SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Anatomía, histología y fisiología del
Intestino grueso y sus patologías
UNITEPC – Universidad Técnica Privada Cosmos
Carrera de Medicina – 5º Semestre – Grupo 1-B
Estudiante: Francisco Lenisio Freitas Moreira
Docente: Dr. Roberto
Intestino Grueso
 El colon se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. En términos
anatómicos y funcionales se divide en: colon, recto y conducto anal. Mide unos
1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro.
 El intestino grueso no tiene vellosidades ni pliegues circulares. La pared del
colon y el recto está constituida por cinco capas distintas: mucosa, submucosa,
muscular circular interna, muscular longitudinal externa y serosa.
 En el recto distal coalesce la capa de músculo liso interna para formar el esfínter
anal interno. El colon intraperitoneal y el tercio proximal del recto están
recubiertos por serosa; el recto medio e inferior carecen de esta capa.
 Referencias anatómicas del colon.
El colon se inicia en la unión del íleon terminal y el ciego y se extiende 90 a
150 cm hacia el recto.
 El ciego es la porción de mayor diámetro del colon (en condiciones normales, (7.5 a 8.5 cm) y
tiene la pared muscular más delgada; como resultado, es muy vulnerable a perforaciones y
menos a obstrucciones. El colon ascendente suele estar fijo al retroperitoneo. La flexura hepática
marca la transición al colon transverso.
 El colon transverso intraperitoneal es relativamente movible, pero se encuentra fijo por el
ligamento gastrocólico y el mesenterio del colon.
 El epiplón mayor se inserta en el borde anterior y superior del colon transverso. Estas
uniones explican el aspecto triangular característico del colon transverso que se observa durante
la colonoscopia.
La flexura esplénica marca la transición del colon transverso al descendente.
Las uniones entre la flexura esplénica y el bazo (el ligamento lienocólico) pueden ser
cortas y densas, lo que dificulta el desplazamiento de esta flexura durante una
colectomía. En términos generales, el colon descendente se encuentra relativamente
fijo al retroperitoneo. El colon sigmoide es la parte más estrecha del colon y es muy
movible; aunque se localiza casi siempre en el cuadrante inferior izquierdo, su
redundancia y movilidad pueden determinar que una de sus porciones resida en el
cuadrante inferior derecho.
 Esta movilidad explica por qué es más común el vólvulo en el colon sigmoide y
por qué las enfermedades que afectan a este último, como la diverticulitis, se
manifiesten en ocasiones con dolor en el abdomen del lado derecho. El estrecho
calibre del colon sigmoide hace que esta sección del intestino grueso sea la más
susceptible a obstrucciones.
Irrigación del colon.
La perfusión del colon es muy variable. En general, la arteria mesentérica
superior se ramifica en la arteria ileocólica (que no existe hasta en 20% de las
personas), que suministra el riego sanguíneo al íleon terminal y al colon ascendente
proximal, la arteria cólica derecha, que irriga el colon ascendente, y la arteria cólica
media, que riega el colon transverso. La arteria mesentérica inferior se ramifica en la
arteria cólica izquierda, que irriga al colon descendente, varias ramas sigmoideas, que
irrigan el colon sigmoide, y la arteria hemorroidal superior, que nutre el recto proximal. Las
ramas terminales de cada arteria se anastomosan con las ramas terminales de la arteria
adyacente y se comunican por medio de la arteria marginal de Drummond.
Con excepción de la vena mesentérica inferior, las venas del colon son paralelas a
sus arterias correspondientes y poseen la misma terminología. La vena mesentérica
inferior asciende en el plano retroperitoneal sobre el músculo psoas y continúa por
atrás del páncreas para unirse a la vena esplénica. Durante una colectomía se desplaza
esta vena de manera independiente y se liga en el borde inferior del páncreas.
 Drenaje linfático del colon.
El drenaje linfático del colon se origina en una red de linfáticos en la mucosa
muscular. Los vasos y los ganglios linfáticos siguen el trayecto de las arterias regionales; se
encuentran en la pared intestinal (epicólicos), a lo largo del margen interno del intestino
adyacente a las arcadas arteriales (paracólicos), alrededor de los llamados vasos
mesentéricos (intermedios) y en el origen de las arterias mesentéricas superior e
inferior (principales). Los ganglios linfáticos centinela son uno a cuatro ganglios linfáticos
que drenan un segmento específico del colon y se piensa que son el primer sitio de
metástasis en el cáncer de colon. Aún hay controversia sobre la utilidad de la disección y
análisis del ganglio linfático centinela en el cáncer de colon.
Inervación del colon.
El colon se encuentra inervado por nervios simpáticos (inhibidores) y
parasimpáticos (estimuladores), que tienen un trayecto paralelo al de las arterias.
Los nervios simpáticos provienen de T6 a T12 y L1 a L3. La inervación
parasimpática del colon derecho y el transverso procede del nervio vago; los nervios
parasimpáticos del colon izquierdo surgen de los nervios sacros S2 a S4 para formar
los nervios erectores.
 Referencias anatómicas anorrectales.
El recto mide alrededor de 12 a 15 cm de largo. Hacia su luz se extienden tres pliegues
submucosos diferentes, las válvulas de Houston. En la parte posterior, la fascia presacra separa
el recto del plexo venoso presacro y los nervios pélvicos. En S4 se extiende hacia adelante y
abajo la fascia rectosacra (fascia de Waldeyer) y se inserta en la fascia propia en la unión
anorrectal. En la parte anterior, la fascia de Denonvilliers separa el recto de la próstata y las
vesículas seminales en varones y de la vagina en mujeres. Los ligamentos laterales apoyan el
recto inferior.
El conducto anal anatómico va desde la línea pectínea o dentada hasta el borde anal. La
línea pectínea o dentada marca el sitio de transición entre la mucosa rectal cilíndrica y el
anodermo epidermoide. La zona de transición anal incluye la mucosa proximal a la línea
dentada que comparte características histológicas del epitelio cilíndrico, cuboideo y
epidermoide.
 Si bien durante mucho tiempo se pensó que la zona de transición anal
sólo se extiende 1 o 2 cm proximal a la línea pectínea, se sabe que la
extensión proximal de esta zona es muy variable y puede abarcar hasta
15 cm proximales a la línea pectínea. Esta línea está rodeada por pliegues
mucosos longitudinales conocidos como columnas de Morgagni, en las
cuales se vacían las criptas anales. Estas criptas son el origen de los
abscesos criptoglandulares. A diferencia del conducto anal anatómico, el
conducto anal quirúrgico comienza en la unión anorrectal y termina en
el borde anal. El conducto anal quirúrgico mide 2 a 4 cm de largo y casi
siempre es más largo en varones que en mujeres.
 En el recto distal, el músculo liso interno está engrosado y comprende el esfínter anal
interno que está rodeado por el esfínter externo subcutáneo, superficial y profundo.
El esfínter anal externo profundo es una extensión del músculo puborrectal. Los
músculos puborrectales, iliococcígeo y pubococcígeo forman el músculo elevador del
ano del piso pélvico.
Irrigación anorrectal. La arteria hemorroidal superior proviene de la rama terminal
de la arteria mesentérica inferior e irriga el recto superior. La arteria hemorroidal
media proviene de la iliaca interna; la presencia y tamaño de estas arterias son variables. La arteria
hemorroidal inferior se origina de la arteria pudenda interna, que es una rama de la arteria iliaca
interna. Una red abundante de colaterales une las arteriolas terminales a cada una de estas arterias, por
lo que el recto es relativamente resistente a la isquemia.
El drenaje venoso del recto es paralelo al arterial. La vena
hemorroidal superior drena en el sistema portal a través de la
vena mesentérica inferior. La vena hemorroidal
media desemboca en la vena iliaca interna. En tanto que
la hemorroidal inferior drena en la vena pudenda interna y
más adelante en la vena iliaca interna. Un plexo submucoso
profundo respecto de las columnas de Morgagni forma el plexo
hemorroidal y desemboca en las tres venas.
 Drenaje linfático anorrectal.
El drenaje linfático del recto es paralelo a la irrigación sanguínea. Los conductos
linfáticos del recto superior y del recto medio drenan hacia arriba en los ganglios
linfáticos mesentéricos inferiores. Los conductos linfáticos del recto inferior drenan
en la parte superior en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y de forma lateral en
los ganglios linfáticos iliacos internos. El conducto anal tiene un patrón de drenaje linfático
todavía más complejo. En un plano proximal a la línea dentada, la linfa drena en los
ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y en los ganglios linfáticos iliacos internos. En
una relación distal a la línea dentada, la linfa drena sobre todo en los ganglios linfáticos
inguinales, pero también puede hacerlo en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y
en los ganglios linfáticos iliacos internos.
 Inervación anorrectal.
La región anorrectal recibe inervación tanto simpática como parasimpática. Las fibras nerviosas
simpáticas derivan de L1 a L3 y se unen en el plexo preaórtico. Las fibras nerviosas preaórticas se
extienden a continuación debajo de la aorta para formar el plexo hipogástrico, que de modo
subsecuente une las fibras parasimpáticas para formar el plexo pélvico. Las fibras nerviosas
parasimpáticas se conocen como nervios erectores y se originan en S2 a S4. Estas fibras se unen a las
fibras simpáticas para formar el plexo pélvico. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan a
continuación la región anorrectal y los órganos urogenitales adyacentes.
Ambas fibras inervan el esfínter anal interno; también inhiben la contracción del esfínter. Los
músculos esfínter anal externo y puborrectal reciben su inervación de la rama hemorroidal inferior del
nervio pudendo interno. El elevador del ano es inervado por el nervio pudendo interno y ramas
directas de S3 a S5. La inervación sensorial del conducto anal procede de la rama hemorroidal inferior
del nervio pudendo. Si bien el recto es relativamente insensible, el conducto anal distal a la línea
dentada es sensible.
Intercambio de líquidos y electrólitos
Agua, sodio, potasio, cloro, bicarbonato y amoniaco. El colon es un sitio central para
la absorción de agua e intercambio de electrólitos. En circunstancias normales, cerca del 90% del
agua contenida en el líquido ileal se absorbe en el colon (1 000 a 2 000 ml/día), pero puede
absorber hasta 5 000 ml de líquido al día. El sodio se absorbe por mecanismos activos mediante la
(Na+/K+) ATP-asa. El colon puede absorber hasta 400 meq de sodio al día. El agua acompaña al
sodio transportado y se absorbe de manera pasiva en favor del gradiente osmótico. El potasio se
secreta de manera activa a la luz del colon y se absorbe por difusión pasiva.
El cloro se absorbe por mecanismo activo mediante el intercambio cloro-bicarbonato. La
degradación bacteriana de proteína y urea produce amoniaco, que luego se absorbe y transporta al
hígado. La absorción de amoniaco depende en parte del pH luminal. La reducción de las bacterias
colónicas (p. ej., por el uso de antibióticos de amplio espectro) y el descenso del pH intraluminal (p.
ej., por administración de lactulosa) reduce la absorción de amoniaco.
FISIOLOGIA DEL COLON
Ácidos grasos de cadena corta
Los ácidos grasos de cadena corta (acetato, butirato y
propionato) se producen por la fermentación bacteriana de los
carbohidratos alimentarios. Estos ácidos grasos son una fuente
importante de energía para la mucosa colónica, y el metabolismo de
los colonocitos proporciona energía para procesos como el transporte
activo del sodio. La falta de una fuente alimentaria para la síntesis de
ácidos grasos de cadena corta o la derivación del flujo fecal por una
ileostomía o colostomía puede ocasionar atrofia o inflamación de la
mucosa; esta última se conoce como “colitis por derivación”.
Microflora colónica y gas intestinal
Cerca del 30% del peso fecal seco corresponde a bacterias (1011- 1012 bacterias/g de
heces). Los anaerobios son la principal clase de microorganismos y las especies
Bacteroides son las más abundantes (1011-1012 organismos/ml). Escherichia coli es la más
abundante de los microorganismos aerobios (108-1010 bacterias/ml). La microflora
endógena es crucial para la degradación de carbohidratos y proteínas en el colon; participa
en el metabolismo de la bilirrubina, ácidos biliares, estrógeno y colesterol. Las bacterias
colónicas también son necesarias para sintetizar vitamina K. Además se cree que suprimen
el surgimiento de microorganismos patógenos, como Clostridium difficile, un fenómeno
llamado “resistencia a la colonización”. Sin embargo, es posible que la carga bacteriana alta
del colon contribuya a la septicemia en personas muy graves y septicemia intraabdominal,
abscesos e infecciones de la herida después de una colectomía.
 El gas intestinal proviene del aire deglutido, difusión de la sangre
y producción intraluminal. Los principales componentes del gas
intestinal son nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno
y metano. El nitrógeno y el oxígeno provienen en gran parte del
aire deglutido. El dióxido de carbono se produce por la reacción
de iones bicarbonato e hidrógeno y la digestión de triglicéridos en
ácidos grasos. Las bacterias del colon forman el hidrógeno y el
metano. La producción de metano es muy variable. El tubo
digestivo suele contener entre 100 y 200 ml de gas y todos los días
se liberan como flatos 400 a 1 200 ml, según sea el tipo de
alimento consumido.
 Motilidad, defecación y continencia
1. Motilidad. A diferencia del intestino delgado, el colon no posee la
actividad motora cíclica característica del complejo motor migratorio. Por el
contrario, el colon tiene contracciones intermitentes de amplitud alta o baja.
Las contracciones de amplitud baja, de corta duración, ocurren en brotes y al
parecer desplazan el contenido del colon en sentidos anterógrado y
retrógrado. Se piensa que estos brotes de actividad motora retrasan el
tránsito en el colon y, por consiguiente, aumentan el tiempo disponible para
la absorción de agua e intercambio de electrólitos. Las contracciones de
amplitud alta ocurren en una forma más coordinada y suscitan “movimientos
en masa”. Con frecuencia tienen lugar, asimismo, brotes de “complejos
motores rectales”. En general, la activación colinérgica incrementa la
motilidad del colon.
 2. Defecación. La defecación es un mecanismo coordinado complejo
que comprende el movimiento en masa del colon, el aumento de las
presiones intraabdominal y rectal y la relajación del piso pélvico. La
distensión del recto causa una relajación refleja del esfínter anal interno
(el reflejo inhibidor rectoanal) que permite que el contenido entre en
contacto con el conducto anal. Este “reflejo de muestreo” deja que el
epitelio sensorial diferencie las heces sólidas de las líquidas y el gas. Si
no ocurre la defecación, el recto se relaja y desaparece el apremio de
defecar (la respuesta de acomodación). La defecación prosigue con la
coordinación de la presión intraabdominal creciente mediante la
maniobra de Valsalva, el incremento de la contracción del recto, la
relajación del músculo puborrectal y la abertura del conducto anal.
 3. Continencia. La conservación de la continencia fecal es cuando
menos tan compleja como el mecanismo de defecación.
La continencia exige una adaptabilidad adecuada de la pared del recto para
acomodar el bolo fecal, el control neurógeno apropiado del piso pélvico y el mecanismo del
esfínter, así como músculos esfínteres interno y externo funcionales. En reposo, el músculo
puborrectal crea un “cabestrillo” alrededor del recto distal y forma un ángulo relativamente
agudo que distribuye las fuerzas intraabdominales hacia el piso pélvico. En la defecación se
endereza este ángulo y permite aplicar la fuerza descendente a lo largo del eje del recto y el
conducto anal. Desde el punto de vista tónico, los esfínteres interno y externo son activos en
reposo. El esfínter interno tiene a su cargo la mayor parte del tono involuntario del esfínter en
reposo (presión de reposo). El esfínter externo se encarga de la mayor parte del tono
voluntario del esfínter (presión de expresión). Los esfínteres interno y externo están inervados
por ramas del nervio pudendo. Por último, los cojinetes hemorroidales suelen contribuir a la
continencia al bloquear de manera mecánica el conducto anal.
Motilidad del intestino grueso
 El tiempo que tardan los restos alimentarios en atravesar el intestino
grueso es variable, oscilando alrededor de las 15 horas. Se producen
varios tipos de movimientos de la pared, principalmente los siguientes:
• Movimientos en masa. Son movimientos peristálticos que propulsan el
contenido a través de las distintas porciones del colon en dirección al
ano.
• Segmentación. Tienen lugar varias veces por minuto y permiten
prolongar el contacto entre el contenido y la mucosa.
• Vaciamiento. La distensión del recto provoca un movimiento reflejo
que expulsa las heces a través del ano.
Por consiguiente, el deterioro de la continencia puede ser
efecto de una mala adaptabilidad rectal, lesión de
los esfínteres interno o externo, o ambos, o
del puborrectal, o daño neural o neuropatía.
Patologias
 Síndrome de oclusión intestinal
 El síndrome de oclusión intestinal (SOI) es una urgencia médica integrada por un
conjunto de signos y síntomas de etiología diversa que siguen una fisiopatología
común caracterizada por el impedimento al flujo intestinal normal de gases,
líquidos y sólidos.
 El cuadro clínico lo conforman indiscutiblemente la incapacidad para evacuar y
canalizar gases, distensión abdominal y vómito.
 De no resolverse con oportunidad este grave problema, ocurrirán grados
variables de deshidratación, trastornos acido básicos y electrolíticos, intoxicación y
muerte.
La oclusión intestinal produce estancamiento o ”secuestro” de sustancias sólidas, líquidas y
gaseosas en el extremo proximal y la obstrucción, en el que en etapas iniciales es posible auscultar un
peristaltismo llamado "de lucha”… Hay ausencia evidente de evacuaciones y de canalización de gases
por el paciente. La cantidad de líquido intestinal que llega a acumularse es muy importante si se
considera que un adulto normal secreta entre 3 y 5 Y por día de jugo entérico rico en proteínas,
electrolitos y agua, entre otros, y que al acumularse en la luz intestinal hace que sus paredes se
distiendan.
Cuanto mayor es la distensión intestinal, se reduce drásticamente su capacidad de absorción y
aumenta la secreción hacia su luz, con lo que la pérdida de agua y electrolitos por el organismo es
mayor. Esto conduce al paciente & deshidratación e hipovolemia, con sus manifestaciones clínicas de
disminución de volumen urinario, piel seca e hipotensión arterial.
Asimismo, aumenta el valor del hematocrito por la hemoconcentracíón producida. La dilatación
intestinal también estimula las terminales neuroenterales, que genera dolor de tipo cólico y
desencadena Vómito/ situación que contribuye a empeorar la deshidratación en el paciente.
Tanto las pérdidas de líquido y electrolitos por el vómito como su secuestro en la luz
intestinal, y posiblemente por las medidas terapéuticas que pudieran haberse aplicado,
como la colocación de una sonda al estómago para derivar su contenido al exterior, sin
la reposición adecuada, llevan al paciente a una importante deshidratación,
hipovolemia e hipoperfusión tisular con disminución del filtrado glomerular,
de productos azoados en sangre, aumento de la densidad y disminución del
volumen urinario, por un lado, y a la acidosis con disminución del pH, por otro.
El aumento de la presión y la distensión intestinal causan un edema en su pared y
estasis venosa que puede llegar a la isquemia del órgano como una complicación
adicional. Las manifestaciones clínicas que producen incluyen una distensión
abdominal tan importante que puede afectar la respiración, así como timpanismo.
En la luz intestinal ocurre seguidamente una proliferación y traslocación de la flora
bacteriana, con toxemia, peritonitis y otras posibles complicaciones.
El cuadro clínico generalmente dramático, aunado a la exploración física
y de gabinete con radiografías de abdomen que muestran la dilatación
de asas intestinales con presencia de niveles hidroaéreos, suelen ser
suficientes para establecer el diagnóstico.
Tratamiento
La primera medida que se debe tomar es la de mantener al paciente en ayuno completa así
a la colocación de una sonda de derivación a estómago para descomprimirle de líquidos y gases
retenidos en el tracto digestivo. Además del ayuno completo y la derivación al exterior del contenido
gastrointestinal, merecen especial atención la rehidratación intravenosa y la corrección tanto
electrolítica como acido básica necesarias en cada caso. A] tiempo de establecer las medidas previas
precisar el diagnóstico, se debe considerar la resolución del problema mediante Cirugía, ya que el
tratamiento es generalmente quirúrgico, con excepción de los casos de oclusiones incompletas o
suboclusiones que pudieran resolverse simplemente con la terapia arriba indicada. La valoración
frecuente y los estudios de gabinete con radiografías de abdomen son necesarios para determinar el
momento y el plan de cirugía necesario.
APENDICITIS
La apendicitis, la enfermedad quirúrgica más frecuente, es la inflamación y
obstrucción del apéndice vermiforme. Desde el advenimiento de los antibióticos,
han disminuido la incidencia y mortalidad de la apendicitis; sin tratamiento, es
invariablemente mortal.
ALERTA POR EDAD
 La apendicitis puede presentarse a cualquier edad, pero la mayoría de los casos ocurren entre
11 y 20 años. Afecta de igual manera a ambos sexos; sin embargo, es más frecuente en los
hombres desde la pubertad hasta los 25 años de edad.
Síntomas
 Anorexia después de la aparición del dolor
 Náuseas o vómitos
 Fiebre leve
COMPLICACIONES
 Rotura o perforación del apéndice
 Peritonitis
 Absceso apendicular
 Pieloflebitis
Rotura
• Dolor
• Hipersensibilidad
• Espasmo, seguido de un breve cese del dolor abdominal
Exame físico
 Punto de Mcburney - Também chamado de ponto apendicular. É
traçado uma linha que liga a cicatriz umbilical com a espinha ilíaca
ântero-superior. Divide-se esta linha em 3 partes, sendo o ponto
referido o local que corresponde ao encontro do terço médio com o
terço distal da linha.
 Siñal de Blumberg
Resultados de las pruebas diagnósticas
 Recuento de leucocitos moderadamente elevado con incremento
de formas inmaduras. La ecografía abdominal o transvaginal
muestra inflamación del apéndice.
 El enema de bario muestra un apéndice que no se rellena.
 La tomografía computarizada abdominal muestra la perforación o
el absceso.
Tratamiento
 Nada por vía oral; electrólitos y líquidos parenterales
 Posición de Fowler alta S
 Sonda nasogástrica
 Apendicectomía
 Antibióticos
Diverticulosis y diverticulitis
 Los divertículos son pequeñas bolsas que se abultan en el colon o en el
intestino grueso. Si tiene estas bolsas, usted tiene una afección llamada
diverticulosis. Es más común con la edad. Cerca de la mitad de las personas
de más de 60 años la tienen. Los médicos creen que la principal causa es una
dieta con bajo contenido de fibra.
Síntomas
 La mayoría de las personas con diverticulosis no tiene síntomas.
Algunas veces, provoca cólicos leves, hinchazón abdominal o
estreñimiento. Muchas veces la diverticulosis se descubre cuando
el médico le ordena hacerse exámenes buscando otra afección.
 Heces negras o alquitranosas.
Diagnóstico
Los médicos generalmente diagnostican la diverticulitis usando una
tomografía computarizada (TC) de su abdomen y pelvis. Es mejor hacer la
exploración con un contraste intravenoso (IV) cuando sea posible. Muchos
centros también le pedirán que tome un contraste oral.
• TC abdominal y pélvica: Una exploración por TC es la mejor forma de
diagnosticar la diverticulitis. También puede ayudar a determinar la
gravedad de la condición y a guiar el tratamiento. Podría recibir una
inyección intravenosa (IV) de material de contraste. También podría tener
que tomar un material de contraste oral una hora antes de su exploración.
Ambos materiales ayudan al radiólogo a ver mejor sus intestinos y sus
órganos abdominales.
• Colonoscopia: Una pequeña cámara observa el interior del colon para ver
las bolsas inflamadas e infectadas.
• Ultrasonido de la pelvis: El ultrasonido crea imágenes de los órganos
abdominales sin utilizar radiación ionizante. Sin embargo, a las imágenes por
ultrasonido les falta el nivel de detalle de las imágenes por TC y no pueden
evaluar los intestinos tan bien como la TC.
• Radiografía del tracto gastrointestinal (GI) inferior: Su médico podría utilizar
rayos X para evaluar las complicaciones de la diverticulitis.
• Análisis de orina y de sangre: Los análisis de sangre evalúan los signos de la
presencia de infección y/o inflamación. Estos signos podrían incluir un conteo
elevado de glóbulos blancos.
• Prueba de embarazo: Si usted se encuentra en una edad en la que puede
quedar embarazada, su médico podría pedirle que se haga una prueba de
embarazo. Esto ayudará a descartar el embarazo como una de las causas del
dolor abdominal.
 ¿Cómo se trata la diverticulitis?
 El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de si usted tiene
alguna complicación. Podría tener un caso moderado sin complicaciones. Si es
así, su médico le recetará reposo, antibióticos orales y una dieta líquida. Si los
síntomas disminuyen en unos pocos días, usted volverá gradualmente a una
dieta sólida.
 Si su caso es más grave, su médico podría recomendar la internación en el
hospital para que le administren antibióticos IV. El médico también podría
pedirle que haga ayunas durante algunos días antes de volver a su dieta
normal.
 Podría necesitar una cirugía de colon si ha desarrollado complicaciones tales
como una perforación intestinal, un absceso, una fistula o una obstrucción
intestinal. Un radiólogo de intervención podría drenar un absceso utilizando un
procedimiento mínimamente invasivo. Su médico podría tratar cualquier
sangrado activo haciendo un angiograma y bloqueando el vaso sanguíneo que
está sangrando.
HEMORROIDES
 La enfermedad hemorroidal se produce cuando estas
estructuras hemorroidales, coloquialmente conocidas como
almorranas, se congestionan, inflaman y desplazan o prolapsan
hacia el exterior del canal anal.
 Es una enfermedad muy frecuente en nuestro medio (tiene una
prevalencia aproximada del 5%) y un 50% de la población sufrirá
algún síntoma a lo largo de su vida.
SÍNTOMAS
 Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las hemorroides son:
• Rectorragia o sangrado a través del ano: hay existencia de manchado al limpiarse o goteo de
sangre roja fresca en la taza del inodoro.
• Prolapso o salida de las hemorroides a través del ano. "Inicialmente se reducen o
reintroducen el ano espontáneamente, pero con el tiempo se pueden quedar fuera
permanentemente", señala Colao García.
• Ensuciamiento: la ropa interior se mancha con una secreción mucosa, sanguinolenta o incluso
con heces.
• Prurito o picor en la zona anal.
• Molestias o dolor.
Causas
 Las principales causas de las hemorroides son:
• Estreñimiento: las heces duras y secas propias del estreñimiento son el factor más frecuente que
puede provocar la aparición de hemorroides. “Su frecuencia, así como el esfuerzo defecatorio
importante, agravan los síntomas”, añade la especialista.
• Diarrea: predispone al desarrollo de la enfermedad y empeora la enfermedad hemorroidal
preexistente.
• La existencia de factores hereditarios.
• Postura inadecuada: permanecer muchas horas al día de pie o sentados resulta perjudicial para
esta patología.
• Embarazo: la presión que ejerce el feto sobre la zona rectal, además de los esfuerzos realizados
durante el parto, pueden provocar la aparición de hemorroides.
• Estar mucho tiempo sentado en el inodoro y los esfuerzos defecatorios.
Tipos
Hay dos tipos de hemorroides:
 Hemorroides internas
 Son las hemorroides que sangran con la deposición y las que se prolapsan a través del ano. No
son dolorosas a no ser que se acompañen de trombosis hemorroidal. Existen cuatro grados para
clasificarlas:
• Grado I: las hemorroides normales.
• Grado II: hemorroides que salen por el ano con la deposición y se reintroducen solas.
• Grado III: aquellas que salen por el ano con la deposición y hay que ayudar a reintroducirlas.
• Grado IV: hemorroides internas que salen a través del ano y siempre se encuentran en el exterior.
Se diferencian de las hemorroides externas en que estas últimas están cubiertas por piel normal.
 Hemorroides externas
 Las hemorroides externas son las que se producen alrededor del ano y que, con
frecuencia, acompañan a las hemorroides internas o a otros procesos como la
fisura anal. Las hemorroides externas no sangran, aunque pueden
producir sensación de pesadez y dolor anal cuando se trombosan, es lo que
se llaman hemorroides trombosadas. Los expertos de Quirón Salud explican
que este tipo se produce "cuando las hemorroides internas, se prolapsan a
través del esfínter anal. Este prolapso mantenido favorece que el tejido
hemorroidal, dificulta el retorno venoso dentro de la hemorroide, apareciendo los
trombos en su interior".
Diagnóstico
Es posible que el médico pueda diagnosticar las hemorroides externas. El diagnóstico de las
hemorroides internas puede incluir el examen del canal anal y el recto.
• Examen digital. El médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto. El profesional
intentará detectar algo inusual, como tumores.
• Inspección visual. Como las hemorroides internas son, en general, muy blandas para ser
detectadas durante un examen rectal, es posible que el médico también examine la parte inferior
de tu colon con un anoscopio, proctoscopio o sigmoidoscopio.
 El médico quizás quiera examinarte todo el colon a través de una colonoscopia en estos
casos:
• Tus signos y síntomas indican que puedes padecer otra enfermedad en el sistema digestivo.
• Presentas factores de riesgo de cáncer colorrectal.
• Tienes mediana edad y no te has sometido a una colonoscopia reciente.
Tratamientos
Las hemorroides pueden aparecer sin síntomas. En esos casos no es necesario seguir ningún
tratamiento.
 Tratamiento en síntomas leves:
En estas situaciones la experta del Hospital Universitario de Torrejón recomienda tratar las
almorranas con medidas higienico-dietéticas:
• Beber abundantes líquidos.
• Realizar una dieta rica en fibra copiosa en frutas y verduras.
• Obviar las bebidas alcohólicas y los alimentos picantes o muy especiados.
• Reducir la ingesta de cafeína (café, té, refrescos de cola, etc.).
• Eludir el abuso de medicación astringente: antiinflamatorios no esteroideos, más conocidos como
AINEs (entre los que se encuentran el ibuprofeno y el naproxeno), ansiolíticos y antidepresivos.
• Evitar largos ratos sentado en el inodoro.
• Limpiar el área con toallitas anales con aloe-vera.
Tratamento en síntomas moderados
A estas medidas se puede añadir en caso de que los síntomas sean moderados:
• Uso de laxantes. “El objetivo es conseguir unas heces formadas, con consistencia de masilla,
evitando así la realización de esfuerzos defecatorios”, apunta la especialista del Hospital
Universitario de Torrejón.
• Supositorios y pomadas: pueden ser útiles en casos agudos no complicados para lubricar,
reducir el dolor, aliviar el picor, disminuir la inflamación, proteger la mucosa y favorecer la
cicatrización. “Algunos pueden contener corticoides y provocar efectos secundarios, por lo que
no deben usarse durante más de 5-7 días”, añade.
• Baños de asiento con agua templada: recomendados en casos de crisis hemorroidales.
• Medicación venotónica: reducen el edema disminuyendo el sangrado a través del ano
(rectorragia) en estadios iniciales.
Si no hay mejoría con estas medidas higienico-dietéticas, hay otras opciones que incluyen:
 Otros tratamientos:
• Ligadura con banda elástica: se basa en la colocación de un pequeño anillo
elástico justo por encima del grupo hemorroidal, dentro del ano, lo que genera
una zona de fibrosis que impide el desplazamiento de la hemorroide hacia el
exterior.
• Hemorroidectomía: consiste en la extirpación del tejido hemorroidal desde la
piel hasta su base, bajo anestesia.
• Hemorroidopexia: en estos casos se realiza la resecación mediante una
grapadora endoanal especial por encima de la base de las hemorroides,
desplazándose así las hemorroides hacia el interior del ano.
PÓLIPOS EN EL COLON
 Un pólipo es un pequeño crecimiento tumoral que se proyecta desde
una superficie mucosa. Son tipos de pólipos los adenomas polipoides
comunes, adenomas vellosos, poliposis hereditaria, hiperplasia
polipoide localizada y pólipos juveniles (hamartomas). La mayoría de
pólipos rectales son benignos; sin embargo, los pólipos vellosos y
hereditarios tienden a malignizarse. De hecho, una característica
llamativa de la poliposis es su fuerte asociación con el
ALERTA POR EDAD
 Los pólipos juveniles, que suelen presentarse en los niños menores de 10
años de edad, se caracterizan por hemorragia rectal. Los adenomas
son más prevalentes en los hombres mayores de 55 años; los adenomas
polipoides comunes, en las mujeres blancas de 45-60 años. La incidencia
pólipos no juveniles aumenta después de los 70 años en ambos sexos.
Etiología
Desconocida.
Factores predisponentes
 Herencia
 Edad Infección
 Dieta rica en grasas
 Estrés y sedentarismo
Fisiopatología
Los pólipos del colon son masas de tejido debidas a la proliferación celular desenfrenada en la
superior del epitelio, que aparecen encima de la membrana mucosa y protruyen hacia el tubo
digestivo. Los pólipos pueden describirse por su apariencia como pedunculados (unidos por un
a la pared intestinal) o sésiles (con una base ancha que los une a la pared y sin tallo).
COMPLICACIONES
 Hemorragia lenta (puede causar anemia)
 Obstrucción intestinal
 Hemorragia rectal grave
 Invaginación intestinal
 Cáncer colorrectal
Signos y síntomas
Por lo general, asintomáticos (se descubren de manera incidental durante un tacto
por rectosigmoidoscopia) Hemorragia rectal (los pólipos rectales altos dejan una
banda de sangre sobre las heces, mientras que los pólipos rectales bajos sangran
libremente)
Defecación dolorosa
Diarrea
RECOMENDACIÓN CLÍNICA
 Aunque la mayoría son asintomáticos, los pólipos pueden causar síntomas en
virtud de su protrusión hacia la luz del intestino. Pueden sangrar, causar dolor
abdominal o realmente obstruir el intestino.
Resultados de las pruebas diagnósticas
 El enema de bario permite identificar los pólipos en el colon.
 La prueba de sangre oculta en heces es positiva.
 Los análisis de sangre revelan disminución de las cifras de hemoglobina y hematócrito.
 La proctosigmoidoscopia o colonoscopia y la biopsia rectal confirman la presencia de pólipos.
 El análisis del suero revela los desequilibrios electrolíticos (adenomas vellosos)
Tratamiento
Adenomas polipoides frecuentes
 De menos de 1 cm de diámetro: polipectomía, por lo general mediante
fulguración durante la endoscopia.
 De más de 4 cm: resección abdominoperineal o anterior baja.
Adenomas vellosos invasores
 Resección abdominoperineal
 Resección anterior baja
 Hiperplasia polipoide localizada
 Obliterados por biopsia
Pólipos hereditarios
 Resección abdominoperineal total con ileostomía permanente
 Colectomía subtotal con ileoproctostomía
 Anastomosis ileoanal
Pólipos juveniles
 Con frecuencia se auto amputan
 Extirpación con asa durante la colonoscopia
CÁNCER COLORRECTAL
 El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia maligna visceral más
frecuente en Estados Unidos y Europa. Tiende a progresar
lentamente y permanece localizado por mucho tiempo. Su
es igual en hombres y mujeres. Es potencialmente curable en cerca
del 90% de los pacientes si el diagnóstico temprano permite la
resección antes de la afección ganglionar.
Etiología
 Desconocida.
Factores de riesgo
 Dieta baja en fibra, alta en grasas, hipercalórica
 Otras enfermedades del aparato digestivo
 Antecedente de colitis ulcerosa (intervalo promedio de 11-17 años antes del inicio del cáncer) y
enfermedad de Crohn
 Poliposis hereditaria (por lo general, el cáncer se presenta cerca de los 50 años de edad)
 Estrés y obesidad
 Tabaquismo
 Abuso de alcohol
 Diabetes
 Alteración de la hormona de crecimiento
 Radioterapia o antecedente de cáncer o pólipos colorrectales
 Antecedentes familiares de cáncer colorrectal
ALERTA POR EDAD
 La edad mayor de 40 años es un factor de riesgo para el cáncer colorrectal.
Fisiopatología
 La mayoría de las lesiones del intestino grueso corresponden a
moderadamente diferenciados. Estos tumores tienden a crecer de manera
permanecen asintomáticos durante largos períodos. Los tumores en el colon
sigmoideo y el descendente crecen de manera circular y constriñen la luz
intestinal. En el momento del diagnóstico, los tumores en el colon ascendente
son generalmente grandes y palpables en la exploración física
COMPLICACIONES
 Distensión abdominal y obstrucción intestinal
 Anemia Complicaciones resultantes de la quimioterapia o la radioterapia
Signos y síntomas
 Cambios en los hábitos intestinales, como hemorragia, dolor, anemia y anorexia
 Síntomas de obstrucción local
 Síntomas de la extensión directa a órganos adyacentes (vejiga, próstata,
vagina, sacro)
 Síntomas de metástasis a distancia (por lo general, al hígado)
Signos específicos del sitio de la obstrucción
Colon ascendente:
 Heces negras alquitranadas, anemia
 Dolor u opresión abdominal, cólicos sordos
 Debilidad, fatiga y disnea de esfuerzo
 Vómitos
Colon descendente:
 Rectorragia; presencia de sangre oscura o rojo brillante o moco en las heces
 Plenitud abdominal o cólicos
 Opresión rectal Estreñimiento
 Diarrea Heces en forma de cinta o lápiz
 Dolor que se alivia con la expulsión de flatos o la evacuación intestinal
Resultados de las pruebas diagnósticas
 Por tacto rectal se detecta casi el 15% de los cánceres colorrectales,
específicamente, lesiones sospechosas de recto y perianales.
 La prueba de sangre oculta en heces puede resultar positiva.
 Los estudios con enema de bario pueden determinar la ubicación de las
que no suelen detectarse de forma visual o manual.
RECOMENDACIÓN CLÍNICA
 El estudio con sulfato de bario no debe preceder a la colonoscopia o urografía
excretora, porque interfiere con éstas.
 La tomografía computarizada permite una mejor visualización si el enema de
bario aporta resultados no concluyentes o hay sospecha de metástasis a los
ganglios linfáticos pélvicos.
 La proctoscopia o sigmoidoscopia permiten observar la porción
inferior del tubo digestivo, lo cual permite detectar hasta el 66% de los
cánceres colorrectales.
 La colonoscopia permite la inspección visual y la fotografía del colon
hasta la válvula ileocecal, y proporciona acceso para la polipectomía y
las biopsias de lesiones que levantan sospecha.
 El antígeno carcinoembrionario permite la vigilancia del paciente
antes y después del tratamiento para detectar metástasis o recidivas.
 La urografía excretora permite verificar la función renal bilateral y la
inspección respecto del desplazamiento de los riñones, uréteres o
vejiga por un tumor que ejerce presión contra estas estructuras.
Tratamiento
 Intervención quirúrgica a fin de extirpar el tumor y los tejidos
adyacentes, y cualquier ganglio linfático que pudiese contener
cancerosas.
 Quimioterapia para los pacientes con metástasis, enfermedad
o un tumor recurrente inoperable. 326 L
 Radioterapia para reducción de la masa tumoral, antes o después
la cirugía, o en combinación con quimioterapia.
 Dieta rica en fibra.
Intestino grueso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
 
25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion25 peritoneo e irrigacion
25 peritoneo e irrigacion
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.Anatomia de intestino delgado.
Anatomia de intestino delgado.
 
Anatomía del Hígado
Anatomía del HígadoAnatomía del Hígado
Anatomía del Hígado
 
Intestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y gruesoIntestinos delgado y grueso
Intestinos delgado y grueso
 
HISTOLOGIA aparato digestivo 1
HISTOLOGIA  aparato digestivo 1HISTOLOGIA  aparato digestivo 1
HISTOLOGIA aparato digestivo 1
 
Vejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIAVejiga urinaria ANATOMIA
Vejiga urinaria ANATOMIA
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
 
Anatomía del Riñón
Anatomía del RiñónAnatomía del Riñón
Anatomía del Riñón
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.Sistema digestivo e.f.
Sistema digestivo e.f.
 
Anatomia de duodeno
Anatomia de duodenoAnatomia de duodeno
Anatomia de duodeno
 
anatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómagoanatomía de esófago y estómago
anatomía de esófago y estómago
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicinaAnatomía del aparato urinario medicina
Anatomía del aparato urinario medicina
 
Vísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoVísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales Anato
 
Vejiga urinaria
Vejiga urinariaVejiga urinaria
Vejiga urinaria
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESOINTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
 

Similar a Intestino grueso

Retroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaRetroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaherlan veron
 
Urologia presentacion
Urologia presentacionUrologia presentacion
Urologia presentacionherlan veron
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioflacurin28
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioflacurin28
 
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptxEMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptxjoselopez870560
 
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptDavidAlva7
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okeddynoy velasquez
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptDavidAlva7
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Daniel Ruiz
 
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptDanai Gonzalez
 
1. anatomia de la mujer
1.  anatomia de la mujer1.  anatomia de la mujer
1. anatomia de la mujergraciela181206
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossdinetsydominguez
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenlulu1256
 
Anatomia del aparato reprod femen
Anatomia del aparato reprod femenAnatomia del aparato reprod femen
Anatomia del aparato reprod femenIsa Martinez
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAntonio Cortés
 
Sistema genitourinario
Sistema genitourinarioSistema genitourinario
Sistema genitourinarioOzkr Iacôno
 

Similar a Intestino grueso (20)

Cancer Colorrectal
Cancer ColorrectalCancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Retroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologiaRetroperitoneo urologia
Retroperitoneo urologia
 
Urologia presentacion
Urologia presentacionUrologia presentacion
Urologia presentacion
 
Uréteres.pptx
Uréteres.pptxUréteres.pptx
Uréteres.pptx
 
CÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTALCÁNCER COLORRECTAL
CÁNCER COLORRECTAL
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinarioSubtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.2 sistema urinario
 
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptxEMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
EMBRIOLOGIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA, METODOS IMAGEN MAMA (1).pptx
 
Aparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.pptAparato Reproductor femunino.ppt
Aparato Reproductor femunino.ppt
 
Antatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon okAntatomia y fisiologia del colon ok
Antatomia y fisiologia del colon ok
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.ppt
 
Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1Aparato digestivo 1
Aparato digestivo 1
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.pptanatomia y fisiologia urinaria.ppt
anatomia y fisiologia urinaria.ppt
 
1. anatomia de la mujer
1.  anatomia de la mujer1.  anatomia de la mujer
1. anatomia de la mujer
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
 
Anatomia del aparato reprod femen
Anatomia del aparato reprod femenAnatomia del aparato reprod femen
Anatomia del aparato reprod femen
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
 
Sistema genitourinario
Sistema genitourinarioSistema genitourinario
Sistema genitourinario
 

Último

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Intestino grueso

  • 1. Anatomía, histología y fisiología del Intestino grueso y sus patologías UNITEPC – Universidad Técnica Privada Cosmos Carrera de Medicina – 5º Semestre – Grupo 1-B Estudiante: Francisco Lenisio Freitas Moreira Docente: Dr. Roberto
  • 2. Intestino Grueso  El colon se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. En términos anatómicos y funcionales se divide en: colon, recto y conducto anal. Mide unos 1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro.  El intestino grueso no tiene vellosidades ni pliegues circulares. La pared del colon y el recto está constituida por cinco capas distintas: mucosa, submucosa, muscular circular interna, muscular longitudinal externa y serosa.  En el recto distal coalesce la capa de músculo liso interna para formar el esfínter anal interno. El colon intraperitoneal y el tercio proximal del recto están recubiertos por serosa; el recto medio e inferior carecen de esta capa.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.  Referencias anatómicas del colon. El colon se inicia en la unión del íleon terminal y el ciego y se extiende 90 a 150 cm hacia el recto.  El ciego es la porción de mayor diámetro del colon (en condiciones normales, (7.5 a 8.5 cm) y tiene la pared muscular más delgada; como resultado, es muy vulnerable a perforaciones y menos a obstrucciones. El colon ascendente suele estar fijo al retroperitoneo. La flexura hepática marca la transición al colon transverso.  El colon transverso intraperitoneal es relativamente movible, pero se encuentra fijo por el ligamento gastrocólico y el mesenterio del colon.  El epiplón mayor se inserta en el borde anterior y superior del colon transverso. Estas uniones explican el aspecto triangular característico del colon transverso que se observa durante la colonoscopia.
  • 8.
  • 9. La flexura esplénica marca la transición del colon transverso al descendente. Las uniones entre la flexura esplénica y el bazo (el ligamento lienocólico) pueden ser cortas y densas, lo que dificulta el desplazamiento de esta flexura durante una colectomía. En términos generales, el colon descendente se encuentra relativamente fijo al retroperitoneo. El colon sigmoide es la parte más estrecha del colon y es muy movible; aunque se localiza casi siempre en el cuadrante inferior izquierdo, su redundancia y movilidad pueden determinar que una de sus porciones resida en el cuadrante inferior derecho.
  • 10.  Esta movilidad explica por qué es más común el vólvulo en el colon sigmoide y por qué las enfermedades que afectan a este último, como la diverticulitis, se manifiesten en ocasiones con dolor en el abdomen del lado derecho. El estrecho calibre del colon sigmoide hace que esta sección del intestino grueso sea la más susceptible a obstrucciones.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Irrigación del colon. La perfusión del colon es muy variable. En general, la arteria mesentérica superior se ramifica en la arteria ileocólica (que no existe hasta en 20% de las personas), que suministra el riego sanguíneo al íleon terminal y al colon ascendente proximal, la arteria cólica derecha, que irriga el colon ascendente, y la arteria cólica media, que riega el colon transverso. La arteria mesentérica inferior se ramifica en la arteria cólica izquierda, que irriga al colon descendente, varias ramas sigmoideas, que irrigan el colon sigmoide, y la arteria hemorroidal superior, que nutre el recto proximal. Las ramas terminales de cada arteria se anastomosan con las ramas terminales de la arteria adyacente y se comunican por medio de la arteria marginal de Drummond.
  • 17.
  • 18. Con excepción de la vena mesentérica inferior, las venas del colon son paralelas a sus arterias correspondientes y poseen la misma terminología. La vena mesentérica inferior asciende en el plano retroperitoneal sobre el músculo psoas y continúa por atrás del páncreas para unirse a la vena esplénica. Durante una colectomía se desplaza esta vena de manera independiente y se liga en el borde inferior del páncreas.
  • 19.  Drenaje linfático del colon. El drenaje linfático del colon se origina en una red de linfáticos en la mucosa muscular. Los vasos y los ganglios linfáticos siguen el trayecto de las arterias regionales; se encuentran en la pared intestinal (epicólicos), a lo largo del margen interno del intestino adyacente a las arcadas arteriales (paracólicos), alrededor de los llamados vasos mesentéricos (intermedios) y en el origen de las arterias mesentéricas superior e inferior (principales). Los ganglios linfáticos centinela son uno a cuatro ganglios linfáticos que drenan un segmento específico del colon y se piensa que son el primer sitio de metástasis en el cáncer de colon. Aún hay controversia sobre la utilidad de la disección y análisis del ganglio linfático centinela en el cáncer de colon.
  • 20.
  • 21. Inervación del colon. El colon se encuentra inervado por nervios simpáticos (inhibidores) y parasimpáticos (estimuladores), que tienen un trayecto paralelo al de las arterias. Los nervios simpáticos provienen de T6 a T12 y L1 a L3. La inervación parasimpática del colon derecho y el transverso procede del nervio vago; los nervios parasimpáticos del colon izquierdo surgen de los nervios sacros S2 a S4 para formar los nervios erectores.
  • 22.  Referencias anatómicas anorrectales. El recto mide alrededor de 12 a 15 cm de largo. Hacia su luz se extienden tres pliegues submucosos diferentes, las válvulas de Houston. En la parte posterior, la fascia presacra separa el recto del plexo venoso presacro y los nervios pélvicos. En S4 se extiende hacia adelante y abajo la fascia rectosacra (fascia de Waldeyer) y se inserta en la fascia propia en la unión anorrectal. En la parte anterior, la fascia de Denonvilliers separa el recto de la próstata y las vesículas seminales en varones y de la vagina en mujeres. Los ligamentos laterales apoyan el recto inferior. El conducto anal anatómico va desde la línea pectínea o dentada hasta el borde anal. La línea pectínea o dentada marca el sitio de transición entre la mucosa rectal cilíndrica y el anodermo epidermoide. La zona de transición anal incluye la mucosa proximal a la línea dentada que comparte características histológicas del epitelio cilíndrico, cuboideo y epidermoide.
  • 23.
  • 24.  Si bien durante mucho tiempo se pensó que la zona de transición anal sólo se extiende 1 o 2 cm proximal a la línea pectínea, se sabe que la extensión proximal de esta zona es muy variable y puede abarcar hasta 15 cm proximales a la línea pectínea. Esta línea está rodeada por pliegues mucosos longitudinales conocidos como columnas de Morgagni, en las cuales se vacían las criptas anales. Estas criptas son el origen de los abscesos criptoglandulares. A diferencia del conducto anal anatómico, el conducto anal quirúrgico comienza en la unión anorrectal y termina en el borde anal. El conducto anal quirúrgico mide 2 a 4 cm de largo y casi siempre es más largo en varones que en mujeres.
  • 25.  En el recto distal, el músculo liso interno está engrosado y comprende el esfínter anal interno que está rodeado por el esfínter externo subcutáneo, superficial y profundo. El esfínter anal externo profundo es una extensión del músculo puborrectal. Los músculos puborrectales, iliococcígeo y pubococcígeo forman el músculo elevador del ano del piso pélvico.
  • 26. Irrigación anorrectal. La arteria hemorroidal superior proviene de la rama terminal de la arteria mesentérica inferior e irriga el recto superior. La arteria hemorroidal media proviene de la iliaca interna; la presencia y tamaño de estas arterias son variables. La arteria hemorroidal inferior se origina de la arteria pudenda interna, que es una rama de la arteria iliaca interna. Una red abundante de colaterales une las arteriolas terminales a cada una de estas arterias, por lo que el recto es relativamente resistente a la isquemia. El drenaje venoso del recto es paralelo al arterial. La vena hemorroidal superior drena en el sistema portal a través de la vena mesentérica inferior. La vena hemorroidal media desemboca en la vena iliaca interna. En tanto que la hemorroidal inferior drena en la vena pudenda interna y más adelante en la vena iliaca interna. Un plexo submucoso profundo respecto de las columnas de Morgagni forma el plexo hemorroidal y desemboca en las tres venas.
  • 27.  Drenaje linfático anorrectal. El drenaje linfático del recto es paralelo a la irrigación sanguínea. Los conductos linfáticos del recto superior y del recto medio drenan hacia arriba en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores. Los conductos linfáticos del recto inferior drenan en la parte superior en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y de forma lateral en los ganglios linfáticos iliacos internos. El conducto anal tiene un patrón de drenaje linfático todavía más complejo. En un plano proximal a la línea dentada, la linfa drena en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y en los ganglios linfáticos iliacos internos. En una relación distal a la línea dentada, la linfa drena sobre todo en los ganglios linfáticos inguinales, pero también puede hacerlo en los ganglios linfáticos mesentéricos inferiores y en los ganglios linfáticos iliacos internos.
  • 28.  Inervación anorrectal. La región anorrectal recibe inervación tanto simpática como parasimpática. Las fibras nerviosas simpáticas derivan de L1 a L3 y se unen en el plexo preaórtico. Las fibras nerviosas preaórticas se extienden a continuación debajo de la aorta para formar el plexo hipogástrico, que de modo subsecuente une las fibras parasimpáticas para formar el plexo pélvico. Las fibras nerviosas parasimpáticas se conocen como nervios erectores y se originan en S2 a S4. Estas fibras se unen a las fibras simpáticas para formar el plexo pélvico. Las fibras simpáticas y parasimpáticas inervan a continuación la región anorrectal y los órganos urogenitales adyacentes. Ambas fibras inervan el esfínter anal interno; también inhiben la contracción del esfínter. Los músculos esfínter anal externo y puborrectal reciben su inervación de la rama hemorroidal inferior del nervio pudendo interno. El elevador del ano es inervado por el nervio pudendo interno y ramas directas de S3 a S5. La inervación sensorial del conducto anal procede de la rama hemorroidal inferior del nervio pudendo. Si bien el recto es relativamente insensible, el conducto anal distal a la línea dentada es sensible.
  • 29.
  • 30. Intercambio de líquidos y electrólitos Agua, sodio, potasio, cloro, bicarbonato y amoniaco. El colon es un sitio central para la absorción de agua e intercambio de electrólitos. En circunstancias normales, cerca del 90% del agua contenida en el líquido ileal se absorbe en el colon (1 000 a 2 000 ml/día), pero puede absorber hasta 5 000 ml de líquido al día. El sodio se absorbe por mecanismos activos mediante la (Na+/K+) ATP-asa. El colon puede absorber hasta 400 meq de sodio al día. El agua acompaña al sodio transportado y se absorbe de manera pasiva en favor del gradiente osmótico. El potasio se secreta de manera activa a la luz del colon y se absorbe por difusión pasiva. El cloro se absorbe por mecanismo activo mediante el intercambio cloro-bicarbonato. La degradación bacteriana de proteína y urea produce amoniaco, que luego se absorbe y transporta al hígado. La absorción de amoniaco depende en parte del pH luminal. La reducción de las bacterias colónicas (p. ej., por el uso de antibióticos de amplio espectro) y el descenso del pH intraluminal (p. ej., por administración de lactulosa) reduce la absorción de amoniaco.
  • 32. Ácidos grasos de cadena corta Los ácidos grasos de cadena corta (acetato, butirato y propionato) se producen por la fermentación bacteriana de los carbohidratos alimentarios. Estos ácidos grasos son una fuente importante de energía para la mucosa colónica, y el metabolismo de los colonocitos proporciona energía para procesos como el transporte activo del sodio. La falta de una fuente alimentaria para la síntesis de ácidos grasos de cadena corta o la derivación del flujo fecal por una ileostomía o colostomía puede ocasionar atrofia o inflamación de la mucosa; esta última se conoce como “colitis por derivación”.
  • 33. Microflora colónica y gas intestinal Cerca del 30% del peso fecal seco corresponde a bacterias (1011- 1012 bacterias/g de heces). Los anaerobios son la principal clase de microorganismos y las especies Bacteroides son las más abundantes (1011-1012 organismos/ml). Escherichia coli es la más abundante de los microorganismos aerobios (108-1010 bacterias/ml). La microflora endógena es crucial para la degradación de carbohidratos y proteínas en el colon; participa en el metabolismo de la bilirrubina, ácidos biliares, estrógeno y colesterol. Las bacterias colónicas también son necesarias para sintetizar vitamina K. Además se cree que suprimen el surgimiento de microorganismos patógenos, como Clostridium difficile, un fenómeno llamado “resistencia a la colonización”. Sin embargo, es posible que la carga bacteriana alta del colon contribuya a la septicemia en personas muy graves y septicemia intraabdominal, abscesos e infecciones de la herida después de una colectomía.
  • 34.  El gas intestinal proviene del aire deglutido, difusión de la sangre y producción intraluminal. Los principales componentes del gas intestinal son nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, hidrógeno y metano. El nitrógeno y el oxígeno provienen en gran parte del aire deglutido. El dióxido de carbono se produce por la reacción de iones bicarbonato e hidrógeno y la digestión de triglicéridos en ácidos grasos. Las bacterias del colon forman el hidrógeno y el metano. La producción de metano es muy variable. El tubo digestivo suele contener entre 100 y 200 ml de gas y todos los días se liberan como flatos 400 a 1 200 ml, según sea el tipo de alimento consumido.
  • 35.  Motilidad, defecación y continencia 1. Motilidad. A diferencia del intestino delgado, el colon no posee la actividad motora cíclica característica del complejo motor migratorio. Por el contrario, el colon tiene contracciones intermitentes de amplitud alta o baja. Las contracciones de amplitud baja, de corta duración, ocurren en brotes y al parecer desplazan el contenido del colon en sentidos anterógrado y retrógrado. Se piensa que estos brotes de actividad motora retrasan el tránsito en el colon y, por consiguiente, aumentan el tiempo disponible para la absorción de agua e intercambio de electrólitos. Las contracciones de amplitud alta ocurren en una forma más coordinada y suscitan “movimientos en masa”. Con frecuencia tienen lugar, asimismo, brotes de “complejos motores rectales”. En general, la activación colinérgica incrementa la motilidad del colon.
  • 36.  2. Defecación. La defecación es un mecanismo coordinado complejo que comprende el movimiento en masa del colon, el aumento de las presiones intraabdominal y rectal y la relajación del piso pélvico. La distensión del recto causa una relajación refleja del esfínter anal interno (el reflejo inhibidor rectoanal) que permite que el contenido entre en contacto con el conducto anal. Este “reflejo de muestreo” deja que el epitelio sensorial diferencie las heces sólidas de las líquidas y el gas. Si no ocurre la defecación, el recto se relaja y desaparece el apremio de defecar (la respuesta de acomodación). La defecación prosigue con la coordinación de la presión intraabdominal creciente mediante la maniobra de Valsalva, el incremento de la contracción del recto, la relajación del músculo puborrectal y la abertura del conducto anal.
  • 37.  3. Continencia. La conservación de la continencia fecal es cuando menos tan compleja como el mecanismo de defecación.
  • 38. La continencia exige una adaptabilidad adecuada de la pared del recto para acomodar el bolo fecal, el control neurógeno apropiado del piso pélvico y el mecanismo del esfínter, así como músculos esfínteres interno y externo funcionales. En reposo, el músculo puborrectal crea un “cabestrillo” alrededor del recto distal y forma un ángulo relativamente agudo que distribuye las fuerzas intraabdominales hacia el piso pélvico. En la defecación se endereza este ángulo y permite aplicar la fuerza descendente a lo largo del eje del recto y el conducto anal. Desde el punto de vista tónico, los esfínteres interno y externo son activos en reposo. El esfínter interno tiene a su cargo la mayor parte del tono involuntario del esfínter en reposo (presión de reposo). El esfínter externo se encarga de la mayor parte del tono voluntario del esfínter (presión de expresión). Los esfínteres interno y externo están inervados por ramas del nervio pudendo. Por último, los cojinetes hemorroidales suelen contribuir a la continencia al bloquear de manera mecánica el conducto anal.
  • 39. Motilidad del intestino grueso  El tiempo que tardan los restos alimentarios en atravesar el intestino grueso es variable, oscilando alrededor de las 15 horas. Se producen varios tipos de movimientos de la pared, principalmente los siguientes: • Movimientos en masa. Son movimientos peristálticos que propulsan el contenido a través de las distintas porciones del colon en dirección al ano. • Segmentación. Tienen lugar varias veces por minuto y permiten prolongar el contacto entre el contenido y la mucosa. • Vaciamiento. La distensión del recto provoca un movimiento reflejo que expulsa las heces a través del ano.
  • 40.
  • 41. Por consiguiente, el deterioro de la continencia puede ser efecto de una mala adaptabilidad rectal, lesión de los esfínteres interno o externo, o ambos, o del puborrectal, o daño neural o neuropatía.
  • 42.
  • 43. Patologias  Síndrome de oclusión intestinal  El síndrome de oclusión intestinal (SOI) es una urgencia médica integrada por un conjunto de signos y síntomas de etiología diversa que siguen una fisiopatología común caracterizada por el impedimento al flujo intestinal normal de gases, líquidos y sólidos.  El cuadro clínico lo conforman indiscutiblemente la incapacidad para evacuar y canalizar gases, distensión abdominal y vómito.  De no resolverse con oportunidad este grave problema, ocurrirán grados variables de deshidratación, trastornos acido básicos y electrolíticos, intoxicación y muerte.
  • 44. La oclusión intestinal produce estancamiento o ”secuestro” de sustancias sólidas, líquidas y gaseosas en el extremo proximal y la obstrucción, en el que en etapas iniciales es posible auscultar un peristaltismo llamado "de lucha”… Hay ausencia evidente de evacuaciones y de canalización de gases por el paciente. La cantidad de líquido intestinal que llega a acumularse es muy importante si se considera que un adulto normal secreta entre 3 y 5 Y por día de jugo entérico rico en proteínas, electrolitos y agua, entre otros, y que al acumularse en la luz intestinal hace que sus paredes se distiendan. Cuanto mayor es la distensión intestinal, se reduce drásticamente su capacidad de absorción y aumenta la secreción hacia su luz, con lo que la pérdida de agua y electrolitos por el organismo es mayor. Esto conduce al paciente & deshidratación e hipovolemia, con sus manifestaciones clínicas de disminución de volumen urinario, piel seca e hipotensión arterial. Asimismo, aumenta el valor del hematocrito por la hemoconcentracíón producida. La dilatación intestinal también estimula las terminales neuroenterales, que genera dolor de tipo cólico y desencadena Vómito/ situación que contribuye a empeorar la deshidratación en el paciente.
  • 45. Tanto las pérdidas de líquido y electrolitos por el vómito como su secuestro en la luz intestinal, y posiblemente por las medidas terapéuticas que pudieran haberse aplicado, como la colocación de una sonda al estómago para derivar su contenido al exterior, sin la reposición adecuada, llevan al paciente a una importante deshidratación, hipovolemia e hipoperfusión tisular con disminución del filtrado glomerular, de productos azoados en sangre, aumento de la densidad y disminución del volumen urinario, por un lado, y a la acidosis con disminución del pH, por otro. El aumento de la presión y la distensión intestinal causan un edema en su pared y estasis venosa que puede llegar a la isquemia del órgano como una complicación adicional. Las manifestaciones clínicas que producen incluyen una distensión abdominal tan importante que puede afectar la respiración, así como timpanismo. En la luz intestinal ocurre seguidamente una proliferación y traslocación de la flora bacteriana, con toxemia, peritonitis y otras posibles complicaciones.
  • 46. El cuadro clínico generalmente dramático, aunado a la exploración física y de gabinete con radiografías de abdomen que muestran la dilatación de asas intestinales con presencia de niveles hidroaéreos, suelen ser suficientes para establecer el diagnóstico.
  • 47.
  • 48. Tratamiento La primera medida que se debe tomar es la de mantener al paciente en ayuno completa así a la colocación de una sonda de derivación a estómago para descomprimirle de líquidos y gases retenidos en el tracto digestivo. Además del ayuno completo y la derivación al exterior del contenido gastrointestinal, merecen especial atención la rehidratación intravenosa y la corrección tanto electrolítica como acido básica necesarias en cada caso. A] tiempo de establecer las medidas previas precisar el diagnóstico, se debe considerar la resolución del problema mediante Cirugía, ya que el tratamiento es generalmente quirúrgico, con excepción de los casos de oclusiones incompletas o suboclusiones que pudieran resolverse simplemente con la terapia arriba indicada. La valoración frecuente y los estudios de gabinete con radiografías de abdomen son necesarios para determinar el momento y el plan de cirugía necesario.
  • 49. APENDICITIS La apendicitis, la enfermedad quirúrgica más frecuente, es la inflamación y obstrucción del apéndice vermiforme. Desde el advenimiento de los antibióticos, han disminuido la incidencia y mortalidad de la apendicitis; sin tratamiento, es invariablemente mortal. ALERTA POR EDAD  La apendicitis puede presentarse a cualquier edad, pero la mayoría de los casos ocurren entre 11 y 20 años. Afecta de igual manera a ambos sexos; sin embargo, es más frecuente en los hombres desde la pubertad hasta los 25 años de edad.
  • 50. Síntomas  Anorexia después de la aparición del dolor  Náuseas o vómitos  Fiebre leve COMPLICACIONES  Rotura o perforación del apéndice  Peritonitis  Absceso apendicular  Pieloflebitis
  • 51. Rotura • Dolor • Hipersensibilidad • Espasmo, seguido de un breve cese del dolor abdominal Exame físico  Punto de Mcburney - Também chamado de ponto apendicular. É traçado uma linha que liga a cicatriz umbilical com a espinha ilíaca ântero-superior. Divide-se esta linha em 3 partes, sendo o ponto referido o local que corresponde ao encontro do terço médio com o terço distal da linha.  Siñal de Blumberg
  • 52. Resultados de las pruebas diagnósticas  Recuento de leucocitos moderadamente elevado con incremento de formas inmaduras. La ecografía abdominal o transvaginal muestra inflamación del apéndice.  El enema de bario muestra un apéndice que no se rellena.  La tomografía computarizada abdominal muestra la perforación o el absceso. Tratamiento  Nada por vía oral; electrólitos y líquidos parenterales  Posición de Fowler alta S  Sonda nasogástrica  Apendicectomía  Antibióticos
  • 53. Diverticulosis y diverticulitis  Los divertículos son pequeñas bolsas que se abultan en el colon o en el intestino grueso. Si tiene estas bolsas, usted tiene una afección llamada diverticulosis. Es más común con la edad. Cerca de la mitad de las personas de más de 60 años la tienen. Los médicos creen que la principal causa es una dieta con bajo contenido de fibra. Síntomas  La mayoría de las personas con diverticulosis no tiene síntomas. Algunas veces, provoca cólicos leves, hinchazón abdominal o estreñimiento. Muchas veces la diverticulosis se descubre cuando el médico le ordena hacerse exámenes buscando otra afección.  Heces negras o alquitranosas.
  • 54. Diagnóstico Los médicos generalmente diagnostican la diverticulitis usando una tomografía computarizada (TC) de su abdomen y pelvis. Es mejor hacer la exploración con un contraste intravenoso (IV) cuando sea posible. Muchos centros también le pedirán que tome un contraste oral. • TC abdominal y pélvica: Una exploración por TC es la mejor forma de diagnosticar la diverticulitis. También puede ayudar a determinar la gravedad de la condición y a guiar el tratamiento. Podría recibir una inyección intravenosa (IV) de material de contraste. También podría tener que tomar un material de contraste oral una hora antes de su exploración. Ambos materiales ayudan al radiólogo a ver mejor sus intestinos y sus órganos abdominales. • Colonoscopia: Una pequeña cámara observa el interior del colon para ver las bolsas inflamadas e infectadas.
  • 55. • Ultrasonido de la pelvis: El ultrasonido crea imágenes de los órganos abdominales sin utilizar radiación ionizante. Sin embargo, a las imágenes por ultrasonido les falta el nivel de detalle de las imágenes por TC y no pueden evaluar los intestinos tan bien como la TC. • Radiografía del tracto gastrointestinal (GI) inferior: Su médico podría utilizar rayos X para evaluar las complicaciones de la diverticulitis. • Análisis de orina y de sangre: Los análisis de sangre evalúan los signos de la presencia de infección y/o inflamación. Estos signos podrían incluir un conteo elevado de glóbulos blancos. • Prueba de embarazo: Si usted se encuentra en una edad en la que puede quedar embarazada, su médico podría pedirle que se haga una prueba de embarazo. Esto ayudará a descartar el embarazo como una de las causas del dolor abdominal.
  • 56.  ¿Cómo se trata la diverticulitis?  El tratamiento depende de la gravedad de los síntomas y de si usted tiene alguna complicación. Podría tener un caso moderado sin complicaciones. Si es así, su médico le recetará reposo, antibióticos orales y una dieta líquida. Si los síntomas disminuyen en unos pocos días, usted volverá gradualmente a una dieta sólida.  Si su caso es más grave, su médico podría recomendar la internación en el hospital para que le administren antibióticos IV. El médico también podría pedirle que haga ayunas durante algunos días antes de volver a su dieta normal.  Podría necesitar una cirugía de colon si ha desarrollado complicaciones tales como una perforación intestinal, un absceso, una fistula o una obstrucción intestinal. Un radiólogo de intervención podría drenar un absceso utilizando un procedimiento mínimamente invasivo. Su médico podría tratar cualquier sangrado activo haciendo un angiograma y bloqueando el vaso sanguíneo que está sangrando.
  • 57. HEMORROIDES  La enfermedad hemorroidal se produce cuando estas estructuras hemorroidales, coloquialmente conocidas como almorranas, se congestionan, inflaman y desplazan o prolapsan hacia el exterior del canal anal.  Es una enfermedad muy frecuente en nuestro medio (tiene una prevalencia aproximada del 5%) y un 50% de la población sufrirá algún síntoma a lo largo de su vida.
  • 58. SÍNTOMAS  Las manifestaciones clínicas más frecuentes de las hemorroides son: • Rectorragia o sangrado a través del ano: hay existencia de manchado al limpiarse o goteo de sangre roja fresca en la taza del inodoro. • Prolapso o salida de las hemorroides a través del ano. "Inicialmente se reducen o reintroducen el ano espontáneamente, pero con el tiempo se pueden quedar fuera permanentemente", señala Colao García. • Ensuciamiento: la ropa interior se mancha con una secreción mucosa, sanguinolenta o incluso con heces. • Prurito o picor en la zona anal. • Molestias o dolor.
  • 59. Causas  Las principales causas de las hemorroides son: • Estreñimiento: las heces duras y secas propias del estreñimiento son el factor más frecuente que puede provocar la aparición de hemorroides. “Su frecuencia, así como el esfuerzo defecatorio importante, agravan los síntomas”, añade la especialista. • Diarrea: predispone al desarrollo de la enfermedad y empeora la enfermedad hemorroidal preexistente. • La existencia de factores hereditarios. • Postura inadecuada: permanecer muchas horas al día de pie o sentados resulta perjudicial para esta patología. • Embarazo: la presión que ejerce el feto sobre la zona rectal, además de los esfuerzos realizados durante el parto, pueden provocar la aparición de hemorroides. • Estar mucho tiempo sentado en el inodoro y los esfuerzos defecatorios.
  • 60. Tipos Hay dos tipos de hemorroides:  Hemorroides internas  Son las hemorroides que sangran con la deposición y las que se prolapsan a través del ano. No son dolorosas a no ser que se acompañen de trombosis hemorroidal. Existen cuatro grados para clasificarlas: • Grado I: las hemorroides normales. • Grado II: hemorroides que salen por el ano con la deposición y se reintroducen solas. • Grado III: aquellas que salen por el ano con la deposición y hay que ayudar a reintroducirlas. • Grado IV: hemorroides internas que salen a través del ano y siempre se encuentran en el exterior. Se diferencian de las hemorroides externas en que estas últimas están cubiertas por piel normal.
  • 61.  Hemorroides externas  Las hemorroides externas son las que se producen alrededor del ano y que, con frecuencia, acompañan a las hemorroides internas o a otros procesos como la fisura anal. Las hemorroides externas no sangran, aunque pueden producir sensación de pesadez y dolor anal cuando se trombosan, es lo que se llaman hemorroides trombosadas. Los expertos de Quirón Salud explican que este tipo se produce "cuando las hemorroides internas, se prolapsan a través del esfínter anal. Este prolapso mantenido favorece que el tejido hemorroidal, dificulta el retorno venoso dentro de la hemorroide, apareciendo los trombos en su interior".
  • 62.
  • 63. Diagnóstico Es posible que el médico pueda diagnosticar las hemorroides externas. El diagnóstico de las hemorroides internas puede incluir el examen del canal anal y el recto. • Examen digital. El médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto. El profesional intentará detectar algo inusual, como tumores. • Inspección visual. Como las hemorroides internas son, en general, muy blandas para ser detectadas durante un examen rectal, es posible que el médico también examine la parte inferior de tu colon con un anoscopio, proctoscopio o sigmoidoscopio.  El médico quizás quiera examinarte todo el colon a través de una colonoscopia en estos casos: • Tus signos y síntomas indican que puedes padecer otra enfermedad en el sistema digestivo. • Presentas factores de riesgo de cáncer colorrectal. • Tienes mediana edad y no te has sometido a una colonoscopia reciente.
  • 64. Tratamientos Las hemorroides pueden aparecer sin síntomas. En esos casos no es necesario seguir ningún tratamiento.  Tratamiento en síntomas leves: En estas situaciones la experta del Hospital Universitario de Torrejón recomienda tratar las almorranas con medidas higienico-dietéticas: • Beber abundantes líquidos. • Realizar una dieta rica en fibra copiosa en frutas y verduras. • Obviar las bebidas alcohólicas y los alimentos picantes o muy especiados. • Reducir la ingesta de cafeína (café, té, refrescos de cola, etc.). • Eludir el abuso de medicación astringente: antiinflamatorios no esteroideos, más conocidos como AINEs (entre los que se encuentran el ibuprofeno y el naproxeno), ansiolíticos y antidepresivos. • Evitar largos ratos sentado en el inodoro. • Limpiar el área con toallitas anales con aloe-vera.
  • 65. Tratamento en síntomas moderados A estas medidas se puede añadir en caso de que los síntomas sean moderados: • Uso de laxantes. “El objetivo es conseguir unas heces formadas, con consistencia de masilla, evitando así la realización de esfuerzos defecatorios”, apunta la especialista del Hospital Universitario de Torrejón. • Supositorios y pomadas: pueden ser útiles en casos agudos no complicados para lubricar, reducir el dolor, aliviar el picor, disminuir la inflamación, proteger la mucosa y favorecer la cicatrización. “Algunos pueden contener corticoides y provocar efectos secundarios, por lo que no deben usarse durante más de 5-7 días”, añade. • Baños de asiento con agua templada: recomendados en casos de crisis hemorroidales. • Medicación venotónica: reducen el edema disminuyendo el sangrado a través del ano (rectorragia) en estadios iniciales.
  • 66. Si no hay mejoría con estas medidas higienico-dietéticas, hay otras opciones que incluyen:  Otros tratamientos: • Ligadura con banda elástica: se basa en la colocación de un pequeño anillo elástico justo por encima del grupo hemorroidal, dentro del ano, lo que genera una zona de fibrosis que impide el desplazamiento de la hemorroide hacia el exterior. • Hemorroidectomía: consiste en la extirpación del tejido hemorroidal desde la piel hasta su base, bajo anestesia. • Hemorroidopexia: en estos casos se realiza la resecación mediante una grapadora endoanal especial por encima de la base de las hemorroides, desplazándose así las hemorroides hacia el interior del ano.
  • 67. PÓLIPOS EN EL COLON  Un pólipo es un pequeño crecimiento tumoral que se proyecta desde una superficie mucosa. Son tipos de pólipos los adenomas polipoides comunes, adenomas vellosos, poliposis hereditaria, hiperplasia polipoide localizada y pólipos juveniles (hamartomas). La mayoría de pólipos rectales son benignos; sin embargo, los pólipos vellosos y hereditarios tienden a malignizarse. De hecho, una característica llamativa de la poliposis es su fuerte asociación con el
  • 68.
  • 69. ALERTA POR EDAD  Los pólipos juveniles, que suelen presentarse en los niños menores de 10 años de edad, se caracterizan por hemorragia rectal. Los adenomas son más prevalentes en los hombres mayores de 55 años; los adenomas polipoides comunes, en las mujeres blancas de 45-60 años. La incidencia pólipos no juveniles aumenta después de los 70 años en ambos sexos. Etiología Desconocida.
  • 70. Factores predisponentes  Herencia  Edad Infección  Dieta rica en grasas  Estrés y sedentarismo Fisiopatología Los pólipos del colon son masas de tejido debidas a la proliferación celular desenfrenada en la superior del epitelio, que aparecen encima de la membrana mucosa y protruyen hacia el tubo digestivo. Los pólipos pueden describirse por su apariencia como pedunculados (unidos por un a la pared intestinal) o sésiles (con una base ancha que los une a la pared y sin tallo).
  • 71. COMPLICACIONES  Hemorragia lenta (puede causar anemia)  Obstrucción intestinal  Hemorragia rectal grave  Invaginación intestinal  Cáncer colorrectal Signos y síntomas Por lo general, asintomáticos (se descubren de manera incidental durante un tacto por rectosigmoidoscopia) Hemorragia rectal (los pólipos rectales altos dejan una banda de sangre sobre las heces, mientras que los pólipos rectales bajos sangran libremente) Defecación dolorosa Diarrea
  • 72. RECOMENDACIÓN CLÍNICA  Aunque la mayoría son asintomáticos, los pólipos pueden causar síntomas en virtud de su protrusión hacia la luz del intestino. Pueden sangrar, causar dolor abdominal o realmente obstruir el intestino. Resultados de las pruebas diagnósticas  El enema de bario permite identificar los pólipos en el colon.  La prueba de sangre oculta en heces es positiva.  Los análisis de sangre revelan disminución de las cifras de hemoglobina y hematócrito.  La proctosigmoidoscopia o colonoscopia y la biopsia rectal confirman la presencia de pólipos.  El análisis del suero revela los desequilibrios electrolíticos (adenomas vellosos)
  • 73. Tratamiento Adenomas polipoides frecuentes  De menos de 1 cm de diámetro: polipectomía, por lo general mediante fulguración durante la endoscopia.  De más de 4 cm: resección abdominoperineal o anterior baja. Adenomas vellosos invasores  Resección abdominoperineal  Resección anterior baja  Hiperplasia polipoide localizada  Obliterados por biopsia
  • 74. Pólipos hereditarios  Resección abdominoperineal total con ileostomía permanente  Colectomía subtotal con ileoproctostomía  Anastomosis ileoanal Pólipos juveniles  Con frecuencia se auto amputan  Extirpación con asa durante la colonoscopia
  • 75. CÁNCER COLORRECTAL  El cáncer colorrectal es la segunda neoplasia maligna visceral más frecuente en Estados Unidos y Europa. Tiende a progresar lentamente y permanece localizado por mucho tiempo. Su es igual en hombres y mujeres. Es potencialmente curable en cerca del 90% de los pacientes si el diagnóstico temprano permite la resección antes de la afección ganglionar. Etiología  Desconocida.
  • 76.
  • 77. Factores de riesgo  Dieta baja en fibra, alta en grasas, hipercalórica  Otras enfermedades del aparato digestivo  Antecedente de colitis ulcerosa (intervalo promedio de 11-17 años antes del inicio del cáncer) y enfermedad de Crohn  Poliposis hereditaria (por lo general, el cáncer se presenta cerca de los 50 años de edad)  Estrés y obesidad  Tabaquismo  Abuso de alcohol  Diabetes  Alteración de la hormona de crecimiento  Radioterapia o antecedente de cáncer o pólipos colorrectales  Antecedentes familiares de cáncer colorrectal
  • 78. ALERTA POR EDAD  La edad mayor de 40 años es un factor de riesgo para el cáncer colorrectal. Fisiopatología  La mayoría de las lesiones del intestino grueso corresponden a moderadamente diferenciados. Estos tumores tienden a crecer de manera permanecen asintomáticos durante largos períodos. Los tumores en el colon sigmoideo y el descendente crecen de manera circular y constriñen la luz intestinal. En el momento del diagnóstico, los tumores en el colon ascendente son generalmente grandes y palpables en la exploración física
  • 79. COMPLICACIONES  Distensión abdominal y obstrucción intestinal  Anemia Complicaciones resultantes de la quimioterapia o la radioterapia Signos y síntomas  Cambios en los hábitos intestinales, como hemorragia, dolor, anemia y anorexia  Síntomas de obstrucción local  Síntomas de la extensión directa a órganos adyacentes (vejiga, próstata, vagina, sacro)  Síntomas de metástasis a distancia (por lo general, al hígado)
  • 80. Signos específicos del sitio de la obstrucción Colon ascendente:  Heces negras alquitranadas, anemia  Dolor u opresión abdominal, cólicos sordos  Debilidad, fatiga y disnea de esfuerzo  Vómitos Colon descendente:  Rectorragia; presencia de sangre oscura o rojo brillante o moco en las heces  Plenitud abdominal o cólicos  Opresión rectal Estreñimiento  Diarrea Heces en forma de cinta o lápiz  Dolor que se alivia con la expulsión de flatos o la evacuación intestinal
  • 81. Resultados de las pruebas diagnósticas  Por tacto rectal se detecta casi el 15% de los cánceres colorrectales, específicamente, lesiones sospechosas de recto y perianales.  La prueba de sangre oculta en heces puede resultar positiva.  Los estudios con enema de bario pueden determinar la ubicación de las que no suelen detectarse de forma visual o manual. RECOMENDACIÓN CLÍNICA  El estudio con sulfato de bario no debe preceder a la colonoscopia o urografía excretora, porque interfiere con éstas.  La tomografía computarizada permite una mejor visualización si el enema de bario aporta resultados no concluyentes o hay sospecha de metástasis a los ganglios linfáticos pélvicos.
  • 82.  La proctoscopia o sigmoidoscopia permiten observar la porción inferior del tubo digestivo, lo cual permite detectar hasta el 66% de los cánceres colorrectales.  La colonoscopia permite la inspección visual y la fotografía del colon hasta la válvula ileocecal, y proporciona acceso para la polipectomía y las biopsias de lesiones que levantan sospecha.  El antígeno carcinoembrionario permite la vigilancia del paciente antes y después del tratamiento para detectar metástasis o recidivas.  La urografía excretora permite verificar la función renal bilateral y la inspección respecto del desplazamiento de los riñones, uréteres o vejiga por un tumor que ejerce presión contra estas estructuras.
  • 83. Tratamiento  Intervención quirúrgica a fin de extirpar el tumor y los tejidos adyacentes, y cualquier ganglio linfático que pudiese contener cancerosas.  Quimioterapia para los pacientes con metástasis, enfermedad o un tumor recurrente inoperable. 326 L  Radioterapia para reducción de la masa tumoral, antes o después la cirugía, o en combinación con quimioterapia.  Dieta rica en fibra.