SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOGRAFIA EN LA ESPINA BIFIDA
Es esencial que todas las encuestas anatómica fetal en el segundo trimestre incluye una
evaluación completa de la columna vertebral. Las imágenes deben ser grabadas en planos
longitudinales, sagital, coronal y axial. La vista axial demuestra tres centros de osificación,
un centrum para el cuerpo vertebral y dos masas laterales que convergen, la creación de una
configuración triangular (fig. 1 a). La vista sagital de la columna vertebral demuestra como
dos líneas paralelas que representan ecogénicas el centrum y la lámina con una lordosis
normal sutiles en los niveles cervical y lumbar y una cifosis sutil a nivel torácico, con la
convergencia de estas líneas distal (fig. 1 b).En el plano coronal, los elementos posteriores
aparecen como pares, líneas ecogénicas con la quema de sutil a nivel lumbar y se estrecha
en el nivel sacral.
Higo. 1
Columna vertebral normal con un transductor 9-MHz a las 20 semanas y 3
días. Una imagen axial de la columna vertebral con 2 masas laterales (flechas) que
convergen y un centrum para el cuerpo vertebral (flecha curva). B imagen sagital de 2
líneas ecogénicas paralelas (flechas) que se estrechan en sentido distal en la región sacra.
Para los exámenes detallados que llevamos a cabo en el Centro de Diagnóstico y
Tratamiento Fetal (CFDT) en el Hospital de Niños de Filadelfia, se utiliza más de un
transductor, con frecuencias que van de 5 a 12 MHz. También usamos diversas técnicas
para "posición" el feto debido a que es óptima para examinar la columna vertebral cuando
está en el campo cercano, así como para evaluar la columna vertebral de la pared
uterina. Al examinar la columna en el plano axial, el ángulo de exploración es también un
factor muy importante. Materna hábito corporal y osificación incompleta de la columna
vertebral del feto son dos factores que pueden afectar negativamente la calidad del
escaneo. Cuando el transabdominal (TA): exploración no es óptimo, (TV) exploraciones
transvaginales se realizan para evaluar la columna vertebral, sobre todo cuando el feto está
en una posición de nalgas franca y, del mismo modo, a la imagen de la cabeza cuando el
feto está en una posición cefálica baja . Las imágenes múltiples incluyendo clips de cine y
sus escaneos en 3D se registran de forma rutinaria. Si las exploraciones iniciales se llevan a
cabo a finales del primer trimestre o principios del segundo, la osificación vertebral es a
menudo incompleta, por lo que se puede necesitar exploraciones de seguimiento. Se acepta
en general que cuando se utiliza sólo el enfoque TA, hay osificación adecuada a L5 por 16
semanas y S2 por 22 semanas [ 1 ]. Algunos autores han informado de la osificación arco
neural por 13 semanas, y el éxito de la evaluación de los tejidos blandos y las estructuras
óseas de la médula se puede realizar utilizando TA y la imagen de TV [ 2 ].
Nuestro examen columna vertebral incluye la localización del cono medular utilizando el
transductor de frecuencia más alta posible (Fig. 2 ). Esta posición varía con la edad
gestacional, típicamente con el cono medular terminando en L4 o superior por 13-18
semanas, L3 o superior por 19-36 semanas y L2 o superior después de 36 semanas [ 3]. Las
vértebras más caudal con una nervadura correspondiente representan el nivel T12 en la gran
mayoría de los casos. A mediados del segundo trimestre, el más bajo y el más débilmente
vértebras osificado representan S4. En la cuenta atrás desde T12 o hasta de S4, es posible
determinar el nivel del cono medular y localizar con precisión defectos espinales. El
defecto óseo es evidente que una divergencia sutil de las masas laterales en forma de
V. Esto ocurre normalmente en uno o más niveles por encima del defecto de la piel, donde
los tejidos y músculos subcutáneos son deficientes (fig.3 ). A nivel del defecto óseo, todos
los tejidos blandos superficiales y los músculos son generalmente intacta.
Higo. 2
La localización del cono medular con un transductor de 12 MHz a las 29 semanas y 2
días.Una imagen sagital de la columna vertebral con la punta en forma de flecha del cono
medular (flecha). B imagen sagital de la columna vertebral con un bajo cono medular (
flecha) en la parte inferior de S4 a las 25 semanas.
Higo. 3
Determinación del nivel de MMC de L4 a S4 a las 19 semanas y 1 día. Una imagen sagital
de un pequeño saco (flechas) con elementos neurales. Los tejidos de la piel y del tejido
subcutáneo son deficientes en la parte superior de S2. B Imagen axial de divergencia de los
arcos posteriores a L4 (flechas) en el sitio del defecto óseo. C Imagen axial del aumento de
la divergencia de los centros de osificación y la piel intacta (flechas ) en L5 con médula
anclada (flecha curva).
Se ha informado anteriormente de que la imagen fetal resonancia magnética (MRI) y
ultrasonido son igualmente eficaces en la determinación del nivel de la lesión en el feto con
mielomeningocele (MMC) [ 4 ]. Sin embargo, nuestra experiencia no es compatible con
esta conclusión. En la CFDT, la ecografía se tomó como base para la determinación del
nivel de la lesión en todos los casos a que se refiere MMC fetales para la Gestión de
Estudio de mielomeningocele (MADRES). Por otro lado, la RMN se consideró definitiva
de la presencia o ausencia de hernia cerebro posterior, que era crucial en la selección de
candidatos para la reparación quirúrgica en el útero [ 5 ].Hemos mantenido esta
metodología en nuestro centro terciario ya que el ensayo se detuvo para la eficacia en
diciembre de 2010.
Además de la localización del cono medular y defectos en la columna, de manera rutinaria
medir cualquier saco visualizado en tres dimensiones, anterior-posterior diámetro y la
longitud en la vista longitudinal, así como la anchura en la vista axial (fig.4 ). La
determinación del tamaño de MMC es importante para la planificación de la reparación
quirúrgica fetal porque una matriz de tejido regenerativo puede ser necesario para el cierre
de la piel de grandes defectos MMC. Los componentes de cualquier saco se evalúan para
determinar la presencia de elementos neuronales que aparecen como lineal, zonas
ecogénicas rodeado de líquido cefalorraquídeo anecoica (CSF). La placoda neural en una
MMC representa la médula espinal expuesta en la superficie de la piel que aparece como
una región hipoecoica, ovoide dentro del saco (fig. 5 ). La pared de un MMC se evalúa por
espesor y se caracterizó como fino o grueso y, en caso de espesor, si es completamente o
parcialmente de la piel cubierta sobre la base de una apariencia pared simétrica o asimétrica
(fig. 6 ). Toda la columna vertebral también se evalúa para cualquier vértebra anómala y la
presencia de escoliosis, cifosis u otras anomalías.
Higo. 4
Estimación del tamaño del saco a las 19 semanas y 4 días. Una imagen sagital de sac MMC
(flecha) con cursores colocados para el diámetro anteroposterior y longitud. B Imagen axial
de la anchura de salida, 1,5 cm (cursores), con los elementos neuronales (flechas).
Higo. 5
MMC con la médula espinal expuesta a las 21 semanas y 4 días. Una imagen coronal de la
placoda neural (flechas) dentro de un saco de 2,2 cm. B Imagen axial del defecto óseo en
L2 con médula anclada (flecha) hacia la derecha y la zona CSF (curvada flecha). La piel y
el músculo están intactos. C Imagen axial de defecto de la piel a L4 (flecha) con el centro
anómala osificación para el cuerpo vertebral (flechas curvas) a L4. D imagen sagital de
gran saco de L4 a S2 con la reconstitución de la piel y suave tejidos a S3-4 (flechas).
Higo. 6
La medición de la pared de salida a las 22 semanas y 1 día. Una imagen coronal de un
pequeño saco, cubierta por la piel (flechas) con una pared engrosada que mide más de 2
mm. B imagen sagital del defecto óseo a nivel de L4 (flecha) y el defecto de la piel en S2
(flecha curva). c imagen sagital del cono medular (flecha) que se extiende en el pequeño
saco, lo que indica la presencia de elementos neuronales y una médula anclada.
Nuestro protocolo incluye imágenes axiales, sagital y coronal de los ventrículos cerebrales,
con ambos ventrículos laterales y el tercer ventrículo medido habitualmente en las
imágenes axiales. El ependymal revestimiento de los ventrículos, plexo coroideo y la matriz
germinal se evalúan subjetivamente para nodularidad, aumento de la ecogenicidad y
cualquier signo de hemorragia intraventricular. El cerebelo y la cisterna magna son
escaneados en dos planos axiales, coronales y, para evaluar la hernia posterior del
cerebro. Las extremidades inferiores se evalúan subjetivamente para el movimiento
espontáneo desde la cadera hasta los dedos del pie, para cualquier deformidades de los pies
(con mayor frecuencia talipes y ocasionalmente pie parte inferior del eje de balancín) y para
el desarrollo muscular pata delantera, con la flexión y extensión en todas las juntas
grabadas (fig. 7 ).
Higo. 7
Talipes bilaterales de gravedad variable. Una imagen en 3D del pie zambo a las 21 semanas
y 5 días, con espontánea de movimiento de las extremidades inferiores se observa en las
imágenes en tiempo real. B imagen 3D del pie zambo a las 23 semanas con las
extremidades inferiores persistentemente cruzadas en los tobillos, con limitada
movimiento. c imagen 2D de talipes graves con atrofia del músculo y los tejidos blandos
(flechas) por encima de la articulación del tobillo a las 21 semanas y 5 días. d imagen 3D
de la deformidad fija en flexión en el tobillo (flecha) y la extensión a la articulación de la
rodilla ( punta de flecha) a las 22 semanas.
Clasificación de los defectos en la columna
defectos del tubo neural se pueden clasificar como espina bífida oculta (SB), "cerrado" sin
exposición del tejido neural al líquido amniótico, o SB aperta, "abierto" SB.Imaging es
importante porque las pruebas de laboratorio, tales como suero de la madre y líquido
amniótico α-fetoproteína y acetilcolinesterasa líquido amniótico, son normales en defectos
ocultos. Además, no hay resultados craneales secundarias de defectos ocultos que sirven
como un chivatazo de de espina bífida. El diagnóstico prenatal en tales casos es más difícil,
por lo tanto se requiere la visualización óptima de cada segmento vertebral.
Los defectos espinales oculta
La prevalencia de defectos en la columna ocultas varía ampliamente dependiendo en gran
medida de la edad de los pacientes incluidos en un estudio específico. La estimación más
precisa de la tasa de incidencia es del 17% de las espinas examinados [ 6 ]. Existe una
asociación significativa con marcadores cutáneos tales como lipomas, las zonas cutáneas de
los senos paranasales, los hemangiomas y, sobre todo, hipertricosis [ 6 , 7 ]. Los fetos con
defectos en la columna ocultas se gestionan de forma rutinaria después del nacimiento ya
que los nervios espinales y el cable son normales. Los diferentes tipos de espina bífida
oculta incluyen médula anclada, diastematomielia, lipoma subcutánea o intramedular,
engrosada filum terminal, dermoide o quiste epidermoide, y myelocystocele (fig. 8 ).
Higo. 8
Disrafia oculta espinal en el feto de nalgas franca a las 23 semanas y 4 días. Una imagen de
TV coronal de una cuerda atada con cono medular (flecha) en la parte inferior de la
L4. Bimagen coronal de un ecogénico, remedo de enfoque (flecha) dentro de la piel , la
medición de poco más de 1 cm en el nivel de L3-4. c imagen axial del foco ecogénico en
piel engrosada (flechas curvas) externo a los músculos. Pyelectasis renal leve (flechas).
de médula anclada
Una médula espinal anclada se puede diagnosticar si el cono medular radica inferior a L3-4
después de 18 semanas (Fig. 2 ). Defectos abierta o cerrada se asocian con una médula
anclada en hasta el 100% de los casos (fig. 3 , 6 , 7 ). La médula anclada en la tomografía
axial aparece como la firma "punto central" estrechamente aplicada a la lámina en la parte
posterior no dependiente del canal, con LCR entre la pared ventral del canal y la cara
anterior de la cuerda (fig. 5 ). En la tomografía sagital, el cono medular normalmente se
extiende muy por debajo de L3 y a menudo hasta el sitio exacto del defecto en SB.
diastematomielia
Diastematomielia o malformación espinal dividida es una división completa o incompleta
de la médula espinal en dos hemicords con una única o por separado saco dural y el espacio
aracnoideo (fig. 9 ). Hay un tabique sagital - óseo, cartilaginoso o fibroso - en el canal
espinal que puede estar asociada con hidromielia, segmental vértebras anómala o anomalías
viscerales tales como malformaciones genitourinarias o anorrectales (fig. 10 ). La
hendidura sagital puede implicar la médula espinal, cono medular o filum terminal. Cuando
no hay otras anomalías espinales asociadas, el pronóstico es favorable, con α-fetoproteína
normal y los niveles de acetilcolinesterasa líquido amniótico [ 8 ].
Higo. 9
Diastematomielia que implica la médula espinal torácica caudal de T7 a T11 a las 25
semanas y 3 días. Una imagen axial de la cuerda sin ataduras (flecha) en T12 con la firma
central de punto. B imagen axial de la hemicords (flechas) que convergen en T11 con una
arco anómala izquierda posterior (flecha curva). c imagen axial de 2 hemicords distintas
(flechas). Las costillas eran también anómala y asimétrica (flechas curvas). D imagen
sagital de los hemicords (flechas) con vértebras torácicas anómala (flecha curva).
Higo. 10
Diastematomielia con septum óseo a las 18 semanas y 3 días. Una imagen axial del tabique
óseo (flecha) la división de la cuerda en L3. B imagen sagital de septo óseo (flecha) en el
canal central con el cono en L5 (flecha curva).
lipomielomeningocele
Lipomielomeningocele es un trastorno complejo dentro del espectro de los defectos del
tubo neural cerrado. Un lipoma subcutánea, generalmente en la región lumbosacra, se
extiende a través de un defecto en la fascia y el arco neural vertebral, la inmovilización del
cable a la duramadre adyacente y los tejidos blandos (Fig. 11 ).Este defecto también puede
estar asociada con otras condiciones tales como diastematomielia, hidromielia y la
escoliosis [ 9 ].
Higo. 11
Lipomielomeningocele refirió por sospecha de teratoma sacrococcígeo a las 24 semanas y 1
día. Una imagen sagital de grueso saco de paredes (flechas) con focos ecogénicas en el
saco y los tejidos subcutáneos (flechas curvas). B imágenes axiales de enfoque sólido
(cursores) con adyacente, engrosada piel (flechas).
La resolución más alta ofrecida por los escáneres con tecnología de última generación,
junto con las imágenes de la médula detallada ha mejorado nuestra capacidad para detectar
un lipoma como discreta, masa muy ecogénico (fig. 12 ). MRI también ha demostrado ser
muy útil en probatorias de la diagnosis, el uso de secuencias de imágenes que se pueden
delinear los tejidos que contienen grasa de gran intensidad distintos de la piel suprayacente
en la base de un saco de paredes gruesas. Anomalías asociadas, incluyendo agenesia sacra
en el 20% y anorrectal y las malformaciones del tracto genitourinario en 5-10%, a menudo
se pueden diagnosticar con exactitud a la ecografía prenatal y resonancia magnética [ 10 ].
Higo. 12
Lipomielomeningocele se refiere a las 21 semanas y 4 días para la agenesia
sacra. Unaimagen sagital de lipoma focal (flecha) como masa ecogénica en los tejidos
superficiales. Bimagen coronal de salida con pared gruesa altamente ecogénico (flecha) y el
tejido del canal ecogénica neuronal (flecha curva ).
Terminal Myelocystocele
Myelocystocele terminal es un raro tipo de espina bífida oculta que constituyen
aproximadamente el 3,5-7% de los cubiertos de piel defectos en la columna más bajos
[ 11 ]. Esto aparece como un saco forrada ependimarias que corresponde a una dilatación
quística del conducto central con suprayacente la aracnoides y la CSF que se hernia a través
de un defecto en los arcos posteriores de la columna lumbosacra (fig. 13 ). Cuando el
myelocystocele está aislado sin otros defectos de la línea media asociados, el resultado es
generalmente más favorable que para los pacientes con una MMC atípica. Un meningocele
se acumula cerca de la principal terminal de quiste, por lo que la masa puede tener una
doble pared con un "quiste dentro de aparición de quistes '(Fig. 14 ). La masa se cubrió la
piel, normalmente con un saco grande, de pared gruesa que puede aumentar
significativamente en tamaño cuando monitoreado en serie en el tiempo [ 12 ].
Higo. 13
Myelocystocele Terminal a las 22 semanas. Una imagen sagital de dilatación quística del
canal central (flechas) que se extiende en un pequeño saco sacral con medullaris bajas
cono.B imagen coronal del saco con una pared engrosada (cursores), quiste interna
(flechas) y no hay elementos neurales.
Higo. 14
Myelocystocele Terminal a las 29 semanas. Una imagen sagital de un gran saco (flechas)
con un 'quiste dentro de un quiste' apariencia. B Imagen axial en L5 con los huesos ilíacos
anormales que son ampliamente abocinada (flechas).
El myelocystocele terminal puede estar asociado con varias anomalías que incluyen
malformaciones de la pared abdominal, tracto intestinal, sistema genitourinario, la pelvis y
la columna lumbar [ 13 ]. Myelocystoceles no terminales se encuentran en la columna
cervical, torácica o superior de la columna lumbar (fig. 15 ) y son mucho menos frecuentes
que myelocystoceles terminal [ 14 ].
Higo. 15
Myelocystocele de cuello uterino a las 18 semanas y 3 días. Una imagen sagital de un
pequeño saco, de paredes gruesas (flecha) en la región de la nuca posterior
(cursores). BImagen axial a nivel de C2 con sutil defecto de tejidos blandos (flechas) y la
divergencia de los arcos posteriores.
Los defectos espinales abiertas
MMC, meningocele y el mielosquisis
La gran mayoría de los defectos de la columna vertebral se clasifican como abierta
(fig. 3 , 4 , 5 , 6 ). El diagnóstico prenatal en los pacientes de bajo riesgo se hace
generalmente en el momento de la exploración de rutina para el estudio anatómico
fetal. Sin embargo, el diagnóstico con ultrasonido ha informado ya en el primer
trimestre. Independientemente de la edad gestacional, la exploración meticulosa siempre se
requiere en estos casos [ 15 ]. La exactitud de los centros terciarios como el nuestro es
prácticamente del 100% y se ve afectada por la experiencia del ecografista y la imagen del
médico, la resolución del equipo de ultrasonido y la cantidad de tiempo dedicado a la
exploración [ 16 ].
Equipo de ultrasonido de alta resolución ha facilitado la detección temprana y la
caracterización más precisa de MMC y otros tipos de disrafismo espinal. En la CFDT,
examinamos tales defectos diaria, con MMC siendo el más común de espina bífida que nos
hemos encontrado antes, durante y después del juicio madres. El tipo más frecuente de
defecto de la columna abierta es MMC, que aparece en la ecografía como una lesión
compleja que contiene elementos neurales, la placoda neural real (fig. 5 ), raíces nerviosas,
las meninges y LCR. Un meningocele tiene protrusión de sólo las meninges, formando una
lesión puramente quística que contiene CSF con una pared del saco que se compone
normalmente de una membrana muy delgada aracnoides. Los espinal y las raíces nerviosas
se encuentran dentro del canal y tienden a ser relativamente normal (fig. 16 ). En
aproximadamente el 20% de los defectos abiertos, hay un cable de aplanado con o sin una
membrana delgada completa o parcial pero sin un saco bien definido, medible que
representa un defecto mielosquisis [ 16 ] (fig. 17 , 18 ).
Higo. dieciséis
Meningocele piel cubierta de 30 semanas y 2 días. Una imagen axial de la pequeña bolsa,
de forma asimétrica engrosada (flecha) en L4. B imágenes sagitales de una zona delgada
(flechas) a la salida meningocele con cono medular dentro del canal (flecha curva) .
Higo. 17
Mielosquisis lumbosacra a las 21 semanas y 2 días. Una imagen sagital con defecto óseo en
L3 se extiende a S3 (flechas), sin saco y la médula anclada. B Imagen axial de los arcos
posteriores ampliamente extendidos en la L5 (flechas).
Higo. 18
Mielosquisis lumbosacra a las 20 semanas y 1 día. Una imagen sagital de un defecto plana
con una membrana incompleta, muy delgada (flecha) en el aspecto más distal, pero sin
salida medible. B Imagen axial del defecto de la piel (flecha) y la osificación anómala
centro para el cuerpo vertebral (flecha curva) en L4.
Hallazgos en craneales y de espina bífida
Hueso frontal Concavidad: "signo del limón"
Detección prenatal de MMC mediante una ecografía fetal se ha mejorado en gran medida a
mediados de la década de 1980 por la descripción de una serie de hallazgos craneales
característicos que resultaron ser más fácilmente apreciado que la visualización directa del
defecto de la columna [ 17 , 18 , 19 ]. La "señal de limón 'describe la forma del cráneo en el
plano transversal presente en muchos fetos con MMC y se caracteriza por la concavidad de
los huesos frontales cerca de las suturas coronal a diferencia de la configuración convexa
del cráneo fetal normal [ 17 , 18 , 19 ] (fig. 19 ). Es probable que la etiología de la
concavidad está relacionado con la baja presión hidrostática debido a la fuga de CSF desde
el defecto del tubo neural en el líquido amniótico [ 20 ]. Se ha teorizado que los huesos
frontales en desarrollo pueden ser la parte más susceptible del cráneo a este efecto, lo que
resulta en la forma anormal [ 20 , 21 ]. El signo de limón se ha descrito en los fetos
afectados con MMC tan pronto como 13 semanas, en 50 a 90% antes de las 24 semanas,
pero sólo en 13% después de 24 semanas [ 21 , 22 , 23 ]. En los casos monitoreados con
exámenes ecográficos de serie, la concavidad frontal se ha observado para resolver después
del segundo trimestre, presumiblemente debido a una mayor osificación y el
fortalecimiento de la bóveda craneal adelante en la gestación [ 21 , 24 ]. Es importante tener
en cuenta que el signo de limón no es específica o de diagnóstico para MMC, con un
máximo de 1% de los fetos normales presentan una concavidad leve de los huesos frontales
[ 17 , 18 , 19 , 25 ]. Además, es posible crear la apariencia de una señal de limón si el
cráneo no se forma la imagen en el plano axial correcta.
Higo. 19
signo del limón a las 22 semanas y 6 días. Imagen axial de la cabeza del feto con una MMC
lumbosacra demuestra concavidad frontal del cráneo (flechas), que produce el signo del
limón y la dilatación ventricular leve (flechas discontinuas).
ventrículomegalia
Ventrículomegalia (VM) se ha reportado que ocurre en el 70-90% de los fetos con SB
[17 , 18 , 19 , 21 , 23 ] y se diagnostica cuando el aurículas de la medida ventrículos
cerebral lateral> 10 mm de diámetro en una vista axial de la cabeza fetal obtenido a nivel
de la thalami [ 26 ] (fig. 20 ). En fetos con SB, VM ha sido observado por ultrasonidos con
el aumento de la prevalencia con la edad gestacional [ 24 , 27 , 28 ].En un estudio de 53
fetos con SB, <50% de los fetos diagnosticados antes de los 24 semanas de edad
gestacional tenían VM en comparación con 90% que se escanea después de 24 semanas
[ 27 ]. En general, existe una relación entre la gravedad de VM y la severidad de la
malformación de la fosa posterior y la edad gestacional del feto en el inicio de la VM
[ 24 ]. También es importante señalar que los ventrículos se pueden asimétricamente
dilatadas, o un ventrículo pueden ser dilatadas y el otro de tamaño normal. Por esta razón,
el protocolo incluye obtener mediciones de la anchura de ambos ventrículos,
preferiblemente, en la vista axial. Visualizando el no dependiente, ventrículo campo
cercano y el parénquima puede ser un reto debido a los artefactos de reverberación del
cráneo fetal. Para mejorar nuestra visualización de la anatomía craneal, añadimos imagen
coronal de la cabeza fetal en todos los casos y el examen de televisión para los fetos en
presentación cefálica cuando sea necesario (fig. 21 ). La forma de la dilatación ventricular
lateral como se observa por la ecografía también puede proporcionar una pista de
diagnóstico importante para la presencia de la malformación Chiari II. Callen y potra [ 29 ]
se describe que la punta del cuerno occipital de los ventrículos laterales tenía una forma
puntiaguda en la vista axial en 70% de los fetos que demostraron tener SB y se observó
independientemente de la coexistencia de VM (fig. 22 ). El señalador occipital fue más
frecuente en fetos de menos de 24 semanas de edad gestacional, que ocurre en el 75% de
los casos en comparación con el 50% de las gestaciones entre 24 y 35 semanas. Fujisawa et
al. [ 30] También observó que entre los fetos en el segundo trimestre con VM, una
configuración triangular del cuerno occipital como se observa en la corona TA y la
ecografía televisión era útil para distinguir VM debido a defectos del tubo neural de otras
anomalías del sistema nervioso central. A pesar de la presencia común de máquina virtual
en el SB, microcefalia, que se define como una medida de la circunferencia de cabeza
inferior al percentil 10 para la edad gestacional, es también una característica comúnmente
observado de esta condición, presente hasta en el 70% de los fetos [ 17 , 18 , 29 ] (fig. 23 ).
Higo. 20
Ventrículomegalia a las 20 semanas y 3 días. Imagen axial de la cabeza de un feto con un
mielosquisis lumbosacra demuestra ventrículomegalia con ambos ventrículos cerebrales
laterales dilatados a 13 mm, así como concavidad frontal. El plexo coroideo no dependiente
(flecha) se observa que han prolapsado a través de una abertura en el tabique
intraventricular fenestrado en el ventrículo izquierdo.
Higo. 21
Tamaño ventricular asimétrica evaluada por coronales a las 22 semanas y 6
días. Una imagen axial del cerebro de un feto con una MMC lumbosacra muestra el
ventrículo cerebral lateral derecho a ser dilatado, de 7,6 mm. El ventrículo izquierdo en el
campo cercano no está bien visto. B vista coronal en ángulo permite una mejor
visualización del ventrículo izquierdo, que mide 9,9 mm. C Verdadero vista coronal de la
cabeza fetal demuestra el tamaño ventricular y la anatomía.
Higo. 22
ventrículomegalia asimétrica a las 22 semanas y 6 días. Imagen axial del cerebro fetal
demuestra ventrículomegalia asimétrica con el ventrículo cerebral lateral derecho dilatado a
13 mm y la izquierda a 16 mm. La punta del cuerno occipital del ventrículo derecho tiene
una forma puntiaguda (flecha), una configuración relativamente específico para
ventriculomegalia relacionada con MMC en oposición a otras anomalías neurales.
Higo. 23
La microcefalia a las 23 semanas. Imagen axial de la cabeza de un feto con MMC
lumbosacra muestra concavidad hueso frontal leve. La circunferencia de la cabeza y las
medidas del diámetro biparietal eran menos que el segundo percentil para la edad
gestacional. Los ventrículos cerebrales laterales no estaban dilatadas, con las dos que miden
5 mm. El ventrículo en el campo lejano (flechas discontinuas) está bien visto, pero el
ventrículo de campo cercano es oscurecida por el ruido en esta vista axial.
Hernia del cerebro posterior de componentes de la malformación
de Arnold-Chiari II
La visualización de la hernia cerebro posterior en la ecografía es el hallazgo más específico
y sensible para el diagnóstico de SB y la visualización de un cerebelo de apariencia normal,
y la cisterna magna tiene un valor predictivo negativo muy alto en la exclusión abierta SB
[ 23 , 27 , 28 ]. Los hallazgos ecográficos de hernia posterior del cerebro en la vista axial
incluyen el "signo de plátano ', que representa la alteración de la forma, en media luna del
cerebelo en la fosa posterior de tamaño insuficiente, una reducción en el tamaño o
borramiento completo de fluido medible en la cisterna magna, y pequeño tamaño del
cerebelo, que se define como un diámetro transcerebellar menor que el percentil 10 para la
edad gestacional [ 17 , 18 ,22 , 23 , 30 , 31 ] (fig. 24 ). Con la ecografía de alta resolución y
el uso del plano coronal, las amígdalas del cerebelo fetal a menudo pueden ser visualizados
por debajo del nivel del foramen magnum en los fetos afectados (fig. 25 ).
Higo. 24
hernia cerebro posterior a las 18 semanas y 1 día. Ce = cerebelo; CP = pedúnculos
cerebelosos. imagen axial en ángulo del cerebro de un feto con un MMC lumbosacra
demuestra una forma de media luna del cerebelo comprimido, llamado el signo de plátano,
debido a la malformación de Arnold-Chiari II y una pequeña fosa posterior. Tenga en
cuenta la casi ausencia de líquido cefalorraquídeo posterior al cerebelo (flechas pequeñas).
Higo. 25
herniación severa cerebro posterior a las 19 semanas y 4 días. Imagen coronal de la fosa
posterior y la región cervical superior de un feto con una MMC lumbosacra muestra el
desplazamiento inferior y la compresión del cerebelo (flecha gruesa) en la pequeña fosa
posterior. Las amígdalas del cerebelo (flecha delgada) son desplazados inferiormente en la
columna cervical superior.
Cuantificación de la forma anormal y el pequeño tamaño de la fosa posterior en fetos con
malformación de Chiari II también se ha descrito [ 30 ]. D'Addario et al. [ 32 ] observaron
que en una visión ecográfica medio sagital del cráneo del feto, el ángulo de intersección de
una línea dibujada en el canal basilar y una línea dibujada en el occipital posterior,
denominado el ángulo clivus-supraocciput, fue relativamente constante en los fetos
normales, midiendo 79,3 ± 6 °. Los autores encontraron que el ángulo era constante
independientemente de la edad gestacional entre los fetos sometidos a ecografía entre las 16
y 34 semanas de edad gestacional '(fig. 26 ). Los autores compararon el ángulo clivus-
supraocciput en 44 fetos con VM debido a una variedad de malformaciones del sistema
nervioso central y encontraron el ángulo que se redujo significativamente (media = 65.1 °,
rango 61 a 71) para todos los 12 fetos con MMC y herniación rombencéfalo en
comparación con un ángulo en el rango normal o por encima de lo normal para 30 de 32
fetos con VM no relacionadas con MMC [ 32 ]. Aunque la mayoría de los fetos con MMC
demostrarán la triada clásica de la señal de plátano, el signo del limón y VM, anomalías de
la fosa posterior pueden ser el único hallazgo craneal. Entre los fetos con MMC de
someterse a la ecografía entre la edad gestacional de 18 y 28 semanas, la fosa posterior
hallazgos fueron las anomalías más comúnmente observado, con un pequeño cerebelo
presente en el 96% de los fetos afectados, un ángulo reducido clivus-supraocciput <72 ° en
96% y un borrado cisterna magna en el 93%, que se compara con una muestra de limón en
un 53% y VM en el 81% [ 32 ].
Higo. 26
ángulo de clivus-supraocciput anormal a las 21 semanas y 4 días. Línea media imagen
sagital de la cabeza de un feto con una MMC lumbosacra muestra que una línea electrónica
dibujada en el canal basilar (flecha cerrada) y una línea dibujada en el occipucio (flecha
discontinua) producen un ángulo de intersección de medición de 60 °, un ángulo por debajo
de la percentil 10, indicativa de la hipoplasia del cráneo que recubre la fosa posterior.
Aunque la identificación de los signos craneales de la malformación Chiari II permite la
ecografía fetal para ser diagnóstico de prácticamente todos los casos de MMC, la
identificación de la hernia de cerebro posterior es importante para la consideración de la
intervención quirúrgica fetal [ 5 ]. Aproximadamente el 90% de los fetos con MMC tendrá
hernia cerebro posterior detectable mediante formación de imágenes fetal. Hernia cerebro
posterior se supone que estar presente por ecografía cuando hay borramiento completo de la
cisterna magna en vistas axiales. En base a los datos clínicos, el ultrasonido sobreestima la
presencia de hernia cerebro posterior en aproximadamente 5% de los casos en comparación
con la RM fetal. Directamente visualizar el desplazamiento inferior de las amígdalas del
cerebelo en las vistas coronal y sagital de TA y / o exploraciones de televisión en la CFDT
se considera un indicador más fiable de la hernia cerebro posterior de borramiento de la
cisterna magna (fig. 6 ). Rutinariamente realizamos resonancia magnética fetal como parte
de la evaluación de potenciales candidatos para la cirugía fetal para la evaluación de la
hernia posterior del cerebro y otras anomalías intracraneales, y la documentación de la
hernia posterior del cerebro por resonancia magnética es un criterio de inclusión para la
cirugía fetal candidatura MMC.
Anomalías en supratentoriales de espina bífida
Los fetos con MMC con o sin VM también pueden tener un número de anormalidades
supratentoriales [ 32 , 33 , 34 ]. En un estudio de 25 niños con MMC severa, hernia
posterior del cerebro y la hidrocefalia que murieron antes de la edad de 2 años, el examen
post mortem demostró la migración cortical desordenada en el 92%, hipoplasia o aplasia de
núcleos de los nervios craneales en el 20%, la fusión de los tálamos en 16 %, agenesia del
cuerpo calloso en el 12% y agenesia completa o parcial del tracto olfativo y bulbo en el 8%
[ 35 ]. Una revisión institucional retrospectivo de niños con MMC sometidos a resonancia
magnética encontró anomalías displasias corticales y del cuerpo calloso en la mayoría de
esos heterotopias materia gris y examinados en el 19% [ 33 ]. Aunque la RM se considera
superior a la ecografía para el diagnóstico de displasias corticales y heterotopías, varios
centros con experiencia neurosonográfico fetal, además de la CFDT, se han identificado
correctamente estas malformaciones corticales en el útero [ 36 , 37 ]. Hallazgos ecográficos
incluyen surcos y circunvoluciones excesivamente desarrollado para su edad gestacional,
una aparición retardada de sulcation punto de referencia, la corteza delgada, nodular
abultamiento en el ventrículo cerebral lateral, hendiduras corticales y nódulos
parenquimatosos [ 36 ] (Fig. 27 ). El diagnóstico de estas malformaciones se mejora
mediante el uso de ultrasonido TV cuando fetos se encuentran en la presentación de vértice
y la ampliación del examen ecográfico para incluir puntos de vista sagital y coronal del
cerebro fetal [ 37 ]. Además, en el útero hemorragia de la matriz germinal también se ha
observado en algunos fetos sometidos a evaluación detallada para la reparación de MMC en
nuestra institución. Hasta la fecha, la literatura contiene pocos informes de la hemorragia
intraventricular en el útero, muchos de los cuales son graves en la naturaleza [ 38 , 39 ]. En
nuestra experiencia, pequeñas hemorragias matriz germinal son más comunes, apareciendo
como lesiones ecogénicas en una o ambas ranuras caudothalamic en asociación con
engrosamiento ependimarias como consecuencia de la lisis del coágulo y la retracción
[ 38 ]. En casos más avanzados, puede haber una combinación de matriz germinal y
hemorragia plexo coroideo con capas de escombros (fig. 28 ).
Higo. 27
heterotopia materia gris a las 16 semanas y 6 días. Imagen axial del cerebro fetal de un feto
con meningocele cervicothoracic así como una MMC lumbar evidencia nodularidad
ecogénica de la mucosa del ventrículo (flechas pequeñas), que incluye una región
ecogénica de base más amplia. Postnatal de resonancia magnética confirmó heterotopia
cortical.
Higo. 28
En el útero hemorragia de la matriz germinal a las 21 semanas y 5 días. Una imagen
coronal del cerebro de un feto con un mielosquisis lumbar muestra un foco ecogénico
(flechas) en la región de la matriz germinal derecho, indicativo de hemorragia
intracraneal. B vista sagital de el ventrículo lateral derecha muestra la hemorragia de la
matriz germinal (flecha), trombo intraventricular (puntas de flecha) dentro del ventrículo
dilatado y engrosamiento irregular de la mucosa ependimarias (flecha curva).
Intrínseca espinal anomalías asociadas con
mielodisrafia
siringe
Siringomielia o siringa, un espacio lleno de líquido dentro de la médula espinal, se ve a
veces en asociación con MMC (fig. 29 ). Tsitouras y Sgouros [ 40 ] citan una incidencia de
siringa en diferentes formas de espina bífida de entre el 21 el 67%. En nuestra experiencia,
una siringe puede verse por ecografía, por lo general algo más fácilmente en el plano
coronal, aunque vistas transversales pueden aumentar la confianza del diagnóstico, si una
firma espinal normal con el "punto" central que representa el complejo central del canal se
puede ver proximal y distal a un segmento en el que el canal central se dilata o ausente. Si
la penetración y resolución son suficientes, el contorno exterior expandido del cable puede
ser visto también (fig. 29).
Higo. 29
Siringe cervical con MMC lumbosacra a las 21 semanas y 4 días. Una imagen sagital de la
columna cervical y la médula espinal. La siringe se muestra como una dilatación fusiforme
del aspecto central del canal espinal que se extiende desde aproximadamente C4 a T4
(flecha). Este feto también tenía una MMC en el nivel L2-S4 (no mostrado). B imagen
transversal de la columna vertebral cervical. Las flechas indican el borde del canal central
de dilatada. Tenga en cuenta que el "punto" ecogénica que normalmente representa el
complejo de canal central de la médula espinal está ausente.
La cifosis y escoliosis
Cuando se detecta la escoliosis como una complicación de MMC, la localización de la
curvatura debe ser identificado. Coronal de la columna vertebral del feto son los mejores
para esto y una manera de describir la ubicación es tener en cuenta el segmento o
segmentos de la columna vertebral que se trate (por ejemplo, 'toracolumbar') y el nivel
aproximado del centro de curvatura (por ejemplo, "centrada en L1 ' ). La dirección se da
típicamente por el lado en el que la parte convexa de los puntos de la curva (por ejemplo,
"convexa hacia la izquierda '; Fig. 30 ). Mientras que una descripción de la gravedad curva
es a menudo cualitativa (leve, moderada, grave), es posible medir un ángulo de Cobb de
imágenes coronales de la columna vertebral fetal. Para esta medición, es mejor si la imagen
es coronal a través de los centros de osificación de los cuerpos vertebrales. Puesto que las
placas terminales vertebrales no están osificados en el feto, la medida del ángulo de Cobb
probablemente será menos precisa que la medida de una radiografía de la columna
vertebral.
Higo. 30
La escoliosis en asociación con múltiples anomalías en las 18 semanas y 5 días. La
escoliosis se muestra en una imagen coronal de la columna vertebral, que se describe como
una escoliosis toracolumbar, convexa hacia la izquierda y centrado en L1 (en base a la
nervadura más caudal visto como T12). El feto también tenía (no mostrado) un gran defecto
de la pared abdominal, la restricción del crecimiento intrauterino asimétrico, y un conducto
venoso ausente.
Los principios son los mismos que para la medición de una radiografía; se identifican los
cuerpos vertebrales más craneal y caudal que participan en la escoliosis. Líneas paralelas a
los cuerpos vertebrales (placas finales en una radiografía, la estimación de la ubicación de
la placa final o espacio de disco a mediados de la imagen de ultrasonido) después se
extienden hacia el lado cóncavo de la curvatura. El ángulo incluido entre estas líneas
extendidas continuación, se mide y es el ángulo de Cobb.Debido a que la longitud de las
líneas de ligeras curvaturas pasará mucho tiempo antes de que se cruzan, se utiliza a
menudo una forma alternativa de medir el ángulo de Cobb. Esto implica la construcción de
líneas perpendiculares a cada línea que se extiende a partir de los cuerpos vertebrales. Estas
dos líneas perpendiculares se extendieron luego hasta que se cruzan. Esta intersección
forma cuatro ángulos: dos pares de ángulos iguales. En la mayoría de los casos, el ángulo
más pequeño es el ángulo de Cobb. Sobre la base de principios de la geometría, este es el
mismo ángulo que el formado por la extensión de las líneas de cuerpo vertebral. Para la
ecografía, porque las placas extremas vertebrales no están completamente formados en el
feto, un método alternativo para medir el ángulo de Cobb se puede utilizar. Esto implica
dibujar líneas rectas a lo largo de los segmentos de la columna vertebral craneal y caudal
hacia el centro de la curva. Figura 31 está marcada para mostrar cómo se hacen estas
mediciones. Quienes están familiarizados con la ortopedia de la columna saben que hay una
serie de otros ángulos medidos para la cuantificación de la escoliosis, pero para la imagen
de rutina de seguimiento de los fetos con escoliosis, el ángulo de Cobb es a menudo
suficiente.
Higo. 31
Técnica para la medición del ángulo de Cobb. Un Este es el mismo feto tal como se
muestra en la Figura 30. Las líneas se han dibujado en los espacios intervertebrales en los
cuerpos vertebrales que representan la cefálica y la extensión caudal de la escoliosis. Estas
líneas extendidas describirá un ángulo (punta de flecha) que representa el ángulo de
Cobb. En los casos en que la curva es leve, las líneas pueden extenderse a una cierta
distancia antes de intersección. Por esta razón, las líneas perpendiculares a los que atraviesa
los espacios intervertebrales se dibujan y se extendieron. El ángulo incluido entre ellos
(flecha) es (por principios geométricos) igual al ángulo de Cobb también. B Este es el
mismo feto tal como se muestra en la Figura 30. Las líneas se han dibujado a lo largo de los
centros de la canal espinal y paralelo al lateral elementos de los cuerpos vertebrales. La
intersección debe estar en la posición del centro de la curvatura. El ángulo incluido entre
estas líneas (flecha) representa el ángulo de Cobb. Esto es a menudo un método de
medición que es más fácil de usar y más preciso que el método de medición del ángulo de
Cobb tradicional utilizado con las radiografías ( un ).
Cifosis, una curvatura o angulación de la columna en el plano sagital, también puede ser
una complicación de la espina bífida. La forma en ángulo agudo de la cifosis se desarrolla
en el feto MMC como resultado de la posición anormal de los músculos paraespinales. El
mecanismo de posicionamiento anormal de los músculos paravertebrales como una causa
de la cifosis agudo de ángulo recto se observó por Cho et al. [ 41 ] como resultado de un
caso, informaron. El examen patológico de la abortus no mostró evidencia de formación
anormal de los cuerpos vertebrales o la segmentación anormal. La Figura 32 es una imagen
3D de una espina dorsal fetal que incluye tanto la escoliosis y la cifosis en ángulo agudo.
Higo. 32
A 21 semanas 3 días feto con anomalías congénitas múltiples, incluyendo la malformación
espinal severa. Esta imagen 3D muestra una combinación de la escoliosis (flechas gruesas)
y la cifosis en ángulo agudo (flecha fina). Tenga en cuenta que las costillas también están
deformadas (puntas de flecha). Otras anomalías (no se muestra) incluyen un onfalocele
gigante, un muy corto del cordón umbilical, y corta húmeros y fémures. El diagnóstico fue
extremidad compleja pared del cuerpo.
Al igual que con la escoliosis, un método de evaluación cuantitativa de la cifosis es
importante tanto para el seguimiento y, en los casos de MMC, como un criterio de
exclusión potencial (cifosis ≥30 °) para la terapia quirúrgica MMC fetal [ 42 ]. Se utiliza a
menudo un método similar a la medición del ángulo de Cobb. El método de medición es
dibujar líneas a lo largo de los centros de los cuerpos vertebrales más proximal y distal (por
lo general los que acaban fuera del rango de la vértebra afectada por la cifosis) y medir el
ángulo agudo incluido por estas líneas. Un segundo método de medición es análogo al
ángulo de Cobb de la escoliosis y consiste en extender las líneas de las placas extremas del
cuerpo vertebral más cephalad- y caudal-implicado y midiendo el ángulo entre
perpendiculares a esas líneas. La figura33 muestra una cifosis en ángulo agudo e ilustra la
medición de ángulos. Cuando cifosis se asocia con MMC, se observa la ubicación, por lo
general por dando al cuerpo vertebral (u organismos) en el centro de la curvatura (por
ejemplo, 'cifosis toracolumbar centrado en L1') y la extensión (por ejemplo, "la cifosis se
extiende desde T10 a L4 '). El grado de curvatura también se mide como se ha descrito
anteriormente y se le da el ángulo resultante (por ejemplo, "la cifosis medido ángulo de
Cobb es de 45 ° ').
Higo. 33
Toracolumbar MMC a las 23 semanas y 4 días. Una una cifosis en ángulo agudo está
presente a nivel del saco MMC (flechas). El feto también tenían cuerpos vertebrales
anómalas, costillas anormales, ventrículomegalia cerebral, heterotopia la materia gris y pie
zambo bilateral equinovarus. B Una imagen sagital de la columna centrada en la cifosis en
ángulo agudo. El método de medición del ángulo es dibujar líneas a lo largo de los cuerpos
vertebrales que forman la cifosis; 2 medios de medición de ángulos son posibles. La
primera es simplemente para medir el ángulo comprendido entre las 2 líneas dibujadas
(flecha apuntando al arco de ángulo). El método alternativo es dibujar perpendiculares a las
líneas a lo largo de los cuerpos vertebrales y medir el ángulo incluido entre ellos. Por
principios geométricos, este ángulo (flecha y arco) es la misma que entre las líneas a lo
largo de los cuerpos vertebrales. Este cifosis se describiría como un dorsal, cifosis
toracolumbosacra en ángulo agudo que se extiende desde T12 a S1 y centrado en L2-L3.
Una inspección minuciosa del canal espinal y el cable en el lugar de la cifosis se justifica
como hemos observado casos de diastematomielia con el espolón óseo en, o cerca de, el
centro de la curvatura y la cifosis con el cable de fractura evidente en este nivel. La
asociación de la cifosis y diastematomielia También se ha informado por Shorey [ 43 ].
Conclusión
Mientras SB y MMC sí plantear un reto diagnóstico y terapéutico, pueden ser componentes
de los síndromes más complejos, asociaciones o complejos. Por esta razón, un aspecto
clave de la evaluación del feto con una MMC es llevar a cabo un examen completo y
detallado de todo el feto. El conocimiento de lo que puede esperar puede ayudar a aumentar
la detección de anomalías asociadas. Aunque esta revisión se ha concentrado en los
aspectos de formación de imágenes de la evaluación, los aspectos obstétricos, quirúrgicos y
genéticos también son importantes y ayudan a formar la forma en que se lleva a cabo
formación de imágenes.
referencias
1. Budorick NE, Pretorius DH, Grafe MR, Lou KV: La osificación de la columna
vertebral del feto. Radiology 1991; 181: 561-565.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
2. Braithwaite JM, Armstrong MA, Economides DL: Evaluación de la anatomía fetal a
las 12-13 semanas de gestación por ecografía transvaginal y transabdominal. BJ
Obstet Gynaecol 1996; 103: 82-85.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
3. Zalel Y, Lehavi O, O Aizenstein, Achiron R: Desarrollo de la médula espinal del
feto: el tiempo de ascenso del cono medular normales detectado por ecografía. J
Med Ultrasonido 2006; 25: 1497-01.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
4. Aaronson OS, Hernanz-M Schulman, Bruner JP, Reed GW, Tulipan NB: El
mielomeningocele: evaluación prenatal - comparación entre transabdominal
imagen de Estados Unidos y MR. Radiology 2003; 227: 839-843.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
5. Adzick NS, Thom EA, Spong CY, 3ª Brock JW, Burrows PK, Johnson MP, Howell
LJ, JA Farrell, Dabrowiak ME, Sutton LN, Gupta N, NB Tulipan, D'Alton ME,
Farmer DL: Un ensayo aleatorio de la atención prenatal versus la reparación
posnatal del mielomeningocele. N Engl J Med 2011; 364: 993-1004.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
6. Gregerson DM: Las consecuencias clínicas de la espina bífida oculta. J Physiol
manipulante Ther 1997; 20: 546-550.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
7. Hertzler DA 2ª, DePowell JJ, Steveson CB, Mangano FT: el síndrome de médula
anclada: una revisión de la literatura de la embriología a la presentación de un
adulto. Neurosurg Focus 2010; 29: E1.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
8. R tiene, Yuksel A, S Buyukkurt, Kalelioglu I, Tatli B: El diagnóstico prenatal de
diastematomielia: presentación de los ocho casos y revisión de la
literatura.Ultrasonido Gynecol 2007; 30: 845-849.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
9. Sarris CE, Tomei KL, Carmel PW, Gandhi CD: lipomielomeningocele: patología,
tratamiento y resultados. Neurosurg Focus 2012; 33: E3.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
10. Kim SY, McGahan JP, Boggan JE, McGrew W: El diagnóstico prenatal de
lipomielomeningocele. J Ultrasound Med 2000; 19: 801-805.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
11. Gupta DK, Mahapatra AK: myelocystoceles Terminal: una serie de 17 casos. J
Neurosurg 2005; 103 (Supl 4): 344-352.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
12. Midrio P, Silberstein HJ, Bilaniuk LT, Adzick NS, Sutton LN: El diagnóstico
prenatal de myelocystocele terminal en la era de la cirugía fetal: Presentación de
un caso.Neurocirugía 2002; 50: 1152-55.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
13. Meyer SH, Morris GF, Pretorius DH, James HE: myelocystocele Terminal:
diagnóstico diferencial importante en la evaluación prenatal de la espina bífida. J
Med Ultrasonido 1998; 17: 193-197.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
14. Un Rossi, Piatelli G, C Gandolfo, Pavanello M, Hoffmann C, Van Goethem JW,
Cama A, Tortori-Donati P: Espectro de myelocystoceles no
terminales. Neurocirugía 2006; 58: 509-515.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
15. Blaas HG, Eik-Nes SH, Isaksen CV: La detección de la espina bífida antes de las
10 semanas de gestación utilizando dos y tres dimensiones ultrasonido. Ultrasound
Obstet Gynecol 2000; 16: 25-29.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
16. Sauerbrei EE: La columna vertebral del feto; en Rumack CM, Wilson SR,
Charboneau JW, Levine D (eds): Diagnostic Ultrasound, ed 4. Philadelphia,
Elsevier Mosby, 2011, pp 1245-1271.
17. Nicolaides KH, Campbell S, Gabbe SG, Guidetti R: Proyección de Ultrasonido en
espina bífida: signos craneales y del cerebelo. Lancet 1986; 12: 2: 72-74.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
18. Campbell J, Gilbert WM, Nicolaides KH, Campbell S: Proyección de Ultrasonido
en espina bífida: signos craneales y del cerebelo en una población de alto
riesgo.Gynecol Obstet 1987; 70: 247-250.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
19. Nyberg DA, LA Mack, J Hirsch, Mahony BS: Anomalías del contorno craneal
fetal en la detección ecográfica de la espina bífida: la evaluación de la señal de
'limón'.Radiology 1988; 167: 387-392.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
20. McLone DG, Knepper PA: La causa de la malformación de Chiari II: una teoría
unificada. Pediatr Neurosci 1989; 15: 1-12.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
21. Cameron M, Moran P: La detección prenatal y el diagnóstico de defectos del tubo
neural. Prenat Diagn 2009; 29: 402-411.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
22. Van de Hof MC, Nicolaides KH, J Campbell, Campbell S: Evaluación del limón y
plátano en ciento treinta fetos con espina bífida abierta. Am J Obstet Gynecol
1990; 162: 322-327.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
23. D'Addario V, Rossi AC, Pinto V, Pintucci A, DiCagno L: Comparación de los seis
signos ecográficos en el diagnóstico prenatal de la espina bífida. J Perinat Med
2008; 36: 330-334.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
24. Biggio JR Jr, Wenstrom KD, Owen J: Fetal espina bífida abierta: una historia
natural de la progresión de la enfermedad en el útero. Prenat Diagn 2004; 24: 287-
289.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
25. Potra RA: El signo 'limón': una perspectiva clínica. Radiology 1988; 167: 573-575.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
26. Cardoza JD, Goldstein RB, potra RA: Exclusión de ventriculomegalia fetal con
una sola medición: la anchura de la aurícula ventricular lateral. Radiology 1988;
169: 711-714.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
27. Babcook CJ, Goldstein RB, Barth RA, Damato NM: Prevalencia de
ventrículomegalia en asociación con mielomeningocele: correlación con la edad
gestacional y la gravedad de la deformidad de la fosa posterior. Radiology 1994;
190: 703-707.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
28. Ghi T, G Pilu, Falco P, M Segata, Carletti A, G Cocchi, Santini D, Bonasoni P, G
Tani, Rizzo N: El diagnóstico prenatal de la espina bífida abierta y
cerrada. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 899-903.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
29. Callen AL, AR potra: anomalías supratentoriales en la malformación de Chiari
II. I. El "punto" ventricular. J Med Ultrasonido 2008; 27: 33-38.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
30. Fujisawa H, Kitawaki J, K Iwasa, Honjo H: Nuevos criterios ecográficos para el
diagnóstico prenatal de malformaciones de Chiari tipo 2. Acta Obstet Gynecol
Scand 2006; 85: 1426-29.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
31. Goldstein RB, Podrasky AE, potra RA, Callen PW: El borramiento de la cisterna
del feto en asociación con mielomeningocele. Radiology 1989; 172: 409-413.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
32. D'Addario V, V Pinto, Del Bianco A, Di Naro E, Tartagni M, G Miniello, Serio G:
El ángulo clivus-supraocciput: una medida útil para evaluar la forma y el tamaño
de la fosa posterior fetal y para diagnosticar Chiari II malformación. Ultrasound
Obstet Gynecol 2001; 18: 146-149.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
33. Miller E, E Widjaja, Blaser S, Dennis M, Raybaud C: El viejo y el nuevo:
supratentorial MR conclusiones de malformación de Chiari II. Childs Nerv Syst
2008; 24: 563-575.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
34. Hino-Shishikura A, T Niwa, Aida N, Okabe T, T Nagaoka, Shibasaki J:
heterotopía nodular periventricular se relaciona con la gravedad de la deformidad
posterior del cerebro en la malformación de Chiari II. Pediatr Radiol 2012; 42:
1212-17.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
35. Gilbert JN, Jones KL, Rorke LB, Chernoff GF, James HE: anomalías del sistema
nervioso central asociados con hidrocefalia mielomeningocele, y la malformación
de Arnold-Chiari; reevaluación de teorías con respecto a los defectos pathogeneses
'de cierre del tubo neural posterior. Neurocirugía 1986; 18: 559-564.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
36. Malinger G, Cedrón D, L Schreiber, Ben-Sira L, Hoffman C, D Lev, Lerman-Sagie
T: El diagnóstico prenatal de malformaciones del desarrollo cortical por
neurosonografía dedicado. Ultrasonido Gynecol 2007; 29: 178-191.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
37. Benacerraf BR, Shipp TD, Bromley B, Levine D: ¿Qué imágenes de resonancia
magnética se suman al diagnóstico ecográfico prenatal de ventrículomegalia? J
Med Ultrasonido 2007; 26: 1513-22.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
38. McGahan JP, Haesslein HC, Meyers M, Ford KB: el reconocimiento ecográfico de
la hemorragia intraventricular en el útero. AJR Am J Roentgenol 1984; 142: 171-
173.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
39. Groothuis AM, Kleine MJ, Oei SG: hemorragia intraventricular en el útero de un
caso y revisión de la literatura. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 89: 207-
211.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
40. Tsitouras V, Sgouros S: Siringomielia y médula anclada en los niños. Childs Nerv
Syst 2013; 29: 1625-34.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
41. Cho FN, Kan YY, Yang TL, Huang HP, Hsu PH, Mai, MH: El diagnóstico
prenatal de la cifosis lumbosacra en ángulo agudo con MMC y espina bífida en un
feto. J Ultrasound Med 2004; 22: 1115-19.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
42. http://www.chop.edu/export/download/pdfs/articles/fetal-surg/spina-bifida-
referral-guide.pdf (última alcanzado el 7 de febrero de, 2014).
43. Shorey WD: Diastematomielia asocia con cifosis dorsal producir paraplejia. J
Neurosurg 1955; 12: 300-305.
Recursos externos
 Pubmed / Medline (NLM)
 CrossRef (DOI)
Autor Contactos
Beverly G. Coleman, MD, FACR
Profesor de Radiología Presidente Asociado, Departamento de Radiología
División de Abdominal Imaging, Hospital de la Universidad de Pennsylvania
3400 Spruce Street, Philadelphia, PA 19104 (EE.UU.)
E-Mail beverly.coleman@uphs.upenn.edu
Artículo / Detalles de Publicación
En primer lugar-previa de la página
Publicado en línea: 21 Octubre 2014
Edición fecha de estreno: April el año 2015
Número de páginas de impresión: 18
Número de cifras: 33
Número de cuadros: 0
ISSN: 1015-3837 (Print)
eISSN: 1421 hasta 9964 (en línea)
Para obtener información adicional:http://www.karger.com/FDT
Derechos de Autor / Dosis / Reclamaciones
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser traducido a
otros idiomas, reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, microcopiado, o por cualquier
sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del
editor o, en el caso de las fotocopias, el pago directo de una tasa especificada al copyright
Clearance Center.
dosis: los autores y el editor han realizado todos los esfuerzos posibles para garantizar que
la selección del fármaco y la dosis se establece en este texto están de acuerdo con las
recomendaciones actuales y la práctica en el momento de la publicación. Sin embargo, en
vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales, y el
flujo constante de información relacionada con la terapia con medicamentos y drogas
reacciones, se insta al lector a verificar el prospecto de cada fármaco para cualquier cambio
en las indicaciones y dosis y las advertencias añadido y precauciones. Esto es
particularmente importante cuando el agente recomendado es una nueva y / o con poca
frecuencia empleada fármaco.
Exención de responsabilidad: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en esta
publicación son únicamente las de los autores y colaboradores individuales y no de los
editores y el editor (s) . La aparición de anuncios o / y referencias de productos en la
publicación no es una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados o
de su eficacia, la calidad o la seguridad. El editor y el editor (s) declinan cualquier
responsabilidad por daños a personas o bienes que resulten de cualquier idea, métodos,
instrucciones o productos mencionados en el contenido o anuncios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
Luis Sussini
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Univ Peruana Los Andes
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Acr ti rads 2017
Acr ti rads  2017Acr ti rads  2017
Acr ti rads 2017
Wilfcal Will
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
Jornadas HM Hospitales
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
Mario Alberto Campos
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
HNERM
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
Heidy Saenz
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 

La actualidad más candente (20)

ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Masas ováricas2
Masas ováricas2Masas ováricas2
Masas ováricas2
 
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografiaDr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
Dr. Cairo - cuello evaluación por ecografia
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Acr ti rads 2017
Acr ti rads  2017Acr ti rads  2017
Acr ti rads 2017
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICOREVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
REVISIÓN DE VENTRICULOMEGALIAS E HIDROCEFALIAS. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD PELVIANA EN ECOGRAFÍA.
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterinaMUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
MUSA Evaluación ecográfica de morfología uterina
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010Patologia ovarica benigna y maligna 2010
Patologia ovarica benigna y maligna 2010
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
Doppler arterial mmii
Doppler arterial mmiiDoppler arterial mmii
Doppler arterial mmii
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 

Similar a Ecografia fetal en la espina bifida

Cervicales+y+plexo+braquial
Cervicales+y+plexo+braquialCervicales+y+plexo+braquial
Cervicales+y+plexo+braquial
1zulenmon
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
CESARALBA6
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
dalia georgina calderon galindo
 
EMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
EMQ. Anestesia y Analgesia PeriduralesEMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
EMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
crazusnet
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Hunter Del Prado
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
RuthCastillo71
 
Ultrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón EspinalUltrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón Espinal
RocioIniguez
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
leandrinox
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
degarden
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
BetoArgello
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
Maria Paula Pecelis
 
Columna Vertebral Fetal
Columna Vertebral FetalColumna Vertebral Fetal
Columna Vertebral Fetal
Mario Alberto Campos
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012
MEDICINA
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
Mario Korell
 
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superiorAnatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
carlos leon
 
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Luis Abel Franco Olmedo
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
Makarena Meneses
 
Imagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebralImagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebral
Dr Renato Soares de Melo
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
Rodolfo Carrillo Enriquez
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 

Similar a Ecografia fetal en la espina bifida (20)

Cervicales+y+plexo+braquial
Cervicales+y+plexo+braquialCervicales+y+plexo+braquial
Cervicales+y+plexo+braquial
 
06 exploracion columna
06 exploracion columna06 exploracion columna
06 exploracion columna
 
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
Semiología, biomecánica y manejo de lesiones de la columna vertebral y medula...
 
EMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
EMQ. Anestesia y Analgesia PeriduralesEMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
EMQ. Anestesia y Analgesia Peridurales
 
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbarPosicionamiento de columna vertebral total y lumbar
Posicionamiento de columna vertebral total y lumbar
 
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdfFOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
FOLLETO ANATOMIA Y EXPLORACION FISICA CERVICAL Y TORACICA.pdf
 
Ultrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón EspinalUltrasonido de Cordón Espinal
Ultrasonido de Cordón Espinal
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Tema 25 - deformidades del raquis
Tema 25 -  deformidades del raquisTema 25 -  deformidades del raquis
Tema 25 - deformidades del raquis
 
anatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.pptanatoma_normal_del_codo.ppt
anatoma_normal_del_codo.ppt
 
Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...Compartimiento raquimedular...
Compartimiento raquimedular...
 
Columna Vertebral Fetal
Columna Vertebral FetalColumna Vertebral Fetal
Columna Vertebral Fetal
 
Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012Imagenologia cervical-2012
Imagenologia cervical-2012
 
Rx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvisRx de la región lumbar y la pelvis
Rx de la región lumbar y la pelvis
 
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superiorAnatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
Anatomia en-el-anfiteatro-capitulo-1-miembro-superior
 
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
Actitud%20ante%20una%20escoliosis%20(e.%20enriquez%20y%20otros)
 
Urgencias traumatologia
Urgencias traumatologiaUrgencias traumatologia
Urgencias traumatologia
 
Imagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebralImagenologia de la columna vertebral
Imagenologia de la columna vertebral
 
Anatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normalAnatomía por imágenes del hueso normal
Anatomía por imágenes del hueso normal
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Ecografia fetal en la espina bifida

  • 1. ECOGRAFIA EN LA ESPINA BIFIDA Es esencial que todas las encuestas anatómica fetal en el segundo trimestre incluye una evaluación completa de la columna vertebral. Las imágenes deben ser grabadas en planos longitudinales, sagital, coronal y axial. La vista axial demuestra tres centros de osificación, un centrum para el cuerpo vertebral y dos masas laterales que convergen, la creación de una configuración triangular (fig. 1 a). La vista sagital de la columna vertebral demuestra como dos líneas paralelas que representan ecogénicas el centrum y la lámina con una lordosis normal sutiles en los niveles cervical y lumbar y una cifosis sutil a nivel torácico, con la convergencia de estas líneas distal (fig. 1 b).En el plano coronal, los elementos posteriores aparecen como pares, líneas ecogénicas con la quema de sutil a nivel lumbar y se estrecha en el nivel sacral. Higo. 1 Columna vertebral normal con un transductor 9-MHz a las 20 semanas y 3 días. Una imagen axial de la columna vertebral con 2 masas laterales (flechas) que convergen y un centrum para el cuerpo vertebral (flecha curva). B imagen sagital de 2 líneas ecogénicas paralelas (flechas) que se estrechan en sentido distal en la región sacra. Para los exámenes detallados que llevamos a cabo en el Centro de Diagnóstico y Tratamiento Fetal (CFDT) en el Hospital de Niños de Filadelfia, se utiliza más de un transductor, con frecuencias que van de 5 a 12 MHz. También usamos diversas técnicas para "posición" el feto debido a que es óptima para examinar la columna vertebral cuando está en el campo cercano, así como para evaluar la columna vertebral de la pared uterina. Al examinar la columna en el plano axial, el ángulo de exploración es también un factor muy importante. Materna hábito corporal y osificación incompleta de la columna vertebral del feto son dos factores que pueden afectar negativamente la calidad del escaneo. Cuando el transabdominal (TA): exploración no es óptimo, (TV) exploraciones transvaginales se realizan para evaluar la columna vertebral, sobre todo cuando el feto está en una posición de nalgas franca y, del mismo modo, a la imagen de la cabeza cuando el feto está en una posición cefálica baja . Las imágenes múltiples incluyendo clips de cine y sus escaneos en 3D se registran de forma rutinaria. Si las exploraciones iniciales se llevan a cabo a finales del primer trimestre o principios del segundo, la osificación vertebral es a
  • 2. menudo incompleta, por lo que se puede necesitar exploraciones de seguimiento. Se acepta en general que cuando se utiliza sólo el enfoque TA, hay osificación adecuada a L5 por 16 semanas y S2 por 22 semanas [ 1 ]. Algunos autores han informado de la osificación arco neural por 13 semanas, y el éxito de la evaluación de los tejidos blandos y las estructuras óseas de la médula se puede realizar utilizando TA y la imagen de TV [ 2 ]. Nuestro examen columna vertebral incluye la localización del cono medular utilizando el transductor de frecuencia más alta posible (Fig. 2 ). Esta posición varía con la edad gestacional, típicamente con el cono medular terminando en L4 o superior por 13-18 semanas, L3 o superior por 19-36 semanas y L2 o superior después de 36 semanas [ 3]. Las vértebras más caudal con una nervadura correspondiente representan el nivel T12 en la gran mayoría de los casos. A mediados del segundo trimestre, el más bajo y el más débilmente vértebras osificado representan S4. En la cuenta atrás desde T12 o hasta de S4, es posible determinar el nivel del cono medular y localizar con precisión defectos espinales. El defecto óseo es evidente que una divergencia sutil de las masas laterales en forma de V. Esto ocurre normalmente en uno o más niveles por encima del defecto de la piel, donde los tejidos y músculos subcutáneos son deficientes (fig.3 ). A nivel del defecto óseo, todos los tejidos blandos superficiales y los músculos son generalmente intacta. Higo. 2 La localización del cono medular con un transductor de 12 MHz a las 29 semanas y 2 días.Una imagen sagital de la columna vertebral con la punta en forma de flecha del cono medular (flecha). B imagen sagital de la columna vertebral con un bajo cono medular ( flecha) en la parte inferior de S4 a las 25 semanas. Higo. 3 Determinación del nivel de MMC de L4 a S4 a las 19 semanas y 1 día. Una imagen sagital de un pequeño saco (flechas) con elementos neurales. Los tejidos de la piel y del tejido subcutáneo son deficientes en la parte superior de S2. B Imagen axial de divergencia de los arcos posteriores a L4 (flechas) en el sitio del defecto óseo. C Imagen axial del aumento de la divergencia de los centros de osificación y la piel intacta (flechas ) en L5 con médula anclada (flecha curva).
  • 3. Se ha informado anteriormente de que la imagen fetal resonancia magnética (MRI) y ultrasonido son igualmente eficaces en la determinación del nivel de la lesión en el feto con mielomeningocele (MMC) [ 4 ]. Sin embargo, nuestra experiencia no es compatible con esta conclusión. En la CFDT, la ecografía se tomó como base para la determinación del nivel de la lesión en todos los casos a que se refiere MMC fetales para la Gestión de Estudio de mielomeningocele (MADRES). Por otro lado, la RMN se consideró definitiva de la presencia o ausencia de hernia cerebro posterior, que era crucial en la selección de candidatos para la reparación quirúrgica en el útero [ 5 ].Hemos mantenido esta metodología en nuestro centro terciario ya que el ensayo se detuvo para la eficacia en diciembre de 2010. Además de la localización del cono medular y defectos en la columna, de manera rutinaria medir cualquier saco visualizado en tres dimensiones, anterior-posterior diámetro y la longitud en la vista longitudinal, así como la anchura en la vista axial (fig.4 ). La determinación del tamaño de MMC es importante para la planificación de la reparación quirúrgica fetal porque una matriz de tejido regenerativo puede ser necesario para el cierre de la piel de grandes defectos MMC. Los componentes de cualquier saco se evalúan para determinar la presencia de elementos neuronales que aparecen como lineal, zonas ecogénicas rodeado de líquido cefalorraquídeo anecoica (CSF). La placoda neural en una MMC representa la médula espinal expuesta en la superficie de la piel que aparece como una región hipoecoica, ovoide dentro del saco (fig. 5 ). La pared de un MMC se evalúa por espesor y se caracterizó como fino o grueso y, en caso de espesor, si es completamente o parcialmente de la piel cubierta sobre la base de una apariencia pared simétrica o asimétrica (fig. 6 ). Toda la columna vertebral también se evalúa para cualquier vértebra anómala y la presencia de escoliosis, cifosis u otras anomalías. Higo. 4 Estimación del tamaño del saco a las 19 semanas y 4 días. Una imagen sagital de sac MMC (flecha) con cursores colocados para el diámetro anteroposterior y longitud. B Imagen axial de la anchura de salida, 1,5 cm (cursores), con los elementos neuronales (flechas).
  • 4. Higo. 5 MMC con la médula espinal expuesta a las 21 semanas y 4 días. Una imagen coronal de la placoda neural (flechas) dentro de un saco de 2,2 cm. B Imagen axial del defecto óseo en L2 con médula anclada (flecha) hacia la derecha y la zona CSF (curvada flecha). La piel y el músculo están intactos. C Imagen axial de defecto de la piel a L4 (flecha) con el centro anómala osificación para el cuerpo vertebral (flechas curvas) a L4. D imagen sagital de gran saco de L4 a S2 con la reconstitución de la piel y suave tejidos a S3-4 (flechas).
  • 5. Higo. 6 La medición de la pared de salida a las 22 semanas y 1 día. Una imagen coronal de un pequeño saco, cubierta por la piel (flechas) con una pared engrosada que mide más de 2 mm. B imagen sagital del defecto óseo a nivel de L4 (flecha) y el defecto de la piel en S2 (flecha curva). c imagen sagital del cono medular (flecha) que se extiende en el pequeño saco, lo que indica la presencia de elementos neuronales y una médula anclada. Nuestro protocolo incluye imágenes axiales, sagital y coronal de los ventrículos cerebrales, con ambos ventrículos laterales y el tercer ventrículo medido habitualmente en las imágenes axiales. El ependymal revestimiento de los ventrículos, plexo coroideo y la matriz germinal se evalúan subjetivamente para nodularidad, aumento de la ecogenicidad y cualquier signo de hemorragia intraventricular. El cerebelo y la cisterna magna son escaneados en dos planos axiales, coronales y, para evaluar la hernia posterior del cerebro. Las extremidades inferiores se evalúan subjetivamente para el movimiento espontáneo desde la cadera hasta los dedos del pie, para cualquier deformidades de los pies (con mayor frecuencia talipes y ocasionalmente pie parte inferior del eje de balancín) y para el desarrollo muscular pata delantera, con la flexión y extensión en todas las juntas grabadas (fig. 7 ). Higo. 7 Talipes bilaterales de gravedad variable. Una imagen en 3D del pie zambo a las 21 semanas y 5 días, con espontánea de movimiento de las extremidades inferiores se observa en las imágenes en tiempo real. B imagen 3D del pie zambo a las 23 semanas con las extremidades inferiores persistentemente cruzadas en los tobillos, con limitada movimiento. c imagen 2D de talipes graves con atrofia del músculo y los tejidos blandos (flechas) por encima de la articulación del tobillo a las 21 semanas y 5 días. d imagen 3D de la deformidad fija en flexión en el tobillo (flecha) y la extensión a la articulación de la rodilla ( punta de flecha) a las 22 semanas.
  • 6. Clasificación de los defectos en la columna defectos del tubo neural se pueden clasificar como espina bífida oculta (SB), "cerrado" sin exposición del tejido neural al líquido amniótico, o SB aperta, "abierto" SB.Imaging es importante porque las pruebas de laboratorio, tales como suero de la madre y líquido amniótico α-fetoproteína y acetilcolinesterasa líquido amniótico, son normales en defectos ocultos. Además, no hay resultados craneales secundarias de defectos ocultos que sirven como un chivatazo de de espina bífida. El diagnóstico prenatal en tales casos es más difícil, por lo tanto se requiere la visualización óptima de cada segmento vertebral. Los defectos espinales oculta La prevalencia de defectos en la columna ocultas varía ampliamente dependiendo en gran medida de la edad de los pacientes incluidos en un estudio específico. La estimación más precisa de la tasa de incidencia es del 17% de las espinas examinados [ 6 ]. Existe una asociación significativa con marcadores cutáneos tales como lipomas, las zonas cutáneas de los senos paranasales, los hemangiomas y, sobre todo, hipertricosis [ 6 , 7 ]. Los fetos con
  • 7. defectos en la columna ocultas se gestionan de forma rutinaria después del nacimiento ya que los nervios espinales y el cable son normales. Los diferentes tipos de espina bífida oculta incluyen médula anclada, diastematomielia, lipoma subcutánea o intramedular, engrosada filum terminal, dermoide o quiste epidermoide, y myelocystocele (fig. 8 ). Higo. 8 Disrafia oculta espinal en el feto de nalgas franca a las 23 semanas y 4 días. Una imagen de TV coronal de una cuerda atada con cono medular (flecha) en la parte inferior de la L4. Bimagen coronal de un ecogénico, remedo de enfoque (flecha) dentro de la piel , la medición de poco más de 1 cm en el nivel de L3-4. c imagen axial del foco ecogénico en piel engrosada (flechas curvas) externo a los músculos. Pyelectasis renal leve (flechas). de médula anclada Una médula espinal anclada se puede diagnosticar si el cono medular radica inferior a L3-4 después de 18 semanas (Fig. 2 ). Defectos abierta o cerrada se asocian con una médula anclada en hasta el 100% de los casos (fig. 3 , 6 , 7 ). La médula anclada en la tomografía axial aparece como la firma "punto central" estrechamente aplicada a la lámina en la parte posterior no dependiente del canal, con LCR entre la pared ventral del canal y la cara anterior de la cuerda (fig. 5 ). En la tomografía sagital, el cono medular normalmente se extiende muy por debajo de L3 y a menudo hasta el sitio exacto del defecto en SB. diastematomielia Diastematomielia o malformación espinal dividida es una división completa o incompleta de la médula espinal en dos hemicords con una única o por separado saco dural y el espacio aracnoideo (fig. 9 ). Hay un tabique sagital - óseo, cartilaginoso o fibroso - en el canal espinal que puede estar asociada con hidromielia, segmental vértebras anómala o anomalías viscerales tales como malformaciones genitourinarias o anorrectales (fig. 10 ). La hendidura sagital puede implicar la médula espinal, cono medular o filum terminal. Cuando no hay otras anomalías espinales asociadas, el pronóstico es favorable, con α-fetoproteína normal y los niveles de acetilcolinesterasa líquido amniótico [ 8 ]. Higo. 9 Diastematomielia que implica la médula espinal torácica caudal de T7 a T11 a las 25 semanas y 3 días. Una imagen axial de la cuerda sin ataduras (flecha) en T12 con la firma central de punto. B imagen axial de la hemicords (flechas) que convergen en T11 con una arco anómala izquierda posterior (flecha curva). c imagen axial de 2 hemicords distintas
  • 8. (flechas). Las costillas eran también anómala y asimétrica (flechas curvas). D imagen sagital de los hemicords (flechas) con vértebras torácicas anómala (flecha curva). Higo. 10 Diastematomielia con septum óseo a las 18 semanas y 3 días. Una imagen axial del tabique óseo (flecha) la división de la cuerda en L3. B imagen sagital de septo óseo (flecha) en el canal central con el cono en L5 (flecha curva).
  • 9. lipomielomeningocele Lipomielomeningocele es un trastorno complejo dentro del espectro de los defectos del tubo neural cerrado. Un lipoma subcutánea, generalmente en la región lumbosacra, se extiende a través de un defecto en la fascia y el arco neural vertebral, la inmovilización del cable a la duramadre adyacente y los tejidos blandos (Fig. 11 ).Este defecto también puede estar asociada con otras condiciones tales como diastematomielia, hidromielia y la escoliosis [ 9 ]. Higo. 11 Lipomielomeningocele refirió por sospecha de teratoma sacrococcígeo a las 24 semanas y 1 día. Una imagen sagital de grueso saco de paredes (flechas) con focos ecogénicas en el saco y los tejidos subcutáneos (flechas curvas). B imágenes axiales de enfoque sólido (cursores) con adyacente, engrosada piel (flechas). La resolución más alta ofrecida por los escáneres con tecnología de última generación, junto con las imágenes de la médula detallada ha mejorado nuestra capacidad para detectar un lipoma como discreta, masa muy ecogénico (fig. 12 ). MRI también ha demostrado ser muy útil en probatorias de la diagnosis, el uso de secuencias de imágenes que se pueden delinear los tejidos que contienen grasa de gran intensidad distintos de la piel suprayacente en la base de un saco de paredes gruesas. Anomalías asociadas, incluyendo agenesia sacra en el 20% y anorrectal y las malformaciones del tracto genitourinario en 5-10%, a menudo se pueden diagnosticar con exactitud a la ecografía prenatal y resonancia magnética [ 10 ]. Higo. 12 Lipomielomeningocele se refiere a las 21 semanas y 4 días para la agenesia sacra. Unaimagen sagital de lipoma focal (flecha) como masa ecogénica en los tejidos superficiales. Bimagen coronal de salida con pared gruesa altamente ecogénico (flecha) y el tejido del canal ecogénica neuronal (flecha curva ).
  • 10. Terminal Myelocystocele Myelocystocele terminal es un raro tipo de espina bífida oculta que constituyen aproximadamente el 3,5-7% de los cubiertos de piel defectos en la columna más bajos [ 11 ]. Esto aparece como un saco forrada ependimarias que corresponde a una dilatación quística del conducto central con suprayacente la aracnoides y la CSF que se hernia a través de un defecto en los arcos posteriores de la columna lumbosacra (fig. 13 ). Cuando el myelocystocele está aislado sin otros defectos de la línea media asociados, el resultado es generalmente más favorable que para los pacientes con una MMC atípica. Un meningocele se acumula cerca de la principal terminal de quiste, por lo que la masa puede tener una doble pared con un "quiste dentro de aparición de quistes '(Fig. 14 ). La masa se cubrió la piel, normalmente con un saco grande, de pared gruesa que puede aumentar significativamente en tamaño cuando monitoreado en serie en el tiempo [ 12 ]. Higo. 13 Myelocystocele Terminal a las 22 semanas. Una imagen sagital de dilatación quística del canal central (flechas) que se extiende en un pequeño saco sacral con medullaris bajas cono.B imagen coronal del saco con una pared engrosada (cursores), quiste interna (flechas) y no hay elementos neurales. Higo. 14
  • 11. Myelocystocele Terminal a las 29 semanas. Una imagen sagital de un gran saco (flechas) con un 'quiste dentro de un quiste' apariencia. B Imagen axial en L5 con los huesos ilíacos anormales que son ampliamente abocinada (flechas). El myelocystocele terminal puede estar asociado con varias anomalías que incluyen malformaciones de la pared abdominal, tracto intestinal, sistema genitourinario, la pelvis y la columna lumbar [ 13 ]. Myelocystoceles no terminales se encuentran en la columna cervical, torácica o superior de la columna lumbar (fig. 15 ) y son mucho menos frecuentes que myelocystoceles terminal [ 14 ]. Higo. 15 Myelocystocele de cuello uterino a las 18 semanas y 3 días. Una imagen sagital de un pequeño saco, de paredes gruesas (flecha) en la región de la nuca posterior (cursores). BImagen axial a nivel de C2 con sutil defecto de tejidos blandos (flechas) y la divergencia de los arcos posteriores. Los defectos espinales abiertas
  • 12. MMC, meningocele y el mielosquisis La gran mayoría de los defectos de la columna vertebral se clasifican como abierta (fig. 3 , 4 , 5 , 6 ). El diagnóstico prenatal en los pacientes de bajo riesgo se hace generalmente en el momento de la exploración de rutina para el estudio anatómico fetal. Sin embargo, el diagnóstico con ultrasonido ha informado ya en el primer trimestre. Independientemente de la edad gestacional, la exploración meticulosa siempre se requiere en estos casos [ 15 ]. La exactitud de los centros terciarios como el nuestro es prácticamente del 100% y se ve afectada por la experiencia del ecografista y la imagen del médico, la resolución del equipo de ultrasonido y la cantidad de tiempo dedicado a la exploración [ 16 ]. Equipo de ultrasonido de alta resolución ha facilitado la detección temprana y la caracterización más precisa de MMC y otros tipos de disrafismo espinal. En la CFDT, examinamos tales defectos diaria, con MMC siendo el más común de espina bífida que nos hemos encontrado antes, durante y después del juicio madres. El tipo más frecuente de defecto de la columna abierta es MMC, que aparece en la ecografía como una lesión compleja que contiene elementos neurales, la placoda neural real (fig. 5 ), raíces nerviosas, las meninges y LCR. Un meningocele tiene protrusión de sólo las meninges, formando una lesión puramente quística que contiene CSF con una pared del saco que se compone normalmente de una membrana muy delgada aracnoides. Los espinal y las raíces nerviosas se encuentran dentro del canal y tienden a ser relativamente normal (fig. 16 ). En aproximadamente el 20% de los defectos abiertos, hay un cable de aplanado con o sin una membrana delgada completa o parcial pero sin un saco bien definido, medible que representa un defecto mielosquisis [ 16 ] (fig. 17 , 18 ). Higo. dieciséis Meningocele piel cubierta de 30 semanas y 2 días. Una imagen axial de la pequeña bolsa, de forma asimétrica engrosada (flecha) en L4. B imágenes sagitales de una zona delgada (flechas) a la salida meningocele con cono medular dentro del canal (flecha curva) . Higo. 17 Mielosquisis lumbosacra a las 21 semanas y 2 días. Una imagen sagital con defecto óseo en L3 se extiende a S3 (flechas), sin saco y la médula anclada. B Imagen axial de los arcos posteriores ampliamente extendidos en la L5 (flechas).
  • 13. Higo. 18 Mielosquisis lumbosacra a las 20 semanas y 1 día. Una imagen sagital de un defecto plana con una membrana incompleta, muy delgada (flecha) en el aspecto más distal, pero sin salida medible. B Imagen axial del defecto de la piel (flecha) y la osificación anómala centro para el cuerpo vertebral (flecha curva) en L4. Hallazgos en craneales y de espina bífida Hueso frontal Concavidad: "signo del limón" Detección prenatal de MMC mediante una ecografía fetal se ha mejorado en gran medida a mediados de la década de 1980 por la descripción de una serie de hallazgos craneales característicos que resultaron ser más fácilmente apreciado que la visualización directa del defecto de la columna [ 17 , 18 , 19 ]. La "señal de limón 'describe la forma del cráneo en el plano transversal presente en muchos fetos con MMC y se caracteriza por la concavidad de los huesos frontales cerca de las suturas coronal a diferencia de la configuración convexa del cráneo fetal normal [ 17 , 18 , 19 ] (fig. 19 ). Es probable que la etiología de la concavidad está relacionado con la baja presión hidrostática debido a la fuga de CSF desde el defecto del tubo neural en el líquido amniótico [ 20 ]. Se ha teorizado que los huesos frontales en desarrollo pueden ser la parte más susceptible del cráneo a este efecto, lo que resulta en la forma anormal [ 20 , 21 ]. El signo de limón se ha descrito en los fetos
  • 14. afectados con MMC tan pronto como 13 semanas, en 50 a 90% antes de las 24 semanas, pero sólo en 13% después de 24 semanas [ 21 , 22 , 23 ]. En los casos monitoreados con exámenes ecográficos de serie, la concavidad frontal se ha observado para resolver después del segundo trimestre, presumiblemente debido a una mayor osificación y el fortalecimiento de la bóveda craneal adelante en la gestación [ 21 , 24 ]. Es importante tener en cuenta que el signo de limón no es específica o de diagnóstico para MMC, con un máximo de 1% de los fetos normales presentan una concavidad leve de los huesos frontales [ 17 , 18 , 19 , 25 ]. Además, es posible crear la apariencia de una señal de limón si el cráneo no se forma la imagen en el plano axial correcta. Higo. 19 signo del limón a las 22 semanas y 6 días. Imagen axial de la cabeza del feto con una MMC lumbosacra demuestra concavidad frontal del cráneo (flechas), que produce el signo del limón y la dilatación ventricular leve (flechas discontinuas). ventrículomegalia Ventrículomegalia (VM) se ha reportado que ocurre en el 70-90% de los fetos con SB [17 , 18 , 19 , 21 , 23 ] y se diagnostica cuando el aurículas de la medida ventrículos cerebral lateral> 10 mm de diámetro en una vista axial de la cabeza fetal obtenido a nivel de la thalami [ 26 ] (fig. 20 ). En fetos con SB, VM ha sido observado por ultrasonidos con el aumento de la prevalencia con la edad gestacional [ 24 , 27 , 28 ].En un estudio de 53 fetos con SB, <50% de los fetos diagnosticados antes de los 24 semanas de edad gestacional tenían VM en comparación con 90% que se escanea después de 24 semanas [ 27 ]. En general, existe una relación entre la gravedad de VM y la severidad de la malformación de la fosa posterior y la edad gestacional del feto en el inicio de la VM [ 24 ]. También es importante señalar que los ventrículos se pueden asimétricamente dilatadas, o un ventrículo pueden ser dilatadas y el otro de tamaño normal. Por esta razón, el protocolo incluye obtener mediciones de la anchura de ambos ventrículos, preferiblemente, en la vista axial. Visualizando el no dependiente, ventrículo campo
  • 15. cercano y el parénquima puede ser un reto debido a los artefactos de reverberación del cráneo fetal. Para mejorar nuestra visualización de la anatomía craneal, añadimos imagen coronal de la cabeza fetal en todos los casos y el examen de televisión para los fetos en presentación cefálica cuando sea necesario (fig. 21 ). La forma de la dilatación ventricular lateral como se observa por la ecografía también puede proporcionar una pista de diagnóstico importante para la presencia de la malformación Chiari II. Callen y potra [ 29 ] se describe que la punta del cuerno occipital de los ventrículos laterales tenía una forma puntiaguda en la vista axial en 70% de los fetos que demostraron tener SB y se observó independientemente de la coexistencia de VM (fig. 22 ). El señalador occipital fue más frecuente en fetos de menos de 24 semanas de edad gestacional, que ocurre en el 75% de los casos en comparación con el 50% de las gestaciones entre 24 y 35 semanas. Fujisawa et al. [ 30] También observó que entre los fetos en el segundo trimestre con VM, una configuración triangular del cuerno occipital como se observa en la corona TA y la ecografía televisión era útil para distinguir VM debido a defectos del tubo neural de otras anomalías del sistema nervioso central. A pesar de la presencia común de máquina virtual en el SB, microcefalia, que se define como una medida de la circunferencia de cabeza inferior al percentil 10 para la edad gestacional, es también una característica comúnmente observado de esta condición, presente hasta en el 70% de los fetos [ 17 , 18 , 29 ] (fig. 23 ). Higo. 20 Ventrículomegalia a las 20 semanas y 3 días. Imagen axial de la cabeza de un feto con un mielosquisis lumbosacra demuestra ventrículomegalia con ambos ventrículos cerebrales laterales dilatados a 13 mm, así como concavidad frontal. El plexo coroideo no dependiente (flecha) se observa que han prolapsado a través de una abertura en el tabique intraventricular fenestrado en el ventrículo izquierdo. Higo. 21 Tamaño ventricular asimétrica evaluada por coronales a las 22 semanas y 6 días. Una imagen axial del cerebro de un feto con una MMC lumbosacra muestra el ventrículo cerebral lateral derecho a ser dilatado, de 7,6 mm. El ventrículo izquierdo en el
  • 16. campo cercano no está bien visto. B vista coronal en ángulo permite una mejor visualización del ventrículo izquierdo, que mide 9,9 mm. C Verdadero vista coronal de la cabeza fetal demuestra el tamaño ventricular y la anatomía. Higo. 22 ventrículomegalia asimétrica a las 22 semanas y 6 días. Imagen axial del cerebro fetal demuestra ventrículomegalia asimétrica con el ventrículo cerebral lateral derecho dilatado a 13 mm y la izquierda a 16 mm. La punta del cuerno occipital del ventrículo derecho tiene una forma puntiaguda (flecha), una configuración relativamente específico para ventriculomegalia relacionada con MMC en oposición a otras anomalías neurales. Higo. 23 La microcefalia a las 23 semanas. Imagen axial de la cabeza de un feto con MMC lumbosacra muestra concavidad hueso frontal leve. La circunferencia de la cabeza y las medidas del diámetro biparietal eran menos que el segundo percentil para la edad gestacional. Los ventrículos cerebrales laterales no estaban dilatadas, con las dos que miden 5 mm. El ventrículo en el campo lejano (flechas discontinuas) está bien visto, pero el ventrículo de campo cercano es oscurecida por el ruido en esta vista axial.
  • 17. Hernia del cerebro posterior de componentes de la malformación de Arnold-Chiari II La visualización de la hernia cerebro posterior en la ecografía es el hallazgo más específico y sensible para el diagnóstico de SB y la visualización de un cerebelo de apariencia normal, y la cisterna magna tiene un valor predictivo negativo muy alto en la exclusión abierta SB [ 23 , 27 , 28 ]. Los hallazgos ecográficos de hernia posterior del cerebro en la vista axial incluyen el "signo de plátano ', que representa la alteración de la forma, en media luna del cerebelo en la fosa posterior de tamaño insuficiente, una reducción en el tamaño o borramiento completo de fluido medible en la cisterna magna, y pequeño tamaño del cerebelo, que se define como un diámetro transcerebellar menor que el percentil 10 para la edad gestacional [ 17 , 18 ,22 , 23 , 30 , 31 ] (fig. 24 ). Con la ecografía de alta resolución y el uso del plano coronal, las amígdalas del cerebelo fetal a menudo pueden ser visualizados por debajo del nivel del foramen magnum en los fetos afectados (fig. 25 ). Higo. 24 hernia cerebro posterior a las 18 semanas y 1 día. Ce = cerebelo; CP = pedúnculos cerebelosos. imagen axial en ángulo del cerebro de un feto con un MMC lumbosacra demuestra una forma de media luna del cerebelo comprimido, llamado el signo de plátano, debido a la malformación de Arnold-Chiari II y una pequeña fosa posterior. Tenga en cuenta la casi ausencia de líquido cefalorraquídeo posterior al cerebelo (flechas pequeñas).
  • 18. Higo. 25 herniación severa cerebro posterior a las 19 semanas y 4 días. Imagen coronal de la fosa posterior y la región cervical superior de un feto con una MMC lumbosacra muestra el desplazamiento inferior y la compresión del cerebelo (flecha gruesa) en la pequeña fosa posterior. Las amígdalas del cerebelo (flecha delgada) son desplazados inferiormente en la columna cervical superior.
  • 19. Cuantificación de la forma anormal y el pequeño tamaño de la fosa posterior en fetos con malformación de Chiari II también se ha descrito [ 30 ]. D'Addario et al. [ 32 ] observaron que en una visión ecográfica medio sagital del cráneo del feto, el ángulo de intersección de una línea dibujada en el canal basilar y una línea dibujada en el occipital posterior, denominado el ángulo clivus-supraocciput, fue relativamente constante en los fetos normales, midiendo 79,3 ± 6 °. Los autores encontraron que el ángulo era constante independientemente de la edad gestacional entre los fetos sometidos a ecografía entre las 16 y 34 semanas de edad gestacional '(fig. 26 ). Los autores compararon el ángulo clivus- supraocciput en 44 fetos con VM debido a una variedad de malformaciones del sistema nervioso central y encontraron el ángulo que se redujo significativamente (media = 65.1 °, rango 61 a 71) para todos los 12 fetos con MMC y herniación rombencéfalo en comparación con un ángulo en el rango normal o por encima de lo normal para 30 de 32 fetos con VM no relacionadas con MMC [ 32 ]. Aunque la mayoría de los fetos con MMC demostrarán la triada clásica de la señal de plátano, el signo del limón y VM, anomalías de la fosa posterior pueden ser el único hallazgo craneal. Entre los fetos con MMC de someterse a la ecografía entre la edad gestacional de 18 y 28 semanas, la fosa posterior hallazgos fueron las anomalías más comúnmente observado, con un pequeño cerebelo presente en el 96% de los fetos afectados, un ángulo reducido clivus-supraocciput <72 ° en 96% y un borrado cisterna magna en el 93%, que se compara con una muestra de limón en un 53% y VM en el 81% [ 32 ]. Higo. 26 ángulo de clivus-supraocciput anormal a las 21 semanas y 4 días. Línea media imagen sagital de la cabeza de un feto con una MMC lumbosacra muestra que una línea electrónica dibujada en el canal basilar (flecha cerrada) y una línea dibujada en el occipucio (flecha discontinua) producen un ángulo de intersección de medición de 60 °, un ángulo por debajo de la percentil 10, indicativa de la hipoplasia del cráneo que recubre la fosa posterior.
  • 20. Aunque la identificación de los signos craneales de la malformación Chiari II permite la ecografía fetal para ser diagnóstico de prácticamente todos los casos de MMC, la identificación de la hernia de cerebro posterior es importante para la consideración de la intervención quirúrgica fetal [ 5 ]. Aproximadamente el 90% de los fetos con MMC tendrá hernia cerebro posterior detectable mediante formación de imágenes fetal. Hernia cerebro posterior se supone que estar presente por ecografía cuando hay borramiento completo de la cisterna magna en vistas axiales. En base a los datos clínicos, el ultrasonido sobreestima la presencia de hernia cerebro posterior en aproximadamente 5% de los casos en comparación con la RM fetal. Directamente visualizar el desplazamiento inferior de las amígdalas del cerebelo en las vistas coronal y sagital de TA y / o exploraciones de televisión en la CFDT se considera un indicador más fiable de la hernia cerebro posterior de borramiento de la cisterna magna (fig. 6 ). Rutinariamente realizamos resonancia magnética fetal como parte de la evaluación de potenciales candidatos para la cirugía fetal para la evaluación de la hernia posterior del cerebro y otras anomalías intracraneales, y la documentación de la hernia posterior del cerebro por resonancia magnética es un criterio de inclusión para la cirugía fetal candidatura MMC. Anomalías en supratentoriales de espina bífida Los fetos con MMC con o sin VM también pueden tener un número de anormalidades supratentoriales [ 32 , 33 , 34 ]. En un estudio de 25 niños con MMC severa, hernia posterior del cerebro y la hidrocefalia que murieron antes de la edad de 2 años, el examen post mortem demostró la migración cortical desordenada en el 92%, hipoplasia o aplasia de núcleos de los nervios craneales en el 20%, la fusión de los tálamos en 16 %, agenesia del cuerpo calloso en el 12% y agenesia completa o parcial del tracto olfativo y bulbo en el 8% [ 35 ]. Una revisión institucional retrospectivo de niños con MMC sometidos a resonancia magnética encontró anomalías displasias corticales y del cuerpo calloso en la mayoría de esos heterotopias materia gris y examinados en el 19% [ 33 ]. Aunque la RM se considera
  • 21. superior a la ecografía para el diagnóstico de displasias corticales y heterotopías, varios centros con experiencia neurosonográfico fetal, además de la CFDT, se han identificado correctamente estas malformaciones corticales en el útero [ 36 , 37 ]. Hallazgos ecográficos incluyen surcos y circunvoluciones excesivamente desarrollado para su edad gestacional, una aparición retardada de sulcation punto de referencia, la corteza delgada, nodular abultamiento en el ventrículo cerebral lateral, hendiduras corticales y nódulos parenquimatosos [ 36 ] (Fig. 27 ). El diagnóstico de estas malformaciones se mejora mediante el uso de ultrasonido TV cuando fetos se encuentran en la presentación de vértice y la ampliación del examen ecográfico para incluir puntos de vista sagital y coronal del cerebro fetal [ 37 ]. Además, en el útero hemorragia de la matriz germinal también se ha observado en algunos fetos sometidos a evaluación detallada para la reparación de MMC en nuestra institución. Hasta la fecha, la literatura contiene pocos informes de la hemorragia intraventricular en el útero, muchos de los cuales son graves en la naturaleza [ 38 , 39 ]. En nuestra experiencia, pequeñas hemorragias matriz germinal son más comunes, apareciendo como lesiones ecogénicas en una o ambas ranuras caudothalamic en asociación con engrosamiento ependimarias como consecuencia de la lisis del coágulo y la retracción [ 38 ]. En casos más avanzados, puede haber una combinación de matriz germinal y hemorragia plexo coroideo con capas de escombros (fig. 28 ). Higo. 27 heterotopia materia gris a las 16 semanas y 6 días. Imagen axial del cerebro fetal de un feto con meningocele cervicothoracic así como una MMC lumbar evidencia nodularidad ecogénica de la mucosa del ventrículo (flechas pequeñas), que incluye una región ecogénica de base más amplia. Postnatal de resonancia magnética confirmó heterotopia cortical. Higo. 28 En el útero hemorragia de la matriz germinal a las 21 semanas y 5 días. Una imagen coronal del cerebro de un feto con un mielosquisis lumbar muestra un foco ecogénico (flechas) en la región de la matriz germinal derecho, indicativo de hemorragia
  • 22. intracraneal. B vista sagital de el ventrículo lateral derecha muestra la hemorragia de la matriz germinal (flecha), trombo intraventricular (puntas de flecha) dentro del ventrículo dilatado y engrosamiento irregular de la mucosa ependimarias (flecha curva). Intrínseca espinal anomalías asociadas con mielodisrafia siringe Siringomielia o siringa, un espacio lleno de líquido dentro de la médula espinal, se ve a veces en asociación con MMC (fig. 29 ). Tsitouras y Sgouros [ 40 ] citan una incidencia de siringa en diferentes formas de espina bífida de entre el 21 el 67%. En nuestra experiencia, una siringe puede verse por ecografía, por lo general algo más fácilmente en el plano coronal, aunque vistas transversales pueden aumentar la confianza del diagnóstico, si una firma espinal normal con el "punto" central que representa el complejo central del canal se puede ver proximal y distal a un segmento en el que el canal central se dilata o ausente. Si la penetración y resolución son suficientes, el contorno exterior expandido del cable puede ser visto también (fig. 29). Higo. 29 Siringe cervical con MMC lumbosacra a las 21 semanas y 4 días. Una imagen sagital de la columna cervical y la médula espinal. La siringe se muestra como una dilatación fusiforme del aspecto central del canal espinal que se extiende desde aproximadamente C4 a T4 (flecha). Este feto también tenía una MMC en el nivel L2-S4 (no mostrado). B imagen transversal de la columna vertebral cervical. Las flechas indican el borde del canal central de dilatada. Tenga en cuenta que el "punto" ecogénica que normalmente representa el complejo de canal central de la médula espinal está ausente.
  • 23. La cifosis y escoliosis Cuando se detecta la escoliosis como una complicación de MMC, la localización de la curvatura debe ser identificado. Coronal de la columna vertebral del feto son los mejores para esto y una manera de describir la ubicación es tener en cuenta el segmento o segmentos de la columna vertebral que se trate (por ejemplo, 'toracolumbar') y el nivel aproximado del centro de curvatura (por ejemplo, "centrada en L1 ' ). La dirección se da típicamente por el lado en el que la parte convexa de los puntos de la curva (por ejemplo, "convexa hacia la izquierda '; Fig. 30 ). Mientras que una descripción de la gravedad curva es a menudo cualitativa (leve, moderada, grave), es posible medir un ángulo de Cobb de imágenes coronales de la columna vertebral fetal. Para esta medición, es mejor si la imagen es coronal a través de los centros de osificación de los cuerpos vertebrales. Puesto que las placas terminales vertebrales no están osificados en el feto, la medida del ángulo de Cobb probablemente será menos precisa que la medida de una radiografía de la columna vertebral. Higo. 30 La escoliosis en asociación con múltiples anomalías en las 18 semanas y 5 días. La escoliosis se muestra en una imagen coronal de la columna vertebral, que se describe como una escoliosis toracolumbar, convexa hacia la izquierda y centrado en L1 (en base a la nervadura más caudal visto como T12). El feto también tenía (no mostrado) un gran defecto de la pared abdominal, la restricción del crecimiento intrauterino asimétrico, y un conducto venoso ausente.
  • 24. Los principios son los mismos que para la medición de una radiografía; se identifican los cuerpos vertebrales más craneal y caudal que participan en la escoliosis. Líneas paralelas a los cuerpos vertebrales (placas finales en una radiografía, la estimación de la ubicación de la placa final o espacio de disco a mediados de la imagen de ultrasonido) después se extienden hacia el lado cóncavo de la curvatura. El ángulo incluido entre estas líneas extendidas continuación, se mide y es el ángulo de Cobb.Debido a que la longitud de las líneas de ligeras curvaturas pasará mucho tiempo antes de que se cruzan, se utiliza a menudo una forma alternativa de medir el ángulo de Cobb. Esto implica la construcción de líneas perpendiculares a cada línea que se extiende a partir de los cuerpos vertebrales. Estas dos líneas perpendiculares se extendieron luego hasta que se cruzan. Esta intersección forma cuatro ángulos: dos pares de ángulos iguales. En la mayoría de los casos, el ángulo más pequeño es el ángulo de Cobb. Sobre la base de principios de la geometría, este es el mismo ángulo que el formado por la extensión de las líneas de cuerpo vertebral. Para la ecografía, porque las placas extremas vertebrales no están completamente formados en el feto, un método alternativo para medir el ángulo de Cobb se puede utilizar. Esto implica dibujar líneas rectas a lo largo de los segmentos de la columna vertebral craneal y caudal hacia el centro de la curva. Figura 31 está marcada para mostrar cómo se hacen estas mediciones. Quienes están familiarizados con la ortopedia de la columna saben que hay una serie de otros ángulos medidos para la cuantificación de la escoliosis, pero para la imagen de rutina de seguimiento de los fetos con escoliosis, el ángulo de Cobb es a menudo suficiente. Higo. 31 Técnica para la medición del ángulo de Cobb. Un Este es el mismo feto tal como se muestra en la Figura 30. Las líneas se han dibujado en los espacios intervertebrales en los cuerpos vertebrales que representan la cefálica y la extensión caudal de la escoliosis. Estas líneas extendidas describirá un ángulo (punta de flecha) que representa el ángulo de Cobb. En los casos en que la curva es leve, las líneas pueden extenderse a una cierta distancia antes de intersección. Por esta razón, las líneas perpendiculares a los que atraviesa
  • 25. los espacios intervertebrales se dibujan y se extendieron. El ángulo incluido entre ellos (flecha) es (por principios geométricos) igual al ángulo de Cobb también. B Este es el mismo feto tal como se muestra en la Figura 30. Las líneas se han dibujado a lo largo de los centros de la canal espinal y paralelo al lateral elementos de los cuerpos vertebrales. La intersección debe estar en la posición del centro de la curvatura. El ángulo incluido entre estas líneas (flecha) representa el ángulo de Cobb. Esto es a menudo un método de medición que es más fácil de usar y más preciso que el método de medición del ángulo de Cobb tradicional utilizado con las radiografías ( un ). Cifosis, una curvatura o angulación de la columna en el plano sagital, también puede ser una complicación de la espina bífida. La forma en ángulo agudo de la cifosis se desarrolla en el feto MMC como resultado de la posición anormal de los músculos paraespinales. El mecanismo de posicionamiento anormal de los músculos paravertebrales como una causa de la cifosis agudo de ángulo recto se observó por Cho et al. [ 41 ] como resultado de un caso, informaron. El examen patológico de la abortus no mostró evidencia de formación anormal de los cuerpos vertebrales o la segmentación anormal. La Figura 32 es una imagen 3D de una espina dorsal fetal que incluye tanto la escoliosis y la cifosis en ángulo agudo. Higo. 32 A 21 semanas 3 días feto con anomalías congénitas múltiples, incluyendo la malformación espinal severa. Esta imagen 3D muestra una combinación de la escoliosis (flechas gruesas) y la cifosis en ángulo agudo (flecha fina). Tenga en cuenta que las costillas también están deformadas (puntas de flecha). Otras anomalías (no se muestra) incluyen un onfalocele gigante, un muy corto del cordón umbilical, y corta húmeros y fémures. El diagnóstico fue extremidad compleja pared del cuerpo.
  • 26. Al igual que con la escoliosis, un método de evaluación cuantitativa de la cifosis es importante tanto para el seguimiento y, en los casos de MMC, como un criterio de exclusión potencial (cifosis ≥30 °) para la terapia quirúrgica MMC fetal [ 42 ]. Se utiliza a menudo un método similar a la medición del ángulo de Cobb. El método de medición es dibujar líneas a lo largo de los centros de los cuerpos vertebrales más proximal y distal (por lo general los que acaban fuera del rango de la vértebra afectada por la cifosis) y medir el ángulo agudo incluido por estas líneas. Un segundo método de medición es análogo al ángulo de Cobb de la escoliosis y consiste en extender las líneas de las placas extremas del cuerpo vertebral más cephalad- y caudal-implicado y midiendo el ángulo entre perpendiculares a esas líneas. La figura33 muestra una cifosis en ángulo agudo e ilustra la medición de ángulos. Cuando cifosis se asocia con MMC, se observa la ubicación, por lo general por dando al cuerpo vertebral (u organismos) en el centro de la curvatura (por ejemplo, 'cifosis toracolumbar centrado en L1') y la extensión (por ejemplo, "la cifosis se extiende desde T10 a L4 '). El grado de curvatura también se mide como se ha descrito anteriormente y se le da el ángulo resultante (por ejemplo, "la cifosis medido ángulo de Cobb es de 45 ° ').
  • 27. Higo. 33 Toracolumbar MMC a las 23 semanas y 4 días. Una una cifosis en ángulo agudo está presente a nivel del saco MMC (flechas). El feto también tenían cuerpos vertebrales anómalas, costillas anormales, ventrículomegalia cerebral, heterotopia la materia gris y pie zambo bilateral equinovarus. B Una imagen sagital de la columna centrada en la cifosis en ángulo agudo. El método de medición del ángulo es dibujar líneas a lo largo de los cuerpos vertebrales que forman la cifosis; 2 medios de medición de ángulos son posibles. La primera es simplemente para medir el ángulo comprendido entre las 2 líneas dibujadas (flecha apuntando al arco de ángulo). El método alternativo es dibujar perpendiculares a las líneas a lo largo de los cuerpos vertebrales y medir el ángulo incluido entre ellos. Por principios geométricos, este ángulo (flecha y arco) es la misma que entre las líneas a lo largo de los cuerpos vertebrales. Este cifosis se describiría como un dorsal, cifosis toracolumbosacra en ángulo agudo que se extiende desde T12 a S1 y centrado en L2-L3. Una inspección minuciosa del canal espinal y el cable en el lugar de la cifosis se justifica como hemos observado casos de diastematomielia con el espolón óseo en, o cerca de, el centro de la curvatura y la cifosis con el cable de fractura evidente en este nivel. La asociación de la cifosis y diastematomielia También se ha informado por Shorey [ 43 ]. Conclusión Mientras SB y MMC sí plantear un reto diagnóstico y terapéutico, pueden ser componentes de los síndromes más complejos, asociaciones o complejos. Por esta razón, un aspecto clave de la evaluación del feto con una MMC es llevar a cabo un examen completo y detallado de todo el feto. El conocimiento de lo que puede esperar puede ayudar a aumentar la detección de anomalías asociadas. Aunque esta revisión se ha concentrado en los aspectos de formación de imágenes de la evaluación, los aspectos obstétricos, quirúrgicos y genéticos también son importantes y ayudan a formar la forma en que se lleva a cabo formación de imágenes. referencias
  • 28. 1. Budorick NE, Pretorius DH, Grafe MR, Lou KV: La osificación de la columna vertebral del feto. Radiology 1991; 181: 561-565. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 2. Braithwaite JM, Armstrong MA, Economides DL: Evaluación de la anatomía fetal a las 12-13 semanas de gestación por ecografía transvaginal y transabdominal. BJ Obstet Gynaecol 1996; 103: 82-85. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 3. Zalel Y, Lehavi O, O Aizenstein, Achiron R: Desarrollo de la médula espinal del feto: el tiempo de ascenso del cono medular normales detectado por ecografía. J Med Ultrasonido 2006; 25: 1497-01. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 4. Aaronson OS, Hernanz-M Schulman, Bruner JP, Reed GW, Tulipan NB: El mielomeningocele: evaluación prenatal - comparación entre transabdominal imagen de Estados Unidos y MR. Radiology 2003; 227: 839-843. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 5. Adzick NS, Thom EA, Spong CY, 3ª Brock JW, Burrows PK, Johnson MP, Howell LJ, JA Farrell, Dabrowiak ME, Sutton LN, Gupta N, NB Tulipan, D'Alton ME, Farmer DL: Un ensayo aleatorio de la atención prenatal versus la reparación posnatal del mielomeningocele. N Engl J Med 2011; 364: 993-1004. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 6. Gregerson DM: Las consecuencias clínicas de la espina bífida oculta. J Physiol manipulante Ther 1997; 20: 546-550.
  • 29. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 7. Hertzler DA 2ª, DePowell JJ, Steveson CB, Mangano FT: el síndrome de médula anclada: una revisión de la literatura de la embriología a la presentación de un adulto. Neurosurg Focus 2010; 29: E1. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 8. R tiene, Yuksel A, S Buyukkurt, Kalelioglu I, Tatli B: El diagnóstico prenatal de diastematomielia: presentación de los ocho casos y revisión de la literatura.Ultrasonido Gynecol 2007; 30: 845-849. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 9. Sarris CE, Tomei KL, Carmel PW, Gandhi CD: lipomielomeningocele: patología, tratamiento y resultados. Neurosurg Focus 2012; 33: E3. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 10. Kim SY, McGahan JP, Boggan JE, McGrew W: El diagnóstico prenatal de lipomielomeningocele. J Ultrasound Med 2000; 19: 801-805. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 11. Gupta DK, Mahapatra AK: myelocystoceles Terminal: una serie de 17 casos. J Neurosurg 2005; 103 (Supl 4): 344-352. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI)
  • 30. 12. Midrio P, Silberstein HJ, Bilaniuk LT, Adzick NS, Sutton LN: El diagnóstico prenatal de myelocystocele terminal en la era de la cirugía fetal: Presentación de un caso.Neurocirugía 2002; 50: 1152-55. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 13. Meyer SH, Morris GF, Pretorius DH, James HE: myelocystocele Terminal: diagnóstico diferencial importante en la evaluación prenatal de la espina bífida. J Med Ultrasonido 1998; 17: 193-197. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 14. Un Rossi, Piatelli G, C Gandolfo, Pavanello M, Hoffmann C, Van Goethem JW, Cama A, Tortori-Donati P: Espectro de myelocystoceles no terminales. Neurocirugía 2006; 58: 509-515. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 15. Blaas HG, Eik-Nes SH, Isaksen CV: La detección de la espina bífida antes de las 10 semanas de gestación utilizando dos y tres dimensiones ultrasonido. Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 16: 25-29. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 16. Sauerbrei EE: La columna vertebral del feto; en Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW, Levine D (eds): Diagnostic Ultrasound, ed 4. Philadelphia, Elsevier Mosby, 2011, pp 1245-1271. 17. Nicolaides KH, Campbell S, Gabbe SG, Guidetti R: Proyección de Ultrasonido en espina bífida: signos craneales y del cerebelo. Lancet 1986; 12: 2: 72-74. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI)
  • 31. 18. Campbell J, Gilbert WM, Nicolaides KH, Campbell S: Proyección de Ultrasonido en espina bífida: signos craneales y del cerebelo en una población de alto riesgo.Gynecol Obstet 1987; 70: 247-250. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 19. Nyberg DA, LA Mack, J Hirsch, Mahony BS: Anomalías del contorno craneal fetal en la detección ecográfica de la espina bífida: la evaluación de la señal de 'limón'.Radiology 1988; 167: 387-392. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 20. McLone DG, Knepper PA: La causa de la malformación de Chiari II: una teoría unificada. Pediatr Neurosci 1989; 15: 1-12. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 21. Cameron M, Moran P: La detección prenatal y el diagnóstico de defectos del tubo neural. Prenat Diagn 2009; 29: 402-411. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 22. Van de Hof MC, Nicolaides KH, J Campbell, Campbell S: Evaluación del limón y plátano en ciento treinta fetos con espina bífida abierta. Am J Obstet Gynecol 1990; 162: 322-327. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 23. D'Addario V, Rossi AC, Pinto V, Pintucci A, DiCagno L: Comparación de los seis signos ecográficos en el diagnóstico prenatal de la espina bífida. J Perinat Med 2008; 36: 330-334.
  • 32. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 24. Biggio JR Jr, Wenstrom KD, Owen J: Fetal espina bífida abierta: una historia natural de la progresión de la enfermedad en el útero. Prenat Diagn 2004; 24: 287- 289. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 25. Potra RA: El signo 'limón': una perspectiva clínica. Radiology 1988; 167: 573-575. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 26. Cardoza JD, Goldstein RB, potra RA: Exclusión de ventriculomegalia fetal con una sola medición: la anchura de la aurícula ventricular lateral. Radiology 1988; 169: 711-714. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 27. Babcook CJ, Goldstein RB, Barth RA, Damato NM: Prevalencia de ventrículomegalia en asociación con mielomeningocele: correlación con la edad gestacional y la gravedad de la deformidad de la fosa posterior. Radiology 1994; 190: 703-707. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 28. Ghi T, G Pilu, Falco P, M Segata, Carletti A, G Cocchi, Santini D, Bonasoni P, G Tani, Rizzo N: El diagnóstico prenatal de la espina bífida abierta y cerrada. Ultrasound Obstet Gynecol 2006; 28: 899-903. Recursos externos
  • 33.  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 29. Callen AL, AR potra: anomalías supratentoriales en la malformación de Chiari II. I. El "punto" ventricular. J Med Ultrasonido 2008; 27: 33-38. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 30. Fujisawa H, Kitawaki J, K Iwasa, Honjo H: Nuevos criterios ecográficos para el diagnóstico prenatal de malformaciones de Chiari tipo 2. Acta Obstet Gynecol Scand 2006; 85: 1426-29. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 31. Goldstein RB, Podrasky AE, potra RA, Callen PW: El borramiento de la cisterna del feto en asociación con mielomeningocele. Radiology 1989; 172: 409-413. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 32. D'Addario V, V Pinto, Del Bianco A, Di Naro E, Tartagni M, G Miniello, Serio G: El ángulo clivus-supraocciput: una medida útil para evaluar la forma y el tamaño de la fosa posterior fetal y para diagnosticar Chiari II malformación. Ultrasound Obstet Gynecol 2001; 18: 146-149. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 33. Miller E, E Widjaja, Blaser S, Dennis M, Raybaud C: El viejo y el nuevo: supratentorial MR conclusiones de malformación de Chiari II. Childs Nerv Syst 2008; 24: 563-575. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI)
  • 34. 34. Hino-Shishikura A, T Niwa, Aida N, Okabe T, T Nagaoka, Shibasaki J: heterotopía nodular periventricular se relaciona con la gravedad de la deformidad posterior del cerebro en la malformación de Chiari II. Pediatr Radiol 2012; 42: 1212-17. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 35. Gilbert JN, Jones KL, Rorke LB, Chernoff GF, James HE: anomalías del sistema nervioso central asociados con hidrocefalia mielomeningocele, y la malformación de Arnold-Chiari; reevaluación de teorías con respecto a los defectos pathogeneses 'de cierre del tubo neural posterior. Neurocirugía 1986; 18: 559-564. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 36. Malinger G, Cedrón D, L Schreiber, Ben-Sira L, Hoffman C, D Lev, Lerman-Sagie T: El diagnóstico prenatal de malformaciones del desarrollo cortical por neurosonografía dedicado. Ultrasonido Gynecol 2007; 29: 178-191. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 37. Benacerraf BR, Shipp TD, Bromley B, Levine D: ¿Qué imágenes de resonancia magnética se suman al diagnóstico ecográfico prenatal de ventrículomegalia? J Med Ultrasonido 2007; 26: 1513-22. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 38. McGahan JP, Haesslein HC, Meyers M, Ford KB: el reconocimiento ecográfico de la hemorragia intraventricular en el útero. AJR Am J Roentgenol 1984; 142: 171- 173. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI)
  • 35. 39. Groothuis AM, Kleine MJ, Oei SG: hemorragia intraventricular en el útero de un caso y revisión de la literatura. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2000; 89: 207- 211. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 40. Tsitouras V, Sgouros S: Siringomielia y médula anclada en los niños. Childs Nerv Syst 2013; 29: 1625-34. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) 41. Cho FN, Kan YY, Yang TL, Huang HP, Hsu PH, Mai, MH: El diagnóstico prenatal de la cifosis lumbosacra en ángulo agudo con MMC y espina bífida en un feto. J Ultrasound Med 2004; 22: 1115-19. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM) 42. http://www.chop.edu/export/download/pdfs/articles/fetal-surg/spina-bifida- referral-guide.pdf (última alcanzado el 7 de febrero de, 2014). 43. Shorey WD: Diastematomielia asocia con cifosis dorsal producir paraplejia. J Neurosurg 1955; 12: 300-305. Recursos externos  Pubmed / Medline (NLM)  CrossRef (DOI) Autor Contactos Beverly G. Coleman, MD, FACR Profesor de Radiología Presidente Asociado, Departamento de Radiología División de Abdominal Imaging, Hospital de la Universidad de Pennsylvania 3400 Spruce Street, Philadelphia, PA 19104 (EE.UU.) E-Mail beverly.coleman@uphs.upenn.edu
  • 36. Artículo / Detalles de Publicación En primer lugar-previa de la página
  • 37.
  • 38. Publicado en línea: 21 Octubre 2014 Edición fecha de estreno: April el año 2015 Número de páginas de impresión: 18 Número de cifras: 33 Número de cuadros: 0 ISSN: 1015-3837 (Print) eISSN: 1421 hasta 9964 (en línea) Para obtener información adicional:http://www.karger.com/FDT Derechos de Autor / Dosis / Reclamaciones Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser traducido a otros idiomas, reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación, microcopiado, o por cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso por escrito del editor o, en el caso de las fotocopias, el pago directo de una tasa especificada al copyright Clearance Center. dosis: los autores y el editor han realizado todos los esfuerzos posibles para garantizar que la selección del fármaco y la dosis se establece en este texto están de acuerdo con las recomendaciones actuales y la práctica en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la investigación en curso, los cambios en las regulaciones gubernamentales, y el flujo constante de información relacionada con la terapia con medicamentos y drogas reacciones, se insta al lector a verificar el prospecto de cada fármaco para cualquier cambio en las indicaciones y dosis y las advertencias añadido y precauciones. Esto es particularmente importante cuando el agente recomendado es una nueva y / o con poca frecuencia empleada fármaco. Exención de responsabilidad: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en esta publicación son únicamente las de los autores y colaboradores individuales y no de los editores y el editor (s) . La aparición de anuncios o / y referencias de productos en la publicación no es una garantía, aval o aprobación de los productos o servicios anunciados o de su eficacia, la calidad o la seguridad. El editor y el editor (s) declinan cualquier responsabilidad por daños a personas o bienes que resulten de cualquier idea, métodos, instrucciones o productos mencionados en el contenido o anuncios