SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA UTERINA
La ecografía ginecológica
tiene como fin conocer con
detalle la anatomía y la
estructura de los órganos
genitales internos.
• Conocimiento del contexto clínico.
• Calidad del equipo.
• Condiciones del examen.
• Rigor, paciencia y experiencia del
operador.
El éxito de su uso
dependerá de:
MATERIAL Y EQUIPO
El equipo a utilizar debe constar como mínimo de 2 sondas
•Abdominal:
preferentemente CONVEXO de 3,5 a 5 MHZ.
MATERIAL Y EQUIPO
•Vaginal:
ENDOCAVITARIO de 5 a 7,5 MHZ con ángulo amplio (90º a
100º) .
CONDICION DEL EXAMEN
• Conocer fecha del ciclo interpretación
imágenes
• REPLECIÓN vesical desplaza asas
ventana acústica
•Paciente en decúbito dorsal
•Comodidad
TÉCNICA
• Usar tanto vía suprapúbica y vaginal porque son técnicas complementarias.
• La VÍA TA en primer tiempo, pero la TV aporta mejor definición por:
proximidad al órgano blanco
mayor frecuencia Y MEJOR RESOLUCIÓN
• Exploración suprapúbica:
- Gel acoplador sobre la pared abdominal.
- Iniciar con corte TRANSVERSO EN LA DOBLE CRUZ
- Barrido transversal ascendente para ver los anexos.
TÉCNICA
• Exploración endovaginal de la pélvis:
-Revestir sonda con preservativo con gel acoplador.
-Introducir sonda por la vagina hasta:
• fondo saco anterior, si AVF.
• fondo saco posterior, si RVF.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
• Imagen sólida
- Acentuación más o menos fuerte del haz.
- Ausencia de refuerzo posterior.
- Analizar: 1) Forma redondeada
ovalada
policíclica
2) Contornos regulares
irregulares
3) Contenido isoecogénico
hipoecogénico
hiperecogénico
homogéneo- heterogéneo
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
•Imagen Líquida:
- Presencia de refuerzo posterior.
- Analizar: 1) Forma redondeada
ovalada
policíclica
2) Contenido Uni-multiloculares
Multiquísticos
3) Tabiques regular
espesor
completo - parcial
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
4) Vegetaciones: formaciones ecogénicas que nacen de la
pared o de los tabiques con vascularización al Doppler.
5) Líquido: puede ser anecogénico, ecogénico fino o tosco,
con o sin nivel de sedimentación en declive.
ANATOMIA ECOGRÁFICA DEL ÚTERO
• Es el órgano central de la pelvis.
• Es la señal principal del examen ecográfico y la referencia en términos de la ecogenicidad.
• Sus características de referencia para ubicarlo son:
-Localización central
-Continuidad con la vagina
-Eco endometrial
ANATOMIA ECOGRÁFICA
• Ovoide aplanado más ancho en el fondo.
• Consta de tres partes:
Fondo
Cuerpo
• Fondo y cuello son más bulbosos con una estructura entre ellos más lineal que es el cuerpo.
CUELL
O
PRINCIPAL FUNCIÓN DEL ÚTERO
ANATOMÍA
UTERINA
ANATOMÍA UTERINA
ÚTERO
RELACIONES ANATÓMICAS
• POR DELANTE LA VEJIGA
• EN CADA LADO OVARIOS Y LIGAMENTOS ANCHOS
• LATERAL Y ANTERIOR FIJADO POR LOS LIGAMENTOS
REDONDOS
• LATERAL Y POSTERIORMENTE LOS LIGAMENTOS
UTEROSACROS
• POR DETRÁS SACO RECTOUTERINO O DE DOUGLAS Y
RECTO
ANATOMIA UTERINA Y SUS
RELACIONES
IRRIGACIÓN UTERINA
• ARTERIA UTERINA NACE DE LA ARTERIA
ILÍACA INTERNA (DE LA HIPOGÁSTRICA)
• A NIVEL DE CUELLO UTERINO SUBE
LATERALMENTE A LO LARGO DE LA PARED
UTERINA
• ENCONTRANDOSE CON LAS ART. OVÁRICAS Y
ART. DE FALOPIO
• AMBAS ART. UTERINAS SE ANASTOMOSAN
ENTRE SÍ PARA FORMAR LAS ART.
ARQUEADAS QUE DARAN LUGAR A LAS
ARTERIAS RADIALES QUE PENETRAN EL
MIOMETRIO , LAS CUALES A SU VEZ SE
RAMIFICAN DANDO LUGAR A LAS ARTERIAS
BASALES Y ESPIRALADAS (CAPA BASAL Y
FUNCIONAL RESPECTIVAMENTE)
ARTERIA UTERINA
DURANTE EL RASTREO DOPPLER ESPECTRAL
ENCONTRAMOS QUE PRESENTA RESISTENCIAS DE
FLUJO VARIABLE:
•FLUJOS DE ALTA RESISTENCIA: PERIOVULACIÓN,
ENVEJECIMIENTO, INFERTILIDAD, ENDOMETRIOSIS
•FLUJOS DE BAJA RESISTENCIA: FASE SECRETORA
TARDÍA, TERAPIA HORMONAL, CÁNCER.
DRENAJE LINFÁTICO Y VENOSO
•CURSA HACIA LOS GANGLIOS DE
LAS ILÍACAS INTERNAS Y
EXTERNAS , LAS OVÁRICAS Y
SACROS.
•LOS PLEXOS VENOSOS VAN
ACOMPAÑADOS DE LAS ARTERIAS
UTERINAS
ANATOMIA UTERINA
ECOGRÁFICA
ANATOMIA UTERINA
• FONDO
• CUERPO (2/3 PARTES SUPERIORES DEL CUERPO UTERINO)
• CUELLO UTERINO (1/3 INFERIOR DEL ÚTERO)
• ISTMO: UNIÓN DEL CUELLO Y CUERPO UTERINOS
ANATOMÍA UTERINA
DIAMETROS DEL ÚTERO EN LA EDAD REPRODUCTIVA
• LONGITUD: 7.5 A 9 CM
• ANTEROPOSTERIOR: 2.5 A 4 CM
• TRANSVERSO: 4.5 A 6 CM
EN LA MENARQUIA
•EL ÚTERO CRECE POR INFLUENCIA
HORMONAL , ESPECIALMENTE EL
CUERPO, HASTA ALCANZAR DOS
TERCIOS DEL LARGO TOTAL.
EL TAMAÑO UTERINO VARIA CON
LA EDAD Y LA PARIDAD
HASTA LOS 12 AÑOS DE EDAD EL DIAMETRO
LONGITUDINAL UTERINO ES DE UNOS 28 MM.
EL TRANSVERSO CERCA DE 14 MM.
EL ANTEROPOSTERIOR CERCA DE 8 MM.
ANATOMÍA UTERINA
VARIACIONES CON LA EDAD
• NEONATAL: TAMAÑO SIGNIFICATIVO DEBIDO AL EFECTO DE LA
HORMONA MATERNA RESIDUAL
• INFANTIL: CUELLO >CUERPO (2:1)
• PREPUBERAL: CUELLO=CUERPO (1:1)
• REPRODUCTIVA: CUELLO <CUERPO (1:2)
• POSTMENOPÁUSICA: REDUCCIÓN GENERALIZADA DE TAMAÑO
ANATOMÍA UTERINA
EN LA POSTMENOPAUSIA
En la postmenopausia el
útero involuciona hasta
niveles de diámetros
infantiles
Principalmente después de
los
65 años
35 A 50 MM
(LONGITUDINAL)
12 A 18 MM
(ANTEROPOSTERIOR)
20 A 25 MM
(TRANSVERSO)
ANATOMÍA UTERINA
CAPAS
PARAMETRIO: CAPA SEROSA
EXTERNA
(ECOICA)
SACO DE DOUGLAS
MIOMETRIO 10 A 15 MM ESPESOR
(CAPA MUSCULAR LISA (3)
HOMOGENEO E HIPOECOICO
ENDOMETRIO
CAPA INTERNA MUCOSA
(ESTRATO FUNCIONAL
(EXTERNO)(HIPERECOICO)
ESTRATO BASAL (INTERNO) (HIPOECOICO)
POSICIÓN UTERINA
POR LO COMÚN EL ÚTERO ESTA EN:
ANTEVERSIÓN (CUELLO FLEXIONADO 90º
SOBRE VAGINA)
ANTEFLEXIÓN (CUERPO FLEXIONADO 20°
SOBRE CUELLO)
TAMBIÉN PUEDE ESTAR EN:
RETROVERSIÓN (ÁNGULO CUELLO/VAGINA
MAYOR A 90°)
RETROFLEXIÓN (CUERPO FLEXIONADO
HACIA ATRÁS EN RELACIÓN AL CÉRVIX)
SUELE ESTAR EN LIGERA
LATERO-DESVIACIÓN DERECHA
ENDOMETRIO
VARIACIONES CON EL CICLO MENSTRUAL
•FASE MENSTRUAL:
o TEMPRANA: ENDOMETRIO HIPERECOICO CON ÁREA QUÍSTICAS
o MEDIA: ASPECO MIXTO (QUISTICO E HIPERECOICO)
o TARDÍA: ENDOMETRIO DELGADO MONOCAPA
ENDOMETRIO
VARIACIONES CON EL CICLO MENSTRUAL
• FASE PROLIFERATIVA: ENDOMETRIO LINEAL HIPERECOICO <2MM
(BILAMINAR)
• FASE PERIOVULATORIA: ENDOMETRIO CARACTERÍSTICO DE TRIPLE CAPA
(4-10 MM) CAPA FUNCIONAL LLENA DE GLICÓGENO HIPOECOGÉNICA Y
ENGROSADA
• FASE SECRETORA: CAPA ENDOMETRIAL BILAMINAR GRUESA
HIPERECOGÉNICA (< 14 MM)DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LAS INTERFASES:
GLÁNDULAS DISTENDIDAS, GLICÓGENO, MOCO Y ART. ESPIRALADAS
CRECIDAS Y TURGENTES
FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL
FASE PROLIFERATIVA TEMPRANA
FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL
FASE PERIOVULATORIA
FASE SECRETORA
INICIAL
FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL
DESPRENDIMIENTO
ENDOMETRIAL
INICIO DE LA
MENSTRUACIÓN
GRACIAS…..

Más contenido relacionado

Similar a anatomia uterina.pdf

ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptxANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
Nicolerrr
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
camila2605
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Hugo Ibañez
 

Similar a anatomia uterina.pdf (20)

Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
ecografiadelprimertrimestre-170609001721.pdf
ecografiadelprimertrimestre-170609001721.pdfecografiadelprimertrimestre-170609001721.pdf
ecografiadelprimertrimestre-170609001721.pdf
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
ActUSG
ActUSGActUSG
ActUSG
 
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
Ultrasonido del tracto digestivo pediatricoUltrasonido del tracto digestivo pediatrico
Ultrasonido del tracto digestivo pediatrico
 
Ecografía evaluación seminal
Ecografía   evaluación seminal Ecografía   evaluación seminal
Ecografía evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
Ecografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminalEcografia y Evaluación seminal
Ecografia y Evaluación seminal
 
ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptxANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
ANATOMIA UTERO Y OVARIOS HGONA.pptx
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
EcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación SeminalEcografÍa y Evaluación Seminal
EcografÍa y Evaluación Seminal
 
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo tempranoUtilidad de la ecografia en el embarazo temprano
Utilidad de la ecografia en el embarazo temprano
 
Ecografía por trimestres
Ecografía por trimestresEcografía por trimestres
Ecografía por trimestres
 
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdfECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
ECOGRAFIA OBSTETRICAen medicina part .pdf
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
SENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptxSENOS PARANASALES.pptx
SENOS PARANASALES.pptx
 
Teratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeoTeratoma sacrococcigeo
Teratoma sacrococcigeo
 
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacionUltrasonografia del primer trimestre de gestacion
Ultrasonografia del primer trimestre de gestacion
 
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile OrienteEco gine parte1 FacMedUchile Oriente
Eco gine parte1 FacMedUchile Oriente
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

anatomia uterina.pdf

  • 2. La ecografía ginecológica tiene como fin conocer con detalle la anatomía y la estructura de los órganos genitales internos. • Conocimiento del contexto clínico. • Calidad del equipo. • Condiciones del examen. • Rigor, paciencia y experiencia del operador. El éxito de su uso dependerá de:
  • 3. MATERIAL Y EQUIPO El equipo a utilizar debe constar como mínimo de 2 sondas •Abdominal: preferentemente CONVEXO de 3,5 a 5 MHZ.
  • 4. MATERIAL Y EQUIPO •Vaginal: ENDOCAVITARIO de 5 a 7,5 MHZ con ángulo amplio (90º a 100º) .
  • 5. CONDICION DEL EXAMEN • Conocer fecha del ciclo interpretación imágenes • REPLECIÓN vesical desplaza asas ventana acústica •Paciente en decúbito dorsal •Comodidad
  • 6. TÉCNICA • Usar tanto vía suprapúbica y vaginal porque son técnicas complementarias. • La VÍA TA en primer tiempo, pero la TV aporta mejor definición por: proximidad al órgano blanco mayor frecuencia Y MEJOR RESOLUCIÓN • Exploración suprapúbica: - Gel acoplador sobre la pared abdominal. - Iniciar con corte TRANSVERSO EN LA DOBLE CRUZ - Barrido transversal ascendente para ver los anexos.
  • 7. TÉCNICA • Exploración endovaginal de la pélvis: -Revestir sonda con preservativo con gel acoplador. -Introducir sonda por la vagina hasta: • fondo saco anterior, si AVF. • fondo saco posterior, si RVF.
  • 8. ANÁLISIS MORFOLÓGICO • Imagen sólida - Acentuación más o menos fuerte del haz. - Ausencia de refuerzo posterior. - Analizar: 1) Forma redondeada ovalada policíclica 2) Contornos regulares irregulares 3) Contenido isoecogénico hipoecogénico hiperecogénico homogéneo- heterogéneo
  • 9. ANÁLISIS MORFOLÓGICO •Imagen Líquida: - Presencia de refuerzo posterior. - Analizar: 1) Forma redondeada ovalada policíclica 2) Contenido Uni-multiloculares Multiquísticos 3) Tabiques regular espesor completo - parcial
  • 10. ANÁLISIS MORFOLÓGICO 4) Vegetaciones: formaciones ecogénicas que nacen de la pared o de los tabiques con vascularización al Doppler. 5) Líquido: puede ser anecogénico, ecogénico fino o tosco, con o sin nivel de sedimentación en declive.
  • 11. ANATOMIA ECOGRÁFICA DEL ÚTERO • Es el órgano central de la pelvis. • Es la señal principal del examen ecográfico y la referencia en términos de la ecogenicidad. • Sus características de referencia para ubicarlo son: -Localización central -Continuidad con la vagina -Eco endometrial
  • 12. ANATOMIA ECOGRÁFICA • Ovoide aplanado más ancho en el fondo. • Consta de tres partes: Fondo Cuerpo • Fondo y cuello son más bulbosos con una estructura entre ellos más lineal que es el cuerpo. CUELL O
  • 16. ÚTERO RELACIONES ANATÓMICAS • POR DELANTE LA VEJIGA • EN CADA LADO OVARIOS Y LIGAMENTOS ANCHOS • LATERAL Y ANTERIOR FIJADO POR LOS LIGAMENTOS REDONDOS • LATERAL Y POSTERIORMENTE LOS LIGAMENTOS UTEROSACROS • POR DETRÁS SACO RECTOUTERINO O DE DOUGLAS Y RECTO
  • 17. ANATOMIA UTERINA Y SUS RELACIONES
  • 18. IRRIGACIÓN UTERINA • ARTERIA UTERINA NACE DE LA ARTERIA ILÍACA INTERNA (DE LA HIPOGÁSTRICA) • A NIVEL DE CUELLO UTERINO SUBE LATERALMENTE A LO LARGO DE LA PARED UTERINA • ENCONTRANDOSE CON LAS ART. OVÁRICAS Y ART. DE FALOPIO • AMBAS ART. UTERINAS SE ANASTOMOSAN ENTRE SÍ PARA FORMAR LAS ART. ARQUEADAS QUE DARAN LUGAR A LAS ARTERIAS RADIALES QUE PENETRAN EL MIOMETRIO , LAS CUALES A SU VEZ SE RAMIFICAN DANDO LUGAR A LAS ARTERIAS BASALES Y ESPIRALADAS (CAPA BASAL Y FUNCIONAL RESPECTIVAMENTE)
  • 19. ARTERIA UTERINA DURANTE EL RASTREO DOPPLER ESPECTRAL ENCONTRAMOS QUE PRESENTA RESISTENCIAS DE FLUJO VARIABLE: •FLUJOS DE ALTA RESISTENCIA: PERIOVULACIÓN, ENVEJECIMIENTO, INFERTILIDAD, ENDOMETRIOSIS •FLUJOS DE BAJA RESISTENCIA: FASE SECRETORA TARDÍA, TERAPIA HORMONAL, CÁNCER.
  • 20.
  • 21.
  • 22. DRENAJE LINFÁTICO Y VENOSO •CURSA HACIA LOS GANGLIOS DE LAS ILÍACAS INTERNAS Y EXTERNAS , LAS OVÁRICAS Y SACROS. •LOS PLEXOS VENOSOS VAN ACOMPAÑADOS DE LAS ARTERIAS UTERINAS
  • 24. ANATOMIA UTERINA • FONDO • CUERPO (2/3 PARTES SUPERIORES DEL CUERPO UTERINO) • CUELLO UTERINO (1/3 INFERIOR DEL ÚTERO) • ISTMO: UNIÓN DEL CUELLO Y CUERPO UTERINOS
  • 25. ANATOMÍA UTERINA DIAMETROS DEL ÚTERO EN LA EDAD REPRODUCTIVA • LONGITUD: 7.5 A 9 CM • ANTEROPOSTERIOR: 2.5 A 4 CM • TRANSVERSO: 4.5 A 6 CM
  • 26. EN LA MENARQUIA •EL ÚTERO CRECE POR INFLUENCIA HORMONAL , ESPECIALMENTE EL CUERPO, HASTA ALCANZAR DOS TERCIOS DEL LARGO TOTAL.
  • 27. EL TAMAÑO UTERINO VARIA CON LA EDAD Y LA PARIDAD HASTA LOS 12 AÑOS DE EDAD EL DIAMETRO LONGITUDINAL UTERINO ES DE UNOS 28 MM. EL TRANSVERSO CERCA DE 14 MM. EL ANTEROPOSTERIOR CERCA DE 8 MM.
  • 28. ANATOMÍA UTERINA VARIACIONES CON LA EDAD • NEONATAL: TAMAÑO SIGNIFICATIVO DEBIDO AL EFECTO DE LA HORMONA MATERNA RESIDUAL • INFANTIL: CUELLO >CUERPO (2:1) • PREPUBERAL: CUELLO=CUERPO (1:1) • REPRODUCTIVA: CUELLO <CUERPO (1:2) • POSTMENOPÁUSICA: REDUCCIÓN GENERALIZADA DE TAMAÑO
  • 29. ANATOMÍA UTERINA EN LA POSTMENOPAUSIA En la postmenopausia el útero involuciona hasta niveles de diámetros infantiles Principalmente después de los 65 años 35 A 50 MM (LONGITUDINAL) 12 A 18 MM (ANTEROPOSTERIOR) 20 A 25 MM (TRANSVERSO)
  • 30. ANATOMÍA UTERINA CAPAS PARAMETRIO: CAPA SEROSA EXTERNA (ECOICA) SACO DE DOUGLAS MIOMETRIO 10 A 15 MM ESPESOR (CAPA MUSCULAR LISA (3) HOMOGENEO E HIPOECOICO ENDOMETRIO CAPA INTERNA MUCOSA (ESTRATO FUNCIONAL (EXTERNO)(HIPERECOICO) ESTRATO BASAL (INTERNO) (HIPOECOICO)
  • 31. POSICIÓN UTERINA POR LO COMÚN EL ÚTERO ESTA EN: ANTEVERSIÓN (CUELLO FLEXIONADO 90º SOBRE VAGINA) ANTEFLEXIÓN (CUERPO FLEXIONADO 20° SOBRE CUELLO)
  • 32. TAMBIÉN PUEDE ESTAR EN: RETROVERSIÓN (ÁNGULO CUELLO/VAGINA MAYOR A 90°) RETROFLEXIÓN (CUERPO FLEXIONADO HACIA ATRÁS EN RELACIÓN AL CÉRVIX) SUELE ESTAR EN LIGERA LATERO-DESVIACIÓN DERECHA
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. ENDOMETRIO VARIACIONES CON EL CICLO MENSTRUAL •FASE MENSTRUAL: o TEMPRANA: ENDOMETRIO HIPERECOICO CON ÁREA QUÍSTICAS o MEDIA: ASPECO MIXTO (QUISTICO E HIPERECOICO) o TARDÍA: ENDOMETRIO DELGADO MONOCAPA
  • 37. ENDOMETRIO VARIACIONES CON EL CICLO MENSTRUAL • FASE PROLIFERATIVA: ENDOMETRIO LINEAL HIPERECOICO <2MM (BILAMINAR) • FASE PERIOVULATORIA: ENDOMETRIO CARACTERÍSTICO DE TRIPLE CAPA (4-10 MM) CAPA FUNCIONAL LLENA DE GLICÓGENO HIPOECOGÉNICA Y ENGROSADA • FASE SECRETORA: CAPA ENDOMETRIAL BILAMINAR GRUESA HIPERECOGÉNICA (< 14 MM)DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LAS INTERFASES: GLÁNDULAS DISTENDIDAS, GLICÓGENO, MOCO Y ART. ESPIRALADAS CRECIDAS Y TURGENTES
  • 38.
  • 39. FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL FASE PROLIFERATIVA TEMPRANA
  • 40. FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL FASE PERIOVULATORIA FASE SECRETORA INICIAL
  • 41. FASES DEL CICLO ENDOMETRIAL DESPRENDIMIENTO ENDOMETRIAL INICIO DE LA MENSTRUACIÓN