SlideShare una empresa de Scribd logo
Matriz extracelular
Matriz extracelular en tejidos animales
La mayoría de las células de los organismos pluricelulares están en contacto con una
compleja trama de macromoléculas extracelulares que constituyen la sustancia o matriz
extracelular.

Macromoléculas de matriz extracelular. Karp,2005

Estas moléculas son proteínas y polisacáridos que se segregan de forma local y se
ensamblan formando una trama organizada en el espacio extracelular de la mayoría de
los tejidos. Además forman estructuras altamente especializadas como el cartílago,
tendones, láminas basales, huesos y dientes. Las macromoléculas que constituyen la
matriz extracelular están segregadas por células locales, especialmente fibroblastos,
distribuidos en la matriz. Otras formas especializadas de la matriz como el cartílago y el
hueso, son segregadas por los condroblastos y osteoblastos respectivamente. Entre sus
diversas funciones las proteínas de Matriz extracelular sirven como andamios, vigas,
cables y pegamentos celulares.
En la matriz extracelular se distinguen dos componentes principales: las fibras (que
brindan resistencia tensil y elasticidad) y la sustancia básica, polisacáridos
Glucosaminoglucanos (GAG), que suelen estar unidos covalentemente a proteínas
formando los Proteoglucanos (PG) y glucoproteínas de adhesión. Las moléculas de
GAG y PG forman una “sustancia fundamental” gelatinosa, hidratada en la que están
incluidas las fibras de colágena. Las fibras son de tres tipos colágenas, elásticas y
reticulares. La sustancia básica está compuesta por glucosaminoglucanos,
proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión.
Colágena:
Es la proteína de matriz extracelular más estudiada, los grandes acúmulos de fibras de
colágena parecen de color blanco resplandeciente en el individuo que está vivo. Las
largas fibras de colágena: refuerzan y contribuyen a organizar la matriz, la fase acuosa
del gel polisacárido permite la difusión de nutrientes, metabolitos y hormonas entre
sangre y tejidos. Las fibras colágenas constituyen una familia de proteínas fibrosas que
se encuentran en todos los animales pluricelulares. Son las proteínas más abundantes en
los mamíferos con aproximadamente el 25% de presencia. El rasgo principal de todas
las moléculas de colágena es su rígida estructura helicoidal de 3 hebras. Se trata de 3
cadenas polipeptídicas de colágena denominadas “ cadenas α” que están enrolladas
entre si formando una hélice regular, la cual constituye una molécula de colágena, en
forma de cuerda de aproximadamente 300 nm de largo y 1,5 nm de diámetro.
Tipos de colágena

I: El tipo más frecuente forma fibras gruesas y se encuentra en el tejido conectivo
propiamente
dicho, hueso, diente (dentina y cemento).
II: Forma fibras más delgadas y se encuentra casi exclusivamente en las matrices de los
cartílagos hialino y elástico.
III: Se conocen también como fibras reticulares porque se creía que difería de la
colágena. En la
actualidad se sabe que la fibra reticular es un tipo de colágena que se glucosila en grado
elevado y forma fibras delgadas o redes. Se encuentran como un reticulado fino muy
relacionado con las
células. Rodean a los adipocitos, a las células del músculo liso, se encuentran por debajo
del
endotelio de los capilares a los que dan cierta rigidez. Forman el retículo del tejido
linfoide y de la
médula ósea y rodean a las células parenquimatosas de las glándulas.
IV: Forma una red de moléculas de procolágeno que están agregados unos contra otros
para formar un tapete de sostén de la lámina basal (rodea células musculares y adiposas,
se encuentra bajos los epitelios y recubre los vasos sanguíneos).
V: Forma fibrillas muy delgadas, posee periodicidad de 67 nm. Se encuentra
relacionada con la
colágena del tipo I.
VII: Forma pequeños agregados conocidos como fibrillas de fijación, que sujetan a la
lámina basal los haces de fibras de colágena de los tipos I y III subyacentes.

Biosíntesis de colágena
Histología virtual: http://virtualhistology.wordpress.com/2009/09/29/matriz-extracelular/

Las cadenas polipeptídicas de la colágena se sintetizan en ribosomas unidos a
membrana y se inyectan en el lumen del retículo endoplásmico en forma de grandes
precursores denominados procadenas alfa. Estos precursores presentan no solo el
“polipéptido de señal” necesario para trasportar las proteínas segregadas a través de la
membrana del retículo endoplásmico sino también otros aminonoácidos en sus extremos
amino y carboxilo terminal denominados péptidos de extensión. En el lumen del
retículo endoplásmico la procadena α se combina con otras 2 formando una molécula
helicoidal de 3 hebras estabilizadas por enlaces de H. Los péptidos de extensión, guian
la formación de la triple helice y pueden serlo también en el empaquetamiento de las
moléculas de procolágena con otras macromoléculas de la matriz, proceso que se
produce dentro de la célula antes de la secreción.
Las cadenas α de colágena son extremadamente ricas en glicina y en prolina,
aminoácidos que son importantes para la formación de una triple hélice estable. La
glicina es el único aminoácido que es suficientemente pequeño para ocupar el
abarrotado interior de la triple hélice de colágena y en la mayoría de las regiones de la
cadena α constituye un residuo de tres. Algunos de los residuos de prolina (y de lisina)
se hidroxilan en el retículo endoplásmico antes que las procadenas α se asocien
formando las moléculas de triple hebra de procolágena. Los grupos hidroxilo de los
residuos de hidroxiprolina forman enlaces de H entre las cadenas que contribuyen a
estabilizar la triple hélice (Condiciones que impiden la hidroxilación de la prolina,
deficiencias de O, Fe, ácido ascorbico (Vitamina C), inhiben la formación de la hélice
de procolágena.
Tras su secreción al espacio extracelular, las moléculas de colágena se ensamblan en
polímeros ordenados denominados Fibrillas de colágena que son largas estructuras (de
hasta muchos μm) finas ( de 10 a 300 nm de diámetro) en forma de cuerda. A menudo
estas fibrillas están agrupadas en haces mayores formando fibras de colágena de varios
μm de diámetro.
Fibras de elastina
Las fibras elásticas se encuentran estructuradas por elastina, suelen ser más delgadas,
largas y ramificadas en el tejido conectivo laxo, pero pueden formar haces más densos
en los ligamentos y en las láminas fenestradas. Las fibras elásticas frescas tienen un
color amarillento solo observable cuando se encuentran en grandes cantidades o son
gruesas, por ejemplo en las bandas elásticas de la columna vertebral. En los ligamentos
elásticos las fibras están dispuestas paralelamente y son más gruesas que en el tejido
conectivo laxo, con un diámetro de 5 a 15 μm. Además la elastina se presenta también
como membranas por ejemplo en las paredes arteriales. Las fibras elásticas son
elaboradas por los fibroblastos y por las células musculares lisas de los vasos
sanguíneos.
Para poder desempeñar su función, tejidos como la piel, los vasos sanguineos y los
pulmones requieren elasticidad ademas de resistencia a la tracción. Una extensa red de
fibras elásticas en la matriz extracelular de estos tejidos les proporciona la capacidad
necesaria de recuperarse tras una distensión transitoria, al igual que la colágena es rica
en prolina y en glicina pero que a diferencia de la colágena, contiene muy poca
hidroxiprolina y nada de hidroxilisina y también contiene los aminoácidos, poco
frecuentes, desmosina e isodesmosina. Estos dos aminoácidos forman un enlace cruzado
considerable de las moléculas de elastina, e imparten un grado elevado de elasticidad a
las fibras elásticas al grado de que estas fibras pueden estirarse hasta cerca de 150% de
sus longitudes en reposo antes de romperse. Después del estiramiento vuelven a su
longitud en reposo.
El centro de fibras elásticas está compuesto por elastina y está rodeado por una vaina de
microfibrillaa, que tienen un diámetro aproximado de 120 nm y está compuesta por la
glucoproteína fibrilina. Durante la formación de fibras elásticas, primero se elaboran
las microfibrillas y a continuación se deposita elastina en el espacio rodeado por las
microfibrillas. Las moléculas de elastina se segregan al espacio extracelular donde
forman filamentos y capas en
los que las moléculas de elastina presentan un gran número de puentes cruzados entre
ellas, dando lugar a una extensa red.
Glucosaminoglicanos (GAG)
Los GAG, anteriormente conocidos como mucopolisacáridos, son largas cadenas de
polisacáridos no ramificadas, compuestas por unidades repetidas de disacáridos.
Actualmente reciben el nombre de GAG debido a que uno de los 2 residuos de azucar
del disacárido repetido siempre es una aminoazúcar (N-acetilglicosamina o Nacetilgalactosamina). El otro típicamente un ácido urónico (idurónico-glucurónico).Los
GAG tienen una intensa carga negativa debido a la presencia en muchos de los residuos
de azúcar de grupos carboxilo. Se han diferenciado 7 grupos de GAG según sus
residuos y el número y localización de los grupos sulfato.
1. Ácido hialurónico (es el único en que ninguno de sus azícares está sulfatado).
2. Condroitín-4-sulfato
3. Condroitín-6-sulfato
4. Dermatan sulfato
5. Heparan sulfato
6. Heparina
7. Queratan sulfato
El ácido hialurónico se presenta como una única cadena muy larga de carbohidrato, de
varios miles de residuos de azúcar y que presenta una secuencia regular, repetida de
unidades de disacárido.
Proteoglucanos (PG)
Los PG son un complejo conformado por proteínas y polisacáridos, pueden ser de
diversos tamaños y varian entre unos 5000 daltons hasta cerca de 3 millones de daltons.
Tienen una heterogeneidad potencial casi ilimitada. Pueden diferir notablemente en
contenido proteico, en tamaño molecular, en número y tipos de cadenas de GAG por
molécula. Los centros proteínicos de los PG se elaboran en el RER y los grupos GAG se
enlazan de manera covalente con la proteína en el AG. Suelen contener hasta un 90% y
un 95% en peso de carbohidratos en forma de numerosas cadenas de GAG largas, no
ramificadas y por lo general sin ácido siálico.
Muchos PG en especial el agrecan, molécula que se encuentra en el cartílago y en el
tejido conectivo propiamente dicho, están unidos con ácido hialurónico. El modo de
inserción incluye proteínas de enlace junto con la proteína central del agrecan, asi como
con los grupos azúcares de los ácidos hialurónicos. Como el ácido hialurónico puede
tener 20 μm de longitud, el resultado de esta asociación es un compuesto de agrecan que
ocupa un volumen gigantesco (puede tener una masa molecular de varios cientos de
millones de daltons). Esta inmensa molécula es la encargada de producir el estado de
gel de la matriz extracelular y actúa como una barrera contra la difusión rápida de los
depósitos acuosos.
Funciones de los PG:
- Las cadenas de GAG tienden a adoptar conformaciones enrolladas al azar muy
extendidas y a ocupar un volumen inmenso para su masa. Al ser muy hidrofílicas atraen
grandes cantidades de agua, formando asi geles hidratados incluso a concentraciones
muy bajas. Esta tendencia está notablemente incrementadas por su elevada densidad de
cargas negativas que atraen a cationes osmoticamente activos. Esta propiedad de atraer
el agua genera una presión de hinchamiento o turgencia en la matriz extracelular, que
resiste a las fuerzas de compresión (a diferencia de las fibrillas de colágena que resisten
a las fuerzas de tracción).
- Debido a su organización porosa e hidratada, las cadenas de GAG permiten la rápida
difusión de
las moléculas hidrosolubles, la migración de células y el desarrollo de procesos
celulares.
- Llenan eficazmente el espacio extracelular, a pesar de que la cantidad de GAG del
tejido conectivo es inferior al 10% en peso de la cantidad de proteínas fibrosas
(colágena y elastina).
- El ácido hialurónico tiene una función especial en los tejidos a través de los que
migran las células durante el desarrollo o la reparación de heridas. No solo se produce
en grandes cantidades en estos tejidos sino que además su degradación por medio de la
enzima hialuronidasa esta asociada con el cese de la migración celular.
- Los PG poseen también sitios de fijación para ciertas moléculas de señalamiento como
el factor β de transformación del crecimiento (TGF-β). Al fijarse a estas moléculas de
señalamiento, los PG pueden impedir su función al evitar que las moléculas lleguen a
sus destinos o incrementarlas al concentrarlas en una localización específica.
Glucoproteínas de Adhesión
La capacidad de las células para adherirse a los componentes de la matriz extracelular se
encuentra mediada, en gran medida por las glucoproteínas de adhesión. Estas grandes
macromoléculas tienen varios dominios, uno de los cuales por lo menos suele fijarse a
las proteínas de la superficie celular llamadas Integrinas, uno a las fibras de colágena y
uno más a los PG. De esta manera, las glucoproteínas de adhesión comprimen a los
diversos componentes de los tejidos entre si. Los tipos principales de PG son:
1. Fibronectina: Gran dímero compuesto por dos subunidades polipeptídicas similares,
c/u de
cerca de 220000 daltons, unidas entre sí por sus extremos carboxilo mediante enlaces
disulfúricos. Se sintetiza principalmente en los fibroblastos. Marca las vias migratorias
de las células embrionarias, de modo que las células del organismo en desarrollo que
están emigrando pueden llegar a su destino.
2. Laminina: Glucoproteína muy grande 950000 daltons compuesta por 3 cadenas
polipeptídicas de gran tamaño A, B1 y B2. Las cadenas B se envuelven alrededor de las
cadenas A y se mantienen en su posición por puentes disulfuro. La laminina se localiza
casi estrictamente en la
lámina basal. tiene sitios de fijación para heparan sulfato, colágena tipo IV, entactina y
membrana celular.
3. Entactina: Se fija a la molécula de laminina en el sitio en que se unen entre si los 3
brazos cortos de esa molécula, también lo hace a la colágena de tipo IV y por tanto
facilita la fijación de la laminina a la red de colágena.
4. Tenascina: Es una gran glucoproteína compuesta por 6 cadenas polipeptídicas que se
conservan unidas entre si por enlaces disulfúricos. Tiene sitios de fijación para los
sindecanes y fibronectina. Se ubica en el tejido embrionario.
5. Condronectina y Osteonectina: son semejantes a la fibronectina. La primera tiene
sitios de fijación para colágena tipo II, condroitin sulfatos, ácido hialurónico e
integrinas de condroblastos y condrocitos.La segunda posee dominios para colágena
tipo I, PG e integrinas de osteoblastos y osteocitos. Facilita la fijación de cristales
calcicos de hidroxiapatita a la colágena de tipo I en el hueso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelularProteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelular
Lizz Santiago
 
El colageno
El colagenoEl colageno
Colageno
ColagenoColageno
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
Juan Carlos Munévar
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
SistemadeEstudiosMed
 
Elastina y fibrillina(parte 3)
Elastina  y fibrillina(parte 3)Elastina  y fibrillina(parte 3)
Elastina y fibrillina(parte 3)
geriatriauat
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
sophuu
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
Heri Garcia
 
Colágeno, elastina y fibronectinas
Colágeno, elastina y fibronectinasColágeno, elastina y fibronectinas
Colágeno, elastina y fibronectinas
Reila Lilith
 
El colágeno
El colágenoEl colágeno
El colágeno
mariadelcisne074
 
Colagenoos2
Colagenoos2Colagenoos2
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Alejandro Chavez Rubio
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
José Omar Jiménez
 
Adhesión celular
Adhesión celularAdhesión celular
Adhesión celular
Margarita Miranda Ruiz
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
Juan Carlos Munévar
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
dralvaromelo
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
AdSotoMota
 
Colageno y elastina 2009
Colageno y elastina 2009Colageno y elastina 2009
Colageno y elastina 2009
Camilo Beleño
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
Dannie Troncoso
 

La actualidad más candente (19)

Proteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelularProteinas de la matriz extracelular
Proteinas de la matriz extracelular
 
El colageno
El colagenoEl colageno
El colageno
 
Colageno
ColagenoColageno
Colageno
 
Matrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basalMatrix extracelular & membrana basal
Matrix extracelular & membrana basal
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Elastina y fibrillina(parte 3)
Elastina  y fibrillina(parte 3)Elastina  y fibrillina(parte 3)
Elastina y fibrillina(parte 3)
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Colágeno, elastina y fibronectinas
Colágeno, elastina y fibronectinasColágeno, elastina y fibronectinas
Colágeno, elastina y fibronectinas
 
El colágeno
El colágenoEl colágeno
El colágeno
 
Colagenoos2
Colagenoos2Colagenoos2
Colagenoos2
 
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
Uniones celulares(biologia celular) (1) (1)
 
Matriz extracelular
Matriz extracelular Matriz extracelular
Matriz extracelular
 
Adhesión celular
Adhesión celularAdhesión celular
Adhesión celular
 
Matriz extracelulari
Matriz extracelulariMatriz extracelulari
Matriz extracelulari
 
Matriz extracelular
Matriz extracelularMatriz extracelular
Matriz extracelular
 
Matriz Extracelular
Matriz ExtracelularMatriz Extracelular
Matriz Extracelular
 
Colageno y elastina 2009
Colageno y elastina 2009Colageno y elastina 2009
Colageno y elastina 2009
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
 

Destacado

ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူ
ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူ
ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူsan aye
 
Documento2
Documento2Documento2
Malcolm Jackson Project 4 Alternative
Malcolm Jackson Project 4 AlternativeMalcolm Jackson Project 4 Alternative
Malcolm Jackson Project 4 Alternative
Mjackson06
 
Imágenes de la película 'Ant-Man'
Imágenes de la película 'Ant-Man'Imágenes de la película 'Ant-Man'
Imágenes de la película 'Ant-Man'
Film Magazine Digital
 
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMINGTOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
Vincenzo De Florio
 
Есть ли жизнь без Siem
Есть ли жизнь без SiemЕсть ли жизнь без Siem
Есть ли жизнь без Siem
Igor Gots
 

Destacado (6)

ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူ
ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူ
ငိုအားနဲ.ရယ္အား-မင္းလူ
 
Documento2
Documento2Documento2
Documento2
 
Malcolm Jackson Project 4 Alternative
Malcolm Jackson Project 4 AlternativeMalcolm Jackson Project 4 Alternative
Malcolm Jackson Project 4 Alternative
 
Imágenes de la película 'Ant-Man'
Imágenes de la película 'Ant-Man'Imágenes de la película 'Ant-Man'
Imágenes de la película 'Ant-Man'
 
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMINGTOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
TOWARDS PARSIMONIOUS RESOURCE ALLOCATION IN CONTEXT-AWARE N-VERSION PROGRAMMING
 
Есть ли жизнь без Siem
Есть ли жизнь без SiemЕсть ли жизнь без Siem
Есть ли жизнь без Siem
 

Similar a Anatpatolo

Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Jose Proaño
 
Uapcolageno
UapcolagenoUapcolageno
Uapcolageno
fiorellanca
 
2 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 20112 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 2011
Rolando Segovia C
 
Celula Didactica 2
Celula Didactica 2Celula Didactica 2
Celula Didactica 2
jeduardo
 
El colageno.
El colageno.El colageno.
El colageno.
Karen Navarro
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Juan Opazo
 
El colageno
El colagenoEl colageno
El colageno
devis17
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
YoBeca01
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Luis de la Barrera
 
denso
densodenso
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
Jhojan Ruiz Andia
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
mirianalvispe29
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojo
Mayi Divina
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
TejidosTejidos
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
Denisse Murillo
 
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
CEMA
 

Similar a Anatpatolo (20)

Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.ProañoTejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
Tejido Conjuntivo-Primero C - K.Chica - J.Proaño
 
Uapcolageno
UapcolagenoUapcolageno
Uapcolageno
 
2 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 20112 tejidos conectivos on line 2011
2 tejidos conectivos on line 2011
 
Celula Didactica 2
Celula Didactica 2Celula Didactica 2
Celula Didactica 2
 
El colageno.
El colageno.El colageno.
El colageno.
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
El colageno
El colagenoEl colageno
El colageno
 
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSSBIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
BIOLOGIA TISULAR, TEJIDO CONJUNTIVO HISTO DE ROSS
 
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptxClase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
Clase 18 Tejido Conjuntivo.pptx
 
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y densoMorfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
Morfofisiologia tejido conectivo laxo y denso
 
denso
densodenso
denso
 
Conjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseoConjuntivo y oseo
Conjuntivo y oseo
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Eritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojoEritrocito o glóbulo rojo
Eritrocito o glóbulo rojo
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Exposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetalExposicion celula eucariota vegetal
Exposicion celula eucariota vegetal
 
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 FinalCap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
Cap%204 T%C3%89 Jido%20 Conectivo%20 Final
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Anatpatolo

  • 1. Matriz extracelular Matriz extracelular en tejidos animales La mayoría de las células de los organismos pluricelulares están en contacto con una compleja trama de macromoléculas extracelulares que constituyen la sustancia o matriz extracelular. Macromoléculas de matriz extracelular. Karp,2005 Estas moléculas son proteínas y polisacáridos que se segregan de forma local y se ensamblan formando una trama organizada en el espacio extracelular de la mayoría de los tejidos. Además forman estructuras altamente especializadas como el cartílago, tendones, láminas basales, huesos y dientes. Las macromoléculas que constituyen la matriz extracelular están segregadas por células locales, especialmente fibroblastos, distribuidos en la matriz. Otras formas especializadas de la matriz como el cartílago y el hueso, son segregadas por los condroblastos y osteoblastos respectivamente. Entre sus diversas funciones las proteínas de Matriz extracelular sirven como andamios, vigas, cables y pegamentos celulares. En la matriz extracelular se distinguen dos componentes principales: las fibras (que brindan resistencia tensil y elasticidad) y la sustancia básica, polisacáridos Glucosaminoglucanos (GAG), que suelen estar unidos covalentemente a proteínas formando los Proteoglucanos (PG) y glucoproteínas de adhesión. Las moléculas de GAG y PG forman una “sustancia fundamental” gelatinosa, hidratada en la que están incluidas las fibras de colágena. Las fibras son de tres tipos colágenas, elásticas y reticulares. La sustancia básica está compuesta por glucosaminoglucanos, proteoglucanos y glucoproteínas de adhesión. Colágena: Es la proteína de matriz extracelular más estudiada, los grandes acúmulos de fibras de colágena parecen de color blanco resplandeciente en el individuo que está vivo. Las largas fibras de colágena: refuerzan y contribuyen a organizar la matriz, la fase acuosa del gel polisacárido permite la difusión de nutrientes, metabolitos y hormonas entre sangre y tejidos. Las fibras colágenas constituyen una familia de proteínas fibrosas que se encuentran en todos los animales pluricelulares. Son las proteínas más abundantes en los mamíferos con aproximadamente el 25% de presencia. El rasgo principal de todas las moléculas de colágena es su rígida estructura helicoidal de 3 hebras. Se trata de 3
  • 2. cadenas polipeptídicas de colágena denominadas “ cadenas α” que están enrolladas entre si formando una hélice regular, la cual constituye una molécula de colágena, en forma de cuerda de aproximadamente 300 nm de largo y 1,5 nm de diámetro. Tipos de colágena I: El tipo más frecuente forma fibras gruesas y se encuentra en el tejido conectivo propiamente dicho, hueso, diente (dentina y cemento). II: Forma fibras más delgadas y se encuentra casi exclusivamente en las matrices de los cartílagos hialino y elástico. III: Se conocen también como fibras reticulares porque se creía que difería de la colágena. En la actualidad se sabe que la fibra reticular es un tipo de colágena que se glucosila en grado elevado y forma fibras delgadas o redes. Se encuentran como un reticulado fino muy relacionado con las células. Rodean a los adipocitos, a las células del músculo liso, se encuentran por debajo del endotelio de los capilares a los que dan cierta rigidez. Forman el retículo del tejido linfoide y de la médula ósea y rodean a las células parenquimatosas de las glándulas. IV: Forma una red de moléculas de procolágeno que están agregados unos contra otros para formar un tapete de sostén de la lámina basal (rodea células musculares y adiposas, se encuentra bajos los epitelios y recubre los vasos sanguíneos). V: Forma fibrillas muy delgadas, posee periodicidad de 67 nm. Se encuentra relacionada con la colágena del tipo I. VII: Forma pequeños agregados conocidos como fibrillas de fijación, que sujetan a la lámina basal los haces de fibras de colágena de los tipos I y III subyacentes. Biosíntesis de colágena
  • 3. Histología virtual: http://virtualhistology.wordpress.com/2009/09/29/matriz-extracelular/ Las cadenas polipeptídicas de la colágena se sintetizan en ribosomas unidos a membrana y se inyectan en el lumen del retículo endoplásmico en forma de grandes precursores denominados procadenas alfa. Estos precursores presentan no solo el “polipéptido de señal” necesario para trasportar las proteínas segregadas a través de la membrana del retículo endoplásmico sino también otros aminonoácidos en sus extremos amino y carboxilo terminal denominados péptidos de extensión. En el lumen del retículo endoplásmico la procadena α se combina con otras 2 formando una molécula helicoidal de 3 hebras estabilizadas por enlaces de H. Los péptidos de extensión, guian la formación de la triple helice y pueden serlo también en el empaquetamiento de las moléculas de procolágena con otras macromoléculas de la matriz, proceso que se produce dentro de la célula antes de la secreción. Las cadenas α de colágena son extremadamente ricas en glicina y en prolina,
  • 4. aminoácidos que son importantes para la formación de una triple hélice estable. La glicina es el único aminoácido que es suficientemente pequeño para ocupar el abarrotado interior de la triple hélice de colágena y en la mayoría de las regiones de la cadena α constituye un residuo de tres. Algunos de los residuos de prolina (y de lisina) se hidroxilan en el retículo endoplásmico antes que las procadenas α se asocien formando las moléculas de triple hebra de procolágena. Los grupos hidroxilo de los residuos de hidroxiprolina forman enlaces de H entre las cadenas que contribuyen a estabilizar la triple hélice (Condiciones que impiden la hidroxilación de la prolina, deficiencias de O, Fe, ácido ascorbico (Vitamina C), inhiben la formación de la hélice de procolágena. Tras su secreción al espacio extracelular, las moléculas de colágena se ensamblan en polímeros ordenados denominados Fibrillas de colágena que son largas estructuras (de hasta muchos μm) finas ( de 10 a 300 nm de diámetro) en forma de cuerda. A menudo estas fibrillas están agrupadas en haces mayores formando fibras de colágena de varios μm de diámetro. Fibras de elastina Las fibras elásticas se encuentran estructuradas por elastina, suelen ser más delgadas, largas y ramificadas en el tejido conectivo laxo, pero pueden formar haces más densos en los ligamentos y en las láminas fenestradas. Las fibras elásticas frescas tienen un color amarillento solo observable cuando se encuentran en grandes cantidades o son gruesas, por ejemplo en las bandas elásticas de la columna vertebral. En los ligamentos elásticos las fibras están dispuestas paralelamente y son más gruesas que en el tejido conectivo laxo, con un diámetro de 5 a 15 μm. Además la elastina se presenta también como membranas por ejemplo en las paredes arteriales. Las fibras elásticas son elaboradas por los fibroblastos y por las células musculares lisas de los vasos sanguíneos. Para poder desempeñar su función, tejidos como la piel, los vasos sanguineos y los pulmones requieren elasticidad ademas de resistencia a la tracción. Una extensa red de fibras elásticas en la matriz extracelular de estos tejidos les proporciona la capacidad necesaria de recuperarse tras una distensión transitoria, al igual que la colágena es rica en prolina y en glicina pero que a diferencia de la colágena, contiene muy poca hidroxiprolina y nada de hidroxilisina y también contiene los aminoácidos, poco frecuentes, desmosina e isodesmosina. Estos dos aminoácidos forman un enlace cruzado considerable de las moléculas de elastina, e imparten un grado elevado de elasticidad a las fibras elásticas al grado de que estas fibras pueden estirarse hasta cerca de 150% de sus longitudes en reposo antes de romperse. Después del estiramiento vuelven a su longitud en reposo. El centro de fibras elásticas está compuesto por elastina y está rodeado por una vaina de microfibrillaa, que tienen un diámetro aproximado de 120 nm y está compuesta por la glucoproteína fibrilina. Durante la formación de fibras elásticas, primero se elaboran las microfibrillas y a continuación se deposita elastina en el espacio rodeado por las microfibrillas. Las moléculas de elastina se segregan al espacio extracelular donde forman filamentos y capas en
  • 5. los que las moléculas de elastina presentan un gran número de puentes cruzados entre ellas, dando lugar a una extensa red. Glucosaminoglicanos (GAG) Los GAG, anteriormente conocidos como mucopolisacáridos, son largas cadenas de polisacáridos no ramificadas, compuestas por unidades repetidas de disacáridos. Actualmente reciben el nombre de GAG debido a que uno de los 2 residuos de azucar del disacárido repetido siempre es una aminoazúcar (N-acetilglicosamina o Nacetilgalactosamina). El otro típicamente un ácido urónico (idurónico-glucurónico).Los GAG tienen una intensa carga negativa debido a la presencia en muchos de los residuos de azúcar de grupos carboxilo. Se han diferenciado 7 grupos de GAG según sus residuos y el número y localización de los grupos sulfato. 1. Ácido hialurónico (es el único en que ninguno de sus azícares está sulfatado). 2. Condroitín-4-sulfato 3. Condroitín-6-sulfato 4. Dermatan sulfato 5. Heparan sulfato 6. Heparina 7. Queratan sulfato El ácido hialurónico se presenta como una única cadena muy larga de carbohidrato, de varios miles de residuos de azúcar y que presenta una secuencia regular, repetida de unidades de disacárido. Proteoglucanos (PG) Los PG son un complejo conformado por proteínas y polisacáridos, pueden ser de diversos tamaños y varian entre unos 5000 daltons hasta cerca de 3 millones de daltons. Tienen una heterogeneidad potencial casi ilimitada. Pueden diferir notablemente en contenido proteico, en tamaño molecular, en número y tipos de cadenas de GAG por molécula. Los centros proteínicos de los PG se elaboran en el RER y los grupos GAG se enlazan de manera covalente con la proteína en el AG. Suelen contener hasta un 90% y un 95% en peso de carbohidratos en forma de numerosas cadenas de GAG largas, no ramificadas y por lo general sin ácido siálico. Muchos PG en especial el agrecan, molécula que se encuentra en el cartílago y en el tejido conectivo propiamente dicho, están unidos con ácido hialurónico. El modo de inserción incluye proteínas de enlace junto con la proteína central del agrecan, asi como con los grupos azúcares de los ácidos hialurónicos. Como el ácido hialurónico puede tener 20 μm de longitud, el resultado de esta asociación es un compuesto de agrecan que ocupa un volumen gigantesco (puede tener una masa molecular de varios cientos de millones de daltons). Esta inmensa molécula es la encargada de producir el estado de gel de la matriz extracelular y actúa como una barrera contra la difusión rápida de los depósitos acuosos. Funciones de los PG: - Las cadenas de GAG tienden a adoptar conformaciones enrolladas al azar muy extendidas y a ocupar un volumen inmenso para su masa. Al ser muy hidrofílicas atraen grandes cantidades de agua, formando asi geles hidratados incluso a concentraciones muy bajas. Esta tendencia está notablemente incrementadas por su elevada densidad de cargas negativas que atraen a cationes osmoticamente activos. Esta propiedad de atraer
  • 6. el agua genera una presión de hinchamiento o turgencia en la matriz extracelular, que resiste a las fuerzas de compresión (a diferencia de las fibrillas de colágena que resisten a las fuerzas de tracción). - Debido a su organización porosa e hidratada, las cadenas de GAG permiten la rápida difusión de las moléculas hidrosolubles, la migración de células y el desarrollo de procesos celulares. - Llenan eficazmente el espacio extracelular, a pesar de que la cantidad de GAG del tejido conectivo es inferior al 10% en peso de la cantidad de proteínas fibrosas (colágena y elastina). - El ácido hialurónico tiene una función especial en los tejidos a través de los que migran las células durante el desarrollo o la reparación de heridas. No solo se produce en grandes cantidades en estos tejidos sino que además su degradación por medio de la enzima hialuronidasa esta asociada con el cese de la migración celular. - Los PG poseen también sitios de fijación para ciertas moléculas de señalamiento como el factor β de transformación del crecimiento (TGF-β). Al fijarse a estas moléculas de señalamiento, los PG pueden impedir su función al evitar que las moléculas lleguen a sus destinos o incrementarlas al concentrarlas en una localización específica. Glucoproteínas de Adhesión La capacidad de las células para adherirse a los componentes de la matriz extracelular se encuentra mediada, en gran medida por las glucoproteínas de adhesión. Estas grandes macromoléculas tienen varios dominios, uno de los cuales por lo menos suele fijarse a las proteínas de la superficie celular llamadas Integrinas, uno a las fibras de colágena y uno más a los PG. De esta manera, las glucoproteínas de adhesión comprimen a los diversos componentes de los tejidos entre si. Los tipos principales de PG son: 1. Fibronectina: Gran dímero compuesto por dos subunidades polipeptídicas similares, c/u de cerca de 220000 daltons, unidas entre sí por sus extremos carboxilo mediante enlaces disulfúricos. Se sintetiza principalmente en los fibroblastos. Marca las vias migratorias de las células embrionarias, de modo que las células del organismo en desarrollo que están emigrando pueden llegar a su destino. 2. Laminina: Glucoproteína muy grande 950000 daltons compuesta por 3 cadenas polipeptídicas de gran tamaño A, B1 y B2. Las cadenas B se envuelven alrededor de las cadenas A y se mantienen en su posición por puentes disulfuro. La laminina se localiza casi estrictamente en la lámina basal. tiene sitios de fijación para heparan sulfato, colágena tipo IV, entactina y membrana celular. 3. Entactina: Se fija a la molécula de laminina en el sitio en que se unen entre si los 3 brazos cortos de esa molécula, también lo hace a la colágena de tipo IV y por tanto facilita la fijación de la laminina a la red de colágena. 4. Tenascina: Es una gran glucoproteína compuesta por 6 cadenas polipeptídicas que se conservan unidas entre si por enlaces disulfúricos. Tiene sitios de fijación para los sindecanes y fibronectina. Se ubica en el tejido embrionario.
  • 7. 5. Condronectina y Osteonectina: son semejantes a la fibronectina. La primera tiene sitios de fijación para colágena tipo II, condroitin sulfatos, ácido hialurónico e integrinas de condroblastos y condrocitos.La segunda posee dominios para colágena tipo I, PG e integrinas de osteoblastos y osteocitos. Facilita la fijación de cristales calcicos de hidroxiapatita a la colágena de tipo I en el hueso