SlideShare una empresa de Scribd logo
Fascias y
aponeurosis del
abdomen
Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
Fascias
• Hojas de tejido conectivo que
cubren las dos caras de los
diferentes músculos anchos.
Fascia transversalis
• Fascia profunda del músculo transverso
• Es más gruesa en la parte inferior y medial del músculo transverso del
abdomen, cerca de sus inserciones pubianas
• Medialmente, en el tercio inferior, la fascia transversalis tapiza la cara
posterior del músculo recto del abdomen, por debajo de la línea
arqueada, donde se interrumpen las hojas aponeuróticas que
constituyen la capa posterior de la vaina
• Lateralmente, la fascia transversalis está reforzada por algunas
formaciones fibrosas: Hoz inguinal, Ligamento interfoveolar, Tracto
iliopúbico
Hoz inguinal
• Son fibras arqueadas que
provienen de la aponeurosis del
músculo transverso, puede
fusionarse con aponeurosis del
oblicuo interno (tendón conunto).
Tiene forma triangular, se dirige de
arriba hacia abajo y de medial a
lateral
• Su borde medial sigue el borde
lateral del músculo recto del
abdomen y su base se apoya sobre
el ligamento pectíneo [ligamento
de Henle] .
Ligamento interfoveolar [de Hesselbach]
• Se trata de un grupo de fibras
de refuerzo de la fascia
transversalis que, a partir del
borde lateral de la línea
arqueada, descienden oblicuas
por detrás del conducto
inguinal. Llega hasta el anillo
inguinal profundo, al que
contornea medialmente.
Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de
Thompson
• Son fibras de la fascia
transversalis de dirección
paralela al ligamento
inguinal, ubicadas en su
profundidad
• A nivel del conducto inguinal,
la fascia transversalis se
introduce en su interior y
forma una envoltura a su
contenido (cordón
espermático, hasta el testículo
o ligamento redondo, hasta el
labio mayor).
• En el anillo femoral se ubica por
detrás y por debajo del
ligamento inguinal,
acompañando a los vasos
femorales por delante hasta la
desembocadura de la vena
safena magna en la vena
femoral, formando un conducto
que se continúa en el muslo con
la vaina de los vasos femorales.
Medialmente, la fascia
transversalis se inserta sobre la
cresta pectínea y constituye el
tabique femoral, que se
extiende entre la vena femoral y
el ligamento lacunar.
Aponeurosis posteriores
• Son las aponeurosis de los músculos
oblicuo interno y transverso del
abdomen
• La aponeurosis del músculo
transverso se extiende desde la fascia
toracolumbar hasta las costillas 11.ª
y 12.ª, por arriba, y el cuarto
posterior de la cresta ilíaca, por abajo
• Ambas aponeurosis, se unen a la
fascia toracolumbar a nivel del borde
lateral del músculo cuadrado lumbar.
Fascia toracolumbar
• Es la envoltura facial del músculo erector de la columna
• Se compone de tres láminas unidas en su sector lateral, a
nivel del borde lateral de los músculos cuadrado lumbar
y erector de la columna, a los que rodea:
• La lámina anterior o profunda cubre el músculo
cuadrado lumbar por su cara anterior y se inserta
medialmente en la superficie anterior de los procesos
costales, lateral al músculo iliopsoas
• La lámina media se fija en los vértices de los procesos
costales y se ubica entre la cara posterior del músculo
cuadrado lumbar y la superficie anterior del músculo
erector de la columna.
• La lámina posterior o superficial se une fuertemente al
músculo erector de la columna en su cara posterior y se
inserta en los procesos espinosos. Hacia craneal, se
continúa como fascia de la nuca.
Aponeurosis anteriores
• Corresponden a
los músculos
anchos que por su
intermedio se
insertan en la
línea alba
• Constituyen la
vaina del músculo
recto del
abdomen
Vaina del músculo recto del abdomen
• Es una envoltura
fibromuscular propia de cada
uno de los músculos rectos del
abdomen, cerrada
medialmente por el
entrecruzamiento mediano de
las fibras de las aponeurosis
de la línea alba
• Su constitución anatómica es
diferente arriba y abajo, y se
deben distinguir cuatro
porciones: torácica,
intercondral, abdominal e
inferior
• Porción Torácica: la pared anterior
está formada por la aponeurosis del
músculo oblicuo externo, reforzada
por el fascículo muscular abdominal
del músculo pectoral mayor. La pared
posterior corresponde a la parte
medial de los espacios intercondrales
de la pared torácica a este nivel
• Porción Intercondral (entre los rebordes
condrales): el músculo pectoral mayor ha
desaparecido adelante, solo queda la
aponeurosis del músculo oblicuo externo.
Atrás, la vaina está cerrada por el músculo
transverso del abdomen, insertado a la
altura de los cartílagos costales 7.º a 9.º;
se observa que la capa posterior de la
vaina está constituida por fibras carnosas
que corresponden al músculo transverso
del abdomen. El músculo oblicuo interno
no se extiende más allá del nivel del 10.º
cartílago; no participa aquí en la
constitución de la capa posterior de la
vaina del músculo recto del abdomen
• Porción Abdominal: adelante, la aponeurosis del músculo oblicuo
externo del abdomen se fusiona con una hoja anterior proveniente
del desdoblamiento de la aponeurosis del músculo oblicuo interno.
Detrás del músculo recto del abdomen, la hoja posterior del músculo
oblicuo interno se une a la aponeurosis del transverso por encima de
la línea arqueada
• Porción Inferior: a unos
15 cm por encima del
pubis, las tres
aponeurosis pasan por
delante del músculo
recto del abdomen. La
parte posterior de la
vaina está, por lo tanto,
constituida solo por la
fascia transversalis, que
abandona a la
aponeurosis del
músculo transverso del
abdomen para quedar
por detrás del músculo
recto del abdomen
• El pasaje más o menos brusco de
las tres hojas aponeuróticas por
delante del músculo recto del
abdomen está señalado por una
línea curva, cóncava abajo, la línea
arqueada [arcada de Douglas]
• La arteria epigástrica inferior
atraviesa la pared posterior por
debajo de la línea arqueada y
penetra así en la vaina fibrosa del
músculo
• La parte lateral de la vaina de los
músculos rectos del abdomen está
marcada por la llegada escalonada
de las diversas raíces
vasculonerviosas del músculo.
Formaciones dependientes de los músculos, las
fascias y las aponeurosis del abdomen
• Se describen las formaciones siguientes:
• La línea alba
• El ligamento inguinal y sus dependencias: los ligamentos lacunar y pectíneo,
el arco iliopectíneo
• El tracto iliopúbico
• El ombligo
• El conducto inguinal
Línea alba [blanca]
• Es una hoja fibrosa tendida entre el borde
medial de los dos músculos rectos del
abdomen
• Se extiende en sentido vertical desde el
proceso xifoides, por arriba, hasta el borde
superior de la sínfisis pubiana, por abajo
• Ancha en la parte superior hasta el
ombligo, por debajo de este se vuelve
lineal
• Formada por el entrecruzamiento, en el
plano mediano, de los fascículos fibrosos
provenientes de las aponeurosis que
constituyen la vaina del músculo recto del
abdomen de cada lado. Las capas, anterior
y posterior, se reúnen allí, confiriendo gran
solidez a la línea alba
• En su parte inferior y posterior está
reforzada por un fascículo
longitudinal implantado en la sínfisis
pubiana abajo, que se adelgaza de
manera progresiva ascendiendo en
dirección al ombligo: es el adminículo
de la línea alba. Se lo observa
examinando la pared abdominal por
su cara posterior. De forma triangular,
con base inferior y vértice superior en
el plano mediano, su base se inserta
sobre la vertiente posterior del borde
superior del pubis y de la sínfisis
pubiana, y se prolonga lateralmente
sobre la rama superior del pubis para
entremezclarse con fibras que
constituyen el ligamento pectíneo
Ligamento inguinal
• Arcada crural, arcada femoral,
ligamento de Falopio, ligamento de
Poupart, ligamento de Vesalio y
arco inguinal son designaciones
tradicionales
• Está tendido en dirección oblicua
desde la espina ilíaca anterior
superior hasta la espina púbica
• Es el extremo inferior de la
aponeurosis del músculo oblicuo
externo
• Las fibras de la aponeurosis se enrollan en torno al
eje longitudinal del ligamento, confiriéndole una
forma de canal cóncavo hacia arriba
• En su parte lateral, el ligamento inguinal adhiere
íntimamente a la fascia ilíaca, lámina de envoltura
del músculo iliopsoas. En el borde medial de este
músculo, el ligamento inguinal está unido a la
superficie pectínea por el arco iliopectíneo, que
cierra medialmente la vaina del psoas
• En su parte medial, el ligamento inguinal es más
complejo y se describe un determinado número de
formaciones fibrosas que dependen de él:
• El ligamento lacunar [de Gimbernat]: es un pliegue
fibroso que ocupa el ángulo formado por la extremidad
medial del ligamento inguinal y el borde anterior de la
rama superior del pubis. Se trata de la reflexión del pilar
lateral del músculo oblicuo externo para insertarse sobre
la cresta pectínea y el pubis
• El ligamento pectíneo [de Cooper]: está formado por
fibras que parecen prolongar al ligamento lacunar en
contacto con la cresta pectínea del coxal, formando
sobre esta un espesamiento fibroso muy denso en el
origen del músculo pectíneo.
El arco iliopectíneo [cintilla iliopectínea]
• Dependencia de la fascia ilíaca
que se separa del ligamento
inguinal hacia atrás, para fijarse
en la eminencia iliopúbica del
coxal
• Entre el ligamento inguinal y el
borde anterior del hueso coxal
se extiende un espacio ancho
ocupado por formaciones
musculares, vasculares y
nerviosas. Este espacio está
dividido en dos espacios por el
arco iliopectíneo: las lagunas
muscular y vascular
• Laguna muscular: Lateral al arco
iliopectíneo, da paso al músculo
iliopsoas; al nervio femoral, medialmente
y al nervio cutáneo femoral lateral,
lateralmente
• Laguna vascular: Medial al arco
iliopectíneo, que contiene al anillo
femoral y está limitada medialmente por
el ligamento lacunar. Este orificio da
paso, de lateral a medial, a la arteria
femoral, a la vena femoral y al ramo
femoral del nervio genitofemoral. La
porción de la laguna vascular medial a la
vena femoral es el anillo femoral, por
donde atraviesan vasos linfáticos y se
encuentra el nodo linfático inguinal
profundo intermedio [ganglio de
Cloquet]. La región del anillo femoral,
cerrado solo por la fascia transversalis,
que a este nivel forma el tabique
femoral.
Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de
Thompson]
• Es un sistema de fibras
dependientes de la fascia
transversalis, ubicado profundo y
paralelo al ligamento inguinal
• Se extiende desde la espina ilíaca
anterior superior hasta la espina
púbica.
• Las fibras del tracto iliopúbico se
dirigen oblicuas hacia abajo y
medialmente, intercambiando
fibras en el área comprendida
entre el ligamento interfoveolar y
la hoz inguinal.
Ombligo
• Al nacer, el conducto alantoideo y el pedículo
vitelino han desaparecido. Solo persiste en
forma de un cordón fibroso, el uraco. Luego de
la ligadura del cordón umbilical, la parte
proximal de este se obtura y cae unos días
después del nacimiento, dejando una cicatriz
umbilicada: el ombligo
• El ombligo siempre está situado en el plano
mediano, más cercano al pubis que al proceso
xifoides. Es el centro de la región umbilical
• Solo el cordón fibroso de la vena umbilical,
que en el adulto da origen al ligamento
redondo del hígado, es netamente
individualizado. Este plano profundo oblitera
al anillo umbilical
• La región umbilical está
caracterizada por la
presencia, en los planos
subcutáneos y en la vaina
del músculo recto del
abdomen, de una red de
vasos que le aseguran una
importante
vascularización: círculo
arterial periumbilical
• Tiene un rodete circular cutáneo,
que domina una depresión en cuyo
fondo sobresale el tubérculo
umbilical [mamelón], separado del
rodete por el surco umbilical.
Consta de tres planos
• Un plano cutáneo, formado por la piel
y una capa adiposa, más gruesa en la
periferia, adherente al plano
subyacente en el centro
• Un plano fibroso, constituido por el
anillo umbilical, orificio excavado en el
espesor de la línea alba
• Un plano profundo, representado por
la convergencia de las formaciones
fibrosas, vestigios de los vasos
umbilicales.
Fascia umbilical [de Richet]
• Es un espesamiento de la fascia
transversalis, de límites imprecisos,
situada por delante del peritoneo
• Sus bordes laterales se pierden en la
cara posterior de la vaina de los
músculos rectos del abdomen
• Su borde superior, mal delimitado,
puede estar levantado en el plano
mediano por el ligamento redondo
del hígado, que se insinúa por delante
de la fascia
• Su borde inferior es cóncavo hacia
abajo; en su parte mediana es neto,
no adhiere a la línea alba. Algunos la
consideran como un vestigio de la
vaina vascular de los vasos
umbilicales en su travesía sobre la
pared abdominal
Sagittal section of the umbilical window: (1) subcutaneous tissues, (2) linea alba,
(3) skin attached to linea alba and umbilical ring ligaments, (4) round ligament
(ligamentum teres), (5) urachus, (6) transversalis fascia, (7) condensed portion
of transversalis fascia (Richet's fascia), and (8) peritoneum.
Peritoneo región umbilical
• Es la serosa situada profunda a la fascia
transversalis, de la que está separada por
franjas adiposas
• El peritoneo se encuentra firmemente
adherido a nivel del ligamento redondo
del hígado, del uraco y de las arterias
umbilicales, de los que no puede
desprenderse con facilidad
• Cuando el plano profundo está poco o
mal desarrollado o falta, el anillo
umbilical queda abierto, lo que le
posibilita al peritoneo una vía hacia los
planos subcutáneos: es la hernia
umbilical, frecuente en el recién nacido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroInervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
MZ_ ANV11L
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
lainskaster
 
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORESANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
Doiger Ramos Andrea
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
Jheny Usuga David
 
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
Anahi Venttura
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
CASA
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
Rafael Medina
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
Wilfcal Will
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorCarlita Cruz
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Betania Especialidades Médicas
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomenMeryth Wonder
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslofranco gerardo
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
MZ_ ANV11L
 
Estomago
EstomagoEstomago

La actualidad más candente (20)

Anillo crural
Anillo cruralAnillo crural
Anillo crural
 
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacroInervación Nerviosa Lumbo-sacro
Inervación Nerviosa Lumbo-sacro
 
Peritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescenciaPeritoneo y fascias de coalescencia
Peritoneo y fascias de coalescencia
 
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORESANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
ANATOMÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES
 
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINALANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
ANATOMÍA DE LA PARED ABDOMINAL
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
PELVIS: Promontorio. Agujero Ciatico. Ligamentos pubicos
 
Triángulos del Cuello
Triángulos del CuelloTriángulos del Cuello
Triángulos del Cuello
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Peritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rmPeritoneo anatomia rm
Peritoneo anatomia rm
 
Trayecto inguinal
Trayecto inguinalTrayecto inguinal
Trayecto inguinal
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Irrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferiorIrrigacion del miembro inferior
Irrigacion del miembro inferior
 
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal. Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
Anatomía Quirúrgica de la región inguinal.
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
Irrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del TóraxIrrigación Sanguínea del Tórax
Irrigación Sanguínea del Tórax
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Anatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinalAnatomia canal inguinal
Anatomia canal inguinal
 

Similar a Fascias y aponeurosis del abdomen

Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
SÓCRATES POZO
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Jesús Padilla
 
anatomia inguinal.pptx
anatomia inguinal.pptxanatomia inguinal.pptx
anatomia inguinal.pptx
Alejo Gomez
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
Jose Luis Lugo
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
enrique eduardo espinoza delgado
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
Luz De Luna Tellez Cruz
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
MariannysRivera2
 
Pelvis oseaaaaa
Pelvis oseaaaaaPelvis oseaaaaa
Pelvis oseaaaaaBricia Dia
 
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udaboljruamed
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAriane Lang
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Janik Delgado G
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
MelinaBeltrMonts
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
John144454
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
ManuelCubilete
 
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
DavidNnez
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
dinetsydominguez
 
02 canal inguinal
02   canal inguinal02   canal inguinal
01 paredes del abdomen
01   paredes del abdomen01   paredes del abdomen
01 paredes del abdomen
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptxCLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
CeciliaSumoza
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
Rosario Román
 

Similar a Fascias y aponeurosis del abdomen (20)

Conducto inguinal
Conducto inguinalConducto inguinal
Conducto inguinal
 
Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.Tema 1. anatomia de la pelvis.
Tema 1. anatomia de la pelvis.
 
anatomia inguinal.pptx
anatomia inguinal.pptxanatomia inguinal.pptx
anatomia inguinal.pptx
 
Fascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomenFascias y aponeurosis del abdomen
Fascias y aponeurosis del abdomen
 
Abdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneoAbdomen parietal y peritoneo
Abdomen parietal y peritoneo
 
Miembro inferior
Miembro inferior Miembro inferior
Miembro inferior
 
Anatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys riveraAnatomía de pelvis mariannys rivera
Anatomía de pelvis mariannys rivera
 
Pelvis oseaaaaa
Pelvis oseaaaaaPelvis oseaaaaa
Pelvis oseaaaaa
 
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabolPared abdominal dr jorge rua-udabol
Pared abdominal dr jorge rua-udabol
 
Abdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomíaAbdomen y diafragma anatomía
Abdomen y diafragma anatomía
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 
Anatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdfAnatomía 2 - Resumen.pdf
Anatomía 2 - Resumen.pdf
 
Diapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temasDiapositiva del curso urologia de varios temas
Diapositiva del curso urologia de varios temas
 
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la  Region inguinocrural.pptxAnatomia de la  Region inguinocrural.pptx
Anatomia de la Region inguinocrural.pptx
 
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
1.. ANATOMIA DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
 
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
02 canal inguinal
02   canal inguinal02   canal inguinal
02 canal inguinal
 
01 paredes del abdomen
01   paredes del abdomen01   paredes del abdomen
01 paredes del abdomen
 
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptxCLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
CLASE 4-ABDOMEN 2.pptx
 
Paredes de abdomen
Paredes de abdomenParedes de abdomen
Paredes de abdomen
 

Más de SÓCRATES POZO

Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
SÓCRATES POZO
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
SÓCRATES POZO
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
SÓCRATES POZO
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
SÓCRATES POZO
 
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasalesAparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
SÓCRATES POZO
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
SÓCRATES POZO
 
Arteria aorta
Arteria aortaArteria aorta
Arteria aorta
SÓCRATES POZO
 
Sistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigosSistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigos
SÓCRATES POZO
 
Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2
SÓCRATES POZO
 
Corazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema CardionectorCorazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema Cardionector
SÓCRATES POZO
 
Corazón vascularización
Corazón vascularizaciónCorazón vascularización
Corazón vascularización
SÓCRATES POZO
 
Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1
SÓCRATES POZO
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
SÓCRATES POZO
 
Corazón configuración interna
Corazón configuración internaCorazón configuración interna
Corazón configuración interna
SÓCRATES POZO
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
SÓCRATES POZO
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
SÓCRATES POZO
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
SÓCRATES POZO
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
SÓCRATES POZO
 
Generalidades del sistema óseo
Generalidades del sistema óseoGeneralidades del sistema óseo
Generalidades del sistema óseo
SÓCRATES POZO
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
SÓCRATES POZO
 

Más de SÓCRATES POZO (20)

Arteria carótida externa
Arteria carótida externaArteria carótida externa
Arteria carótida externa
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Músculos de la cabeza
Músculos de la cabezaMúsculos de la cabeza
Músculos de la cabeza
 
Esqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabezaEsqueleto general de la cabeza
Esqueleto general de la cabeza
 
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasalesAparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
Aparato Respiratorio: Región Nasal.- Fosas nasales
 
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasalAparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
Aparato Respiratorio: Región nasal.- Pirámide nasal
 
Arteria aorta
Arteria aortaArteria aorta
Arteria aorta
 
Sistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigosSistema cava y ácigos
Sistema cava y ácigos
 
Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2Huesos de la cara 2
Huesos de la cara 2
 
Corazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema CardionectorCorazón Sistema Cardionector
Corazón Sistema Cardionector
 
Corazón vascularización
Corazón vascularizaciónCorazón vascularización
Corazón vascularización
 
Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1Huesos de la cara 1
Huesos de la cara 1
 
Hueso esfenoides
Hueso esfenoidesHueso esfenoides
Hueso esfenoides
 
Corazón configuración interna
Corazón configuración internaCorazón configuración interna
Corazón configuración interna
 
Corazón configuración externa
Corazón configuración externaCorazón configuración externa
Corazón configuración externa
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Hueso occipital
Hueso occipitalHueso occipital
Hueso occipital
 
Generalidades del sistema óseo
Generalidades del sistema óseoGeneralidades del sistema óseo
Generalidades del sistema óseo
 
Médula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsitoMédula espinal como vías de tránsito
Médula espinal como vías de tránsito
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Fascias y aponeurosis del abdomen

  • 1. Fascias y aponeurosis del abdomen Dr. Sócrates Pozo Verdesoto. Esp; Mg.
  • 2. Fascias • Hojas de tejido conectivo que cubren las dos caras de los diferentes músculos anchos.
  • 3. Fascia transversalis • Fascia profunda del músculo transverso • Es más gruesa en la parte inferior y medial del músculo transverso del abdomen, cerca de sus inserciones pubianas • Medialmente, en el tercio inferior, la fascia transversalis tapiza la cara posterior del músculo recto del abdomen, por debajo de la línea arqueada, donde se interrumpen las hojas aponeuróticas que constituyen la capa posterior de la vaina • Lateralmente, la fascia transversalis está reforzada por algunas formaciones fibrosas: Hoz inguinal, Ligamento interfoveolar, Tracto iliopúbico
  • 4.
  • 5. Hoz inguinal • Son fibras arqueadas que provienen de la aponeurosis del músculo transverso, puede fusionarse con aponeurosis del oblicuo interno (tendón conunto). Tiene forma triangular, se dirige de arriba hacia abajo y de medial a lateral • Su borde medial sigue el borde lateral del músculo recto del abdomen y su base se apoya sobre el ligamento pectíneo [ligamento de Henle] .
  • 6. Ligamento interfoveolar [de Hesselbach] • Se trata de un grupo de fibras de refuerzo de la fascia transversalis que, a partir del borde lateral de la línea arqueada, descienden oblicuas por detrás del conducto inguinal. Llega hasta el anillo inguinal profundo, al que contornea medialmente.
  • 7. Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de Thompson • Son fibras de la fascia transversalis de dirección paralela al ligamento inguinal, ubicadas en su profundidad
  • 8. • A nivel del conducto inguinal, la fascia transversalis se introduce en su interior y forma una envoltura a su contenido (cordón espermático, hasta el testículo o ligamento redondo, hasta el labio mayor).
  • 9. • En el anillo femoral se ubica por detrás y por debajo del ligamento inguinal, acompañando a los vasos femorales por delante hasta la desembocadura de la vena safena magna en la vena femoral, formando un conducto que se continúa en el muslo con la vaina de los vasos femorales. Medialmente, la fascia transversalis se inserta sobre la cresta pectínea y constituye el tabique femoral, que se extiende entre la vena femoral y el ligamento lacunar.
  • 10.
  • 11. Aponeurosis posteriores • Son las aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen • La aponeurosis del músculo transverso se extiende desde la fascia toracolumbar hasta las costillas 11.ª y 12.ª, por arriba, y el cuarto posterior de la cresta ilíaca, por abajo • Ambas aponeurosis, se unen a la fascia toracolumbar a nivel del borde lateral del músculo cuadrado lumbar.
  • 12. Fascia toracolumbar • Es la envoltura facial del músculo erector de la columna • Se compone de tres láminas unidas en su sector lateral, a nivel del borde lateral de los músculos cuadrado lumbar y erector de la columna, a los que rodea: • La lámina anterior o profunda cubre el músculo cuadrado lumbar por su cara anterior y se inserta medialmente en la superficie anterior de los procesos costales, lateral al músculo iliopsoas • La lámina media se fija en los vértices de los procesos costales y se ubica entre la cara posterior del músculo cuadrado lumbar y la superficie anterior del músculo erector de la columna. • La lámina posterior o superficial se une fuertemente al músculo erector de la columna en su cara posterior y se inserta en los procesos espinosos. Hacia craneal, se continúa como fascia de la nuca.
  • 13. Aponeurosis anteriores • Corresponden a los músculos anchos que por su intermedio se insertan en la línea alba • Constituyen la vaina del músculo recto del abdomen
  • 14. Vaina del músculo recto del abdomen • Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los músculos rectos del abdomen, cerrada medialmente por el entrecruzamiento mediano de las fibras de las aponeurosis de la línea alba • Su constitución anatómica es diferente arriba y abajo, y se deben distinguir cuatro porciones: torácica, intercondral, abdominal e inferior
  • 15. • Porción Torácica: la pared anterior está formada por la aponeurosis del músculo oblicuo externo, reforzada por el fascículo muscular abdominal del músculo pectoral mayor. La pared posterior corresponde a la parte medial de los espacios intercondrales de la pared torácica a este nivel
  • 16. • Porción Intercondral (entre los rebordes condrales): el músculo pectoral mayor ha desaparecido adelante, solo queda la aponeurosis del músculo oblicuo externo. Atrás, la vaina está cerrada por el músculo transverso del abdomen, insertado a la altura de los cartílagos costales 7.º a 9.º; se observa que la capa posterior de la vaina está constituida por fibras carnosas que corresponden al músculo transverso del abdomen. El músculo oblicuo interno no se extiende más allá del nivel del 10.º cartílago; no participa aquí en la constitución de la capa posterior de la vaina del músculo recto del abdomen
  • 17.
  • 18. • Porción Abdominal: adelante, la aponeurosis del músculo oblicuo externo del abdomen se fusiona con una hoja anterior proveniente del desdoblamiento de la aponeurosis del músculo oblicuo interno. Detrás del músculo recto del abdomen, la hoja posterior del músculo oblicuo interno se une a la aponeurosis del transverso por encima de la línea arqueada
  • 19. • Porción Inferior: a unos 15 cm por encima del pubis, las tres aponeurosis pasan por delante del músculo recto del abdomen. La parte posterior de la vaina está, por lo tanto, constituida solo por la fascia transversalis, que abandona a la aponeurosis del músculo transverso del abdomen para quedar por detrás del músculo recto del abdomen
  • 20. • El pasaje más o menos brusco de las tres hojas aponeuróticas por delante del músculo recto del abdomen está señalado por una línea curva, cóncava abajo, la línea arqueada [arcada de Douglas] • La arteria epigástrica inferior atraviesa la pared posterior por debajo de la línea arqueada y penetra así en la vaina fibrosa del músculo • La parte lateral de la vaina de los músculos rectos del abdomen está marcada por la llegada escalonada de las diversas raíces vasculonerviosas del músculo.
  • 21.
  • 22. Formaciones dependientes de los músculos, las fascias y las aponeurosis del abdomen • Se describen las formaciones siguientes: • La línea alba • El ligamento inguinal y sus dependencias: los ligamentos lacunar y pectíneo, el arco iliopectíneo • El tracto iliopúbico • El ombligo • El conducto inguinal
  • 23. Línea alba [blanca] • Es una hoja fibrosa tendida entre el borde medial de los dos músculos rectos del abdomen • Se extiende en sentido vertical desde el proceso xifoides, por arriba, hasta el borde superior de la sínfisis pubiana, por abajo • Ancha en la parte superior hasta el ombligo, por debajo de este se vuelve lineal • Formada por el entrecruzamiento, en el plano mediano, de los fascículos fibrosos provenientes de las aponeurosis que constituyen la vaina del músculo recto del abdomen de cada lado. Las capas, anterior y posterior, se reúnen allí, confiriendo gran solidez a la línea alba
  • 24. • En su parte inferior y posterior está reforzada por un fascículo longitudinal implantado en la sínfisis pubiana abajo, que se adelgaza de manera progresiva ascendiendo en dirección al ombligo: es el adminículo de la línea alba. Se lo observa examinando la pared abdominal por su cara posterior. De forma triangular, con base inferior y vértice superior en el plano mediano, su base se inserta sobre la vertiente posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis pubiana, y se prolonga lateralmente sobre la rama superior del pubis para entremezclarse con fibras que constituyen el ligamento pectíneo
  • 25. Ligamento inguinal • Arcada crural, arcada femoral, ligamento de Falopio, ligamento de Poupart, ligamento de Vesalio y arco inguinal son designaciones tradicionales • Está tendido en dirección oblicua desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina púbica • Es el extremo inferior de la aponeurosis del músculo oblicuo externo
  • 26. • Las fibras de la aponeurosis se enrollan en torno al eje longitudinal del ligamento, confiriéndole una forma de canal cóncavo hacia arriba • En su parte lateral, el ligamento inguinal adhiere íntimamente a la fascia ilíaca, lámina de envoltura del músculo iliopsoas. En el borde medial de este músculo, el ligamento inguinal está unido a la superficie pectínea por el arco iliopectíneo, que cierra medialmente la vaina del psoas • En su parte medial, el ligamento inguinal es más complejo y se describe un determinado número de formaciones fibrosas que dependen de él: • El ligamento lacunar [de Gimbernat]: es un pliegue fibroso que ocupa el ángulo formado por la extremidad medial del ligamento inguinal y el borde anterior de la rama superior del pubis. Se trata de la reflexión del pilar lateral del músculo oblicuo externo para insertarse sobre la cresta pectínea y el pubis • El ligamento pectíneo [de Cooper]: está formado por fibras que parecen prolongar al ligamento lacunar en contacto con la cresta pectínea del coxal, formando sobre esta un espesamiento fibroso muy denso en el origen del músculo pectíneo.
  • 27. El arco iliopectíneo [cintilla iliopectínea] • Dependencia de la fascia ilíaca que se separa del ligamento inguinal hacia atrás, para fijarse en la eminencia iliopúbica del coxal • Entre el ligamento inguinal y el borde anterior del hueso coxal se extiende un espacio ancho ocupado por formaciones musculares, vasculares y nerviosas. Este espacio está dividido en dos espacios por el arco iliopectíneo: las lagunas muscular y vascular
  • 28. • Laguna muscular: Lateral al arco iliopectíneo, da paso al músculo iliopsoas; al nervio femoral, medialmente y al nervio cutáneo femoral lateral, lateralmente • Laguna vascular: Medial al arco iliopectíneo, que contiene al anillo femoral y está limitada medialmente por el ligamento lacunar. Este orificio da paso, de lateral a medial, a la arteria femoral, a la vena femoral y al ramo femoral del nervio genitofemoral. La porción de la laguna vascular medial a la vena femoral es el anillo femoral, por donde atraviesan vasos linfáticos y se encuentra el nodo linfático inguinal profundo intermedio [ganglio de Cloquet]. La región del anillo femoral, cerrado solo por la fascia transversalis, que a este nivel forma el tabique femoral.
  • 29. Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de Thompson] • Es un sistema de fibras dependientes de la fascia transversalis, ubicado profundo y paralelo al ligamento inguinal • Se extiende desde la espina ilíaca anterior superior hasta la espina púbica. • Las fibras del tracto iliopúbico se dirigen oblicuas hacia abajo y medialmente, intercambiando fibras en el área comprendida entre el ligamento interfoveolar y la hoz inguinal.
  • 30. Ombligo • Al nacer, el conducto alantoideo y el pedículo vitelino han desaparecido. Solo persiste en forma de un cordón fibroso, el uraco. Luego de la ligadura del cordón umbilical, la parte proximal de este se obtura y cae unos días después del nacimiento, dejando una cicatriz umbilicada: el ombligo • El ombligo siempre está situado en el plano mediano, más cercano al pubis que al proceso xifoides. Es el centro de la región umbilical • Solo el cordón fibroso de la vena umbilical, que en el adulto da origen al ligamento redondo del hígado, es netamente individualizado. Este plano profundo oblitera al anillo umbilical
  • 31. • La región umbilical está caracterizada por la presencia, en los planos subcutáneos y en la vaina del músculo recto del abdomen, de una red de vasos que le aseguran una importante vascularización: círculo arterial periumbilical
  • 32. • Tiene un rodete circular cutáneo, que domina una depresión en cuyo fondo sobresale el tubérculo umbilical [mamelón], separado del rodete por el surco umbilical. Consta de tres planos • Un plano cutáneo, formado por la piel y una capa adiposa, más gruesa en la periferia, adherente al plano subyacente en el centro • Un plano fibroso, constituido por el anillo umbilical, orificio excavado en el espesor de la línea alba • Un plano profundo, representado por la convergencia de las formaciones fibrosas, vestigios de los vasos umbilicales.
  • 33. Fascia umbilical [de Richet] • Es un espesamiento de la fascia transversalis, de límites imprecisos, situada por delante del peritoneo • Sus bordes laterales se pierden en la cara posterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen • Su borde superior, mal delimitado, puede estar levantado en el plano mediano por el ligamento redondo del hígado, que se insinúa por delante de la fascia • Su borde inferior es cóncavo hacia abajo; en su parte mediana es neto, no adhiere a la línea alba. Algunos la consideran como un vestigio de la vaina vascular de los vasos umbilicales en su travesía sobre la pared abdominal Sagittal section of the umbilical window: (1) subcutaneous tissues, (2) linea alba, (3) skin attached to linea alba and umbilical ring ligaments, (4) round ligament (ligamentum teres), (5) urachus, (6) transversalis fascia, (7) condensed portion of transversalis fascia (Richet's fascia), and (8) peritoneum.
  • 34. Peritoneo región umbilical • Es la serosa situada profunda a la fascia transversalis, de la que está separada por franjas adiposas • El peritoneo se encuentra firmemente adherido a nivel del ligamento redondo del hígado, del uraco y de las arterias umbilicales, de los que no puede desprenderse con facilidad • Cuando el plano profundo está poco o mal desarrollado o falta, el anillo umbilical queda abierto, lo que le posibilita al peritoneo una vía hacia los planos subcutáneos: es la hernia umbilical, frecuente en el recién nacido.