SlideShare una empresa de Scribd logo
PARED ABDOMINAL Y
HERNIAS
Limite superior: m. Diafragma
(separa la cavidad abdominal de la torácica)
Limite inferior: Estrecho pélvico superior
( el abdomen se continúa con la caviada pélvica)
Pared anterior y lateral: m. recto del abdomen,
oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del
abdomen así como sus fascias.}
Pared posterior: 5 vértebras lumbares y sus discos
Intervertebrales, lateralmente las 12 costillas,, en la
parte superior de la pelvis ósea , el m. psoas,
el m cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos y las
Aponeurosis de origenm de los m. transversos del
Abdomen.
M. Recto del Abdomen
m. Oblicuo externo
m. Oblicuo interno
m. Transverso del abdomen
m. Piramidal
Fascias:
*superficial
*profunda
La inervación cutánea en la
pared abdominal anterior
deriva de los ramos anteriores
De los 6 nervios torácicos
Inferiores y el primer nervio
Lumbar.
El Nervio lumbar está
representado por los nervios
Iliohipogástrico e ilioinguinal.
L1 no penetra dentro de la
Vaina de los rectos.
CUADRANTES DELABDOMEN
Regiones:
-Hipocondrio derecho
-Epigastrio
-Hipocondrio izquierdo
-Flanco derecho
-Mesogastrio
-Flanco izquierdo
-Fosa ilíaca derecha
-Hipogastrio
-Fosa ilíaca izquierda
Las arterias cutáneas, son ramas
de las a. epigástrica superior e
Inferior, irrigan la zona cerca
de la línea media, las ramas de las
arterias intercostales y lumbares
irrigan los flancos.
El flujo venoso se une a la red
Que irradia hacia afuera desde el
Ombligo. La red drena arriba hacia
La v. axilar a través de la v. torácica
lateral o v. mamaria interna-Por abajo
hacia la v. femoral a través de la v.
epigástrica superficial y safena mayor.
Unas cuantas v. pequeñas :
”v. paraumbilicales” en dirección de la
v. porta.
M. Oblicuo externo
Cara externa de las ultimas 8 costillas
inferiores para insertarse en el apéndic
Xifoides , linea alba, cresta del pubis,
Tubérculo del pubis y la mitad anterior
de la cresta ilíaca. Direccion de las fibra
Hacia abajo y de lateral a medial.
M. Oblicuo interno
Vaina muscular ancha y delgada por
Debajo del oblicuo externo. Las fibras
forman ángulo recto con las
fibras del musculo O. externo.
m. oblicuo externo
m. Oblicuo interno
m. Transverso del
Abdomen
Fascia superficial
(Campers)
M. Oblicuo interno
-Vaina muscular ancha y delgada
por debajo del oblicuo externo. Las
fibras se dirigen forman ángulo
recto con las fibras del musculo O.
externo, se origina en la
aponeurosis lumbar, los 2/3
anteriores de la cresta ilíac a y los
2/3 laterales del ligamento inguinal.
-Se inserta en los bordes inferiores
de las Ultimas 3 costillasy sus
cartilagos costales, el apéndice
Xifoides, la línea alba y la sínfisis
del pubis.
Las fibras tendinosas mas
Inferiores se unen a las
Fibras del m transverso
Del abdomen para
Formar el tendón conjunto.
M. Transverso del abdomen
-Vaina muscular ancha y delgada por
debajo del oblicuo externo. Las fibras
Corren horizontalmente inguinal.
-Se inserta en el apéndice el apéndice
xifoides , la línea alba y la sínfisis del
pubis.
Las fibras tendinosas mas
Inferiores se unen a las
Fibras del m transverso
Del abdomen para
Formar el tendón conjunto.
Recto del Abdomen
Nace entre la sínfisis del pubis y la cresta
Púbica. Se inserta en los cartílagos costales
5,6,7 y el apéndice xifoides.
Al contraerse su margen lateral forma un
Reborde curvo: línea semilunar.
Se extiende desde la punta del 9no. Cartílago
Costal hasta el tubérculo del pubis.
Posee 3 intersecciones tendinosas
Posee en ocasiones. Al m. piramidal.
Vaina de los Rectos
Es una vaina larga que envuelve al musculo recto del abdomen
y al musculo piramidal, Lo constituyen en gran parte las aponeurosis
de los 3 m. abdominales laterales.
A nivel de la cresta iliaca superior, la pared posterior tiene un borde
Libre curvo: la linea arqueada, en este lugar los vasos epigástricos
inferiores entran en la vaina de los rectos y se dirigen hacia arriba
Para hacer anastomosis con los vasos epigástricos superiores.
Los m. laterales son inervados por T7 a L1; y el m. recto del abdomen
Solo por T7 a T12. y el m. piramidal solo por T12.
En resumen
Arterias:
1.- art. Epigástrica superior ( superiormente)
2.- Art. Epigástrica inferior (Inferiormente)
3.- Art. Iliaca circunfleja profunda (r. de a. iliaca externa)
Irriga parte lateral inferior de la pared abdominal.}
4.- 2 arterias intercostales posteriores y 4 arterias lumbares
(r. aorta descendente) irrigan la parte lateral de la pared abdominal.
Venas:
Siguen el mismo trayecto que las arterias y con el nombre homologo.
Entre la espina ilíaca anterosuperior y
La espina del pubis , la aponeurosis del
m. Oblicuo externo se dobla sobre si mism
Formando al ligamento inguinal su borde
libre y agudo forma el margen medial
del anillo femoral.
 Cilindro achatado
 de aproximadamente 4 centímetros en
longitud y está situado 2 a 4 centímetros
cefálico al ligamento inguinal.
 Anillo inguinal superficial: aponeurosis
del m. oblicuo mayor, Anillo inguinal
profundo: fascia transversalis
 contiene el cordón espermático en el
hombre, y el ligamento redondo del
útero en la mujer
 Pared Anterior o Externa: Formada por el oblicuo
mayor y fibras del músculo oblicuo menor .
 Pared Posterior o Interna: Formada por la fascia
trans-versalis, grasa preperitoneal, reforzada por
el tendón conjunto y ligamentos reflejos de la
zona.
 Pared Superior o Techo: Formada por los bordes
inferiores del oblicuo menor y transverso.
 Pared Inferior o Piso: ligamento inguinal,
ligamento de Colles, ligamento de Gimbernat,
reforzada por el ligamento de Henle.
HERNIA DE PARED ABDOMINAL
Protrusión del contenido de la cavidad abdominal
a través de defectos, bien sean congénitos o
adquiridos de la pared abdominal.
El contenido herniado siempre se acompaña del
peritoneo parietal que constituye el saco
herniario.
Los elementos protruidos con mayor frecuencia
son las asas intestinales, epiplón y colon.
▪ CLÍNICA: muy variable, desde malestar intestinal
inespecífico hasta la obstrucción intestinal, como
síntoma agudo más frecuente.
Componentes de una Hernia
• 2 componentes básicos:
• Continente: saco herniario
• Contenido: estructuras anatómicas
– Habitualmente las vísceras más próximas y con
mayor movilidad (ID, IG, apéndice, etc).
• POR SU PRESENTACIÓN CLÍNICA
• REDUCTIBLE: suele protruir con esfuerzos (tos, Valsalva) y se
reintroduce con facilidad.
• INCOERCIBLE: aquella que se puede reducir, aunque vuelve
a salir con facilidad por el orificio de herniación.
• IRREDUCTIBLE: el contenido herniado no puede
reintroducirse en la cavidad abdominal (por su gran volumen,
adherencias…). Se trata de un diagnóstico clínico.
• INCARCERADA: hernia irreductible que se acompaña de
trastorno del tránsito intestinal, lo más habitual cierto grado de
obstrucción intestinal. Se debe intervenir quirúrgicamente con
carácter urgente.
• ESTRANGULADA: aquella en que existe compromiso
vascular e isquemia del contenido herniado, con riesgo de
necrosis. Habitualmente es la evolución de la hernia
incarcerada, pero no siempre es así.
• POR SU LOCALIZACIÓN
• PARED ABDOMINAL INGUINAL
Hª Inguinal Indirecta.
Hª Inguinal Directa.
Hª Femoral o Crural.
PARED ABDOMINAL ANTERIOR
Hª Umbilical.
Hª Epigástrica.
Hª Spigel.
Hª Supravesical.
PELVICA
Hª Obturatriz.
Hª Ciática.
Hª Perineal.
LUMBAR
Hª de Grynfelt (Triángulo Lumbar Superior).
Hª de Petit (Triángulo Lumbar Inferior).
INCICIONAL O EVENTRACION
CONTENIDO
 Intestino Delgado
 Intestino Grueso
 Vejiga
 Apéndice
 Divertículo de Meckel (Littre)
HERNIA INGUINAL
✓ El saco herniario se encuentra en el conducto
inguinal.
✓ Tipos:
✓INDIRECTA-OBLICUA EXTERNA: lateral a los
vasos epigástricos inferiores, sigue el recorrido
del cordón inguinal y puede llegar al escroto o
labios mayores.
✓DIRECTA-OBLICUA INTERNA: medial a los vasos
epigástricos inferiores, en el llamado triángulo
de Hesselbach.
✓ Más frecuente en varones. Dentro de los dos
tipos, las indirectas son las más frecuentes.
✓ El contenido herniado suele ser asas intestinales,
epiplón y colon, pero no es infrecuente
encontrar otras estructuras pélvicas (apéndice,
uréter, vejiga, genitales femeninos).
HERNIA CRURAL-FEMORAL
✓ El saco herniario protruye a través del canal
femoral a la porción anteromedial del muslo en
dirección caudal.
✓ El cuello herniario siempre permanece por debajo
del ligamento inguinal y lateral al tubérculo del
pubis, y medial a la vena femoral.
✓ A veces no es fácil distinguirla de la hernia
inguinal.
✓ Menos frecuente que la inguinal.
✓ Más frecuente en mujeres y en el lado derecho.
✓ Son las hernias que más frecuentemente se
complican. No se debe intentar reducirlas
manualmente y se deben intervenir
quirúrgicamente de entrada.
HERNIAS VENTRALES
✓ Se incluyen las hernias de la pared abdominal
anterior.
✓ H. EPIGÁSTRICA - HIPOGÁSTRICA: por defectos
a nivel de línea media, entre apéndice xifoides
y ombligo (epigástrica), o por debajo de éste
(hipogástrica). Generalmente contienen grasa
aunque en ocasiones pueden tener asas
intestinales.
✓ H. UMBILICAL – PARAUMBILICAL: por distensión
del anillo umbilical o de los rectos abdominales.
Son frecuentes en embarazadas, obesos o
pacientes con ascitis.
HERNIA DE SPIEGEL O ANTEROLATERAL
✓ Se producen en la línea semilunar, situada entre
el borde lateral del músculo recto anterior del
abdomen y la inserción de músculos oblicuo
externo e interno y transverso abdominales.
✓ El contenido herniado puede yacer entre los
músculos obturador interno y externo o entre el
obturador externo y el pectíneo, quedando el
contenido como hernia interparietal o
intersticial.
HERNIA INCISIONAL
✓ También llamada eventración, por entender
que se trata de la protrusión del contenido
abdominal a través de una zona débil
adquirida.
✓ Se consideran una complicación de un
proceso quirúrgico abdominal.
✓ Constituyen un 10% del total de hernias.
✓ Pueden estar localizadas en cualquier punto de
la pared abdominal.
✓ Dentro de este grupo se incluyen las HERNIAS
PARAESTOMALES, que se localizan adyacentes
a orificios de estomas.
OTRO TIPO DE HERNIAS
✓ HERNIA LUMBAR: se localiza en el triángulo
lumbar superior o de Grynfelt o en el inferior o
de Petit.
✓ HERNIA OBTURADORA: aquella que ocurre a
través del canal obturador adyacente a los
vasos profundos. El saco herniario yace entre el
músculo obturador interno y externo o entre el
obturador externo y músculo pectíneo.
✓ HERNIA DE RICHTER: herniación de la porción
antimesentérica sin verdadero compromiso de
asa intestinal o del apendice cecal.
✓ HERNIA DE LITTRE: estrangulación de divertículo
de Meckel permaneciendo permeable la luz
intestinal.
❖ Lo más importante es la Historia y el
Examen Físico.
Las preguntas deben ir dirigidas hacia la
protrusión o bulto que refiere el
paciente: Presencia del mismo,
condiciones en las que aparece y
desaparece.
Características del dolor o disconfort en
esa área.
Buscar molestias Gastrointestinales
particularmente síntomas o signos de
obstrucción intermitente como distensión,
vómitos, diarrea intermitente y
estreñimiento.
La revisión de los sistemas deben dirigirse a
aquella patología que aumente la presión
intraabdominal.
El examen físico cuando se sospecha en Hª de la
ingle, obturatriz, sacral o perineal debe ser de
pié inicialmente.
Una presión intraabdominal adicional se obtiene
con una Maniobra de Valsalva.
La palpación se dirige hacia el bulto y la
posibilidad de reducción del mismo, lo que es
más fácil en la posición de decúbito
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Para Hª Inguinal:
Hidrocele, Lipomas u otros tumores, Varicocele,
Testículo no descendido, Metástasis de Ca de
Testículo
Para Hª Femoral o Crural:
Linfadenopatía, Lipomas, Aneurisma o
Pseudoaneurisma de la Arteria Femoral,
Linfocele, Hematoma, Absceso de Psoas.
Para Hª Incisional o Eventración:
Quistes o Seromas, Masas Neoplásicas,
Abscesos.
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS
Las complicaciones mayores son:
Incarceración,
Obstrucción Intestinal y
Estrangulación Intestinal.
PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Andrea Urbano
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
MariaAlejandra628137
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
Criterios amputación
Criterios amputaciónCriterios amputación
Criterios amputación
Daniel Rosales
 
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
Pool Meza
 
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferioresAnatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Claudia Hernández
 
Abdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgicoAbdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgico
Tedson Murillo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Esófago de barrett
Esófago de  barrettEsófago de  barrett
Esófago de barrett
Kelly Ruiz Vital
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011jdelvallea
 
Escafoides tarso metatars y falanges
Escafoides tarso metatars y falangesEscafoides tarso metatars y falanges
Escafoides tarso metatars y falangeschristianjarro
 

La actualidad más candente (20)

Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Semiologia De Hernias
Semiologia De HerniasSemiologia De Hernias
Semiologia De Hernias
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Cáncer gastrico
Cáncer gastricoCáncer gastrico
Cáncer gastrico
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Criterios amputación
Criterios amputaciónCriterios amputación
Criterios amputación
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
009 a neurología síndrome cerebeloso y ataxia
 
Patología esofágica
Patología esofágicaPatología esofágica
Patología esofágica
 
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferioresAnatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
Anatomia venosa-de-los-miembros-inferiores
 
Abdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgicoAbdomen agudo quirúrgico
Abdomen agudo quirúrgico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Esófago de barrett
Esófago de  barrettEsófago de  barrett
Esófago de barrett
 
Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011Fracturas de columna umayor 2011
Fracturas de columna umayor 2011
 
Escafoides tarso metatars y falanges
Escafoides tarso metatars y falangesEscafoides tarso metatars y falanges
Escafoides tarso metatars y falanges
 

Similar a PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf

Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
dinetsydominguez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Javii Pineda
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
henmarcastellanos
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
Sebastian Castillo
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
NADYA SAAVEDRA PEREZ
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
IvanLedesmaValdez
 
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdfTEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
PaulaAndreaValenciaL2
 
Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralAmadeo Cabrera
 
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.pptANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
JosuM3
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Jose Miguel Castellón
 
Hernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptxHernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptx
MaritzaOlivasOlivas
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
lulu1256
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
AndresOropeza12
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal1367282
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal1367282
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
Antonio Cortés
 
Abdomen 01
Abdomen 01Abdomen 01
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
JohannaLima5
 
Paredes abdominales
Paredes abdominalesParedes abdominales
Paredes abdominales
Jordy156555
 

Similar a PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf (20)

Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-cossUnssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
Unssa clase-pared-anterolateral-del-abdomen-dra-coss
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
HENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptxHENMAR modificado para semi.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
 
Digestivas 1- musculos del abdomen
Digestivas  1-  musculos del abdomenDigestivas  1-  musculos del abdomen
Digestivas 1- musculos del abdomen
 
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptxHERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
 
hernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptxhernia inguinal.pptx
hernia inguinal.pptx
 
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdfTEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
TEMA 4 - HERNIAS ABDOMINALES E INGUINALES.pdf
 
Clase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateralClase4 pared anterolateral
Clase4 pared anterolateral
 
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.pptANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
ANATOMIA ABDOMEN PARIETAL Y PERITONEO.ppt
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
Pared anterolateral del abdomen, conducto inguinal, topografía superficial de...
 
Hernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptxHernias presentación.pptx
Hernias presentación.pptx
 
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomenSuperficie interna de la pared anterolateral del abdomen
Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen
 
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptxanatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
anatomia-20de-20la-20pared-20abdominal-130904165907-.pptx
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal
 
La region abdominal
La region abdominalLa region abdominal
La region abdominal
 
Anatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinalAnatomía de la región inguinal
Anatomía de la región inguinal
 
Abdomen 01
Abdomen 01Abdomen 01
Abdomen 01
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptxHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL.pptx
 
Paredes abdominales
Paredes abdominalesParedes abdominales
Paredes abdominales
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

PARED ABDOMINAL Y HERNIAS.pdf

  • 2. Limite superior: m. Diafragma (separa la cavidad abdominal de la torácica) Limite inferior: Estrecho pélvico superior ( el abdomen se continúa con la caviada pélvica) Pared anterior y lateral: m. recto del abdomen, oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen así como sus fascias.} Pared posterior: 5 vértebras lumbares y sus discos Intervertebrales, lateralmente las 12 costillas,, en la parte superior de la pelvis ósea , el m. psoas, el m cuadrado lumbar o cuadrado de los lomos y las Aponeurosis de origenm de los m. transversos del Abdomen.
  • 3. M. Recto del Abdomen m. Oblicuo externo m. Oblicuo interno m. Transverso del abdomen m. Piramidal Fascias: *superficial *profunda
  • 4. La inervación cutánea en la pared abdominal anterior deriva de los ramos anteriores De los 6 nervios torácicos Inferiores y el primer nervio Lumbar. El Nervio lumbar está representado por los nervios Iliohipogástrico e ilioinguinal. L1 no penetra dentro de la Vaina de los rectos.
  • 5. CUADRANTES DELABDOMEN Regiones: -Hipocondrio derecho -Epigastrio -Hipocondrio izquierdo -Flanco derecho -Mesogastrio -Flanco izquierdo -Fosa ilíaca derecha -Hipogastrio -Fosa ilíaca izquierda
  • 6. Las arterias cutáneas, son ramas de las a. epigástrica superior e Inferior, irrigan la zona cerca de la línea media, las ramas de las arterias intercostales y lumbares irrigan los flancos. El flujo venoso se une a la red Que irradia hacia afuera desde el Ombligo. La red drena arriba hacia La v. axilar a través de la v. torácica lateral o v. mamaria interna-Por abajo hacia la v. femoral a través de la v. epigástrica superficial y safena mayor. Unas cuantas v. pequeñas : ”v. paraumbilicales” en dirección de la v. porta.
  • 7. M. Oblicuo externo Cara externa de las ultimas 8 costillas inferiores para insertarse en el apéndic Xifoides , linea alba, cresta del pubis, Tubérculo del pubis y la mitad anterior de la cresta ilíaca. Direccion de las fibra Hacia abajo y de lateral a medial. M. Oblicuo interno Vaina muscular ancha y delgada por Debajo del oblicuo externo. Las fibras forman ángulo recto con las fibras del musculo O. externo.
  • 8. m. oblicuo externo m. Oblicuo interno m. Transverso del Abdomen Fascia superficial (Campers)
  • 9. M. Oblicuo interno -Vaina muscular ancha y delgada por debajo del oblicuo externo. Las fibras se dirigen forman ángulo recto con las fibras del musculo O. externo, se origina en la aponeurosis lumbar, los 2/3 anteriores de la cresta ilíac a y los 2/3 laterales del ligamento inguinal. -Se inserta en los bordes inferiores de las Ultimas 3 costillasy sus cartilagos costales, el apéndice Xifoides, la línea alba y la sínfisis del pubis. Las fibras tendinosas mas Inferiores se unen a las Fibras del m transverso Del abdomen para Formar el tendón conjunto.
  • 10. M. Transverso del abdomen -Vaina muscular ancha y delgada por debajo del oblicuo externo. Las fibras Corren horizontalmente inguinal. -Se inserta en el apéndice el apéndice xifoides , la línea alba y la sínfisis del pubis. Las fibras tendinosas mas Inferiores se unen a las Fibras del m transverso Del abdomen para Formar el tendón conjunto.
  • 11. Recto del Abdomen Nace entre la sínfisis del pubis y la cresta Púbica. Se inserta en los cartílagos costales 5,6,7 y el apéndice xifoides. Al contraerse su margen lateral forma un Reborde curvo: línea semilunar. Se extiende desde la punta del 9no. Cartílago Costal hasta el tubérculo del pubis. Posee 3 intersecciones tendinosas Posee en ocasiones. Al m. piramidal.
  • 12.
  • 13. Vaina de los Rectos Es una vaina larga que envuelve al musculo recto del abdomen y al musculo piramidal, Lo constituyen en gran parte las aponeurosis de los 3 m. abdominales laterales. A nivel de la cresta iliaca superior, la pared posterior tiene un borde Libre curvo: la linea arqueada, en este lugar los vasos epigástricos inferiores entran en la vaina de los rectos y se dirigen hacia arriba Para hacer anastomosis con los vasos epigástricos superiores. Los m. laterales son inervados por T7 a L1; y el m. recto del abdomen Solo por T7 a T12. y el m. piramidal solo por T12.
  • 14. En resumen Arterias: 1.- art. Epigástrica superior ( superiormente) 2.- Art. Epigástrica inferior (Inferiormente) 3.- Art. Iliaca circunfleja profunda (r. de a. iliaca externa) Irriga parte lateral inferior de la pared abdominal.} 4.- 2 arterias intercostales posteriores y 4 arterias lumbares (r. aorta descendente) irrigan la parte lateral de la pared abdominal. Venas: Siguen el mismo trayecto que las arterias y con el nombre homologo.
  • 15. Entre la espina ilíaca anterosuperior y La espina del pubis , la aponeurosis del m. Oblicuo externo se dobla sobre si mism Formando al ligamento inguinal su borde libre y agudo forma el margen medial del anillo femoral.
  • 16.
  • 17.  Cilindro achatado  de aproximadamente 4 centímetros en longitud y está situado 2 a 4 centímetros cefálico al ligamento inguinal.  Anillo inguinal superficial: aponeurosis del m. oblicuo mayor, Anillo inguinal profundo: fascia transversalis  contiene el cordón espermático en el hombre, y el ligamento redondo del útero en la mujer
  • 18.  Pared Anterior o Externa: Formada por el oblicuo mayor y fibras del músculo oblicuo menor .  Pared Posterior o Interna: Formada por la fascia trans-versalis, grasa preperitoneal, reforzada por el tendón conjunto y ligamentos reflejos de la zona.  Pared Superior o Techo: Formada por los bordes inferiores del oblicuo menor y transverso.  Pared Inferior o Piso: ligamento inguinal, ligamento de Colles, ligamento de Gimbernat, reforzada por el ligamento de Henle.
  • 19.
  • 20. HERNIA DE PARED ABDOMINAL Protrusión del contenido de la cavidad abdominal a través de defectos, bien sean congénitos o adquiridos de la pared abdominal. El contenido herniado siempre se acompaña del peritoneo parietal que constituye el saco herniario. Los elementos protruidos con mayor frecuencia son las asas intestinales, epiplón y colon. ▪ CLÍNICA: muy variable, desde malestar intestinal inespecífico hasta la obstrucción intestinal, como síntoma agudo más frecuente.
  • 21. Componentes de una Hernia • 2 componentes básicos: • Continente: saco herniario • Contenido: estructuras anatómicas – Habitualmente las vísceras más próximas y con mayor movilidad (ID, IG, apéndice, etc).
  • 22. • POR SU PRESENTACIÓN CLÍNICA • REDUCTIBLE: suele protruir con esfuerzos (tos, Valsalva) y se reintroduce con facilidad. • INCOERCIBLE: aquella que se puede reducir, aunque vuelve a salir con facilidad por el orificio de herniación. • IRREDUCTIBLE: el contenido herniado no puede reintroducirse en la cavidad abdominal (por su gran volumen, adherencias…). Se trata de un diagnóstico clínico. • INCARCERADA: hernia irreductible que se acompaña de trastorno del tránsito intestinal, lo más habitual cierto grado de obstrucción intestinal. Se debe intervenir quirúrgicamente con carácter urgente. • ESTRANGULADA: aquella en que existe compromiso vascular e isquemia del contenido herniado, con riesgo de necrosis. Habitualmente es la evolución de la hernia incarcerada, pero no siempre es así.
  • 23. • POR SU LOCALIZACIÓN • PARED ABDOMINAL INGUINAL Hª Inguinal Indirecta. Hª Inguinal Directa. Hª Femoral o Crural. PARED ABDOMINAL ANTERIOR Hª Umbilical. Hª Epigástrica. Hª Spigel. Hª Supravesical. PELVICA Hª Obturatriz. Hª Ciática. Hª Perineal. LUMBAR Hª de Grynfelt (Triángulo Lumbar Superior). Hª de Petit (Triángulo Lumbar Inferior). INCICIONAL O EVENTRACION
  • 24. CONTENIDO  Intestino Delgado  Intestino Grueso  Vejiga  Apéndice  Divertículo de Meckel (Littre)
  • 25. HERNIA INGUINAL ✓ El saco herniario se encuentra en el conducto inguinal. ✓ Tipos: ✓INDIRECTA-OBLICUA EXTERNA: lateral a los vasos epigástricos inferiores, sigue el recorrido del cordón inguinal y puede llegar al escroto o labios mayores. ✓DIRECTA-OBLICUA INTERNA: medial a los vasos epigástricos inferiores, en el llamado triángulo de Hesselbach. ✓ Más frecuente en varones. Dentro de los dos tipos, las indirectas son las más frecuentes. ✓ El contenido herniado suele ser asas intestinales, epiplón y colon, pero no es infrecuente encontrar otras estructuras pélvicas (apéndice, uréter, vejiga, genitales femeninos).
  • 26.
  • 27. HERNIA CRURAL-FEMORAL ✓ El saco herniario protruye a través del canal femoral a la porción anteromedial del muslo en dirección caudal. ✓ El cuello herniario siempre permanece por debajo del ligamento inguinal y lateral al tubérculo del pubis, y medial a la vena femoral. ✓ A veces no es fácil distinguirla de la hernia inguinal. ✓ Menos frecuente que la inguinal. ✓ Más frecuente en mujeres y en el lado derecho. ✓ Son las hernias que más frecuentemente se complican. No se debe intentar reducirlas manualmente y se deben intervenir quirúrgicamente de entrada.
  • 28.
  • 29. HERNIAS VENTRALES ✓ Se incluyen las hernias de la pared abdominal anterior. ✓ H. EPIGÁSTRICA - HIPOGÁSTRICA: por defectos a nivel de línea media, entre apéndice xifoides y ombligo (epigástrica), o por debajo de éste (hipogástrica). Generalmente contienen grasa aunque en ocasiones pueden tener asas intestinales. ✓ H. UMBILICAL – PARAUMBILICAL: por distensión del anillo umbilical o de los rectos abdominales. Son frecuentes en embarazadas, obesos o pacientes con ascitis.
  • 30. HERNIA DE SPIEGEL O ANTEROLATERAL ✓ Se producen en la línea semilunar, situada entre el borde lateral del músculo recto anterior del abdomen y la inserción de músculos oblicuo externo e interno y transverso abdominales. ✓ El contenido herniado puede yacer entre los músculos obturador interno y externo o entre el obturador externo y el pectíneo, quedando el contenido como hernia interparietal o intersticial.
  • 31.
  • 32. HERNIA INCISIONAL ✓ También llamada eventración, por entender que se trata de la protrusión del contenido abdominal a través de una zona débil adquirida. ✓ Se consideran una complicación de un proceso quirúrgico abdominal. ✓ Constituyen un 10% del total de hernias. ✓ Pueden estar localizadas en cualquier punto de la pared abdominal. ✓ Dentro de este grupo se incluyen las HERNIAS PARAESTOMALES, que se localizan adyacentes a orificios de estomas.
  • 33. OTRO TIPO DE HERNIAS ✓ HERNIA LUMBAR: se localiza en el triángulo lumbar superior o de Grynfelt o en el inferior o de Petit. ✓ HERNIA OBTURADORA: aquella que ocurre a través del canal obturador adyacente a los vasos profundos. El saco herniario yace entre el músculo obturador interno y externo o entre el obturador externo y músculo pectíneo. ✓ HERNIA DE RICHTER: herniación de la porción antimesentérica sin verdadero compromiso de asa intestinal o del apendice cecal. ✓ HERNIA DE LITTRE: estrangulación de divertículo de Meckel permaneciendo permeable la luz intestinal.
  • 34. ❖ Lo más importante es la Historia y el Examen Físico. Las preguntas deben ir dirigidas hacia la protrusión o bulto que refiere el paciente: Presencia del mismo, condiciones en las que aparece y desaparece. Características del dolor o disconfort en esa área.
  • 35. Buscar molestias Gastrointestinales particularmente síntomas o signos de obstrucción intermitente como distensión, vómitos, diarrea intermitente y estreñimiento. La revisión de los sistemas deben dirigirse a aquella patología que aumente la presión intraabdominal.
  • 36. El examen físico cuando se sospecha en Hª de la ingle, obturatriz, sacral o perineal debe ser de pié inicialmente. Una presión intraabdominal adicional se obtiene con una Maniobra de Valsalva. La palpación se dirige hacia el bulto y la posibilidad de reducción del mismo, lo que es más fácil en la posición de decúbito
  • 37. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Para Hª Inguinal: Hidrocele, Lipomas u otros tumores, Varicocele, Testículo no descendido, Metástasis de Ca de Testículo Para Hª Femoral o Crural: Linfadenopatía, Lipomas, Aneurisma o Pseudoaneurisma de la Arteria Femoral, Linfocele, Hematoma, Absceso de Psoas. Para Hª Incisional o Eventración: Quistes o Seromas, Masas Neoplásicas, Abscesos.
  • 38. COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS Las complicaciones mayores son: Incarceración, Obstrucción Intestinal y Estrangulación Intestinal.