa usted de los hombres?
9. HÁBITOS E INTERESES
a) ¿Qué hace usted cuando no trabaja?
Son los hobbies, si lee ¿Qué clase de libros?, ¿Qué películas prefiere y
por qué?, ¿Qué deportes le gustan?
b) ¿Tiene usted amigos?
c) ¿Es usted religioso?
d) ¿Bebe usted mucho?
No nos contentemos con “regular”, “como todos” preguntemos si
¿aperitivos”, ¿con las comidas?, ¿fuera de ellas?, ¿a menudo?.
e) ¿Fuma mucho?
numero de cigarros al día.
f) ¿Otras drogas?
café, té, drogas (difícilmente confesadas?)
g) ¿ Qué ideas políticas tiene?
h) Concepciones filosóficas?
10. ACTITUDES PARA LA FAMILIA
a) ¿Con quién vive usted?
Ella es importante porque nos permite apreciar la
estructura de la “constelación familiar”
b)¿Vive usted tranquilo en su casa?
Estudiemos la dinámica de la vida familiar en una
conversación que nos permita interiorizarnos en los
detalles de esa interrelación.
c) ¿Dónde vive usted?
Saber las condiciones materiales de vida, deberes
familiares, distribución con el dinero.
d) ¿Qué relaciones tiene usted con el resto de la
familia?
e) ¿Qué hacen sus hijos?
11. ACTITUD FRENTE A LA
ENFERMEDAD O PROBLEMA
La actitud del paciente ante una dolencia siempre es
decisiva, no sólo para el conocimiento y el éxito del
tratamiento.
a) ¿A qué cree usted, que se debe su enfermedad?
Las respuestas a esta interrogante son realmente
ilustrativas, nada hay que nos diga más sobre los
conceptos del enfermo acerca de su esquema corporal,
creencias, temores, supersticiones.
b)¿Cómo cree usted que podría curarse?
La respuesta a esta interrogante generalmente nos indica
precisamente lo que el enfermo no quiere hacer, de lo que
esta huyendo.
12. SUEÑOS
a) ¿Duerme usted bien?
SI, NO ¿Por qué?
b)¿Tiene usted pesadillas?
En caso afirmativo, haga que el enfermo las relate y
anote, si es posible sus propias palabras.
c) ¿Sueña usted?
Muchas veces la respuesta es negativa, hay resistencia
inconsciente a recordar sueños ante el médico.
Insistimos: ¿Nunca? Generalmente de esta manera
obtenemos datos.
Algo que ocurre muy a menudo es que el paciente
recuerda: Sueño, doctor pero no recuerdo qué!.

Más contenido relacionado

Similar a Anamnesis_2014_0.pptx

HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptxHISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
ARACELYMATIAS2
 
guia.doc
guia.docguia.doc
guia.doc
yenka2
 
Entrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultosEntrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultos
Saint Joseph Learning Center
 
CUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO  INICIAL CUESTIONARIO  INICIAL
CUESTIONARIO INICIAL
Celeste San Román Masino
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Entrevista a adulto joven
Entrevista a adulto jovenEntrevista a adulto joven
Entrevista a adulto joven
Carina Hernandez
 
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructuradaAnamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
LizbethCalleAvendao
 
Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016
victorhugoparrado
 
Proyecto psicosocial integrado
Proyecto psicosocial integradoProyecto psicosocial integrado
Proyecto psicosocial integrado
kirito kun
 
Actividades proyecto de vida
Actividades proyecto de vidaActividades proyecto de vida
Actividades proyecto de vidaedderssito
 
Entrevista Denis Gutierrez
Entrevista Denis GutierrezEntrevista Denis Gutierrez
Entrevista Denis Gutierrez
Alejandra Gutierrez
 
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdfclase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
EstebanRodriguez274420
 
Entrevista y su toma
Entrevista y su tomaEntrevista y su toma
Entrevista y su toma
natytolo1
 
Maltrato y violencia
Maltrato y violenciaMaltrato y violencia
Maltrato y violenciaENFE3015
 
Ud. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vidaUd. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vidaCarmen Pereiro
 

Similar a Anamnesis_2014_0.pptx (20)

HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptxHISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
HISTORIA_CLINICA_PARA_TLP_Y_DEPENDENCIA_EMOCIONAL.pptx
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
guia.doc
guia.docguia.doc
guia.doc
 
Entrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultosEntrevista clinica adultos
Entrevista clinica adultos
 
CUESTIONARIO INICIAL
CUESTIONARIO  INICIAL CUESTIONARIO  INICIAL
CUESTIONARIO INICIAL
 
Cuestionarios
Cuestionarios Cuestionarios
Cuestionarios
 
Entrevista a adulto joven
Entrevista a adulto jovenEntrevista a adulto joven
Entrevista a adulto joven
 
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructuradaAnamnesis para empezar una entrevista estructurada
Anamnesis para empezar una entrevista estructurada
 
Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016Guia once etica periodo 1 2016
Guia once etica periodo 1 2016
 
Historia clinica multimodal infantil
Historia clinica multimodal infantilHistoria clinica multimodal infantil
Historia clinica multimodal infantil
 
Proyecto psicosocial integrado
Proyecto psicosocial integradoProyecto psicosocial integrado
Proyecto psicosocial integrado
 
Actividades proyecto de vida
Actividades proyecto de vidaActividades proyecto de vida
Actividades proyecto de vida
 
Entrevista Denis Gutierrez
Entrevista Denis GutierrezEntrevista Denis Gutierrez
Entrevista Denis Gutierrez
 
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdfclase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
clase 2_terapia adulto_230724_162936.pdf
 
Entrevista y su toma
Entrevista y su tomaEntrevista y su toma
Entrevista y su toma
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Ica 1
Ica 1Ica 1
Ica 1
 
h. clinica psiquiatr
h. clinica psiquiatrh. clinica psiquiatr
h. clinica psiquiatr
 
Maltrato y violencia
Maltrato y violenciaMaltrato y violencia
Maltrato y violencia
 
Ud. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vidaUd. Salud y calidad de vida
Ud. Salud y calidad de vida
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 

Anamnesis_2014_0.pptx

  • 1. Dra. Liliana Cecilia Pando Fernández CURSO: Psicología Clínica y de la Salud Ciclo 2014 - 0 FACULTAD DE PSICOLOGÍA
  • 2.
  • 3. HISTORÍA CLÍNICA “Es una buena historia clínica la que nos permite ver al hombre, detrás del caso clínico y comprender el caso clínico en función del hombre”. Formalmente, la historia clínica clásica y la hecha siguiendo las normas de la orientación psicosomática son parecidas. Ambas constan de diferentes partes, colocadas generalmente a un orden pre – establecido.
  • 4. Partes de la Historia Clínica: I. Anamnesis II. Examen Físico III. Exámenes de laboratorio IV. Procedimientos complementarios V. Evaluación VI. Terminación
  • 5. LA ANAMNESIS LA TÉCNICA DEL INTERROGATORIO: El interrogatorio constituye la iniciación de toda la historia clínica. Al acercarnos al enfermo debemos saber claramente qué es lo que vamos a preguntar, ya para ello necesitamos un plan perfectamente definido. Establezcamos lo que por medio del interrogatorio queremos obtener. Ello es, por supuesto, un conjunto de datos que nos permitan orientarnos en el diagnóstico de la “Enfermedad actual”.
  • 6. TEMAS BÁSICOS QUE SE TOCARÁ EN EL INTERROGATORIO: 1. Enfermedad o problema actual. 2. Historia familiar. 3. Niñez. 4. Educación. 5. Trabajo. 6. Cambios de residencia. 7. Enfermedades y accidentes. 8. Vida sexual. 9. Hábitos e intereses. 10. Actitud para con la familia. 11. Actitud frente a la enfermedad o problema. 12. Sueños.
  • 8. Se refiere al motivo de consulta. Sería un error comenzar con el interrogatorio con cualquier cosa que no fuera la ENFERMEDAD ACTUAL. La mejor manera de empezar, es pues, permitiéndole explayarse acerca de ellos. La primera pregunta será: a) ¿En qué lo puedo ayudar? Lo escucho. Dígame. El paciente empieza a enumerar sus síntomas. b) ¿Desde cuando está usted así? Suelen decir la fecha en que fueron por primera vez al médico.
  • 9. c) ¿Recuerda usted cuando sintió el primer síntoma? Ello es importante, no nos contentemos con una fecha. d)¿Dónde estaba usted cuando lo sintió? ¿Qué estaba haciendo?¿Qué había hecho ese día?¿El anterior? Esta pregunta lleva al paciente a situarse en el momento del comienzo. Se trata de ubicar al hombre en la situación en la que la enfermedad comenzó. e) ¿Qué hizo entonces? Esta pregunta nos informará sobre la primera actitud del paciente frente a la enfermedad. f) ¿Cómo siguió? Se debe tratar de obtener todos los datos posibles, con fechas sobre tratamientos, mejorías, recaídas, tratando de precisar, en el caso de que estas últimas hubieran ocurrido, las condiciones en las que cada una de presentó.
  • 10. Algunos autores, especialmente americanos, aconsejan el averiguar ordenadamente los síntomas que pudieran existir en diferentes partes del cuerpo: 1. CABEZA 2. RESPIRATORIO 3. CARDIACO 4. GASTROINTESTINAL 5. GÉNITO URINARIO
  • 11. Una vez obtenida la historia de la enfermedad hasta el momento actual, se realiza una última pregunta. g) ¿Qué es lo que piensa usted ahora? El paciente se queja de primera intención de los síntomas que más le molestan, lo que no quiere decir que sean los más importantes. Al terminar esta parte del interrogatorio debemos tener una idea clara de todo el desarrollo de la enfermedad, los tratamientos seguidos y la actividad del enfermo durante ella.
  • 13. a) ¿De dónde es usted? Registrar el sitio de nacimiento. b)¿Vive su padre? ¿Vive su madre? Si la respuesta es positiva: ¿Cuántos años tiene?, ¿Es sano?, ¿Qué enfermedades ha tenido?, ¿En que trabaja?, ¿Bebe mucho?. Si la respuesta es negativa: ¿A que edad murió?. c) ¿Tiene usted hermanos? Si la respuesta es positiva, preguntar por cada uno de ellos con las mismas preguntas de arriba. d) ¿Ha conocido usted a sus abuelos? Mismas averiguaciones de arriba. e) ¿Ha habido enfermos nerviosos en su familia? ¿Primos suicidas?, ¿personas raras?, por lo general el paciente lo niega, averiguar a detalle.
  • 14. f) ¿Ha vivido siempre con sus padres? Si la rpta es negativa se pregunta el por qué. g)¿Cómo ha sido usted criado? ¿Engreído o educado severamente? Es para averiguar la constelación familiar, y la vida infantil del paciente. ¿ha sido castigado?, ¿muchas?, ¿por quién?, ¿porqué?, ¿cómo reaccionaba a los castigos?, ¿quién lo engreía más? h) ¿Cómo se llevaba usted con hermanos? Rivalidades, rencillas, apegamientos. ¿A cual preferían?¿Porqué? i) ¿Está usted contento en su casa? Mismas averiguaciones de arriba. j) ¿Cómo se llevaban sus padres.? Rencillas, celos, dificultades de toda clase y su repercusión sobre el paciente.
  • 16. Con esta sección comenzamos a conocerlo en su evolución psicobiológica. a) ¿Qué clase de niño era usted? tímido, agresivo, retraído, obediente, rebelde, caprichoso, etc. b)¿Datos de la evolución? ¿Embarazo y parto normal?, ¿Alimentación de pecho?, ¿leche artificial, por qué?, Destete y reacción , ¿Rechazo de alimentos? c) Datos del desarrollo psicosomático ¿A que edad caminó?, ¿A que edad habló?, ¿enfermizo? d) Síntomas neurótico Para averiguarlo debe usarse cierta técnica. Las preguntas corrientes negativas o rptas vagas. Se aconseja: ¿Hasta que edad se orinó en la cama?, así se averiguará el control de esfínteres. ¿Ha tenido pesadillas?, terrores nocturnos, ¿hasta que edad chupo el dedo?, ¿Se comió las uñas?, ¿masturbación infantil?, fantasías sexuales?.
  • 18. a) ¿A qué edad fue al colegio? Al ir a la escuela el niño enfrenta por primera vez la realidad social, fuera del ambiente familiar, debe realizar su primera real adaptación. Sus reacciones son importantes, debemos aclararlas con las siguientes preguntas b)¿Le gustaba ir a la escuela? ¿por qué? c) ¿Tenía muchos amigos? ¿a que jugaba?, ¿tenía tendencia a ser líder o seguía a los otros? d) ¿Terminó la instrucción primaria? ¿A qué edad? Si no lo hizo, ¿Por qué?. Siga paso a paso la historia educacional, ¿grado de instrucción?, ¿materia preferida?, ¿por qué? e) ¿Ha seguido estudiando después de abandonar el colegio?
  • 20. a) ¿Cuál fue su primer trabajo? ¿Le gustaba?, ¿Por qué lo eligió?, ¿Cuánto tiempo permaneció? ¿Por qué lo abandono? b)¿Le gusta su actual trabajo? ¿Por qué? c) ¿Está usted contento con el? ¿Por qué? d) ¿Cuáles son sus aspiraciones? ¿Por qué? e) ¿Cuánto gana actualmente? ¿está contento con su salario? Investigue si tiene preocupaciones económicas, tensiones emocionales, traumatismos psíquicos, etc.
  • 22. a) ¿Cuándo salió usted por primera vez de su ciudad natal? b)¿Por qué hizo ese viaje? Ello nos da datos precisos sobre la personalidad en su relación al medio c) ¿Cómo le fue en su nueva residencia? Esta pregunta es importante para ver su capacidad de adaptación a situaciones nuevas Estas preguntas deben repetirse si el paciente ha cambiado más de una vez de residencia.
  • 23. 7. ENFERMEDADES Y ACCIDENTES
  • 24. Comenzamos por la averiguación de los accidentes ocurridos y damos a ellos más importancia que el considerarlos solamente desde el punto de vista de sus efectos sobre la salud. Los modernos conocimientos sobre la “predisposición a accidentarse”, sino que tienen una razón de ser enraizada a las características personales mismas.
  • 26. EN LOS HOMBRES: a) ¿Ha sido usted mujeriego? b) ¿Cuando tuvo usted los primeros conocimientos sexuales? c) ¿A qué edad comenzó a masturbarse? d) ¿Se masturba todavía algunas veces? e) ¿Fue su primera relación sexual con un hombre o con una mujer? f) ¿Cuándo tuvo usted, esa primera relación sexual? g) ¿Cómo ha continuado usted con sus prácticas sexuales? h) ¿Cómo son ellas en la actualidad? i) ¿Ha sido usted, muy “enamoradizo? j) ¿Cuál ha sido su primer amor? ¿Por qué se enamoró? k) ¿Otros amores? l) Matrimonio ll) ¿Por qué se casó? m) ¿Se pelea usted mucho con su esposa? n) ¿Tiene usted hijos? ñ) ¿Cómo se entiende usted sexualmente con su esposa? 0) ¿Tiene usted aventuras fuera de su matrimonio? p) ¿Qué piensa usted de las mujeres?
  • 27. EN LAS MUJERES: a) ¿A qué edad comenzó a menstruar? b) ¿Estaba usted asustada o se asustó cuando se le presentó por primera vez (la menarquia)? c) ¿Cómo ha sido su menstruación? d) ¿Ha tenido muchos enamorados? e) ¿Cuándo tuvo el primero? f) ¿Tiene usted enamorado ahora? g) ¿Por qué se casó? h) ¿Cómo le impresionó su noche de bodas? i) ¿No ha pensado que podría ser feliz con otro hombre? j) ¿Qué piensa usted de los hombres?
  • 28. 9. HÁBITOS E INTERESES
  • 29. a) ¿Qué hace usted cuando no trabaja? Son los hobbies, si lee ¿Qué clase de libros?, ¿Qué películas prefiere y por qué?, ¿Qué deportes le gustan? b) ¿Tiene usted amigos? c) ¿Es usted religioso? d) ¿Bebe usted mucho? No nos contentemos con “regular”, “como todos” preguntemos si ¿aperitivos”, ¿con las comidas?, ¿fuera de ellas?, ¿a menudo?. e) ¿Fuma mucho? numero de cigarros al día. f) ¿Otras drogas? café, té, drogas (difícilmente confesadas?) g) ¿ Qué ideas políticas tiene? h) Concepciones filosóficas?
  • 30. 10. ACTITUDES PARA LA FAMILIA
  • 31. a) ¿Con quién vive usted? Ella es importante porque nos permite apreciar la estructura de la “constelación familiar” b)¿Vive usted tranquilo en su casa? Estudiemos la dinámica de la vida familiar en una conversación que nos permita interiorizarnos en los detalles de esa interrelación. c) ¿Dónde vive usted? Saber las condiciones materiales de vida, deberes familiares, distribución con el dinero. d) ¿Qué relaciones tiene usted con el resto de la familia? e) ¿Qué hacen sus hijos?
  • 32. 11. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD O PROBLEMA
  • 33. La actitud del paciente ante una dolencia siempre es decisiva, no sólo para el conocimiento y el éxito del tratamiento. a) ¿A qué cree usted, que se debe su enfermedad? Las respuestas a esta interrogante son realmente ilustrativas, nada hay que nos diga más sobre los conceptos del enfermo acerca de su esquema corporal, creencias, temores, supersticiones. b)¿Cómo cree usted que podría curarse? La respuesta a esta interrogante generalmente nos indica precisamente lo que el enfermo no quiere hacer, de lo que esta huyendo.
  • 35. a) ¿Duerme usted bien? SI, NO ¿Por qué? b)¿Tiene usted pesadillas? En caso afirmativo, haga que el enfermo las relate y anote, si es posible sus propias palabras. c) ¿Sueña usted? Muchas veces la respuesta es negativa, hay resistencia inconsciente a recordar sueños ante el médico. Insistimos: ¿Nunca? Generalmente de esta manera obtenemos datos. Algo que ocurre muy a menudo es que el paciente recuerda: Sueño, doctor pero no recuerdo qué!.