SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA.
Estudios Generales: Biología.
Tema: Clasificación de los Tejidos.
Catedrático: Lic. Onan Reyes.
Alumno: Guerra Guzmán Dilmer Gabriel.
Sección: 5 ¨Ingeniería Agronómica¨
16/04/2015
Catacamas, Olancho, Honduras C.A.
LOS TEJIDOS.
Son un conjunto organizado de
células especializadas que
desempeñan una misma
función.
16/04/2015
CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS.
Tejidos
Ectodermo
Tejido epitelial
Tejido nervios
Mesodermo
Tejido Conjuntivo
Endodermo
Tejido Conjuntivo
Tejido epitelial
Tejido adiposo
Tejido cartilagenoso
Tejido óseo
Tejido muscular
16/04/2015
1.TEJIDOS ANIMALES.
16/04/2015
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDOS ANIMAL
TIPOS DE
TEJIDOS
TEJIDO
EPITELIAL
TEJIDO
MUSCULAR
TEJIDO
CONJUNTIVO
TEJIDO
NERVIOSO
16/04/2015
I. TEJIDOS ANIMALES.
16/04/2015
1. TEJIDO EPITELIAL.
 Las células epiteliales protegen y
regulan el movimiento de sustancias
hacia dentro y afuera del cuerpo
humano.
 Junto con el tejido conectivo laxo
forman laminas continuas llamadas
membranas que cubren al cuerpo y
revisten sus cavidades como la boca,
el estomago y la vejiga.
16/04/2015
TIPOS DE TEJIDO EPITELIAL:
A. Su rol básico es el de la absorción, secreción y
filtrado y como consiste en una sola capa de
células es muy delgado de modo que la
protección no es su meta.
Dentro del tejido epitelial simple encontramos:
tejido epitelial simple plano, cubico y cilíndrico.
16/04/2015
A1: DIVISIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL.
A. Tejido epitelial
simple
A1. Plano
A2. Cubico
A3. Cilíndrico
16/04/2015
A1. TEJIDO EPITELIAL SIMPLE PLANO
El epitelio simple plano está formado por
una sola capa de células que presenta
aspecto fusiforme en cortes transversales,
aunque tridimensionalmente tienen forma
de huevo frito. Sus células están unidas
entre sí mediante complejos de unión,
donde destacan las uniones estrechas.
16/04/2015
A1. TEJIDO EPITELIAL SIMPLE PLANO.
 Esto hace que las sustancias que
quieran atravesar la capa epitelial
tengan que hacerlo a través de las
propias células. Este tipo de epitelio
se encuentra tapizando superficies
implicadas en el intercambio de
moléculas.
16/04/2015
A2:TEJIDO EPITELIAL SIMPLE CUBICO.
16/04/2015
El epitelio simple cúbico está
formado por células que presentan
un núcleo situado central o
ligeramente basal y esférico.
Tapiza superficies de secreción
(glándula tiroides), de conducción
(conductos de glándulas
exocrinas), de protección
(superficie del ovario) y de
absorción/excreción (túbulos
renales).
A3:TEJIDO EPITELIAL SIMPLE CILÍNDRICO.
16/04/2015
formado por una o varias capas
de células altas, que recubre la superficie
del interior de órganos huecos o tubulares
como es el intestino, las glándulas,
las trompas de Falopio, el estómago,
la vesícula biliar y el apéndice. Sus funciones
son la absorción y secreción por ejemplo el
revestimiento del tracto digestivo desde el
cardias, en el estómago, hasta el ano,
vesícula biliar y conductos mayores de las
glándulas.
1.2. TEJIDO EPITELIAL ESTRATIFICADO.
16/04/2015
Ellos están formados por un
número variable de capas
celulares. Las células de capa
tienen formas diferentes. El
nombre específico del epitelio
estratificado se define según
la forma de las células
vecinas a la superficie
1.3. TEJIDO EPITELIAL PSEUDOESTRATIFICADO.
16/04/2015
El epitelio pseudoestratificado está formado al
menos por dos tipos celulares: las células
prismáticas que alcanzan la superficie apical
del epitelio y las células basales que no lo
hacen. Ambas están en contacto con la lámina
basal. Lo más frecuente es que las células que
alcanzan la superficie libre del epitelio posean
cilios, como en los conductos del aparato
respiratorio, o bien estereocilios, como en el
caso del epidídimo. Las células prismáticas
pueden no tener especialización apical (cilios),
como en el caso de la porción terminal de la
uretra masculina.
2. TEJIDO MUSCULAR.
Principales constituyente de los
músculos, responsables del movimiento
corporal.
Tipos: Estriado esquelético, estriado
cardiaco y liso.
Células alargadas(fibras musculares)
con capacidad de contracción y
relajación.
16/04/2015
TEJIDO MUSCULAR.
Estructuras de las fibras musculares:
 Son muy especializadas. Gran n° de mitocondrias son
sarcolema y sarcoplasma, no puede dividirse
 Gran n° de miofibrillas, estructuras que permiten su
contracción.
16/04/2015
CONTRACCIÓN MUSCULAR
16/04/2015
2. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR.
2.Tejidos musculares.
16/04/2015
2.1 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO
ESQUELÉTICO.
 Forma los músculos esqueléticos
 Paquetes de fibras musculares(fascículos)
unidas por envolturas de tejidos
conjuntivos; endomisio, permisio, epimisio.
 Fibras cilíndricas con núcleos periféricos.
 Miofibrillas ordenadas que dan aspecto
estriado.
 Contracción rápida y
voluntaria(movimientos o gestos de la
cara).
16/04/2015
2.2 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO.
 Paredes del corazón.
 Células alargadas con estriaciones
unidas con discos intercalares que
hacen que actúen unificadas.
 Contracción rápida, rítmica,
involuntaria. (latido cardiaco)
16/04/2015
2.3 TEJIDO MUSCULAR LISO.
 Paredes de aparatos digestivos y
respiratorios y vasos sanguíneos.
 Células pequeña uniformes sin
estriaciones.
 Contracción lenta e
involuntaria(movimientos
peristálticos).
16/04/2015
3. TEJIDOS CONECTIVOS.
 Los mas abundantes.
 Une, da soporte, nutre y protege a
los demás tejidos.
 Formados por: Células dispersas
un una matriz extracelular.
16/04/2015
TIPOS DE TEJIDOS CONECTIVOS:
3.Tejidos
conectivos
3.1 Conjuntivo
3.2 Adiposo
3.3 Cartilaginoso
3.4 Óseo
3.5 Sanguíneo
16/04/2015
3.1 TEJIDO CONECTIVO-CONJUNTIVO.
 Une y relaciona los demás tejidos.
Muy vascular izado. Muchas
terminaciones nerviosas.
 Matriz extracelular: Fibras
colágenas, elásticas y reticulares
con sustancias glucoproteicas y
semilíquidas.
Tejido conjuntivo con matriz reticular.
16/04/2015
TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO.
Tejidoconjuntivo
Conjuntivo laxo: Componentes en la misma
proporción. Flexible. Apoya epitelios y rellena huecos
Conjuntivo denso: Abundantes fibras colágenas. Muy
resistentes. Tendones.
Conjuntivo elástico: abundantes fibras elásticas. En
órganos que se dilatan habitualmente. (vasos
sanguíneos, bronquios)
16/04/2015
3.2 TEJIDO CONECTIVO-ADIPOSO.
 Bajo la piel forma el panículo
adiposo.
 Modela el cuerpo, amortigua golpes,
almacena energética y aislante
térmico.
 Adipocitos: Células grandes y
esféricas rellenas de grasa en su
citoplasma
16/04/2015
3.3 TEJIDO CONECTIVO-CARTILAGINOSO.
Forma los cartílagos del esqueleto.
Función de sostén, recubrir superficies y facilitar
deslizamientos.
Matriz: cartilaginosa con fibras colágenas y
elásticas en una sustancia amorfa.
Células: Condrocitos de forma irregular, se aloja
en algunas cavidades. Carece de vasos
sanguíneos o terminaciones nerviosas.
16/04/2015
TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO
TEJIDOSCARTILAGENOSO.
Hialino: abundante matriz con muy pocas
fibras colágenas. En el embrión, traque y
bronquio.
Elástico: Matriz rica en fibras elásticas. Oreja y
epiglotis.
Fibroso: Matriz rica en fibras colágenas, discos
intervertebrales y menisco.
16/04/2015
3.4 TEJIDO CONECTIVO- ÓSEO.
 Forma huesos de los vertebrados.
 Proporciona soporte, protege
órganos, contiene la medula ósea,
interviene en el metabolismo del
Ca y P.
16/04/2015
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO.
Tejido Óseo.
Esponjoso: matriz ósea de forma reticular
dejando cavidades para la medula
ósea. Epífisis de huesos largos y Interior
huesos cortos.
Compactos: se comunican por los calco
foros. Diáfisis de huesos largos y exterior
de huesos cortos
16/04/2015
3.5 TEJIDO CONECTIVO-SANGUÍNEO.
Tejido conectivo con matriz liquida especializado
en función de transporte: Transporta oxigeno y
nutrientes a todas las células, regula la
temperatura corporal, destruye hormonas,
defiende al organismo de elementos extraños y
retira desechos del metabolismo celular.
16/04/2015
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO SANGUÍNEO
A. Eritrocitos/GlóbulosRojos/Hematíes:
 Forma de discos bicóncavos.
 Citoplasma con hemoglobina que da color rojo.
 Transporta O2 Y CO2.
16/04/2015
B. Leucocitos/Glóbulos Blancos:
 Esféricos e incoloros.
 Defienden al organismo de sustancias
extrañas por fagocitosis o anticuerpos.
 Tipos:
 Granulocitos: tienen gránulos
citoplasmáticos. Neutrófilos, basófilos,
eosinofilos.
 A granulocitos: Monocitos y linfocitos.
16/04/2015
C. PLAQUETAS
 Fragmentos citoplasmáticos(mamíferos).
 Trombocitos(restos de vertebrados)
 Intervienen en la coagulación.
16/04/2015
4. TEJIDO NERVIOSO.
 Su función es transformar los estímulos en
impulsos nerviosos, conducirlos, procesarlos,
elaborar respuestas y conducirlas al órgano
efector
16/04/2015
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO
A. LA NEURONA:
Células principales, realizan el impulso
nervioso. Muy diferenciadas no se
dividen.
Variedad de neuronas: Unipolar, Bipolar,
Multipolar
16/04/2015
B. NEUROLOGIA:
Células pequeñas y numerosas que
sostienen, aíslan, protegen y nutren a las
neuronas.
16/04/2015
II. TEJIDOS VEGETALES.
Los principales tejidos de
estos organismos
eucariontes son los tejidos
de crecimiento, protector,
de sostén, parenquimático,
conductor y secretor.
16/04/2015
CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS VEGETALES.
Tejidos vegetales.
1. Tejidos meristematico. 2. Tejidos adultos.
1.1 Apical
2.3 De sostén
2.2 Protectores
2.1 Parenquimaticos1.2 Secundario 2.5Secretores
2.4Conductores
16/04/2015
1. TEJIDO MERISTEMATICO
 También llamados de crecimiento, tienen por función
la de dividirse por mitosis en forma continua. Se
distinguen los meristemos primarios, ubicados en las
puntas de tallos y raíces y encargados de que el
vegetal crezca en longitud, y los meristemos
secundarios, responsables de que la planta crezca
en grosor. A partir de las células de los meristemos
derivan todas las células de los vegetales.
 Células vivas, pequeñas, pocas vacuolas, núcleo
grande.
16/04/2015
Se clasifican en meristemo primario o apical y
meristemos secundario.
16/04/2015
2. TEJIDOS ADULTOS.
 Se forman por división y diferenciación de los
embrionarios.
Tipos:
a) Parenquimaticos.
b) Protectores.
c) De sostén.
d) Conductores.
e) Secretores.
16/04/2015
2.1 TEJIDOS ADULTO- PARENQUIMATICO.
 Llamados parénquimas o tejidos fundamentales,
sirven de relleno y unión entre tejidos y los hay
de cuatro tipos: Clorofico, de reserva, acuífero
y aerífero.
16/04/2015
16/04/2015
2.2 TEJIDOS ADULTO- PROTECTORES.
 Recubren la superficie de la planta,
evita la perdida de agua y protege
de cambios y temperatura.
16/04/2015
2.3 TEJIDOS ADULTO-DE SOSTÉN.
Mantiene erguida a la planta.
Entre ellos encontramos: Colénquima y esclerénquima.
16/04/2015
2.4 TEJIDOS ADULTO-CONDUCTORES.
 Transporte de savia. La célula en hilera se
fusionan formando tubos.
 Tipos:
a) Xilema: Transporta savia bruta de la raíz a las
hojas.
b) Floema o tejido liberiano: Transporta savia
elaborada a toda la planta
16/04/2015
Xilema
16/04/2015
2.5 TEJIDOS ADULTO-SECRETORES.
 Elaboran sustancias de secreción o excreción.
 Tipos: externos e Internos.
1. Externos:
 Nectarios.
 Hidatodos.
 Pelos urticantes.
2. internos:
 Tubos laticíferos.
 Canales resiníferos.
16/04/2015
16/04/2015
 ATT: DILMER GUZMAN. 16/04/2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 epitelios tejidos básicos histología I
Taller 2 epitelios  tejidos básicos  histología I   Taller 2 epitelios  tejidos básicos  histología I
Taller 2 epitelios tejidos básicos histología I
Lizette Maria Acosta
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
pepe.moranco
 
Venas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y CapilaresVenas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y Capilares
Mario Flores Iriarte
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivozamoranollanos
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASJohanna Rojas
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionAntito Villalón
 
Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
Eti Kostova
 
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariota
Giuliana Tinoco
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
Ximena Olivares Castillo
 
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido MuscularCurso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Antonio E. Serrano
 
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSISGUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
patricia urbano
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoVortick
 
Guia6 circulación en los seres vivos
Guia6 circulación en los  seres vivosGuia6 circulación en los  seres vivos
Guia6 circulación en los seres vivos
mariasaravia
 
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
Aldhair Alvarez Uchuya
 

La actualidad más candente (20)

BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
Taller 2 epitelios tejidos básicos histología I
Taller 2 epitelios  tejidos básicos  histología I   Taller 2 epitelios  tejidos básicos  histología I
Taller 2 epitelios tejidos básicos histología I
 
Tejidos Animales Completo
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
 
Venas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y CapilaresVenas, Arterias y Capilares
Venas, Arterias y Capilares
 
Morfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivoMorfofisiologia, tejido conectivo
Morfofisiologia, tejido conectivo
 
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMASAPARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
T 11 orgánulos energéticos_cloroplastos
T 11 orgánulos energéticos_cloroplastosT 11 orgánulos energéticos_cloroplastos
T 11 orgánulos energéticos_cloroplastos
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
Célula animal
Célula animalCélula animal
Célula animal
 
Guía de reforzamiento celula procariota
Guía  de  reforzamiento   celula procariotaGuía  de  reforzamiento   celula procariota
Guía de reforzamiento celula procariota
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Cuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestasCuestionario y respuestas
Cuestionario y respuestas
 
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido MuscularCurso Histologia 04 Tejido Muscular
Curso Histologia 04 Tejido Muscular
 
Guia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animalGuia no 5 tejido animal
Guia no 5 tejido animal
 
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSISGUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
GUÍA DE LABORATORIO - MEIOSIS
 
Nutricion Celular
Nutricion CelularNutricion Celular
Nutricion Celular
 
Reticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmáticoReticulo endoplasmático
Reticulo endoplasmático
 
Guia6 circulación en los seres vivos
Guia6 circulación en los  seres vivosGuia6 circulación en los  seres vivos
Guia6 circulación en los seres vivos
 
Tejido adiposo
Tejido adiposo Tejido adiposo
Tejido adiposo
 

Destacado

Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
kedein_21
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesDaniel Riveros
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
Camilo Perez
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
Luisa Arenas Gutierrez
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
Mónica
 
Tejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticosTejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticos
Raul González
 
La cèl·lula
La cèl·lulaLa cèl·lula
La cèl·lula
Jordi Pipó
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
Cienciaslcdj2014
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesKamilo Andres
 
Tejidos protectores, Epidermis y Peridermis
Tejidos protectores, Epidermis y PeridermisTejidos protectores, Epidermis y Peridermis
Tejidos protectores, Epidermis y Peridermis
Cienciaslcdj2014
 
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranososBiologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
Oriol Baradad
 

Destacado (20)

Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
tejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetalestejidos animales y vegetales
tejidos animales y vegetales
 
Biologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetalesBiologia, tejidos animales y vegetales
Biologia, tejidos animales y vegetales
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALESTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Tema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidosTema 3. Los tejidos
Tema 3. Los tejidos
 
Tejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticosTejidos meristemáticos
Tejidos meristemáticos
 
La cèl·lula
La cèl·lulaLa cèl·lula
La cèl·lula
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Tejidos ParenquimasostéNconductor
Tejidos ParenquimasostéNconductorTejidos ParenquimasostéNconductor
Tejidos ParenquimasostéNconductor
 
presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.presentacion Tejidos vegetales.
presentacion Tejidos vegetales.
 
Tejidos Animales
Tejidos AnimalesTejidos Animales
Tejidos Animales
 
Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales Tejidos vegetales y animales
Tejidos vegetales y animales
 
Tejidos protectores, Epidermis y Peridermis
Tejidos protectores, Epidermis y PeridermisTejidos protectores, Epidermis y Peridermis
Tejidos protectores, Epidermis y Peridermis
 
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranososBiologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
Biologia 2n Batxillerat. U09. La membrana plasmàtica. Orgànuls membranosos
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 

Similar a Tejidos Animales y Vegetales

Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
geopaloma
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
Dr. Rafael Chávez Diosdado
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Instituto Federal do Paraná - IFPR
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesmorejitos
 
Histología
HistologíaHistología
Histologíagepc1994
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Paola E. Yela
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
Fernanda Huerta
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
alex.eliasb
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselynjoselyncuenca
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselynjoselyncuenca
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptxTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
leslieelaine871
 

Similar a Tejidos Animales y Vegetales (20)

Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5Resumen segundo materia u5
Resumen segundo materia u5
 
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
Tejidos Animales I (Epitelial y Conectivo)
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
T E J I D O C O N J U N T I V O
T E J I D O  C O N J U N T I V OT E J I D O  C O N J U N T I V O
T E J I D O C O N J U N T I V O
 
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdfHistologia I_Glandulas e TC.pdf
Histologia I_Glandulas e TC.pdf
 
Tejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetalesTejidos animales y vegetales
Tejidos animales y vegetales
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
HISTOL
HISTOLHISTOL
HISTOL
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Tejidos anatomía
Tejidos anatomíaTejidos anatomía
Tejidos anatomía
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
Histología de joselyn
Histología de joselynHistología de joselyn
Histología de joselyn
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
La histologia
La histologiaLa histologia
La histologia
 
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptxTEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.pptx
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 

Más de Dilmer Guzman

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Dilmer Guzman
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Dilmer Guzman
 
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
Dilmer Guzman
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
Dilmer Guzman
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
Dilmer Guzman
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
Dilmer Guzman
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
Dilmer Guzman
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Dilmer Guzman
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
Dilmer Guzman
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Dilmer Guzman
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
Dilmer Guzman
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Dilmer Guzman
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
Dilmer Guzman
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
Dilmer Guzman
 

Más de Dilmer Guzman (20)

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Tejidos Animales y Vegetales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. Estudios Generales: Biología. Tema: Clasificación de los Tejidos. Catedrático: Lic. Onan Reyes. Alumno: Guerra Guzmán Dilmer Gabriel. Sección: 5 ¨Ingeniería Agronómica¨ 16/04/2015 Catacamas, Olancho, Honduras C.A.
  • 2. LOS TEJIDOS. Son un conjunto organizado de células especializadas que desempeñan una misma función. 16/04/2015
  • 3. CLASIFICACIÓN DE TEJIDOS. Tejidos Ectodermo Tejido epitelial Tejido nervios Mesodermo Tejido Conjuntivo Endodermo Tejido Conjuntivo Tejido epitelial Tejido adiposo Tejido cartilagenoso Tejido óseo Tejido muscular 16/04/2015
  • 5. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDOS ANIMAL TIPOS DE TEJIDOS TEJIDO EPITELIAL TEJIDO MUSCULAR TEJIDO CONJUNTIVO TEJIDO NERVIOSO 16/04/2015
  • 7. 1. TEJIDO EPITELIAL.  Las células epiteliales protegen y regulan el movimiento de sustancias hacia dentro y afuera del cuerpo humano.  Junto con el tejido conectivo laxo forman laminas continuas llamadas membranas que cubren al cuerpo y revisten sus cavidades como la boca, el estomago y la vejiga. 16/04/2015
  • 8. TIPOS DE TEJIDO EPITELIAL: A. Su rol básico es el de la absorción, secreción y filtrado y como consiste en una sola capa de células es muy delgado de modo que la protección no es su meta. Dentro del tejido epitelial simple encontramos: tejido epitelial simple plano, cubico y cilíndrico. 16/04/2015
  • 9. A1: DIVISIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL. A. Tejido epitelial simple A1. Plano A2. Cubico A3. Cilíndrico 16/04/2015
  • 10. A1. TEJIDO EPITELIAL SIMPLE PLANO El epitelio simple plano está formado por una sola capa de células que presenta aspecto fusiforme en cortes transversales, aunque tridimensionalmente tienen forma de huevo frito. Sus células están unidas entre sí mediante complejos de unión, donde destacan las uniones estrechas. 16/04/2015
  • 11. A1. TEJIDO EPITELIAL SIMPLE PLANO.  Esto hace que las sustancias que quieran atravesar la capa epitelial tengan que hacerlo a través de las propias células. Este tipo de epitelio se encuentra tapizando superficies implicadas en el intercambio de moléculas. 16/04/2015
  • 12. A2:TEJIDO EPITELIAL SIMPLE CUBICO. 16/04/2015 El epitelio simple cúbico está formado por células que presentan un núcleo situado central o ligeramente basal y esférico. Tapiza superficies de secreción (glándula tiroides), de conducción (conductos de glándulas exocrinas), de protección (superficie del ovario) y de absorción/excreción (túbulos renales).
  • 13. A3:TEJIDO EPITELIAL SIMPLE CILÍNDRICO. 16/04/2015 formado por una o varias capas de células altas, que recubre la superficie del interior de órganos huecos o tubulares como es el intestino, las glándulas, las trompas de Falopio, el estómago, la vesícula biliar y el apéndice. Sus funciones son la absorción y secreción por ejemplo el revestimiento del tracto digestivo desde el cardias, en el estómago, hasta el ano, vesícula biliar y conductos mayores de las glándulas.
  • 14. 1.2. TEJIDO EPITELIAL ESTRATIFICADO. 16/04/2015 Ellos están formados por un número variable de capas celulares. Las células de capa tienen formas diferentes. El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células vecinas a la superficie
  • 15. 1.3. TEJIDO EPITELIAL PSEUDOESTRATIFICADO. 16/04/2015 El epitelio pseudoestratificado está formado al menos por dos tipos celulares: las células prismáticas que alcanzan la superficie apical del epitelio y las células basales que no lo hacen. Ambas están en contacto con la lámina basal. Lo más frecuente es que las células que alcanzan la superficie libre del epitelio posean cilios, como en los conductos del aparato respiratorio, o bien estereocilios, como en el caso del epidídimo. Las células prismáticas pueden no tener especialización apical (cilios), como en el caso de la porción terminal de la uretra masculina.
  • 16. 2. TEJIDO MUSCULAR. Principales constituyente de los músculos, responsables del movimiento corporal. Tipos: Estriado esquelético, estriado cardiaco y liso. Células alargadas(fibras musculares) con capacidad de contracción y relajación. 16/04/2015
  • 17. TEJIDO MUSCULAR. Estructuras de las fibras musculares:  Son muy especializadas. Gran n° de mitocondrias son sarcolema y sarcoplasma, no puede dividirse  Gran n° de miofibrillas, estructuras que permiten su contracción. 16/04/2015
  • 19. 2. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR. 2.Tejidos musculares. 16/04/2015
  • 20. 2.1 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO.  Forma los músculos esqueléticos  Paquetes de fibras musculares(fascículos) unidas por envolturas de tejidos conjuntivos; endomisio, permisio, epimisio.  Fibras cilíndricas con núcleos periféricos.  Miofibrillas ordenadas que dan aspecto estriado.  Contracción rápida y voluntaria(movimientos o gestos de la cara). 16/04/2015
  • 21. 2.2 TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO CARDIACO.  Paredes del corazón.  Células alargadas con estriaciones unidas con discos intercalares que hacen que actúen unificadas.  Contracción rápida, rítmica, involuntaria. (latido cardiaco) 16/04/2015
  • 22. 2.3 TEJIDO MUSCULAR LISO.  Paredes de aparatos digestivos y respiratorios y vasos sanguíneos.  Células pequeña uniformes sin estriaciones.  Contracción lenta e involuntaria(movimientos peristálticos). 16/04/2015
  • 23. 3. TEJIDOS CONECTIVOS.  Los mas abundantes.  Une, da soporte, nutre y protege a los demás tejidos.  Formados por: Células dispersas un una matriz extracelular. 16/04/2015
  • 24. TIPOS DE TEJIDOS CONECTIVOS: 3.Tejidos conectivos 3.1 Conjuntivo 3.2 Adiposo 3.3 Cartilaginoso 3.4 Óseo 3.5 Sanguíneo 16/04/2015
  • 25. 3.1 TEJIDO CONECTIVO-CONJUNTIVO.  Une y relaciona los demás tejidos. Muy vascular izado. Muchas terminaciones nerviosas.  Matriz extracelular: Fibras colágenas, elásticas y reticulares con sustancias glucoproteicas y semilíquidas. Tejido conjuntivo con matriz reticular. 16/04/2015
  • 26. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO. Tejidoconjuntivo Conjuntivo laxo: Componentes en la misma proporción. Flexible. Apoya epitelios y rellena huecos Conjuntivo denso: Abundantes fibras colágenas. Muy resistentes. Tendones. Conjuntivo elástico: abundantes fibras elásticas. En órganos que se dilatan habitualmente. (vasos sanguíneos, bronquios) 16/04/2015
  • 27. 3.2 TEJIDO CONECTIVO-ADIPOSO.  Bajo la piel forma el panículo adiposo.  Modela el cuerpo, amortigua golpes, almacena energética y aislante térmico.  Adipocitos: Células grandes y esféricas rellenas de grasa en su citoplasma 16/04/2015
  • 28. 3.3 TEJIDO CONECTIVO-CARTILAGINOSO. Forma los cartílagos del esqueleto. Función de sostén, recubrir superficies y facilitar deslizamientos. Matriz: cartilaginosa con fibras colágenas y elásticas en una sustancia amorfa. Células: Condrocitos de forma irregular, se aloja en algunas cavidades. Carece de vasos sanguíneos o terminaciones nerviosas. 16/04/2015
  • 29. TIPOS DE TEJIDO CARTILAGINOSO TEJIDOSCARTILAGENOSO. Hialino: abundante matriz con muy pocas fibras colágenas. En el embrión, traque y bronquio. Elástico: Matriz rica en fibras elásticas. Oreja y epiglotis. Fibroso: Matriz rica en fibras colágenas, discos intervertebrales y menisco. 16/04/2015
  • 30. 3.4 TEJIDO CONECTIVO- ÓSEO.  Forma huesos de los vertebrados.  Proporciona soporte, protege órganos, contiene la medula ósea, interviene en el metabolismo del Ca y P. 16/04/2015
  • 31. TIPOS DE TEJIDO ÓSEO. Tejido Óseo. Esponjoso: matriz ósea de forma reticular dejando cavidades para la medula ósea. Epífisis de huesos largos y Interior huesos cortos. Compactos: se comunican por los calco foros. Diáfisis de huesos largos y exterior de huesos cortos 16/04/2015
  • 32. 3.5 TEJIDO CONECTIVO-SANGUÍNEO. Tejido conectivo con matriz liquida especializado en función de transporte: Transporta oxigeno y nutrientes a todas las células, regula la temperatura corporal, destruye hormonas, defiende al organismo de elementos extraños y retira desechos del metabolismo celular. 16/04/2015
  • 33. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO SANGUÍNEO A. Eritrocitos/GlóbulosRojos/Hematíes:  Forma de discos bicóncavos.  Citoplasma con hemoglobina que da color rojo.  Transporta O2 Y CO2. 16/04/2015
  • 34. B. Leucocitos/Glóbulos Blancos:  Esféricos e incoloros.  Defienden al organismo de sustancias extrañas por fagocitosis o anticuerpos.  Tipos:  Granulocitos: tienen gránulos citoplasmáticos. Neutrófilos, basófilos, eosinofilos.  A granulocitos: Monocitos y linfocitos. 16/04/2015
  • 35. C. PLAQUETAS  Fragmentos citoplasmáticos(mamíferos).  Trombocitos(restos de vertebrados)  Intervienen en la coagulación. 16/04/2015
  • 36. 4. TEJIDO NERVIOSO.  Su función es transformar los estímulos en impulsos nerviosos, conducirlos, procesarlos, elaborar respuestas y conducirlas al órgano efector 16/04/2015
  • 37. CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO A. LA NEURONA: Células principales, realizan el impulso nervioso. Muy diferenciadas no se dividen. Variedad de neuronas: Unipolar, Bipolar, Multipolar 16/04/2015
  • 38. B. NEUROLOGIA: Células pequeñas y numerosas que sostienen, aíslan, protegen y nutren a las neuronas. 16/04/2015
  • 39. II. TEJIDOS VEGETALES. Los principales tejidos de estos organismos eucariontes son los tejidos de crecimiento, protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor. 16/04/2015
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS VEGETALES. Tejidos vegetales. 1. Tejidos meristematico. 2. Tejidos adultos. 1.1 Apical 2.3 De sostén 2.2 Protectores 2.1 Parenquimaticos1.2 Secundario 2.5Secretores 2.4Conductores 16/04/2015
  • 41. 1. TEJIDO MERISTEMATICO  También llamados de crecimiento, tienen por función la de dividirse por mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los meristemos derivan todas las células de los vegetales.  Células vivas, pequeñas, pocas vacuolas, núcleo grande. 16/04/2015
  • 42. Se clasifican en meristemo primario o apical y meristemos secundario. 16/04/2015
  • 43. 2. TEJIDOS ADULTOS.  Se forman por división y diferenciación de los embrionarios. Tipos: a) Parenquimaticos. b) Protectores. c) De sostén. d) Conductores. e) Secretores. 16/04/2015
  • 44. 2.1 TEJIDOS ADULTO- PARENQUIMATICO.  Llamados parénquimas o tejidos fundamentales, sirven de relleno y unión entre tejidos y los hay de cuatro tipos: Clorofico, de reserva, acuífero y aerífero. 16/04/2015
  • 46. 2.2 TEJIDOS ADULTO- PROTECTORES.  Recubren la superficie de la planta, evita la perdida de agua y protege de cambios y temperatura. 16/04/2015
  • 47. 2.3 TEJIDOS ADULTO-DE SOSTÉN. Mantiene erguida a la planta. Entre ellos encontramos: Colénquima y esclerénquima. 16/04/2015
  • 48. 2.4 TEJIDOS ADULTO-CONDUCTORES.  Transporte de savia. La célula en hilera se fusionan formando tubos.  Tipos: a) Xilema: Transporta savia bruta de la raíz a las hojas. b) Floema o tejido liberiano: Transporta savia elaborada a toda la planta 16/04/2015
  • 50. 2.5 TEJIDOS ADULTO-SECRETORES.  Elaboran sustancias de secreción o excreción.  Tipos: externos e Internos. 1. Externos:  Nectarios.  Hidatodos.  Pelos urticantes. 2. internos:  Tubos laticíferos.  Canales resiníferos. 16/04/2015
  • 52.  ATT: DILMER GUZMAN. 16/04/2015