SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía de
la Región
Inguinal
Marco Antonio Cortés
Ramos
Residente de 1er Año
Se encuentra ubicada en la porción inferior de la pared anterolateral
del abdomen.
Encargada de establecer el límite anterior entre la cavidad abdominal y las
extremidades.
La región inguinoabdominal bilateral se comporta funcionalmente
como una sola.
Músculos laterales:
Oblicuo externo del abdomen o mayor.
Oblicuo interno del abdomen o menor.
Transverso del abdomen.
Músculos anteriores:
Rectos del abdomen.
Piramidal.
Canal Inguinal
Estructura tubular oblicua que mide en promedio 4
cm de longitud.
Situado entre 2 y 4 cm por arriba del arco crural, entre los
orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o
superficial.
Contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del
útero.
En los dos tercios laterales del canal constituido por el
ligamento inguinal se fijan los músculos oblicuo interno y
transverso,
Tercio medial pasan libremente por encima el cordón espermático o el
ligamento redondo del útero.
Entre el borde inferior de los músculos oblicuos interno y
transverso por arriba, y la parte medial del ligamento
inguinal por debajo, se forma una hendidura triangular u
oval.
Está cerrada por delante por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor.
El anillo inguinal superficial o externo es un orificio triangular de la
aponeurosis del oblicuo mayor que está por fuera y arriba del pubis.
El orificio se forma por los pilares interno y externo.
El anillo inguinal profundo o interno es una abertura de la fascia
transversalis que corresponde al punto medio del arco crural.
La pared anterior está formada por la aponeurosis del músculo
oblicuo mayor y en sentido externo participa el oblicuo
menor.
En el área inguinal es muscular y no aponeurótico.
La pared superior o “techo” la forman el oblicuo menor y el
transverso del abdomen y sus aponeurosis,
La pared inferior o suelo está constituida por el arco crural y el
ligamento de Gimbernat.
La pared posterior es el elemento más importante del
conducto inguinal.
Está formada fundamentalmente por la fusión de la
aponeurosis del transverso del abdomen y la fascia
transversalis en 75% de las personas, y sólo por la fascia
transversalis en el 25% restante.
La cara interna del músculo transverso del abdomen, está
cubierta por la fascia del transversalis, que constituye una
parte de la fascia común subperitoneal.
Fascias Transversalis
Ocupa toda la extensión de la región inguinal por
delante del peritoneo y es la lámina aponeurótica
que cubre la cara profunda del músculo transverso.
Sale por arriba de la región costoiliaca, se dirige verticalmente hacia abajo
para terminar en el espacio angular que limitan la pared abdominal
anterior y los órganos contenidos en la fosa iliaca interna.
Se inserta en la fascia iliaca, inmediatamente por detrás de la línea de unión
de esta fascia iliaca con el arco crural.
A nivel del anillo inguinal profundo se introduce la aponeurosis
infundibuliforme en este conducto para formar parte de las envolturas
del cordón.
En sentido un poco más distal, en el anillo crural, la fascia transversa- lis se
une primeramente con el borde posterior del arco crural.
La placa fascioaponeurótica o fasciotendinosa está formada por la unión de
la fascia transversalis con las dos hojas fasciales del transverso.
Se extiende desde el arco aponeurótico del transverso hasta el lugar donde
la cintilla iliopúbica se inserta en la cresta pectínea.
Forma uno de los elementos del ligamento de Cooper.
Continuando su trayecto descendente, esta fascia encuentra los dos vasos
femorales, alrededor de los cuales se fija y con los que contrae, en especial con
la vena.
Por el lado interno de la vena femoral, la fascia transversalis deja el arco crural y
llega delante del espacio libre citado anteriormente, que está reservado a los
linfáticos, lo cierra y va a insertarse en la cresta pectínea.
Condensaciones de la fascia transversalis
En diversos lugares de la bolsa constituida por la
fascia intraabdominal aparecen engrosamientos o
condensaciones de dicha fascia, llamadas
equivalentes o análogas de la fascia transversalis.
El ligamento aponeurótico transverso refuerza el borde interno del anillo inguinal
profundo.
El arco aponeurótico del transverso del abdomen forma el borde superior del piso
del conducto inguinal y se debe a la unión de la aponeurosis del transverso con
la fascia transversalis.
El arco aponeurótico del transverso del abdomen puede unirse con el arco aponeurótico del oblicuo
menor y dar lugar a un “tendón conjunto” entre 5 y 10% de los casos.
El ligamento iliopúbico es otra condensación de un pequeño paquete de
fibras transversales, que se extiende de la región del pubis a la espina
iliaca anterosuperior.
Nace del ligamento iliopectíneo, una condensación fibrosa de la aponeurosis intraabdominal y
envuelve al cordón.
Mediante este ligamento se inserta en la espina iliaca anterosuperior y en el labio interno del ala
del ilion.
En 98% de las personas esta inserción se extiende hacia abajo y adentro, por arriba del ligamento
inguinal y ligeramente por detrás de él.
La cintilla iliopúbica tiene una dimensión variable, que mide en promedio entre 4 y
5 mm de altura y es mucho más ancha en sus dos extremidades que en su parte
media; sigue el mismo trayecto que el arco crural.
Este arco es una cinta fuertemente tensa de tejido aponeurótico que nace cerca de la espina iliaca
anterosuperior y se dirige en sentido oblicuo hacia abajo y adentro, siguiendo el pliegue de la
ingle.
Al pasar por encima de la fascia iliaca, la aponeurosis de
inserción del músculo oblicuo mayor da cierto número de
fascículos, que se fijan íntimamente a esta aponeurosis.
Esta porción reflejada es el ligamento de Gimbernat, que se inserta en la porción interna de la
cresta pectínea.
El ligamento de Cooper o ligamento iliopectíneo es la condensación fascial que se
encuentra en la cara posterior de la rama superior del pubis en dirección
posterolateral, a lo largo del borde de la pelvis menor.
Formado por la fusión de la condensación fascial, el periostio, las fibras más inferiores de la
aponeurosis del músculo oblicuo mayor y del ligamento iliopúbico y la fascia iliopectínea.
Este ligamento es fuerte, constante y de gran resistencia..
El ligamento de Hesselbach, o ligamento interfoveolar, lámina fibrosa en dirección
vertical, que se sitúa sobre el borde interno del orificio profundo del conducto
inguinal, entre dicho orificio y la arteria epigástrica.
Se localiza por delante de los vasos epigástricos, a manera de una telaraña.
Cuando está bien desarrollado da la impresión de que es solamente una condensación lateral del
ligamento de Henle.
Su vértice, dirigido hacia arriba, se pierde insensiblemente en la fascia transversalis y remonta a
veces hasta el ángulo externo del arco de Douglas, pilar externo del arco.
Triángulo de Hesselbach
En anatomía clásica, se designa triángulo de
Hesselbach a la zona limitada por el borde lateral
del músculo recto hacia el lado interno; por los
vasos epigástricos por arriba, y por el tracto
iliopúbico por abajo.
Hoy se define al área limitada por los vasos epigástricos en su
borde superior, el borde externo del músculo recto por su
borde interno y el ligamento inguinal por su borde
inferoexterno.
Orificio Miopectíneo de Fruchaud
Anillos del conducto inguinal
El anillo superficial o externo.
Situado sobre el pubis.
Está formado por la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor.
Se observan dos haces tendinosos: uno se inserta en la espina del
pubis y forma el pilar externo, y otro, que es interno, se inserta
en la sínfisis púbica.
Estos dos pilares están cerrados por arriba, por fibras arciformes, y por detrás,
por el pilar posterior o ligamento de Colles.
Mide entre 26 y 28 mm de altura por 10 a 12 mm de anchura, y admite de
ordinario el pulpejo del dedo índice.
El anillo inguinal profundo corresponde a la parte media del arco crural.
Está situado un poco por dentro de la mitad de este arco —
Entre 15 y 18 mm por encima de él
A 5cm por fuera de la espina del pubis y a 7 cm de la línea blanca.
Este orificio parece más bien una hendidura vertical que un anillo y tiene un
diámetro mayor, calculado de arriba abajo, de 10 a 15 mm. Es un túnel
dispuesto en la fascia del músculo transverso
Tendón Conjunto
El tendón conjunto es la fusión de las fibras inferiores de la aponeurosis
del oblicuo menor con fibras semejantes de la aponeurosis del
transverso del abdomen en el punto donde se insertan en la espina
del pubis y la rama superior de este hueso.
Hollinshead considera que existe en sólo 5% de las personas;
Condon señala que se presenta en 3% de los individuos y
McVay piensa que es sólo un artefacto de disección.
Espacio de Bogros
Espacio preperitoneal.
Se descubre al reflejar el peritoneo parietal hacia la fosa ilíaca antes de que llegue al pubis.
Es una extensión lateral del espacio retropúbico de Retzius, que pudiera explorarse al
seccionar la fascia transversalis desde el anillo interno hasta la cresta del pubis.
“Círculo venoso” de Bendavid.
Situado en el espacio de Bogros.
Es una red formada por:
Venas epigástrica, iliopúbica.
De los rectos anteriores del abdomen, retropúbica.
Espacio de Retzius
El espacio preperitoneal que se encuentra en la profundidad de la fosa
supravesical y la fosa inguinal interna, es el espacio prevesical
(retropubiano.
Contiene tejido conectivo y grasa.
Transcurren elementos vasculares:
La arteria y las venas obturatrices aberrantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
anatomiamacro
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
SÓCRATES POZO
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
Doiger Ramos Andrea
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
SÓCRATES POZO
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Ivan Libreros
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
Angel Nsp
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
Andrea Urbano
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
ignacio
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
lulu1256
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
Pared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region InguinalPared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region Inguinal
Martine Seudeal
 

La actualidad más candente (20)

Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Anatomia inguinal
Anatomia inguinalAnatomia inguinal
Anatomia inguinal
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
Anatomia Do colon
Anatomia Do colonAnatomia Do colon
Anatomia Do colon
 
Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
conducto inguinal
conducto inguinal conducto inguinal
conducto inguinal
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Colon anato y fisio andrea urbano
Colon anato y fisio  andrea urbanoColon anato y fisio  andrea urbano
Colon anato y fisio andrea urbano
 
29 Abdomen
29  Abdomen29  Abdomen
29 Abdomen
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
 
Peritoneo
Peritoneo Peritoneo
Peritoneo
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
Anillo crural
Anillo cruralAnillo crural
Anillo crural
 
Pared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region InguinalPared Abdominal y Region Inguinal
Pared Abdominal y Region Inguinal
 

Similar a Anatomía de la región inguinal

Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralAnny Cumbicus
 
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptxHERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
gustavodanielprats
 
Hernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptxHernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptx
MaritzaOlivasOlivas
 
3.2 canal inguinal y peritoneo
3.2 canal inguinal y peritoneo3.2 canal inguinal y peritoneo
3.2 canal inguinal y peritoneoflacurin28
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
Sebastian Castillo
 
02 canal inguinal
02   canal inguinal02   canal inguinal
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
dinetsydominguez
 
Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.
Manuelo Sandoval
 
Anatomía del canal inguinal
Anatomía del canal inguinalAnatomía del canal inguinal
Anatomía del canal inguinal
gislaneari
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESGABRIELLAQC
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udaboljruamed
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
MEDMEDICINA2
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
Lenisio Moreira
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinalSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
Daniela Diaz Gonzalez
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESKatty Oviedo
 
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural Anny Cumbicus
 

Similar a Anatomía de la región inguinal (20)

Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-cruralPared abdominal: Hernias region inguino-crural
Pared abdominal: Hernias region inguino-crural
 
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptxHERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
 
Hernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptxHernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptx
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
3.2 canal inguinal y peritoneo
3.2 canal inguinal y peritoneo3.2 canal inguinal y peritoneo
3.2 canal inguinal y peritoneo
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
 
02 canal inguinal
02   canal inguinal02   canal inguinal
02 canal inguinal
 
Canal inguinal
Canal inguinalCanal inguinal
Canal inguinal
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.Hernias Inguinales.
Hernias Inguinales.
 
Anatomía del canal inguinal
Anatomía del canal inguinalAnatomía del canal inguinal
Anatomía del canal inguinal
 
HERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALESHERNIAS INGUINOCRURALES
HERNIAS INGUINOCRURALES
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
 
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdfPARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinalSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen y región inguinal
 
HERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALESHERNIAS HINGUINALES
HERNIAS HINGUINALES
 
Hernia Inguinal
Hernia InguinalHernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
PARED ABDOMINAL Hernias Región Inguino Crural
 

Más de Antonio Cortés

Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
Antonio Cortés
 
Lesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticasLesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticas
Antonio Cortés
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Antonio Cortés
 
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck traumaSafety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
Antonio Cortés
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Antonio Cortés
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Antonio Cortés
 

Más de Antonio Cortés (6)

Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
Uso de drenaje para prevención de formación de abscesos, en pacientes postope...
 
Lesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticasLesiones quísticas hepáticas
Lesiones quísticas hepáticas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck traumaSafety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
Safety in selective surgical exploration in penetrating neck trauma
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Anatomía de la región inguinal

  • 1. Anatomía de la Región Inguinal Marco Antonio Cortés Ramos Residente de 1er Año
  • 2. Se encuentra ubicada en la porción inferior de la pared anterolateral del abdomen. Encargada de establecer el límite anterior entre la cavidad abdominal y las extremidades. La región inguinoabdominal bilateral se comporta funcionalmente como una sola.
  • 3. Músculos laterales: Oblicuo externo del abdomen o mayor. Oblicuo interno del abdomen o menor. Transverso del abdomen. Músculos anteriores: Rectos del abdomen. Piramidal.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Canal Inguinal Estructura tubular oblicua que mide en promedio 4 cm de longitud. Situado entre 2 y 4 cm por arriba del arco crural, entre los orificios del anillo interno o profundo y el anillo externo o superficial. Contiene el cordón espermático o el ligamento redondo del útero.
  • 8. En los dos tercios laterales del canal constituido por el ligamento inguinal se fijan los músculos oblicuo interno y transverso, Tercio medial pasan libremente por encima el cordón espermático o el ligamento redondo del útero.
  • 9. Entre el borde inferior de los músculos oblicuos interno y transverso por arriba, y la parte medial del ligamento inguinal por debajo, se forma una hendidura triangular u oval. Está cerrada por delante por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor.
  • 10. El anillo inguinal superficial o externo es un orificio triangular de la aponeurosis del oblicuo mayor que está por fuera y arriba del pubis. El orificio se forma por los pilares interno y externo. El anillo inguinal profundo o interno es una abertura de la fascia transversalis que corresponde al punto medio del arco crural.
  • 11. La pared anterior está formada por la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y en sentido externo participa el oblicuo menor. En el área inguinal es muscular y no aponeurótico.
  • 12. La pared superior o “techo” la forman el oblicuo menor y el transverso del abdomen y sus aponeurosis, La pared inferior o suelo está constituida por el arco crural y el ligamento de Gimbernat.
  • 13. La pared posterior es el elemento más importante del conducto inguinal. Está formada fundamentalmente por la fusión de la aponeurosis del transverso del abdomen y la fascia transversalis en 75% de las personas, y sólo por la fascia transversalis en el 25% restante.
  • 14. La cara interna del músculo transverso del abdomen, está cubierta por la fascia del transversalis, que constituye una parte de la fascia común subperitoneal.
  • 15.
  • 16. Fascias Transversalis Ocupa toda la extensión de la región inguinal por delante del peritoneo y es la lámina aponeurótica que cubre la cara profunda del músculo transverso.
  • 17. Sale por arriba de la región costoiliaca, se dirige verticalmente hacia abajo para terminar en el espacio angular que limitan la pared abdominal anterior y los órganos contenidos en la fosa iliaca interna. Se inserta en la fascia iliaca, inmediatamente por detrás de la línea de unión de esta fascia iliaca con el arco crural.
  • 18. A nivel del anillo inguinal profundo se introduce la aponeurosis infundibuliforme en este conducto para formar parte de las envolturas del cordón. En sentido un poco más distal, en el anillo crural, la fascia transversa- lis se une primeramente con el borde posterior del arco crural.
  • 19. La placa fascioaponeurótica o fasciotendinosa está formada por la unión de la fascia transversalis con las dos hojas fasciales del transverso. Se extiende desde el arco aponeurótico del transverso hasta el lugar donde la cintilla iliopúbica se inserta en la cresta pectínea. Forma uno de los elementos del ligamento de Cooper.
  • 20. Continuando su trayecto descendente, esta fascia encuentra los dos vasos femorales, alrededor de los cuales se fija y con los que contrae, en especial con la vena. Por el lado interno de la vena femoral, la fascia transversalis deja el arco crural y llega delante del espacio libre citado anteriormente, que está reservado a los linfáticos, lo cierra y va a insertarse en la cresta pectínea.
  • 21. Condensaciones de la fascia transversalis En diversos lugares de la bolsa constituida por la fascia intraabdominal aparecen engrosamientos o condensaciones de dicha fascia, llamadas equivalentes o análogas de la fascia transversalis.
  • 22. El ligamento aponeurótico transverso refuerza el borde interno del anillo inguinal profundo. El arco aponeurótico del transverso del abdomen forma el borde superior del piso del conducto inguinal y se debe a la unión de la aponeurosis del transverso con la fascia transversalis. El arco aponeurótico del transverso del abdomen puede unirse con el arco aponeurótico del oblicuo menor y dar lugar a un “tendón conjunto” entre 5 y 10% de los casos.
  • 23. El ligamento iliopúbico es otra condensación de un pequeño paquete de fibras transversales, que se extiende de la región del pubis a la espina iliaca anterosuperior. Nace del ligamento iliopectíneo, una condensación fibrosa de la aponeurosis intraabdominal y envuelve al cordón. Mediante este ligamento se inserta en la espina iliaca anterosuperior y en el labio interno del ala del ilion. En 98% de las personas esta inserción se extiende hacia abajo y adentro, por arriba del ligamento inguinal y ligeramente por detrás de él.
  • 24. La cintilla iliopúbica tiene una dimensión variable, que mide en promedio entre 4 y 5 mm de altura y es mucho más ancha en sus dos extremidades que en su parte media; sigue el mismo trayecto que el arco crural. Este arco es una cinta fuertemente tensa de tejido aponeurótico que nace cerca de la espina iliaca anterosuperior y se dirige en sentido oblicuo hacia abajo y adentro, siguiendo el pliegue de la ingle.
  • 25. Al pasar por encima de la fascia iliaca, la aponeurosis de inserción del músculo oblicuo mayor da cierto número de fascículos, que se fijan íntimamente a esta aponeurosis. Esta porción reflejada es el ligamento de Gimbernat, que se inserta en la porción interna de la cresta pectínea.
  • 26. El ligamento de Cooper o ligamento iliopectíneo es la condensación fascial que se encuentra en la cara posterior de la rama superior del pubis en dirección posterolateral, a lo largo del borde de la pelvis menor. Formado por la fusión de la condensación fascial, el periostio, las fibras más inferiores de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor y del ligamento iliopúbico y la fascia iliopectínea. Este ligamento es fuerte, constante y de gran resistencia..
  • 27. El ligamento de Hesselbach, o ligamento interfoveolar, lámina fibrosa en dirección vertical, que se sitúa sobre el borde interno del orificio profundo del conducto inguinal, entre dicho orificio y la arteria epigástrica. Se localiza por delante de los vasos epigástricos, a manera de una telaraña. Cuando está bien desarrollado da la impresión de que es solamente una condensación lateral del ligamento de Henle. Su vértice, dirigido hacia arriba, se pierde insensiblemente en la fascia transversalis y remonta a veces hasta el ángulo externo del arco de Douglas, pilar externo del arco.
  • 28. Triángulo de Hesselbach En anatomía clásica, se designa triángulo de Hesselbach a la zona limitada por el borde lateral del músculo recto hacia el lado interno; por los vasos epigástricos por arriba, y por el tracto iliopúbico por abajo.
  • 29. Hoy se define al área limitada por los vasos epigástricos en su borde superior, el borde externo del músculo recto por su borde interno y el ligamento inguinal por su borde inferoexterno.
  • 30.
  • 32. Anillos del conducto inguinal El anillo superficial o externo. Situado sobre el pubis. Está formado por la aponeurosis de inserción del oblicuo mayor. Se observan dos haces tendinosos: uno se inserta en la espina del pubis y forma el pilar externo, y otro, que es interno, se inserta en la sínfisis púbica.
  • 33. Estos dos pilares están cerrados por arriba, por fibras arciformes, y por detrás, por el pilar posterior o ligamento de Colles. Mide entre 26 y 28 mm de altura por 10 a 12 mm de anchura, y admite de ordinario el pulpejo del dedo índice.
  • 34. El anillo inguinal profundo corresponde a la parte media del arco crural. Está situado un poco por dentro de la mitad de este arco — Entre 15 y 18 mm por encima de él A 5cm por fuera de la espina del pubis y a 7 cm de la línea blanca. Este orificio parece más bien una hendidura vertical que un anillo y tiene un diámetro mayor, calculado de arriba abajo, de 10 a 15 mm. Es un túnel dispuesto en la fascia del músculo transverso
  • 35.
  • 36. Tendón Conjunto El tendón conjunto es la fusión de las fibras inferiores de la aponeurosis del oblicuo menor con fibras semejantes de la aponeurosis del transverso del abdomen en el punto donde se insertan en la espina del pubis y la rama superior de este hueso. Hollinshead considera que existe en sólo 5% de las personas; Condon señala que se presenta en 3% de los individuos y McVay piensa que es sólo un artefacto de disección.
  • 37. Espacio de Bogros Espacio preperitoneal. Se descubre al reflejar el peritoneo parietal hacia la fosa ilíaca antes de que llegue al pubis. Es una extensión lateral del espacio retropúbico de Retzius, que pudiera explorarse al seccionar la fascia transversalis desde el anillo interno hasta la cresta del pubis. “Círculo venoso” de Bendavid. Situado en el espacio de Bogros. Es una red formada por: Venas epigástrica, iliopúbica. De los rectos anteriores del abdomen, retropúbica.
  • 38. Espacio de Retzius El espacio preperitoneal que se encuentra en la profundidad de la fosa supravesical y la fosa inguinal interna, es el espacio prevesical (retropubiano. Contiene tejido conectivo y grasa. Transcurren elementos vasculares: La arteria y las venas obturatrices aberrantes.