SlideShare una empresa de Scribd logo
Ecografía ginecológica
Dra. Maria Asuncion Vargas Villagra
Radiología e imágenes
Introducción
• La ecografía desempeña una función integral en la evaluación de las
enfermedades ginecológicas, puede determinar el órgano o localización de la
anomalía y proporcionar un diagnostico diferencial corto en la gran mayoría
de pacientes.
• Tanto el abordaje transabdominal como el transvaginal son técnicas
establecidas para evaluar los órganos pélvico femeninos
La ecografía transvaginal se considera
una parte esencial de los estudios
ecográficos pélvicos,
Ecografía transvaginal
ANATOMÍA
PÉLVICA NORMAL
• El útero es un órgano muscular hueco de paredes gruesas, su estructura interna consta de
una capa muscular, o miometrio y una capa mucosa el endometrio, firmemente adherida al
miometrio.
• El útero se localiza entre las dos capas del ligamento ancho, la vejiga se localiza a nivel
anterior y el colon sigmoide a nivel posterior.
• Se divide en dos partes principales el cuerpo y el cuello
• El fondo es el área superior, del cuerpo situada por encima de la entrada de las trompas de
Falopio.
• El area del cuerpo donde las trompas entran al utero se denominan cuernos.
• El espacio peritoneal anterior al utero es la bolsa vesicouterina o fondo de saco
anterior.
• A nivel posterior, el reflejo peritoneal se extiende hasta el fondo de saco de la
vagina, fondo de saco posterior.
• El cuello se localiza por detras del Angulo de la vejiga y esta anclado al Angulo de la vejiga
por el parametrio y este se abre en la porcion superior de la vagina en el orificio externo.
• La vagina es un conducto fibromuscular que se dispone en la linea media.
• Las trompas de falopio discurren en sentido lateral desde el utero y tiene
entre 7 y 12 cm de longitud y se dividen en las porciones intramurales,
istmica, ampular e fundibular.
• La porcion intramural, esta dentro dle utero y es la porcion mas estrecha.
• El istmo corresponde al tercio medio y es ligeramente mas ancho y se
continua con la ampulla, que es tortuosa y esta termina en la porcion mas
distal el infundibulo o extreme fimbriado que tiene forma de embudo y se
abre en la cavidad peritoneal.
• Los ovaries tienen una forma eliptica, con el eje longitudinal orientado en
sentido vertical, la estructura interna del ovario se divide en una corteza
externa y una medula interna.
• El riesgo sanguineo arterial del utero procede de la arteria uterina., rama de la
arteria iliaca internam asciende por el ligamento ancho y discurre en sentido
lateral para anastomosarse con la arteria ovarica.
• Las arterias ovaricas surgen de la aorta a nivel laeral, ligeramente por debajo
de las arterias renales
Técnica ecografica
• La ecografia transabdominal se realiza con la vejiga urinaria distendida lo que
proporciona una ventana acustica para visualizer los organos pelvicos y sirve
de referencia para evaluar estructuras quisticas
• La vejiga urinaria se condidera llena cuando cubre todo el fondo uterino, la
distension excesiva distorsiona la anatomia por compression.
• Las imagines del utero y los ovaries se realizan en los planos sagittal y
transverso.
• El eje longitudinal del utero se identifica en el plano sagittal y a menudo es
necesaria una angulacion algo oblicua para visualizer todo el utero y el cuello.
• Los anexos se visualizan explorando de forma oblicua desde el lado
contralateral.
• Para la ecografia transvaginal, la vejiga debe estar vacia, con el fin de llevar
los organos pelvicos, a la zona focal del transductor transvaginal.
• Resutal comoda para la paciente.
• Debe de explicarsele a la paciente el procedimiento asi como realizer un
consentimiento informado verbal ante de comenzar.
• Si el examinador es varon, debe de haber un miembro del personal femenino
en la sala.
• Contraindicado en pacientes virgenes y pacientes que no consienten la
examinacion.
Tener en cuenta los posibles efectos adversos:
• Propagación de infecciones
• Reacción alérgica al látex
• Irritación química de la vagina
• Tener un campo de acción de 8 a 10cm de profundidad.
• Vigilar la posición de la sonda
• Evitar la colocación de la sonda en el fondo posterior
• Colocar transductor en el fondo de saco anterior de la vagina
• La orientación de la sonda se controla mediante la rotación y la
angulación.
• Rotar la sonda desde 0 a 90 grados sobre su eje longitudinal para
obtener cualquier plano de exploración desde sagital a coronal.
• Angular la sonda o apuntar con ella cualquier dirección con el fin
de dirigir el plano de sección
• Avanzar o retirar la sonda lo cual moverá vísceras pélvicas adyacentes y
desplazara las asas intestinales
• Usar vejiga como punto de referencia para la orientación de la posición
inicial del transductor
Tras la valoración inicial se obtienen imágenes convencionales
Plano sagital:
1. Cuello, canal endocervical, Fondo de saco posterior
2. Útero, endometrio
3. ovarios
Plano sagital
• Plano coronal:
1. Vagina
2. Cuello y fondo de saco posterior
3. Cuerpo uterino y endometrio
4. Fondo uterino y endometrio
5. Ovarios
Plano coronal
• El abordaje transabdominal visualiza toda la pelvis y da una vision global, sus
principales limitaciones son las exploraciones en las pacientes obesas, un
utero en retroversion, y las caracteristicas menos opticas delas masas en los
anejos.
• Us transvaginal major resolucion, campo de vision es limitado y esta es la
principal desventaja. Las grandes masas pueden llenar o extenderse mas alla
delcampo de vision lo que dificulta la orientacion
• La examinación ecografica del utero en la via transvaginal
se realiza en el plano sagittal.
• Este plano se obtiene introduciendo el transductor en la
vagina en su parte mas superior, y manteniendo en el eje de
las 12h, en esta vista el fondo uterino , istmo y el cuello se
visualizan.
• La longitud se mide del fondo al orifice externo
• El plano anteroposterior, se miden en el mismo plano,
perpendicular.
• Este plano tambien nos permite valorar el endometrio.
• El endometrio debe evaluarse en su grosor, anormalidades
focales, la presencia de liquido en su cavidad , debe incluir
la porción anterior y posterior.
• Esto es de importancia en la presencia de sangrado uterino.
ANATOMIA
ECOGRAFICA
NORMAL
Anatomia ecografica normal
• El útero se sitúa en la pelvis verdadera entre la vejiga por delante y el colon
por detrás.
• La posición es variable y cambios con los grados de distensión vesical y
rectal.
• La flexión se refiere al eje del cuerpo uterino respecto al cuello
• Y la versión se refiere al eje del cuello con respecto a la vagina
• El útero suele estar en anteversion y anteflexion
• El útero también puede estar en retroflexion.
• El tamaño y forma del útero normal varia a lo largo de la vida y están
relacionados con la edad, el estado hormonal y la paridad.
• El útero infantil o prepuberal tiene entre 20 y 33cm de longitud y el cuello es
responsable de dos terceras partes de la longitud total y 0.5-1.0 cm de
diámetro AP, tiene forma de pera invertida con un diámetro AP de cuello
mayor del fondo
• Útero neonatal es ligeramente mas grande y se sitúa entre 23 y 46cm de
longitud.
• Debido a un efecto hormonal se observa un endometrio ecógenos.
• Es importante describir y reporter la orientación del útero,
• La flexión no es mas que el encorvamiento del útero sobre si mismo en un
Angulo de 180 grados sobre el istmo.
• Anteflexion menor de 180 grados
• Retroflexion mayor a 180 grados.
• Si no hay angulación entre el cervix y el istmo se le denomina versión.
• Un útero en anteversion es aquel que se acerca a la vejiga
• Un útero en retroversión es aquel que se acerca al recto.
El útero postpuberal normal tiene un diámetro variable, las dimensiones máximas varian
en 8 cm de longitude, 5cm de anchura y 4cm de diámetro AP
La paridad aumenta el diámetro en mas de un 1cm en cada dimensión.
Tras la menopausia el útero se atrofia y la reducción mas rápida del tamaño tiene lugar en
los primeros 10 años.
El miometrio normal consta de tres capas que pueden distinguirse con la ecografía, la capa
intermedia es las más gruesa y tiene una textura de ecogenicidad baja.
La capa interna del miometrio es fina compacta y rodea al endometrio
La capa externa fina, es menos ecogena y está separada por vasos arqueados.
• La cavidad endometrial normal se ve como una capa ecogénica fina
resultado del reflejo especular que hay entre las superficies del endometrio.
• El aspecto del endometrio varia según la fase del ciclo menstrual y esta
compuesto por una capa basal y una capa superficial
• En la fase menstrual consta de una capa ecogena fina
• Durante la fase proliferativa se engruesa alcanzado de 4 a8 mm
• En la fase secretora mide 7 a 14mm
• Tras la menopausia el endometrio se hace atrofico

Más contenido relacionado

Similar a ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx

Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
Residencia CT Scanner
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
UNIDEP
 
Sacos Uterinos
Sacos UterinosSacos Uterinos
Sacos Uterinos
Oswaldo A. Garibay
 
Ginecología Maryoly Romero.pptx
Ginecología Maryoly Romero.pptxGinecología Maryoly Romero.pptx
Ginecología Maryoly Romero.pptx
LuisAngelSolarteRome
 
Anatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinasAnatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinas
LiNa Garcia J
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
Eduardo Martinez
 
Evaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del uteroEvaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del utero
Romel Flores Virgilio
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
David Vera Chavez
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
kRyss
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Tania Morán Villanueva
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
Eleazar De Los Santos
 
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdfU4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
XavierGerardoMEDINAL
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Cesárea
CesáreaCesárea
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cris Pasaca
 
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
JavierAngeloRamirezM
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
Ana Hernandez
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Luis Concepcion
 

Similar a ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx (20)

Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
Ecografia Ginecoobstetrica Curso Eco DSGM 2014
 
Cervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaouCervix uterino y papanicolaou
Cervix uterino y papanicolaou
 
Sacos Uterinos
Sacos UterinosSacos Uterinos
Sacos Uterinos
 
Ginecología Maryoly Romero.pptx
Ginecología Maryoly Romero.pptxGinecología Maryoly Romero.pptx
Ginecología Maryoly Romero.pptx
 
Anatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinasAnatomia utero y trompas uetrinas
Anatomia utero y trompas uetrinas
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
 
Evaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del uteroEvaluacion ultrasonografica del utero
Evaluacion ultrasonografica del utero
 
Sistema genital femenino
Sistema genital  femeninoSistema genital  femenino
Sistema genital femenino
 
Organos internos femeninos
Organos internos femeninosOrganos internos femeninos
Organos internos femeninos
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femeninaAnatomia sonografica de la pelvis femenina
Anatomia sonografica de la pelvis femenina
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdfU4-T1-RECTO Y ANO.pdf
U4-T1-RECTO Y ANO.pdf
 
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido AmnióticoEcografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
Ecografía Obstétrica: Circunferencia Abdominal y Líquido Amniótico
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptxAnatomía del Intestino Delgado.pptx
Anatomía del Intestino Delgado.pptx
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinasEstudios diagnósticos en patologías uterinas
Estudios diagnósticos en patologías uterinas
 

Más de Maria Asuncion Vargas Villagra

Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
torax fetal.pptx
torax fetal.pptxtorax fetal.pptx
Evaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervicalEvaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervical
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Embarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.pptEmbarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.ppt
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptxTRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptxANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptxENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Rx torax normal
Rx torax normalRx torax normal

Más de Maria Asuncion Vargas Villagra (13)

Columna vertebral fetal pptx.pptx
Columna vertebral fetal  pptx.pptxColumna vertebral fetal  pptx.pptx
Columna vertebral fetal pptx.pptx
 
torax fetal.pptx
torax fetal.pptxtorax fetal.pptx
torax fetal.pptx
 
Evaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervicalEvaluación de la longitud cervical
Evaluación de la longitud cervical
 
Embarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.pptEmbarazo multiple.ppt
Embarazo multiple.ppt
 
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptxNEUROSONOGRAMA PPT.pptx
NEUROSONOGRAMA PPT.pptx
 
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptxTRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
TRANSLUCENCIA NUCAL.pptx
 
Embarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptxEmbarazo temprano.pptx
Embarazo temprano.pptx
 
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptxANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
ANOMALIAS ESTRUCTURALES DEL PRIMER TRIMESTRE.pptx
 
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptxENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO.pptx
 
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
ECOGRAFIA DE ANEXOS.pptx
 
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptxECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx
 
Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
 
Rx torax normal
Rx torax normalRx torax normal
Rx torax normal
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

ECOGRAFIA GINECOLOGICA.pptx

  • 1. Ecografía ginecológica Dra. Maria Asuncion Vargas Villagra Radiología e imágenes
  • 2. Introducción • La ecografía desempeña una función integral en la evaluación de las enfermedades ginecológicas, puede determinar el órgano o localización de la anomalía y proporcionar un diagnostico diferencial corto en la gran mayoría de pacientes. • Tanto el abordaje transabdominal como el transvaginal son técnicas establecidas para evaluar los órganos pélvico femeninos
  • 3. La ecografía transvaginal se considera una parte esencial de los estudios ecográficos pélvicos, Ecografía transvaginal
  • 4.
  • 5. ANATOMÍA PÉLVICA NORMAL • El útero es un órgano muscular hueco de paredes gruesas, su estructura interna consta de una capa muscular, o miometrio y una capa mucosa el endometrio, firmemente adherida al miometrio. • El útero se localiza entre las dos capas del ligamento ancho, la vejiga se localiza a nivel anterior y el colon sigmoide a nivel posterior. • Se divide en dos partes principales el cuerpo y el cuello • El fondo es el área superior, del cuerpo situada por encima de la entrada de las trompas de Falopio.
  • 6. • El area del cuerpo donde las trompas entran al utero se denominan cuernos. • El espacio peritoneal anterior al utero es la bolsa vesicouterina o fondo de saco anterior. • A nivel posterior, el reflejo peritoneal se extiende hasta el fondo de saco de la vagina, fondo de saco posterior. • El cuello se localiza por detras del Angulo de la vejiga y esta anclado al Angulo de la vejiga por el parametrio y este se abre en la porcion superior de la vagina en el orificio externo. • La vagina es un conducto fibromuscular que se dispone en la linea media.
  • 7. • Las trompas de falopio discurren en sentido lateral desde el utero y tiene entre 7 y 12 cm de longitud y se dividen en las porciones intramurales, istmica, ampular e fundibular. • La porcion intramural, esta dentro dle utero y es la porcion mas estrecha. • El istmo corresponde al tercio medio y es ligeramente mas ancho y se continua con la ampulla, que es tortuosa y esta termina en la porcion mas distal el infundibulo o extreme fimbriado que tiene forma de embudo y se abre en la cavidad peritoneal.
  • 8.
  • 9. • Los ovaries tienen una forma eliptica, con el eje longitudinal orientado en sentido vertical, la estructura interna del ovario se divide en una corteza externa y una medula interna. • El riesgo sanguineo arterial del utero procede de la arteria uterina., rama de la arteria iliaca internam asciende por el ligamento ancho y discurre en sentido lateral para anastomosarse con la arteria ovarica. • Las arterias ovaricas surgen de la aorta a nivel laeral, ligeramente por debajo de las arterias renales
  • 10. Técnica ecografica • La ecografia transabdominal se realiza con la vejiga urinaria distendida lo que proporciona una ventana acustica para visualizer los organos pelvicos y sirve de referencia para evaluar estructuras quisticas • La vejiga urinaria se condidera llena cuando cubre todo el fondo uterino, la distension excesiva distorsiona la anatomia por compression.
  • 11. • Las imagines del utero y los ovaries se realizan en los planos sagittal y transverso. • El eje longitudinal del utero se identifica en el plano sagittal y a menudo es necesaria una angulacion algo oblicua para visualizer todo el utero y el cuello. • Los anexos se visualizan explorando de forma oblicua desde el lado contralateral.
  • 12.
  • 13. • Para la ecografia transvaginal, la vejiga debe estar vacia, con el fin de llevar los organos pelvicos, a la zona focal del transductor transvaginal. • Resutal comoda para la paciente. • Debe de explicarsele a la paciente el procedimiento asi como realizer un consentimiento informado verbal ante de comenzar. • Si el examinador es varon, debe de haber un miembro del personal femenino en la sala. • Contraindicado en pacientes virgenes y pacientes que no consienten la examinacion.
  • 14. Tener en cuenta los posibles efectos adversos: • Propagación de infecciones • Reacción alérgica al látex • Irritación química de la vagina
  • 15.
  • 16. • Tener un campo de acción de 8 a 10cm de profundidad. • Vigilar la posición de la sonda • Evitar la colocación de la sonda en el fondo posterior • Colocar transductor en el fondo de saco anterior de la vagina
  • 17.
  • 18. • La orientación de la sonda se controla mediante la rotación y la angulación. • Rotar la sonda desde 0 a 90 grados sobre su eje longitudinal para obtener cualquier plano de exploración desde sagital a coronal. • Angular la sonda o apuntar con ella cualquier dirección con el fin de dirigir el plano de sección
  • 19. • Avanzar o retirar la sonda lo cual moverá vísceras pélvicas adyacentes y desplazara las asas intestinales • Usar vejiga como punto de referencia para la orientación de la posición inicial del transductor Tras la valoración inicial se obtienen imágenes convencionales Plano sagital: 1. Cuello, canal endocervical, Fondo de saco posterior 2. Útero, endometrio 3. ovarios
  • 21. • Plano coronal: 1. Vagina 2. Cuello y fondo de saco posterior 3. Cuerpo uterino y endometrio 4. Fondo uterino y endometrio 5. Ovarios
  • 23. • El abordaje transabdominal visualiza toda la pelvis y da una vision global, sus principales limitaciones son las exploraciones en las pacientes obesas, un utero en retroversion, y las caracteristicas menos opticas delas masas en los anejos. • Us transvaginal major resolucion, campo de vision es limitado y esta es la principal desventaja. Las grandes masas pueden llenar o extenderse mas alla delcampo de vision lo que dificulta la orientacion
  • 24.
  • 25. • La examinación ecografica del utero en la via transvaginal se realiza en el plano sagittal. • Este plano se obtiene introduciendo el transductor en la vagina en su parte mas superior, y manteniendo en el eje de las 12h, en esta vista el fondo uterino , istmo y el cuello se visualizan. • La longitud se mide del fondo al orifice externo • El plano anteroposterior, se miden en el mismo plano, perpendicular. • Este plano tambien nos permite valorar el endometrio. • El endometrio debe evaluarse en su grosor, anormalidades focales, la presencia de liquido en su cavidad , debe incluir la porción anterior y posterior. • Esto es de importancia en la presencia de sangrado uterino.
  • 27.
  • 28. Anatomia ecografica normal • El útero se sitúa en la pelvis verdadera entre la vejiga por delante y el colon por detrás. • La posición es variable y cambios con los grados de distensión vesical y rectal. • La flexión se refiere al eje del cuerpo uterino respecto al cuello • Y la versión se refiere al eje del cuello con respecto a la vagina • El útero suele estar en anteversion y anteflexion
  • 29. • El útero también puede estar en retroflexion.
  • 30. • El tamaño y forma del útero normal varia a lo largo de la vida y están relacionados con la edad, el estado hormonal y la paridad. • El útero infantil o prepuberal tiene entre 20 y 33cm de longitud y el cuello es responsable de dos terceras partes de la longitud total y 0.5-1.0 cm de diámetro AP, tiene forma de pera invertida con un diámetro AP de cuello mayor del fondo • Útero neonatal es ligeramente mas grande y se sitúa entre 23 y 46cm de longitud. • Debido a un efecto hormonal se observa un endometrio ecógenos.
  • 31. • Es importante describir y reporter la orientación del útero, • La flexión no es mas que el encorvamiento del útero sobre si mismo en un Angulo de 180 grados sobre el istmo. • Anteflexion menor de 180 grados • Retroflexion mayor a 180 grados. • Si no hay angulación entre el cervix y el istmo se le denomina versión. • Un útero en anteversion es aquel que se acerca a la vejiga • Un útero en retroversión es aquel que se acerca al recto.
  • 32.
  • 33. El útero postpuberal normal tiene un diámetro variable, las dimensiones máximas varian en 8 cm de longitude, 5cm de anchura y 4cm de diámetro AP La paridad aumenta el diámetro en mas de un 1cm en cada dimensión. Tras la menopausia el útero se atrofia y la reducción mas rápida del tamaño tiene lugar en los primeros 10 años. El miometrio normal consta de tres capas que pueden distinguirse con la ecografía, la capa intermedia es las más gruesa y tiene una textura de ecogenicidad baja. La capa interna del miometrio es fina compacta y rodea al endometrio La capa externa fina, es menos ecogena y está separada por vasos arqueados.
  • 34. • La cavidad endometrial normal se ve como una capa ecogénica fina resultado del reflejo especular que hay entre las superficies del endometrio. • El aspecto del endometrio varia según la fase del ciclo menstrual y esta compuesto por una capa basal y una capa superficial • En la fase menstrual consta de una capa ecogena fina • Durante la fase proliferativa se engruesa alcanzado de 4 a8 mm • En la fase secretora mide 7 a 14mm • Tras la menopausia el endometrio se hace atrofico