SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA NORMALANATOMÍA NORMAL
DEL CODODEL CODO
TÉCNICATÉCNICA
 Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).
 Paciente sentado en frente del examinador con el brazoPaciente sentado en frente del examinador con el brazo
sobre la camilla.sobre la camilla.
 Explorar los siguientes compartimentos :Explorar los siguientes compartimentos :
ANTERIOR
LATERAL
MEDIAL
POSTERIOR
CODO ANTERIOR. TÉCNICACODO ANTERIOR. TÉCNICA
 Paciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y conPaciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y con
supinación del antebrazo.supinación del antebrazo.
 Estudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleoEstudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleo
cubital.cubital.
 Debemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre elDebemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre el
músculo braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquialmúsculo braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquial
y el nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el planoy el nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el plano
transversal.transversal.
Imagen transversal del codo anterior. La epífisis humeral se ve como una línea ondulada
hiperecoica recubierta de una fina capa hipoecoica que corresponde con el cartílago articular (asteriscos).
Músculo braquial (MB), tendón distal del bíceps (flechas blancas), arteria braquial (a),
nervio mediano (flechas rojas).
*
*
*
MB
a
CODO ANTERIOR. RECESO ARTICULARCODO ANTERIOR. RECESO ARTICULAR
ANTERIORANTERIOR
 Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.
 Estudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como unaEstudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como una
concavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadillaconcavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadilla
grasa anterior.grasa anterior.
– En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.
 Descartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia deDescartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia de
cuerpos libres.cuerpos libres.
TH
MB
*
Imagen longitudinal del codo anterior. Receso coronoideo anterior (flechas),
almohadilla grasa anterior (asterisco amarillo), tróclea humeral (TH), cartílago articular
(asterisco blanco), músculo braquial (MB).
*
CODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DELCODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DEL
BICEPSBICEPS
 Paciente con el brazo en máximaPaciente con el brazo en máxima
supinación para poder ver lasupinación para poder ver la
inserción del tendón en lainserción del tendón en la
tuberosidad radial. Es preferibletuberosidad radial. Es preferible
el estudio del tendón enel estudio del tendón en
longitudinal.longitudinal.
 Mantener la sonda paralela alMantener la sonda paralela al
tendón que se curva lateralmentetendón que se curva lateralmente
y se dirige en profundidad, paray se dirige en profundidad, para
evitar áreas hipoecogénicasevitar áreas hipoecogénicas
artefactuales por anisotropía.artefactuales por anisotropía.
Desplazar la parte distal de laDesplazar la parte distal de la
sonda hacia lateral y ejercer unasonda hacia lateral y ejercer una
suave presión sobre el paciente.suave presión sobre el paciente.
 El tendón distal del bíceps tieneEl tendón distal del bíceps tiene
una longitud de 7 cm y se insertauna longitud de 7 cm y se inserta
en la cara medial de laen la cara medial de la
tuberosidad radial.tuberosidad radial.
Imágenes longitudinales de la inserción del tendón distal del bíceps (flechas), cabeza del radio (CR),
epicóndilo (EC), músculo supinador (S).
CR
CR
EC
S
S
CODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL ECODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL E
INTERÓSEO POSTERIORINTERÓSEO POSTERIOR
 El tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en elEl tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en el
plano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirloplano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirlo
distalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nerviodistalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nervio
interóseo posterior.interóseo posterior.
 Posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el planoPosteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano
transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda deltransversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del
músculo supinador.músculo supinador.
Imágenes transversales del codo anterolateral. Fig. A. Nervio interóseo posterior (flecha roja) y rama sensitiva del
nervio radial (cabeza de flecha) a nivel de la cabeza radial (CR). Fig. B. Nervio interóseo posterior
situado entre la porción superficial (s) y profunda (p) del músculo supinador. Radio (R).
B
A
A B
CR
s
p
R
CODO LATERAL. TÉCNICA.CODO LATERAL. TÉCNICA.
 Se explora con el codo enSe explora con el codo en
flexión, en posición de rezo.flexión, en posición de rezo.
 El tendón extensor común seEl tendón extensor común se
evalúa en el eje longitudinal enevalúa en el eje longitudinal en
posición coronal lateral con elposición coronal lateral con el
borde proximal de la sondaborde proximal de la sonda
situado en el epicóndilo lateral.situado en el epicóndilo lateral.
 Debe realizarse tambiénDebe realizarse también
estudio del tendón en el ejeestudio del tendón en el eje
corto, a nivel de su inserción.corto, a nivel de su inserción.
 En condiciones normales, elEn condiciones normales, el
ligamento lateral externo noligamento lateral externo no
puede individualizarse delpuede individualizarse del
tendón extensor ya quetendón extensor ya que
muestra similar ecoestructura.muestra similar ecoestructura.
CR
EL
Codo lateral normal. Imagen longitudinal. Epicóndilo lateral (EL), cabeza del radio (CR),
tendón extensor común (flechas blancas).
CODO LATERAL. ARTICULACIÓNCODO LATERAL. ARTICULACIÓN
HUMERORADIALHUMERORADIAL
 Se explora mejor en el eje longitudinal.Se explora mejor en el eje longitudinal.
 El receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca deEl receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca de
irregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como unirregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como un
pequeño triángulo ecogénico.pequeño triángulo ecogénico.
 Puede evaluarse el ligamento redondo.Puede evaluarse el ligamento redondo.
 Puede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación yPuede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación y
supinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es desupinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es de
apariencia cuadrada en planos sagitales.apariencia cuadrada en planos sagitales.
*
Articulación radiohumeral en el plano longitudinal. Receso sinovial lateral (asterisco amarillo),
tendón extensor común (flechas blancas), epicóndilo lateral del húmero (EL), cabeza del radio
(CR).
CREL
CODO MEDIAL. TÉCNICACODO MEDIAL. TÉCNICA
 El paciente debe mantener el brazo en máxima supinación yEl paciente debe mantener el brazo en máxima supinación y
extensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con elextensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con el
brazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión debrazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión de
90 grados.90 grados.
 La posición coronal lateral es la estándar para ver el origen delLa posición coronal lateral es la estándar para ver el origen del
tendón flexor común en el plano longitudinal.tendón flexor común en el plano longitudinal.
 La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.
 Profundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. ElProfundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. El
estudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detecciónestudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detección
de lesiones del ligamento lateral interno.de lesiones del ligamento lateral interno.
CODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚNCODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚN
 El tendón flexor comúnEl tendón flexor común
tiene las mismastiene las mismas
característicascaracterísticas
ecográficas que el tendónecográficas que el tendón
extensor común exceptoextensor común excepto
que es más corto yque es más corto y
grueso.grueso.
 Los músculos flexoresLos músculos flexores
son:son:
– Pronador redondoPronador redondo
– Palmar mayorPalmar mayor
– Flexor común superficialFlexor común superficial
de los dedosde los dedos
– Cubital anteriorCubital anterior
Codo medial normal en el plano longitudinal. Origen del tendón flexor común (flechas)
y ligamento lateral interno (asterisco), epicóndilo medial (EM).
*
EM
CODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERALCODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERAL
INTERNOINTERNO
 Valoramos el ligamentoValoramos el ligamento
lateral interno profundo allateral interno profundo al
tendón flexor común.tendón flexor común.
 Proporciona la mayorProporciona la mayor
resistencia a la tensiónresistencia a la tensión
en valgo.en valgo.
 Presenta tres hacesPresenta tres haces
(anterior, posterior y(anterior, posterior y
transversal) de los cualestransversal) de los cuales
el anterior es el másel anterior es el más
grande e importante y elgrande e importante y el
que valoramos.que valoramos.
Codo medial normal en el plano longitudinal. Ligamento lateral interno (flechas amarillas)
que se origina en el epicóndilo medial (EM) y se inserta en el cúbito (C).
EM
C
CODO POSTERIOR. TÉCNICACODO POSTERIOR. TÉCNICA
 Se explora con el codo en flexión de 90 grados, en máximaSe explora con el codo en flexión de 90 grados, en máxima
pronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posiciónpronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posición
del cangrejo”).del cangrejo”).
 El músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinalEl músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinal
y transversal hasta su inserción en el olécranon.y transversal hasta su inserción en el olécranon.
 Debemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupadaDebemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupada
por una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificarpor una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificar
pequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero ypequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero y
la almohadilla grasa.la almohadilla grasa.
 Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares.Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares.
Codo posterior en eje longitudinal. Músculo (MT) y
tendón del tríceps (flechas), olécranon (O) y
fosa olecraniana
ocupada por la almohadilla grasa (asterisco).
MT
*
O
CODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIOCODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIO
CUBITALCUBITAL
 El paciente con el codo enEl paciente con el codo en
rotación interna, extendido yrotación interna, extendido y
con el olécranon frente alcon el olécranon frente al
ecografista.ecografista.
 Usar abundante gel.Usar abundante gel.
 Se explora el nervio cubital enSe explora el nervio cubital en
el plano axial desde proximal alel plano axial desde proximal al
túnel cubital hasta el antebrazotúnel cubital hasta el antebrazo
distal.distal.
 Nervio de apariencia fascicular:Nervio de apariencia fascicular:
fascículos nerviososfascículos nerviosos
hipoecogénicos rodeados dehipoecogénicos rodeados de
estroma ecogénico que le danestroma ecogénico que le dan
apariencia moteada.apariencia moteada.
 El nervio cubital en condicionesEl nervio cubital en condiciones
normales se mantiene posteriornormales se mantiene posterior
al vértice del epicóndilo medial.al vértice del epicóndilo medial.
Ecografía transversal del nervio cubital (flecha) situado posterior al vértice del
epicóndilo medial (punta de flecha, EM). Olécranon (O), tendón flexor común (asterisco).
E
M
O
*
CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICACODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA
DEL NERVIO CUBITALDEL NERVIO CUBITAL
 Valoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión yValoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión y
flexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervioflexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervio
cubital durante la flexión.cubital durante la flexión.
 Primero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando laPrimero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando la
sonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en elsonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en el
olécranon.olécranon.
 Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo,Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo,
manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.
 El nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior alEl nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior al
vértice del epicóndilo medial en extensión y en flexión.vértice del epicóndilo medial en extensión y en flexión.
 El diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando elEl diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando el
nervio durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial.nervio durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial.
La luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosaLa luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosa
por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.
 El vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse porEl vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse por
delante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatíadelante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatía
(“snapping triceps syndrome”).(“snapping triceps syndrome”).
CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICACODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA
DEL NERVIO CUBITALDEL NERVIO CUBITAL
Fig.1. Imagen transversal del nervio cubital
con el codo en extensión. El nervio (flecha roja)
está situado posterior al vértice del epicóndilo
medial (punta de flecha, EM). El vértice del EM
se identifica fácilmente ya que el origen del
tendón flexor común se sitúa inmediatamente
anterior (flecha amarilla) al vértice.
Fig.1
EM O
Fig.2. Imagen transversal del nervio cubital
con el codo en flexión manteniendo un extremo de
la sonda en el epicóndilo medial. El nervio
(flecha roja) y el vientre medial del músculo
tríceps (MT) se sitúan por detrás del vértice del
epicóndilo medial (punta de flecha, EM), en
condiciones normales. Origen del tendón flexor
común (flecha amarilla) .
Fig.2
MTEM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBROANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombro
jmilian57
 
Ecografia fetal en la espina bifida
Ecografia fetal en la espina bifidaEcografia fetal en la espina bifida
Ecografia fetal en la espina bifida
Mariela Alcantara Yurivilca
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
Rodrigo Sazo
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
Pedro García Ramos
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
angel aaron martinez martinez
 
Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar
Gaspar Iglesias
 
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
Luxación de la porcion larga del tendon del bicepsLuxación de la porcion larga del tendon del biceps
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
Rafael Barousse
 
Protocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobilloProtocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobillo
jmilian57
 
Protocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia caderaProtocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia cadera
jmilian57
 
Síndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotadorSíndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotadormiriampgz
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
Rosario Román
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
jmilian57
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatricaLAKENTRIP
 
Patología degenerativa lumbar
Patología degenerativa lumbarPatología degenerativa lumbar
Patología degenerativa lumbar
Miguel Blanco
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
Max Gonzalez Solovera
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_caderaIsrael Kine Cortes
 

La actualidad más candente (20)

ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBROANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DE HOMBRO
 
Protocolo eco hombro
Protocolo eco hombroProtocolo eco hombro
Protocolo eco hombro
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Ecografia fetal en la espina bifida
Ecografia fetal en la espina bifidaEcografia fetal en la espina bifida
Ecografia fetal en la espina bifida
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.doc
 
Ecografia de rodilla
Ecografia de rodillaEcografia de rodilla
Ecografia de rodilla
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
 
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el NiñoFracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
Fracturas y Luxaciones del Pie en el Niño
 
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerloUltrasonido de hombro. Como hacerlo
Ultrasonido de hombro. Como hacerlo
 
Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar Patologia Discal Lumbar
Patologia Discal Lumbar
 
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
Luxación de la porcion larga del tendon del bicepsLuxación de la porcion larga del tendon del biceps
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
 
Protocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobilloProtocolo ecografia tobillo
Protocolo ecografia tobillo
 
Protocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia caderaProtocolo ecografia cadera
Protocolo ecografia cadera
 
Síndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotadorSíndrome del manguito rotador
Síndrome del manguito rotador
 
Articulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicularArticulación acromioclavicular
Articulación acromioclavicular
 
Protocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codoProtocolo ecografia codo
Protocolo ecografia codo
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Patología degenerativa lumbar
Patología degenerativa lumbarPatología degenerativa lumbar
Patología degenerativa lumbar
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
10 luxacion-congenita_de_cadera
10  luxacion-congenita_de_cadera10  luxacion-congenita_de_cadera
10 luxacion-congenita_de_cadera
 

Similar a Anatoma normal del_codo

anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
BetoArgello
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviososAnatoweb
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
Ant Guzman
 
bmcodo.pptx
bmcodo.pptxbmcodo.pptx
bmcodo.pptx
DanielaCruz838235
 
Articulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrxArticulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrx
juanruizx
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
L Rivadineira
 
5manomb2 130623122344-phpapp02
5manomb2 130623122344-phpapp025manomb2 130623122344-phpapp02
5manomb2 130623122344-phpapp02Brigitte Ramirez
 
Hernias discales cervicales
Hernias discales cervicalesHernias discales cervicales
Hernias discales cervicales
Ruben Quiroga Wayar
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaFrancisco Martín
 
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroPaula Francia
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
yoleizamota1
 
Anatomia torax bueno
Anatomia  torax buenoAnatomia  torax bueno
Anatomia torax buenoClaudia Zuazo
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
Postgrado de Traumatología y Ortopedia HCM
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Hilario Infante
 
Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1
juan aranda
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copiaedmary
 

Similar a Anatoma normal del_codo (20)

anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
 
5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos5to plexos nerviosos
5to plexos nerviosos
 
Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
bmcodo.pptx
bmcodo.pptxbmcodo.pptx
bmcodo.pptx
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Articulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrxArticulaciones y ligamentos columna jrx
Articulaciones y ligamentos columna jrx
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
5manomb2 130623122344-phpapp02
5manomb2 130623122344-phpapp025manomb2 130623122344-phpapp02
5manomb2 130623122344-phpapp02
 
Mano
Mano Mano
Mano
 
Hernias discales cervicales
Hernias discales cervicalesHernias discales cervicales
Hernias discales cervicales
 
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver cortaEcografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
Ecografía intervencionista en patología dolorosa del raquis ver corta
 
Antebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humeroAntebrazo, codo y humero
Antebrazo, codo y humero
 
Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular Presentación osteoarticular
Presentación osteoarticular
 
Anatomiadetorax medicina lobos
Anatomiadetorax medicina lobosAnatomiadetorax medicina lobos
Anatomiadetorax medicina lobos
 
Anatomia torax bueno
Anatomia  torax buenoAnatomia  torax bueno
Anatomia torax bueno
 
Anatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracicaAnatomia de columna toracica
Anatomia de columna toracica
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1Articulaciones columna 1
Articulaciones columna 1
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
Tema 1 anatomia copia
Tema 1 anatomia   copiaTema 1 anatomia   copia
Tema 1 anatomia copia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Anatoma normal del_codo

  • 2. TÉCNICATÉCNICA  Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).Usar sondas lineales de alta frecuencia (10-12MHz).  Paciente sentado en frente del examinador con el brazoPaciente sentado en frente del examinador con el brazo sobre la camilla.sobre la camilla.  Explorar los siguientes compartimentos :Explorar los siguientes compartimentos : ANTERIOR LATERAL MEDIAL POSTERIOR
  • 3. CODO ANTERIOR. TÉCNICACODO ANTERIOR. TÉCNICA  Paciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y conPaciente sentado en frente del examinador con el codo en extensión y con supinación del antebrazo.supinación del antebrazo.  Estudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleoEstudio transversal desde 5 cm proximal a 5 cm distal de la articulación trócleo cubital.cubital.  Debemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre elDebemos identificar el tendón distal del bíceps, que descansa sobre el músculo braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquialmúsculo braquial. Medial al tendón del bíceps identificamos la arteria braquial y el nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el planoy el nervio mediano. Se identifica el receso articular anterior en el plano transversal.transversal. Imagen transversal del codo anterior. La epífisis humeral se ve como una línea ondulada hiperecoica recubierta de una fina capa hipoecoica que corresponde con el cartílago articular (asteriscos). Músculo braquial (MB), tendón distal del bíceps (flechas blancas), arteria braquial (a), nervio mediano (flechas rojas). * * * MB a
  • 4. CODO ANTERIOR. RECESO ARTICULARCODO ANTERIOR. RECESO ARTICULAR ANTERIORANTERIOR  Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.Cortes sagitales y transversales para identificar el receso articular anterior.  Estudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como unaEstudiar la fosa coronoidea en el plano sagital. Se identifica como una concavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadillaconcavidad en la superficie anterior del húmero, rellena por la almohadilla grasa anterior.grasa anterior. – En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.En condiciones normales puede verse una pequeña cantidad de líquido.  Descartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia deDescartar: derrame articular, engrosamiento de la sinovial y presencia de cuerpos libres.cuerpos libres. TH MB * Imagen longitudinal del codo anterior. Receso coronoideo anterior (flechas), almohadilla grasa anterior (asterisco amarillo), tróclea humeral (TH), cartílago articular (asterisco blanco), músculo braquial (MB). *
  • 5. CODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DELCODO ANTERIOR. TENDÓN DISTAL DEL BICEPSBICEPS  Paciente con el brazo en máximaPaciente con el brazo en máxima supinación para poder ver lasupinación para poder ver la inserción del tendón en lainserción del tendón en la tuberosidad radial. Es preferibletuberosidad radial. Es preferible el estudio del tendón enel estudio del tendón en longitudinal.longitudinal.  Mantener la sonda paralela alMantener la sonda paralela al tendón que se curva lateralmentetendón que se curva lateralmente y se dirige en profundidad, paray se dirige en profundidad, para evitar áreas hipoecogénicasevitar áreas hipoecogénicas artefactuales por anisotropía.artefactuales por anisotropía. Desplazar la parte distal de laDesplazar la parte distal de la sonda hacia lateral y ejercer unasonda hacia lateral y ejercer una suave presión sobre el paciente.suave presión sobre el paciente.  El tendón distal del bíceps tieneEl tendón distal del bíceps tiene una longitud de 7 cm y se insertauna longitud de 7 cm y se inserta en la cara medial de laen la cara medial de la tuberosidad radial.tuberosidad radial. Imágenes longitudinales de la inserción del tendón distal del bíceps (flechas), cabeza del radio (CR), epicóndilo (EC), músculo supinador (S). CR CR EC S S
  • 6. CODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL ECODO ANTERIOR. NERVIO RADIAL E INTERÓSEO POSTERIORINTERÓSEO POSTERIOR  El tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en elEl tronco principal del nervio radial lo podemos identificar en el plano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirloplano transversal en el codo antero-lateral. Debemos seguirlo distalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nerviodistalmente hasta su bifurcación en la rama sensitiva y nervio interóseo posterior.interóseo posterior.  Posteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el planoPosteriormente seguimos el nervio interóseo posterior en el plano transversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda deltransversal en su trayecto entre la porción superficial y profunda del músculo supinador.músculo supinador. Imágenes transversales del codo anterolateral. Fig. A. Nervio interóseo posterior (flecha roja) y rama sensitiva del nervio radial (cabeza de flecha) a nivel de la cabeza radial (CR). Fig. B. Nervio interóseo posterior situado entre la porción superficial (s) y profunda (p) del músculo supinador. Radio (R). B A A B CR s p R
  • 7. CODO LATERAL. TÉCNICA.CODO LATERAL. TÉCNICA.  Se explora con el codo enSe explora con el codo en flexión, en posición de rezo.flexión, en posición de rezo.  El tendón extensor común seEl tendón extensor común se evalúa en el eje longitudinal enevalúa en el eje longitudinal en posición coronal lateral con elposición coronal lateral con el borde proximal de la sondaborde proximal de la sonda situado en el epicóndilo lateral.situado en el epicóndilo lateral.  Debe realizarse tambiénDebe realizarse también estudio del tendón en el ejeestudio del tendón en el eje corto, a nivel de su inserción.corto, a nivel de su inserción.  En condiciones normales, elEn condiciones normales, el ligamento lateral externo noligamento lateral externo no puede individualizarse delpuede individualizarse del tendón extensor ya quetendón extensor ya que muestra similar ecoestructura.muestra similar ecoestructura. CR EL Codo lateral normal. Imagen longitudinal. Epicóndilo lateral (EL), cabeza del radio (CR), tendón extensor común (flechas blancas).
  • 8. CODO LATERAL. ARTICULACIÓNCODO LATERAL. ARTICULACIÓN HUMERORADIALHUMERORADIAL  Se explora mejor en el eje longitudinal.Se explora mejor en el eje longitudinal.  El receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca deEl receso sinovial lateral de la articulación debe valorarse en busca de irregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como unirregularidad o engrosamiento. En condiciones normales se ve como un pequeño triángulo ecogénico.pequeño triángulo ecogénico.  Puede evaluarse el ligamento redondo.Puede evaluarse el ligamento redondo.  Puede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación yPuede valorarse la morfología de la cabeza radial con pronación y supinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es desupinación pasiva para descartar fracturas. La cabeza radial es de apariencia cuadrada en planos sagitales.apariencia cuadrada en planos sagitales. * Articulación radiohumeral en el plano longitudinal. Receso sinovial lateral (asterisco amarillo), tendón extensor común (flechas blancas), epicóndilo lateral del húmero (EL), cabeza del radio (CR). CREL
  • 9. CODO MEDIAL. TÉCNICACODO MEDIAL. TÉCNICA  El paciente debe mantener el brazo en máxima supinación yEl paciente debe mantener el brazo en máxima supinación y extensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con elextensión del brazo. Como alternativa el paciente en supino con el brazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión debrazo en abducción y rotación externa y el antebrazo en flexión de 90 grados.90 grados.  La posición coronal lateral es la estándar para ver el origen delLa posición coronal lateral es la estándar para ver el origen del tendón flexor común en el plano longitudinal.tendón flexor común en el plano longitudinal.  La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.La porción superior de la sonda debe situarse en la epitróclea.  Profundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. ElProfundo al tendón hay que valorar el ligamento lateral interno. El estudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detecciónestudio dinámico forzando el valgo puede ser útil para la detección de lesiones del ligamento lateral interno.de lesiones del ligamento lateral interno.
  • 10. CODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚNCODO MEDIAL. TENDÓN FLEXOR COMÚN  El tendón flexor comúnEl tendón flexor común tiene las mismastiene las mismas característicascaracterísticas ecográficas que el tendónecográficas que el tendón extensor común exceptoextensor común excepto que es más corto yque es más corto y grueso.grueso.  Los músculos flexoresLos músculos flexores son:son: – Pronador redondoPronador redondo – Palmar mayorPalmar mayor – Flexor común superficialFlexor común superficial de los dedosde los dedos – Cubital anteriorCubital anterior Codo medial normal en el plano longitudinal. Origen del tendón flexor común (flechas) y ligamento lateral interno (asterisco), epicóndilo medial (EM). * EM
  • 11. CODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERALCODO MEDIAL. LIGAMENTO LATERAL INTERNOINTERNO  Valoramos el ligamentoValoramos el ligamento lateral interno profundo allateral interno profundo al tendón flexor común.tendón flexor común.  Proporciona la mayorProporciona la mayor resistencia a la tensiónresistencia a la tensión en valgo.en valgo.  Presenta tres hacesPresenta tres haces (anterior, posterior y(anterior, posterior y transversal) de los cualestransversal) de los cuales el anterior es el másel anterior es el más grande e importante y elgrande e importante y el que valoramos.que valoramos. Codo medial normal en el plano longitudinal. Ligamento lateral interno (flechas amarillas) que se origina en el epicóndilo medial (EM) y se inserta en el cúbito (C). EM C
  • 12. CODO POSTERIOR. TÉCNICACODO POSTERIOR. TÉCNICA  Se explora con el codo en flexión de 90 grados, en máximaSe explora con el codo en flexión de 90 grados, en máxima pronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posiciónpronación con la palma de la mano apoyada en la camilla (“posición del cangrejo”).del cangrejo”).  El músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinalEl músculo tríceps y tendón deben evaluarse en el plano longitudinal y transversal hasta su inserción en el olécranon.y transversal hasta su inserción en el olécranon.  Debemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupadaDebemos valorar la fosa olecraniana, profunda al tríceps, ocupada por una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificarpor una almohadilla grasa posterior ecogénica. Permite identificar pequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero ypequeños derrames articulares, entre la cara posterior del húmero y la almohadilla grasa.la almohadilla grasa.  Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares.Posición útil para valorar cuerpos libres intraarticulares. Codo posterior en eje longitudinal. Músculo (MT) y tendón del tríceps (flechas), olécranon (O) y fosa olecraniana ocupada por la almohadilla grasa (asterisco). MT * O
  • 13. CODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIOCODO POSTERIOR. TÚNEL CUBITAL Y NERVIO CUBITALCUBITAL  El paciente con el codo enEl paciente con el codo en rotación interna, extendido yrotación interna, extendido y con el olécranon frente alcon el olécranon frente al ecografista.ecografista.  Usar abundante gel.Usar abundante gel.  Se explora el nervio cubital enSe explora el nervio cubital en el plano axial desde proximal alel plano axial desde proximal al túnel cubital hasta el antebrazotúnel cubital hasta el antebrazo distal.distal.  Nervio de apariencia fascicular:Nervio de apariencia fascicular: fascículos nerviososfascículos nerviosos hipoecogénicos rodeados dehipoecogénicos rodeados de estroma ecogénico que le danestroma ecogénico que le dan apariencia moteada.apariencia moteada.  El nervio cubital en condicionesEl nervio cubital en condiciones normales se mantiene posteriornormales se mantiene posterior al vértice del epicóndilo medial.al vértice del epicóndilo medial. Ecografía transversal del nervio cubital (flecha) situado posterior al vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM). Olécranon (O), tendón flexor común (asterisco). E M O *
  • 14. CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICACODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL NERVIO CUBITALDEL NERVIO CUBITAL  Valoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión yValoramos el nervio cubital en el canal cubital durante la extensión y flexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervioflexión del brazo. Permite descartar si existe luxación del nervio cubital durante la flexión.cubital durante la flexión.  Primero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando laPrimero valoramos el nervio durante la extensión, posicionando la sonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en elsonda en un extremo en el epicóndilo medial y en el otro en el olécranon.olécranon.  Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo,Posteriormente valoramos el nervio con la flexión del brazo, manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial.  El nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior alEl nervio cubital en condiciones normales se sitúa posterior al vértice del epicóndilo medial en extensión y en flexión.vértice del epicóndilo medial en extensión y en flexión.  El diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando elEl diagnóstico de luxación del nervio cubital se hace cuando el nervio durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial.nervio durante la flexión se sitúa por delante del epicóndilo medial. La luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosaLa luxación del nervio cubital puede determinar irritación nerviosa por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.por la fricción del nervio al pasar delante del epicóndilo medial.  El vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse porEl vientre medial del músculo tríceps, también puede luxarse por delante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatíadelante del epicóndilo medial y producir clínica de dolor y neuropatía (“snapping triceps syndrome”).(“snapping triceps syndrome”).
  • 15. CODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICACODO POSTERIOR. ECOGRAFÍA DINÁMICA DEL NERVIO CUBITALDEL NERVIO CUBITAL Fig.1. Imagen transversal del nervio cubital con el codo en extensión. El nervio (flecha roja) está situado posterior al vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM). El vértice del EM se identifica fácilmente ya que el origen del tendón flexor común se sitúa inmediatamente anterior (flecha amarilla) al vértice. Fig.1 EM O Fig.2. Imagen transversal del nervio cubital con el codo en flexión manteniendo un extremo de la sonda en el epicóndilo medial. El nervio (flecha roja) y el vientre medial del músculo tríceps (MT) se sitúan por detrás del vértice del epicóndilo medial (punta de flecha, EM), en condiciones normales. Origen del tendón flexor común (flecha amarilla) . Fig.2 MTEM