SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULADOR DE EXAMEN
NORMAS JURÍDICAS: CONSTITUCIÓN POLÍTICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
1. Es una de las adiciones al Artículo 3° Constitucional realizada en 2013.
a) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoriademanera que los materiales y
métodos educativos,la organización escolar,la infraestructura educativa y la idoneidad delos
docenes y directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajesdelos educandos.
b) El criterio queorientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico,
luchará contra la ignoranciay sus efectos, las servidumbres los fanatismos y los prejuicios
c) Todo individuo tienederecho a recibir educación.El estado-federación estados,distrito federal
y municipio,impartiráeducación preescolar,primaria,secundariay educación media superior
obligatoria.
2. Las reformas de 2013 del Artículo 3° Constitucional se orientan a señalar:
a) El derecho a la educación detodos los mexicanos
b) La importancia dela calidad educativa
c) A la democracia como un sistema de vida
d) La importancia deactualizarlibrosdetexto
3. Es un principio que se enuncia en el Artículo 3° Constitucional:
a) Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,responsablee informada sobreel número y el
espaciamiento de sus hijos.
b) La manifestación delas ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa,sino en
el caso de que ataque a la moral,la vida privada o los derechos a terceros, provoque algún delito o
perturbe el orden publico.
c) Es inviolablela libertad dedifundir opiniones,información eideas,a través de cualquier medios.
d) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoriademanera que los materiales y métodos
educativos,la organización escolar,la infraestructura educativa y la idoneidad delos docenes y
directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes delos educandos.
4 . El Artículo 3° establece que para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad se crea:
a) EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
b) EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO
c) EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN
d) EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
5. El Artículo 3° establece que determinar los planes y programas de estudio de la educación básica y
normal para toda la República corresponde a:
a) Los gobiernos estatales b) Los gobiernos municipales
c) El congreso de la unión d) El ejecutivo federal
6. El Artículo 3° establece que el criterio que orientará a la educaión se basara en los resultados del
progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los
prejuicios y además:
a) Será democrático b) será gratuita c) Será Laica d) será nacional e) Contribuirá al mejora de la
convivencia humana f) será eficaz
g) será de calidad
a) A,D,E,G b) A,B,C,F c) B,C,E,F d) B,C,F,G
7. Se establece la obligatoriedad de la educación preescolar y se publica el decreto de la reforma a los
Artículos 3º y 31º de la Constitución Política de México.
a) 1993
b) 2002
c) 2004
d) 2005
8. Relaciona respecto de los antecedentes de la transformación educativa en México.
a) 1992
Acuerdo
Nacional para la
Modernización
de la Educación
Básica
a) Transformación del Sistema Educativo Nacional en el contexto económico, político y
social en que se inicia el s. XXI.
-Que permita a los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de
aprendizaje, reconociendo que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la
enseñanza inciden que el alumno: aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo
largo de toda la vida.
-Formar ciudadanos que aprecien y practique los derechos humanos, la paz, la
responsabilidad, el respeto, la justicia y la legalidad.
- Obligatoriedad constitucional del preescolar como nivel básico. Se crea el PEP 2004
basado en competencias.
-Se reforma el Programa de educación secundaria 2006
b) 2002 El
compromiso
Social por la
Calidad de la
Educación
b) Evitar la deserción en el nivel primaria
- Cobertura en los niveles preescolar, primaria y secundaria.
- La obligatoriedad de la enseñanza secundaria
- Actualización de Planes y Programas de Estudio
- Fortalecer la capacitación y actualización permanente de los docentes
- Fortalecer la infraestructura educativa
- Transferir la prestación de los servicios de educación Básica y Normal de la
SEP a los Estados
c) 2008 Alianza
por la Calidad de
la Educación
c) Plantea La transformación educativa:“elevar la calidad dela educación mediante
una reforma curricular orientada al:
-Desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques,
asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés
desde preescolar.
-Compromisos de profesionalizar a los maestros y autoridades educativas
-Evaluación para mejorar
-Fortalecimiento de la infraestructura de los planteles escolares
-La principal estrategia para laconsecución de dicho objetivo, la constituye la Reforma
Integral de la Educación Básica (RIEB).
a) A,C b) A, A c) A,B
B,B Y C,A B,C Y C,A B,A Y C,C
9. RIEB significa:
a) Reforma Integral de Educación Básica
b) renovación Inicial dela Educación Básica
d) Reunión Intersectorial deEducación Básica
10. Son características del Plan de Estudios 2011.
a) Es nacional,deobservancia general en todas las modalidadesy centros de estudio de educación
preescolar,público y particular.
b) Establece Propósitos,expresa los logros quesepretenden tengan los niños como resultado de
haber cursado la educación básica.
c) Los propósitos seespecifican en competencias que los alumnos debe desarrollar.
d) Tiene carácter abierto
No se presenta como una secuencia de actividadessucesivas.
La educadora es responsabledeelegir las competencias y librepara seleccionar y diseñar las
situaciones didácticas.
e) Todas las anteriores.
11. Qué implicaciones tiene trabajar por competencias.
a) Un saber hacer ( habilidades)
Con saber (conocimiento)
Valoración delas consecuenciasdel impacto de ese hacer ( valores y actitudes)
b) Aprender, asumir y dirigir el propio aprendizajea lo largo desu vida,integrarsea la cultura
escrita y matemática. Movilizar los diversossaberes culturales,científicos y tecnológicos para
comprender la realidad.
c) implican relacionarsearmónicamente con otros y con la naturaleza.Comunicarsecon eficacia,
trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros. Crecer con los demás, manejar
armónicamente personas,reconocer y valorar loselementos de la diversidad étnica,cultural y
lingüísticaquecaracterizan a nuestro país
12. Para su desarrollo se requiere habilidad lectora, integrarse a una cultura escrita, comunicarse en más
de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
a. Competencia para el manejo de la información
b. Competencia para la convivencia
c. Competencia para la vida en sociedad
d. Competencia para el aprendizajepermanente
13. Para el desarrollo de esta competencia se requiere enfrentar el riesgo, la incertidumbre, planear y
llevar a buen término procedimientos, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten, tomar decisiones y asumir sus consecuencias, manejar el fracaso, la frustración y la desilusión,
actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
a) Competencias para el manejo de situaciones
b) Competencias para el manejo de la información
c) Competencias para el aprendizajepermanente
d) Competencias para la vida en sociedad
14. Su desarrollo requiere empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza, ser asertivo,
trabajar de manera colaborativa, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás, reconocer y
valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
a) Competencias para el manejo de situaciones
b) Competencias para la convivencia
c) Competencias para la vida en sociedad
d) Competencias para el manejo de la información.
15. Para promover su desarrollo se requiere decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las
normas sociales y culturales, proceder a favor de la democracia, la libertad y la paz, el respeto a la
legalidad y los derechos humanos, participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso y la
tecnología, combatir la discriminación y el racismo y crear conciencia de pertenencia a su cultura, a su país
y al mundo.
a) Competencia para la vida en sociedad
b) Competencia para la convivencia
c) Competencia para el aprendizajepermanente
d) Competencia para el manejo de la información.
16. Su desarrollo requiere identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar, identificar, evaluar,
seleccionar y organizar y sistematizar información, apropiarse de la información de manera crítica, utilizar
y compartir información con sentido ético.
a) Competencia para el manejo de situaciones
b) Competencia para el manejo de la información
c) Competencia para el aprendizajepermanente
d) Competencia para la vida en sociedad
17. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un
papel preponderante en el proceso de la articulación de los tresniveles (preescolar, primaria y
secundaria)
a) Aprendizajeesperado b) Indicador dedesempeño
c) Estándar curricular d) Perfil de egreso
18. Los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para seguir
aprendiendo. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior.
a) Característicasinfantiles
b) Diversidad y equidad
c) Intervención educativa
19. La igualdad de derechos entre niños y niñas se fomenta desde su participación en actividades de
socialización y aprendizaje. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior.
a) Características infantiles
b) Diversidad y equidad
c) Intervención educativa
20. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y la
escuela. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior.
a) Características infantiles
b) Diversidad y equidad
c) Intervención educativa
21. En la siguiente actividad cual es la base para el trabajo que no se está tomando en cuenta:
En el salón de clases la maestra Lupita pide a los niños se sienten en equipos de cuatro participantes,
escuchan a la docente y siguen atentamente las instrucciones precisas para elaborar un barquito de papel.
a. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades queson la base
para seguir aprendiendo
b. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñasy los niños el deseo de
conocer, el interés y la motivación por aprender
c. Adquiere confianza para expresarse,dialogar y conversar en su lengua materna, mejora su
capacidad deescucha.
22. Usen el razonamiento matemático para establecer situaciones de correspondencia, cantidad,
ubicación entre objetos a contar, estima, reconoce atributos, comparar y medir, sepan entender un
problema y usen estrategias propias para resolverlos.
Estamos hablando de:
a) Una competencia
b) Bases para el trabajo preescolar
c) Propósito de la Educación preescolar.
23. Cuáles son los estándares del primer periodo escolar?
a) Favorecer la articulación del currículo
b) Español,matemáticas y ciencias
c) Lenguaje y comunicación,pensamiento matemático y exploración y conocimiento del mundo
natural y social
24. Corresponden a los componentes del Estándar de Español.
a. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
b. Manejo de la información
c. Aplicacionesdel conocimiento científico y de la tecnología
d. Sentido numérico y pensamiento y sentido algebraico
e. Conocimiento de las características,dela función y el uso del lenguaje
a) A,B b) C, D c) A,E
INICIAN CAMPOS FORMATIVOS:
25. En el grupo de 3ª “a” la educadora quiere que los niños comprendan la función del lenguaje escrito por
lo tanto ella decide realizar una actividad en la que…
a) Les narra un cuento leyendo en voz alta
b) Haciendo planas de su nombre
c) Ponerlos a copiar textos
Al pedirles a los niños que “lean” ellos un cuento aun cuando no conozcan las convencionalidades del
lenguaje escrito se propicia el desarrollo de
a) Su capacidad para pronunciar
b) Su deducción y elaboración de ideas
c) Su escritura
El uso del lenguaje escrito como un medio de comunicación se promueve en los niños
a) por medio de la memorización de las grafías convencionales
b) la escritura de las grafías convencionales en sus trabajos
c) la oportunidad de explorar y conocer diversos portadores de texto y su uso
26. Cuando los niños nacen y se encuentran envueltos en un aluvión de significantes hablados y hacen uso
de su lenguaje cultura en la que han nacido sumergidos en sonidos, significados, ritmos y cadencias del
lenguaje. se convierte en total no fragmentado se encuentran en la condición de
a) Demostración
b) Aproximación
c) Inmersión
d) uso
27. Cuando el niño pequeño dice taza papi, generalmente Le padre no arremete y le dice, niño tonto!
dejaste fuera el auxiliar es, y su posesivo y además pronunciaste equivocadamente, haber repite después
de mí, esta es la taza de papi, al contrario se le reconoce su esfuerzo por darse a entender. Se encuentra en
la condición de
a) Demostración
b) Aproximación
c) Inmersión
d) Uso
28. Leticia es una niña que vive en un medio rural y habla una lengua indígena (su lengua materna). Asiste
a una escuela por la tarde, después de ayudar a su abuelita a hacer panes para vender. En su escuela se
habla español y ella domina ambos lenguajes. ¿Es confuso para ella aprender ambos lenguajes?
a) Si porque se encuentra en una desventaja académica es menospreciada y se le dificulta entender a su
maestra
b) No porque se ajusta a quien habla y entiende cuando qué y con quien hablar determinado lenguaje
c) Si porque no llega a comprender el lenguaje de su hogar, de su escuela y no puede manejar el idioma
aisladamente
29. La directora del jardín de niños Luz Ontiveros Sarmina sugiere a sus educadoras que integren a sus
actividades la llamada tiempo de compartir, en la cual el niño a la vez, toma la palabra como principal
locutor, mientras que los demás limitan su intervención a hacer comentarios y preguntas sobre el tema
planteado por el protagonista de ese tiempo. Con esta actividad responde a los siguientes objetivos
excepto.
a) Que la maestra interactúe con un niño en particular
b) Que le brinde apoyo especia a su expresión lingüística
c) Que los niños hagan un relato completo
d) Que tengan un espacio de privilegio para contar sus vivencias
e) Que siempre sean los mismos niños los que intervengan, los que están seguros de sí mismos, los que se
adueñan de la palabra
f) Que se desarrolle la habilidad de escucha
30. Mario.- me lastime la cabeza y “acá”
Maestra.- te lastimaste la cabeza y la frente
En esta ocasión la maestra..
a) Lexicaliza el referente
b) Le resuelve la problemática
c) Orienta al alumno
d) Apoya su discurso
31. Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de
participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones
a) Narrar
b) Dialogar y conversar
c) Explicar
32. En Educación preescolar, además de impulsar a los niños a ser cada vez más claros y precisos en sus
expresiones, es importante considerar que ellos se sienten fuertemente atraídos por un uso lúdico del
lenguaje, lo cual también tiene relación con la incorporación del Léxico, con la comprensión del sentido del
lenguaje y con la apropiación de formas y normas de construcción lingüísticas. En el siguiente caso la niña
esta:
El domingo fui al circo, me llevó mi papá y mi mamá también. Fueron mis hermanos y mi tía Lola. Vi un León y
un señor que lo subía a un tambor grandote, los payasos no me gustan, me dan miedo… Aunque a veces me
hagan reír un poco, pero si se me acercan, me asustan. Los que más me gustan son los trapecistas, sus trajes
brillas y cuando las luces se suben alto y se columpian sin caerse…
a) Narrando
b) Dialogando y conversando
c) Explicando
d) Experimentando
33. Alex es un niño de 1er Grado de preescolar, que desde que nació llamaba la atención de su mamá y
familiares cercanos con llantos, gestos y balbuceos, desarrollo su capacidad para comunicarse de manera
funcional. Conforme crece descubre su necesidad de comunicación y desarrolla un instrumento clave para
ello.
a) La vocalización
b) La mímica
c) El lenguaje
d) La reflexión
31. La maestra rosita le pide a Genny que tome el bote de las crayolas, las que necesite para que a ella le
toque una y les pueda dar una a cada niño de su equipo (6) de tal manera que no le sobre ninguna crayola,
dejando claro en que consiste la tarea, pero sin ningún señalamiento sobre como “debe” actuar, Genny
toma una crayola del bote y nombra cada destinatario (una para juan, otra para Luis etc.), así resuelve lo
que se le solicito.
Al plantear la maestra la tarea y no decir los pasos que debe seguir está propiciando en Genny:
a) Una confusión que no le permite actuar ni aprender
b) Desinterés por realizar la tarea
c) Poner en juego sus capacidades que propician aprendizajes
Al resolver la tarea que se le indicó Genny puso en juego su capacidad de:
a) Ordenación
b) Clasificación
c) Correspondencia uno a uno
Esta actividad la hizo aún sin que nadie se la “enseñara” pero ahora la educadora podrá intencionadamente
propiciar el aprendizaje de una estrategia básica para la resolución de problemas matemáticos, estamos
hablando de:
a) El conteo
b) Los números
c) La seriación
32. Algunos de los principios del conteo que debemos propiciar que aprendan los niños son:
a) Correspondencia uno a uno, orden estable, cardinalidad, abstracción
b) Contar siempre de derecha a izquierda y de arriba abajo
c) Conocer los números en su forma convencional
33. Los niños de 2º “a” están realizando un inventario del material de su salón para lo cual se ha
propuesto el uso de gráficas y tablas para concentrar la información que los niños logren obtener,
mediante las diferentes técnicas que elijan, Lolita ya sabe “escribir” los números y por lo tanto ella se
encargará junto con Samuel de ir llenando los datos en los instrumentos con lo que le digan sus
compañeros, la educadora realiza esta actividad siguiendo el mismo patrón hasta terminar el inventario.
En el ejemplar anterior, podemos deducir que Lolita conoce algo de los símbolos numéricos como:
a) Su forma
b) Su uso ordinal
c) Su uso como código
Cuáles son Las Bases para el trabajo docente que la educadora de este grupo no está tomando en cuenta
a) Características infantiles y aprendizajes
b) Los principios del conteo
c) Diversidad y equidad
La manera más apropiada para culminar esta actividad con fines pedagógicos sería:
a) Que la maestra entregue ese inventario a la directora
b) Que los niños interpreten ahora la gráfica que se elaboró
c) Qué ahora hagan planas de los símbolos numéricos
34. La maestra de Mariana un día decide darle “la clase del cuadrado” para ello le muestra la figura, le
dice como se llama y aprovecha para que la niña repase (o empiece a aprender) los colores, practique el
recorte y el pegado.
Hasta donde crees que pueda llevar la maestra su percepción geométrica
a) Identificar la figura con su nombre
b) identificar algunas de las características de la figura
c) Identificar su forma, espacio y medidas.
Aprovechar una misma actividad para tantos objetivos puede llevarnos a:
a) Lograr más de lo planeado
b) Desarrollar más competencias
c) Perder de vista la intención educativa
Qué se le puede proponer en este caso a la maestra de Mariana
a) Que utilice figuras de tangram
b) Que les muestre una lámina con muchas figuras geométricas y no sólo el cuadrado
c) Que coloreen un cuadrado tratando de respetar los márgenes
35. Cuando los alumnos del jardín de niños Luz Ontiveros Sarmina, juegan escondidas y se hacen
preguntas como: ¿dónde estoy? ¿Dónde estás tú? (adentro afuera, arriba abajo, distanciarse, atravesar,
hacia, delante, hacia atrás) se refieren dentro de los conceptos topológicos a:
a) La separación
b) La proximidad
c) El encerramiento
d) El ordenamiento
36. Los alumnos de 1º “A” se encuentran armando un rompecabezas, con bloques construyen un garage
para los carritos, etc. actividad que posteriormente en la primaria les permitirá visualizar 1000 pequeños
cubos de madera. Es decir se refiere a la habilidad de reconocer fronteras, como el pararse detrás de una
línea antes de la profesora de educación física, de la señal de correr, etc. dentro de los conceptos
topológicos se refiere a:
a) La proximidad
b) El ordenamiento
c) El encerramiento
d) La separación
37. Algunos niños de la maestra Mary de 1º “B” se les dificultan contar hacia atrás o hablar de los eventos
de la semana pasada, no han desarrollado el sentido de sucesión. Se dice que no han desarrollado el
concepto topológico de:
a) El ordenamiento
b) La proximidad
c) El encerramiento
d) La separación
38. Al jugar con plantillas de animales domésticos y ponerlas sobre un papel, los niños trazan la línea
exterior y colorean el fondo. Esta actividad les permite desarrollar topológicamente…
a) El ordenamiento
b) El encerramiento
c) La proximidad
d) La separación
39. La maestra pide al niño que traiga una charola, en un solo viaje, con los vasos necesarios para los
integrantes de su mesa. Esto implica que el niño cuente a sus compañeros, recuerde la cantidad y tome
solo los vasos necesarios.
El niño está usando el número como
a) Memoria de posición.
b) Memoria de cantidad
c) El número para anticipar resultados
d) El número para calcular
En el uso del número como memoria de la cantidad, se relaciona con el aspecto cardinal, por lo tanto el niño
tiene que recordar
a) al conjunto de compañeros para traer solo los vasos necesarios
b) la serie numérica del uno al diez
c) en donde están los vasos
d) el cálculo de cuantos compañeros son en su mesa
40. A los niños del grupo 2”A” del jardín de niños Chimalpopoca, les gusta jugar en el piso construyendo
bloques. Los alumnos de 3”B” prefieren hacer sus construcciones sobre una mesa y con lego o duplos, es
decir con piezas que caben en su mano. A los de 1”C” les gusta trepar, columpiarse y lanzarse por la
resbaladilla. Cada grupo se relaciona con diferentes espacios.
REALIZA LA CORRESPONDENCIA CORRECTA:
a) 1”C” espacio pequeño, 2”A” espacio grande, 3”B” espacio mediano.
b) 3”B” espacio grande, 1”C” espacio mediano, 2”A” espacio pequeño.
c) 2”A” espacio mediano, 3”B” espacio pequeño, 1”C” espacio grande.
d) 3”B” espacio pequeño, 2”A” espacio mediano, 1”C” espacio grande.
41. Para evaluar las nociones de relaciones espaciales, la educadora observa:
a) Si el niño utiliza la forma para separar o clasificar, si puede concordar objetos comunes con figuras
tridimensionales de espacio, si encuentra la forma que va con la historia del cuento.
b) Si el niño siguelas instrucciones cuando ella utilizapalabrasde posición, ordenamiento y distancia.
Si puede decir cuando un objeto presente está completo o le falta alguna parte, si puede descubrir
las partes de su tenis, si construye un encierro con bardas para que el gatito no se salga, si utiliza
palabras como dentro afuera o entre.
c) Si el niño sube y baja las escaleras correctamente,si corre en el patio sin tropezarse, si ayuda a sus
compañeros a trepar el pasamano.
d) Si el niño se relaciona con sus compañeros sociablemente, si expresa verbalmente manifestando
sus emociones y sentimientos, si utiliza adecuadamente los tiempos de los verbos.
42. Cada campo formativo tiene aspectos que la educadora debe conocer e identificar. cuando se trabajan
ideas sobre la conexión entre actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso
para propiciar el desarrollo del razonamiento, identificadas como punto de partida de la intervención
educativa, estamos identificando al campo formativo…
a) Expresión y conocimiento del mundo
b) Pensamiento de espacio forma y volumen
c) Pensamiento matemático
d) Desarrollo personal y social
43. Relaciona los eventos registrados por la maestra como generalidades de que sus alumnos ya utilizan
los principios del conteo en diversas situaciones cotidianas:
1) CARDINALIDAD
2) ORDEN ESTABLE
3) CORRESPONDENCIA UNO A UNO
4) IRRELEVANCIA DEL ORDEN
5) ABSTRACCIÓN
(1) Dicen el último número que nombran en una colección para determinar la cantidad.
(2) Enumeran correctamente los objetos en pequeñas cantidades.
(3) Algunos requieren tocarse los dedos para determinar cuántos tienen.
(5) Contabilizan apropiadamente clases y subclases de objetos y personas.
(4) Aunque les cambie de lugar o posición loselementos de una colección ya cuantificada logran determinar
la cantidad sin volver a contar.
44. Actividades en que se construyen nociones de forma espacio y medida
a) Experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y
dimensiones, utilizando el uso del vocabulario adecuado.
b) Enseñando a los niños las figuras geométricas como el cuadrado, triangulo, remarcando los contornos.
c) Pidiéndoles que reproduzcan las figuras que observan en el aula, como en la ventana, la puerta, el
pizarrón.
45. Según S. Tornthon la resolución infantil es importante en la etapa infantil porque…
a) El niño no se conflictúa para resolver problemas, siempre tiene una solución.
b) Es una tarea intelectual,estimulante,mediante la cual los niños (as) valoran sus propios esfuerzos
para descubrir nuevos conceptos e inventar estrategias nuevas.
c) Al plantearles problemas a los niños para resolver siempre está inmersa la solución.
46. Es necesario partir de lo que saben los niños, partir de sus competencias iniciales, para garantizar
nuevos aprendizajes. Es necesario vincular las experiencias del niño con las situaciones del aula, para que
así sea más sencillo para el niño el construir su conocimiento, posibilitándose el utilizar el número como…
a) como memoria de la cantidad
b) como recurso o instrumento
c) como objeto de estudio
d) actividad para sumar y restar.
47. A los niños de 3”A” se les presentaron 4 láminas con diversos objetos y numerales relacionados, en
diferentes contextos:
- El dibujo de un taxi con el número 23.
- El dibujo de un pastel con una vela con el numeral 6.
- El dibujo de 3 casas identificadascon diferentes números.
- El dibujo de un ticket de un centro comercial con el precio de varios artículosy el total del pago.
Relaciona las categorías a las que pertenecen según las respuestas que dan los niños…
I. Descripción del numeral.
II. Función global.
III. Función específica.
a) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosidentifican con claridad lainformación queel
número transmite según el contexto: cuál es el taxi,si es el suyo,alguien cumple 6 años,¿Dónde
está tu casa? ¿Cuánto pagaste?
b) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosrelacionan el numeral con el objeto o hecho, para
la gente que va en el taxi,es para decir que es un cumpleaños,para la gente que viveahí, te lo dan
cuando pagas.
c) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosidentifican el numeral o reconocen que hay un
número escrito:son un dos y un tres, es un seis,son los números de las casas,es para mirar los
números.
A) Ia, IIb,IIIc.
B) IIa,Ic,IIIb.
C) IIIa,IIb,Ic.
D) IIIa,IIc,Ib.
Lo anterior demuestra que los niños se van dando cuenta que los números transmiten información diferente
de acuerdo al contexto en que se encuentran y que sus respuestas dependen de su edad y del grado de
interpretación que hagan, por lo que de manera progresiva…
a) En sus respuestas usan los números desde pequeños. b) Descifran la información quetransmite.
c) Le dan significado según crecen. d) Aprenden la diferente utilidad del número.
48. Después de contar 12 bolitas de una colección, la educadora le pregunta al niño ¿Cuántas bolitas
tienes? Y él responde “12” Está usando el número como…
a) Utilidad
b) Recurso, instrumento
c) Objeto de estudio
d) Numeral
Si en el caso anterior, el niño contesta 12 bolitas y es capaz de decir que el 12 está formado por una decena
y dos unidades, está considerando el número como..
a) utilidad
b) recurso o instrumento
c) objeto de estudio
d) numeral
49. El Jardín de niños tiene como tarea fundamental usar el número como recurso o instrumento. Es la
tarea de niveles posteriores lograr que lo use como objeto de estudio. Para que el Jardín de Niños logre el
uso del número como instrumento o recurso es necesario que el docente…
a) Planee situaciones- problema en contextos variados.
b) Proponga juegos y actividades relacionadascon el numeral.
c) Use los números de forma distinta.
d) Evite que los niños tengan contacto con los números.
50. La función del número para anticipar resultados, llamada para calcular implica que:
a) Al conjunto inicial se le agregue otro conjunto
b) Se produzca la transformación dela cardinalidad producto de reunir los cardinales de ambos conjuntos.
c) Al juntar mentalmente ambos conjuntos, estamos anticipando el resultado,estamos operando,estamos
calculando.
d) La transformación cardinal de un conjunto se produce al operar sobre el mismo, es decir al juntar,
reunir, agregar, quitar, sacar, etc.
e) Todas las anteriores.
51. La maestra Rocío presenta a los niños una colección de siete bolitas y les pregunta: ¿Cuántas bolitas
hay? Karina señala cada bolita con el dedo y va diciendo “hay 1, 2, 3, 4, 5, 6,7” Andrés, señala cada bolita
con el dedo y después de contar dice “hay 7”. Ambos utilizan el conteo, sin embargo, Karina no puede
reconocer la última palabra- número pronunciado que engloba las restantes, es decir que no….
A) Cardinaliza.
B) Sabe contar.
c) Utiliza el número
D) Recita la serie numérica.
52. ¿En cuál de los siguientes casos se ejemplifica que el niño se vale del conteo y la comparación de
cardinales de un conjunto?
La maestra de 2do “A” presenta a los niños una colección de seis coches y otra de ocho aviones y pregunta
¿qué hay más, aviones o coches?
A) Carlos enfrenta cada coche con un avión y dice, al ver que sobran aviones, hay más aviones.
B) Pedro enfrenta avión con avión y coche con coche y no sabe responder.
C) Sebastián cuenta los elementos de cada colección y dice hay más aviones porque 8 es más que 6.
D) Ana cuenta los elementos de cada colección y cuando la maestra lepregunta, los vuelvea contar otra vez.
53. Los niños de 2 “A”, creen que si una bola de plastilina se transforma en serpiente tiene más plastilina
porque es más larga, o que una pelota grande es más pesada que una pequeña solo por el tamaño. Es
decir no han desarrollado la habilidad de...
a) Herramientas de medición.
b) Comparación
c) Longitud, área y volumen.
d) Medidas continuas.
Multirreactivo a partir de una situación.
54. Mientras estaba leyendo “El pescado arco iris” a los niños, uno de ellos preguntó que eran las
escamas. Unos días después conseguí un pescado en el mercado y se los lleve. Sentados en un círculo
mostré a los niños cómo se sentían las escamas y los invité a decir cualquier cosa que notaran acerca del
pescado. Esta fue su discusión:
Daniel- Tienes que quitarle las escamas y luego cocinarlo
Carolina- Es más grande este pescado que el del libro (los niños pensaron que el del libro era más grande)
Bernardo- Yo tuve un pescado que se murió
Ángel- Yo creo que éste está muerto
Ana- Este pescado me hace recordar cuando pescamos truchas con mi abuelo
David- En mi vieja escuela le dimos de comer a un pescado en una pecera
Lorena- Los ojos me recuerdan la gelatina
Francisco- Me recuerda un pescado vivo, este está vivo, no está muerto, veo la sangre alrededor de sus ojos
Eduardo- Está húmedo puedo sentir sus escamas yo pienso que está vivo
Juan- no sé
Maestro- ¿Porque piensan eso?
Ricardo- Porque los pescados siempre se mueren
Silvia- A mí me gusta el pescado
Maestro- ¿Porque piensas que está vivo?
Daniel- A mí me gusta el pescado
Ángel- Este pescado se siente como el de mi tío, está muerto porque no se está moviendo
Daniela- no se está moviendo, está muerto
Diana- (salta y grita) No los pescados nadan en el agua Tienes que ponerlo en el agua (muchos niños están
de acuerdo)
Luis- Esta muerto
Puse el pescado en una caja de plástico llena de agua. Antes les dije a los niños “escuche que alguien dijo que
el pescado estaba muerto y muchos niños estuvieron de acuerdo. Voy a poner el pescado en la mesa y
ustedes podrán observarlo” A lo largo del día los niños estuvieron observando. En algún momento se observó
que gritaron ¡se está moviendo¡ pero alguien dijo, no se está moviendo, tu moviste la mesa y el agua se
movió. Para el final del día cuando pregunté a los niños acerca del pescado, todos estaban de acuerdo en que
estaba muerto porque éste nunca se movió.
De acuerdo a ésta situación qué se puede deducir que hizo el maestro para despertar la curiosidad de los
niños antes de llevar al pescado?
a) Cuestionar para saber que querían saber los niños acerca de los pescados
b) Despertar en los niños el interés para averiguar y seguir aprendiendo
c) Explicarle a los niños algunas características de los pescados cómo el hecho de que tienen escamas
d) Dejarlos decir el tema con el que querían trabajar
Al observar al pescado, Ana hace un comentario que le permite al maestro valorar:
a) Sus habilidades para pescar
b) Su dinámica familiar
c) Sus saberes previos
d) Sus preferencias
En que consiste principalmente la intervención docente en esta situación
a) Orientar la atención de los niños hacia la movilización de sus capacidades en relación con el mundo
natural
b) Cuestionarlos acerca de lo que les interesa de los peces
c) Propiciar el trabajo colaborativo
d) Informar a los niños acerca de los aspectos importantes acerca de los seres vivos
Para que crees que realiza el experimento
a) Para demostrar lo que estaba explicando
b) Para observar los cambios en los pescados
c) Para darles oportunidad de comprobar o desechar sus hipótesis
d) Para que puedan utilizar algunas herramientas de trabajo
Qué tipo de participación logra que tengan los niños durante el desarrollo del experimento
a) De observadores de fenómenos naturales
b) De interacción con los contenidos, los materiales y sus compañeros
c) Participación activa y dirigida
d) De interacción con su maestro
Si este tipo de situaciones se desarrolla sistemáticamente que tipo de competencias podría desarrollarse en
los niños?
a) De trabajo en colaboración y experimentación
b) De observación y dialogo
c) De cuidado y conservación del medio ambiente natural
d) De exploración y conocimiento del mundo natural
3.- En el rincón de cienciaslos niñosde3er grado,colocan una tetera en el fuego y exponen un plato con los
rayos del sol.Ellos están experimentando con diversos elementos para encontrar soluciones y respuestas a
problemas acerca del mundo natural.La maestra les sugiere que registren los cambios que ocurren durante
y después de la indagación. Con ello se sostiene la hipótesis de que los niños desde pequeños van
construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que hacen los científicos.
Por lo tanto la educadora:
a) No debe evitar que los niños construyan sus teorías por sí mismos. Es decir, dejarlos solos
experimentando hasta que ellos verifiquen sus teorías si son falsas o verdaderas.
b) Debe ayudar a los niños a darse cuenta de lo que saben, de que ellos construyen sus teorías y de
que las deben poner en juego para saber si les sirven o si las deben modificar para dar explicación a
su realidad.
c) Selecciona los temas,como: las estaciones del año,las hojasdelos árboles, la leche de la vaca, etc.
Para que los niños pierdan el interés y realicen sus investigaciones fuera de la escuela.
d) Ayuda en la escuela a que los niños construyan un conocimiento determinado y provoca que otro
conocimiento se construya fuera del contexto escolar respondiendo a las verdaderas curiosidades
que ellos tienen.
55. En época de lluvia, en el jardín de niños Gandhi, los niños se acercan al chapoteadero pues saben que
ahí encontrarán gran variedad de animalitos como: caracoles, gusanos, cochinillas y los llamados
azotadores. Buscan ramitas de los árboles para atraparlos y los colocan en botellitas de plástico, en hojas
de dulces o en lo que encuentren a la mano para transportarlos. Alejandra se acerca a su maestra y le
pregunta ¿por qué algunos gusanos dejan un “caminito de baba en el piso? La maestra le da la respuesta
inmediatamente con indiferencia. ¿Qué pasó con Alejandra?
a) La maestra le abrió otras puertas de manera que pudo encontrar la solución al menos acercarse a la
misma.
b) Le mostró de manera científica como sucedía el milagro del gusano como si fuera magia.
c) La maestra cerró su curiosidad dando la respuesta
d) Le respondió lo que la niña quería saber y eso bastó para satisfacer su curiosidad.
Cerrar esa puerta abierta con una respuesta que ellos deben creer y supuestamente aprender…Invitación que
no hace el autor para involucrar a los niños a la ciencia.
a) Francesco Tonucci b) Vigotsky c) Silvia Alderoqui
56. Cuáles son las áreas clave del desarrollo de la ciencia según Esme Glauert?
a) Que los niños desarrollen conocimientos,y un entendimiento de los seres vivos y su medio
ambiente
b) Los materiales y sus propiedades
c) Los procesos físicos,electricidad,magnetismo,sonido,luzy fuerza, y la tierra y el espacio
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores
57. Los procesos científicos se usan para desarrollar y probar ideas, elige cuáles son éstos.
a) observación,formulación depreguntas, predicción,hipótesis,Investigación,Interpretación,
comunicación,evaluación.
b) Observación,predicción hipotética,Investigación y evaluación.
c) Formulación depreguntas, Hipótesis,Investigación,Interpretación,y Comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Isela Guerrero Pacheco
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Examen de oposicion secundaria formación cívica y etica
Examen de oposicion secundaria formación cívica y eticaExamen de oposicion secundaria formación cívica y etica
Examen de oposicion secundaria formación cívica y etica
Guía del docente
 
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013Jose Luis Muñoz Garcia
 
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
Comprensión de textos para el ejecicio directivoComprensión de textos para el ejecicio directivo
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas  teorias y procesos pedagogiocosCasuisticas  teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Jose Luis Muñoz Garcia
 
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
Cuestionario rutas-del-aprendizajeCuestionario rutas-del-aprendizaje
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
Williams Dávila Espinoza
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015
alhexs
 
Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014
Secundariia
 
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Jorge Luis Huayta
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularemartineza
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
Isela Guerrero Pacheco
 
La evaluación tiene que relacionarse con educar
La evaluación tiene que relacionarse con educarLa evaluación tiene que relacionarse con educar
La evaluación tiene que relacionarse con educar
Basica Guerrero Preescolar Primaria Secundaria
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
dnnisbernal
 
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Colegio
 
Capacitaciones columbia barranca sabado 18 enero 2014
Capacitaciones columbia barranca sabado  18 enero 2014Capacitaciones columbia barranca sabado  18 enero 2014
Capacitaciones columbia barranca sabado 18 enero 2014
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
Preparacion para evaluación de ascenso de nivel en el marco del buen desempeñ...
 
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 3 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Examen de oposicion secundaria formación cívica y etica
Examen de oposicion secundaria formación cívica y eticaExamen de oposicion secundaria formación cívica y etica
Examen de oposicion secundaria formación cívica y etica
 
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
183155202 simulacro-iv-concurso-de-directores-y-subdirectores-2013
 
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
Comprensión de textos para el ejecicio directivoComprensión de textos para el ejecicio directivo
Comprensión de textos para el ejecicio directivo
 
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas  teorias y procesos pedagogiocosCasuisticas  teorias y procesos pedagogiocos
Casuisticas teorias y procesos pedagogiocos
 
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
Cuestionario rutas-del-aprendizajeCuestionario rutas-del-aprendizaje
Cuestionario rutas-del-aprendizaje
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015Examen permanencia inne 2015
Examen permanencia inne 2015
 
Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014Guia habilidades docentes_2014
Guia habilidades docentes_2014
 
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 7 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
Simulacro 8 - Nombramiento y Ascenso Docente 2019
 
Cuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricularCuestionario gestion curricular
Cuestionario gestion curricular
 
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
Cuarto material capacitacion docente miercoles 01 de febrero 2017
 
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015264 casuisticas de diferentes areas  simulacro examen de nombramiento 2015
264 casuisticas de diferentes areas simulacro examen de nombramiento 2015
 
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014V material huacho viernes 29 de agosto 2014
V material huacho viernes 29 de agosto 2014
 
La evaluación tiene que relacionarse con educar
La evaluación tiene que relacionarse con educarLa evaluación tiene que relacionarse con educar
La evaluación tiene que relacionarse con educar
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
 
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015Preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015
Preguntas simulacro examen de nombramiento 2015
 
Capacitaciones columbia barranca sabado 18 enero 2014
Capacitaciones columbia barranca sabado  18 enero 2014Capacitaciones columbia barranca sabado  18 enero 2014
Capacitaciones columbia barranca sabado 18 enero 2014
 

Destacado

Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
gaby velázquez
 
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativosEntrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativos
gaby velázquez
 
Curriculum Y Competencias
Curriculum Y CompetenciasCurriculum Y Competencias
Curriculum Y Competencias
gaby velázquez
 
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
Agenda  directivos gaby velazquez 2016 2017Agenda  directivos gaby velazquez 2016 2017
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
gaby velázquez
 
Plan coevaluacion gaby velazquez
Plan coevaluacion gaby velazquezPlan coevaluacion gaby velazquez
Plan coevaluacion gaby velazquezgaby velázquez
 
Guía Pensamiento matemático
 Guía Pensamiento matemático Guía Pensamiento matemático
Guía Pensamiento matemático
gaby velázquez
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
gaby velázquez
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
gaby velázquez
 
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTAS
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTASSIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTAS
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTASEnelfa Santiago
 
Idanis 2010
Idanis 2010Idanis 2010
Idanis 2010
zona038
 
Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.
gaby velázquez
 
Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2
gaby velázquez
 
Reformas educativas 2014
Reformas educativas 2014Reformas educativas 2014
Reformas educativas 2014
gaby velázquez
 
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...gaby velázquez
 
144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012JESÚS Pulido
 
Idanis sep 2011
Idanis sep 2011Idanis sep 2011
Idanis sep 2011
Laura Vazquez
 
Enfoque Marco Normativo
Enfoque Marco NormativoEnfoque Marco Normativo
Enfoque Marco Normativo
gaby velázquez
 
Modeloacta consejotecetapa22
Modeloacta consejotecetapa22Modeloacta consejotecetapa22
Modeloacta consejotecetapa22gaby velázquez
 

Destacado (20)

Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
Compilación de archivos del grupo diseño de situaciones didácticas gaby veláz...
 
Entrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativosEntrevista con padres de familia por campos formativos
Entrevista con padres de familia por campos formativos
 
Curriculum Y Competencias
Curriculum Y CompetenciasCurriculum Y Competencias
Curriculum Y Competencias
 
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
Agenda  directivos gaby velazquez 2016 2017Agenda  directivos gaby velazquez 2016 2017
Agenda directivos gaby velazquez 2016 2017
 
Plan coevaluacion gaby velazquez
Plan coevaluacion gaby velazquezPlan coevaluacion gaby velazquez
Plan coevaluacion gaby velazquez
 
Guía Pensamiento matemático
 Guía Pensamiento matemático Guía Pensamiento matemático
Guía Pensamiento matemático
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
 
Guía para la educadora
Guía para la educadoraGuía para la educadora
Guía para la educadora
 
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTAS
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTASSIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTAS
SIMULADOR DE EXAMEN DOCENTE 100 PREGUNTAS
 
Idanis 2010
Idanis 2010Idanis 2010
Idanis 2010
 
Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.
 
Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2
 
Reformas educativas 2014
Reformas educativas 2014Reformas educativas 2014
Reformas educativas 2014
 
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...
PRINCIPALES CAMBIOS A LOS FORMATOS DE BOLETAS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN...
 
144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012144477305 idanis-2012
144477305 idanis-2012
 
Idanis sep 2011
Idanis sep 2011Idanis sep 2011
Idanis sep 2011
 
Cartel difusión
Cartel difusiónCartel difusión
Cartel difusión
 
Enfoque Marco Normativo
Enfoque Marco NormativoEnfoque Marco Normativo
Enfoque Marco Normativo
 
Modeloacta consejotecetapa22
Modeloacta consejotecetapa22Modeloacta consejotecetapa22
Modeloacta consejotecetapa22
 
W I K I
W I K IW I K I
W I K I
 

Similar a Simulador de examen 2016 gaby v

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesfomeque
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
scar47
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
Sergio Alonso
 
material empleado para el curso de admin
material empleado para el curso de adminmaterial empleado para el curso de admin
material empleado para el curso de admin
AdrianaMarquez55
 
LGE 28044.pptx
LGE 28044.pptxLGE 28044.pptx
LGE 28044.pptx
Carlos Enriquez
 
Presentación sociales carlos
Presentación sociales carlosPresentación sociales carlos
Presentación sociales carlos
filopensando
 
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
LuczelyVigonza
 
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA   ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Mario Raul Soria
 
Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592
Celestino Panoseno Camarillo
 
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE  CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE  CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
Colegio
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucionalmelinayaffar
 
Archivo 2007
Archivo 2007Archivo 2007
Archivo 2007
Tannyaeliza
 
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
LuczelyVigonza
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
Thalia Buenaño
 
GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)
Diego Skt
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
Byron Fabian RedOne
 
Doremifasollasi
DoremifasollasiDoremifasollasi
Doremifasollasi
Vale Miranda
 
Reformasub
ReformasubReformasub
Reformasub
macrisarabia
 

Similar a Simulador de examen 2016 gaby v (20)

Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
 
material empleado para el curso de admin
material empleado para el curso de adminmaterial empleado para el curso de admin
material empleado para el curso de admin
 
LGE 28044.pptx
LGE 28044.pptxLGE 28044.pptx
LGE 28044.pptx
 
Presentación sociales carlos
Presentación sociales carlosPresentación sociales carlos
Presentación sociales carlos
 
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
 
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA   ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
 
Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592Cuestionario acuerdo 592
Cuestionario acuerdo 592
 
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE  CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE  CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE CEGECAR .Lic.Viscarra separata 4- 04 DE AGO...
 
Politica institucional
Politica institucionalPolitica institucional
Politica institucional
 
Ley 1503 de 2011 plan de seguridad vial
Ley 1503 de 2011 plan de seguridad vialLey 1503 de 2011 plan de seguridad vial
Ley 1503 de 2011 plan de seguridad vial
 
Archivo 2007
Archivo 2007Archivo 2007
Archivo 2007
 
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
35.EXAMEN-PARA-LOS-TRES-NIVELES-DE-EDUC.BASICA-1.pdf
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
 
GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)GRUPO I (Calidad educativa)
GRUPO I (Calidad educativa)
 
Calidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantesCalidad educativa de estudiantes
Calidad educativa de estudiantes
 
Doremifasollasi
DoremifasollasiDoremifasollasi
Doremifasollasi
 
Reformasub
ReformasubReformasub
Reformasub
 

Más de gaby velázquez

Agenda gaby velazquez 2016 2017
Agenda  gaby velazquez 2016 2017Agenda  gaby velazquez 2016 2017
Agenda gaby velazquez 2016 2017
gaby velázquez
 
CTE Octubre cuadros para productos
CTE Octubre cuadros para productosCTE Octubre cuadros para productos
CTE Octubre cuadros para productos
gaby velázquez
 
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
gaby velázquez
 
Búsquedas avanzadas caso 3
Búsquedas avanzadas caso 3Búsquedas avanzadas caso 3
Búsquedas avanzadas caso 3
gaby velázquez
 
Búsquedas avanzadas caso 1
Búsquedas avanzadas caso 1Búsquedas avanzadas caso 1
Búsquedas avanzadas caso 1
gaby velázquez
 
Ruta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souzaRuta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souza
gaby velázquez
 
Plan 17 sep. 8 oct.
Plan 17 sep. 8 oct.Plan 17 sep. 8 oct.
Plan 17 sep. 8 oct.
gaby velázquez
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
gaby velázquez
 
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Planificación procedimiento para priorizar competencias.Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
gaby velázquez
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
gaby velázquez
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
gaby velázquez
 
Agenda gaby velazquez 2014 2015
Agenda gaby velazquez 2014 2015Agenda gaby velazquez 2014 2015
Agenda gaby velazquez 2014 2015
gaby velázquez
 
Guía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y socialGuía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y social
gaby velázquez
 
Guía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y socialGuía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y social
gaby velázquez
 
Guia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacionGuia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacion
gaby velázquez
 
Guia preescolar carrera vigesimo tercera
Guia preescolar carrera vigesimo terceraGuia preescolar carrera vigesimo tercera
Guia preescolar carrera vigesimo tercera
gaby velázquez
 
La evaluación en la escuela sesión uno
La evaluación en la escuela sesión unoLa evaluación en la escuela sesión uno
La evaluación en la escuela sesión uno
gaby velázquez
 
Cronogramaetapa22
Cronogramaetapa22Cronogramaetapa22
Cronogramaetapa22
gaby velázquez
 
Cat centros aplicacionetapa22
Cat centros aplicacionetapa22Cat centros aplicacionetapa22
Cat centros aplicacionetapa22gaby velázquez
 

Más de gaby velázquez (19)

Agenda gaby velazquez 2016 2017
Agenda  gaby velazquez 2016 2017Agenda  gaby velazquez 2016 2017
Agenda gaby velazquez 2016 2017
 
CTE Octubre cuadros para productos
CTE Octubre cuadros para productosCTE Octubre cuadros para productos
CTE Octubre cuadros para productos
 
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
Agenda Gaby Velázquez ppt 2015
 
Búsquedas avanzadas caso 3
Búsquedas avanzadas caso 3Búsquedas avanzadas caso 3
Búsquedas avanzadas caso 3
 
Búsquedas avanzadas caso 1
Búsquedas avanzadas caso 1Búsquedas avanzadas caso 1
Búsquedas avanzadas caso 1
 
Ruta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souzaRuta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souza
 
Plan 17 sep. 8 oct.
Plan 17 sep. 8 oct.Plan 17 sep. 8 oct.
Plan 17 sep. 8 oct.
 
Planeacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrioPlaneacion puntual semanal mes patrio
Planeacion puntual semanal mes patrio
 
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Planificación procedimiento para priorizar competencias.Planificación procedimiento para priorizar competencias.
Planificación procedimiento para priorizar competencias.
 
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquezPrimer reunión con padres de familia gaby velázquez
Primer reunión con padres de familia gaby velázquez
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
Agenda gaby velazquez 2014 2015
Agenda gaby velazquez 2014 2015Agenda gaby velazquez 2014 2015
Agenda gaby velazquez 2014 2015
 
Guía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y socialGuía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y social
 
Guía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y socialGuía Desarrollo personal y social
Guía Desarrollo personal y social
 
Guia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacionGuia Lenguaje y comunicacion
Guia Lenguaje y comunicacion
 
Guia preescolar carrera vigesimo tercera
Guia preescolar carrera vigesimo terceraGuia preescolar carrera vigesimo tercera
Guia preescolar carrera vigesimo tercera
 
La evaluación en la escuela sesión uno
La evaluación en la escuela sesión unoLa evaluación en la escuela sesión uno
La evaluación en la escuela sesión uno
 
Cronogramaetapa22
Cronogramaetapa22Cronogramaetapa22
Cronogramaetapa22
 
Cat centros aplicacionetapa22
Cat centros aplicacionetapa22Cat centros aplicacionetapa22
Cat centros aplicacionetapa22
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Simulador de examen 2016 gaby v

  • 1. SIMULADOR DE EXAMEN NORMAS JURÍDICAS: CONSTITUCIÓN POLÍTICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1. Es una de las adiciones al Artículo 3° Constitucional realizada en 2013. a) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoriademanera que los materiales y métodos educativos,la organización escolar,la infraestructura educativa y la idoneidad delos docenes y directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajesdelos educandos. b) El criterio queorientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignoranciay sus efectos, las servidumbres los fanatismos y los prejuicios c) Todo individuo tienederecho a recibir educación.El estado-federación estados,distrito federal y municipio,impartiráeducación preescolar,primaria,secundariay educación media superior obligatoria. 2. Las reformas de 2013 del Artículo 3° Constitucional se orientan a señalar: a) El derecho a la educación detodos los mexicanos b) La importancia dela calidad educativa c) A la democracia como un sistema de vida d) La importancia deactualizarlibrosdetexto 3. Es un principio que se enuncia en el Artículo 3° Constitucional: a) Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,responsablee informada sobreel número y el espaciamiento de sus hijos. b) La manifestación delas ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa,sino en el caso de que ataque a la moral,la vida privada o los derechos a terceros, provoque algún delito o perturbe el orden publico. c) Es inviolablela libertad dedifundir opiniones,información eideas,a través de cualquier medios. d) El estado garantizará la calidad en la educación obligatoriademanera que los materiales y métodos educativos,la organización escolar,la infraestructura educativa y la idoneidad delos docenes y directivos garanticen el máximo logro de los aprendizajes delos educandos. 4 . El Artículo 3° establece que para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad se crea: a) EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA b) EL CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO c) EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN d) EL CONSEJO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL 5. El Artículo 3° establece que determinar los planes y programas de estudio de la educación básica y normal para toda la República corresponde a: a) Los gobiernos estatales b) Los gobiernos municipales c) El congreso de la unión d) El ejecutivo federal
  • 2. 6. El Artículo 3° establece que el criterio que orientará a la educaión se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios y además: a) Será democrático b) será gratuita c) Será Laica d) será nacional e) Contribuirá al mejora de la convivencia humana f) será eficaz g) será de calidad a) A,D,E,G b) A,B,C,F c) B,C,E,F d) B,C,F,G 7. Se establece la obligatoriedad de la educación preescolar y se publica el decreto de la reforma a los Artículos 3º y 31º de la Constitución Política de México. a) 1993 b) 2002 c) 2004 d) 2005 8. Relaciona respecto de los antecedentes de la transformación educativa en México. a) 1992 Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica a) Transformación del Sistema Educativo Nacional en el contexto económico, político y social en que se inicia el s. XXI. -Que permita a los jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje, reconociendo que los enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza inciden que el alumno: aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida. -Formar ciudadanos que aprecien y practique los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia y la legalidad. - Obligatoriedad constitucional del preescolar como nivel básico. Se crea el PEP 2004 basado en competencias. -Se reforma el Programa de educación secundaria 2006 b) 2002 El compromiso Social por la Calidad de la Educación b) Evitar la deserción en el nivel primaria - Cobertura en los niveles preescolar, primaria y secundaria. - La obligatoriedad de la enseñanza secundaria - Actualización de Planes y Programas de Estudio - Fortalecer la capacitación y actualización permanente de los docentes - Fortalecer la infraestructura educativa - Transferir la prestación de los servicios de educación Básica y Normal de la SEP a los Estados c) 2008 Alianza por la Calidad de la Educación c) Plantea La transformación educativa:“elevar la calidad dela educación mediante una reforma curricular orientada al: -Desarrollo de competencias y habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde preescolar. -Compromisos de profesionalizar a los maestros y autoridades educativas -Evaluación para mejorar -Fortalecimiento de la infraestructura de los planteles escolares -La principal estrategia para laconsecución de dicho objetivo, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). a) A,C b) A, A c) A,B B,B Y C,A B,C Y C,A B,A Y C,C
  • 3. 9. RIEB significa: a) Reforma Integral de Educación Básica b) renovación Inicial dela Educación Básica d) Reunión Intersectorial deEducación Básica 10. Son características del Plan de Estudios 2011. a) Es nacional,deobservancia general en todas las modalidadesy centros de estudio de educación preescolar,público y particular. b) Establece Propósitos,expresa los logros quesepretenden tengan los niños como resultado de haber cursado la educación básica. c) Los propósitos seespecifican en competencias que los alumnos debe desarrollar. d) Tiene carácter abierto No se presenta como una secuencia de actividadessucesivas. La educadora es responsabledeelegir las competencias y librepara seleccionar y diseñar las situaciones didácticas. e) Todas las anteriores. 11. Qué implicaciones tiene trabajar por competencias. a) Un saber hacer ( habilidades) Con saber (conocimiento) Valoración delas consecuenciasdel impacto de ese hacer ( valores y actitudes) b) Aprender, asumir y dirigir el propio aprendizajea lo largo desu vida,integrarsea la cultura escrita y matemática. Movilizar los diversossaberes culturales,científicos y tecnológicos para comprender la realidad. c) implican relacionarsearmónicamente con otros y con la naturaleza.Comunicarsecon eficacia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar con otros. Crecer con los demás, manejar armónicamente personas,reconocer y valorar loselementos de la diversidad étnica,cultural y lingüísticaquecaracterizan a nuestro país 12. Para su desarrollo se requiere habilidad lectora, integrarse a una cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. a. Competencia para el manejo de la información b. Competencia para la convivencia c. Competencia para la vida en sociedad d. Competencia para el aprendizajepermanente 13. Para el desarrollo de esta competencia se requiere enfrentar el riesgo, la incertidumbre, planear y llevar a buen término procedimientos, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten, tomar decisiones y asumir sus consecuencias, manejar el fracaso, la frustración y la desilusión, actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. a) Competencias para el manejo de situaciones b) Competencias para el manejo de la información c) Competencias para el aprendizajepermanente d) Competencias para la vida en sociedad 14. Su desarrollo requiere empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza, ser asertivo, trabajar de manera colaborativa, tomar acuerdos y negociar con otros, crecer con los demás, reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. a) Competencias para el manejo de situaciones b) Competencias para la convivencia c) Competencias para la vida en sociedad d) Competencias para el manejo de la información.
  • 4. 15. Para promover su desarrollo se requiere decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales, proceder a favor de la democracia, la libertad y la paz, el respeto a la legalidad y los derechos humanos, participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso y la tecnología, combatir la discriminación y el racismo y crear conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. a) Competencia para la vida en sociedad b) Competencia para la convivencia c) Competencia para el aprendizajepermanente d) Competencia para el manejo de la información. 16. Su desarrollo requiere identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar y organizar y sistematizar información, apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. a) Competencia para el manejo de situaciones b) Competencia para el manejo de la información c) Competencia para el aprendizajepermanente d) Competencia para la vida en sociedad 17. Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de la articulación de los tresniveles (preescolar, primaria y secundaria) a) Aprendizajeesperado b) Indicador dedesempeño c) Estándar curricular d) Perfil de egreso 18. Los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades que son la base para seguir aprendiendo. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior. a) Característicasinfantiles b) Diversidad y equidad c) Intervención educativa 19. La igualdad de derechos entre niños y niñas se fomenta desde su participación en actividades de socialización y aprendizaje. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior. a) Características infantiles b) Diversidad y equidad c) Intervención educativa 20. La confianza en la capacidad de aprender se propicia en un ambiente estimulante en el aula y la escuela. A qué tipo de Base para el trabajo docente corresponde la afirmación anterior. a) Características infantiles b) Diversidad y equidad c) Intervención educativa 21. En la siguiente actividad cual es la base para el trabajo que no se está tomando en cuenta: En el salón de clases la maestra Lupita pide a los niños se sienten en equipos de cuatro participantes, escuchan a la docente y siguen atentamente las instrucciones precisas para elaborar un barquito de papel. a. Las niñas y los niños llegan a la escuela con conocimientos y capacidades queson la base para seguir aprendiendo b. La función de la educadora es fomentar y mantener en las niñasy los niños el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender c. Adquiere confianza para expresarse,dialogar y conversar en su lengua materna, mejora su capacidad deescucha.
  • 5. 22. Usen el razonamiento matemático para establecer situaciones de correspondencia, cantidad, ubicación entre objetos a contar, estima, reconoce atributos, comparar y medir, sepan entender un problema y usen estrategias propias para resolverlos. Estamos hablando de: a) Una competencia b) Bases para el trabajo preescolar c) Propósito de la Educación preescolar. 23. Cuáles son los estándares del primer periodo escolar? a) Favorecer la articulación del currículo b) Español,matemáticas y ciencias c) Lenguaje y comunicación,pensamiento matemático y exploración y conocimiento del mundo natural y social 24. Corresponden a los componentes del Estándar de Español. a. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos b. Manejo de la información c. Aplicacionesdel conocimiento científico y de la tecnología d. Sentido numérico y pensamiento y sentido algebraico e. Conocimiento de las características,dela función y el uso del lenguaje a) A,B b) C, D c) A,E INICIAN CAMPOS FORMATIVOS: 25. En el grupo de 3ª “a” la educadora quiere que los niños comprendan la función del lenguaje escrito por lo tanto ella decide realizar una actividad en la que… a) Les narra un cuento leyendo en voz alta b) Haciendo planas de su nombre c) Ponerlos a copiar textos Al pedirles a los niños que “lean” ellos un cuento aun cuando no conozcan las convencionalidades del lenguaje escrito se propicia el desarrollo de a) Su capacidad para pronunciar b) Su deducción y elaboración de ideas c) Su escritura El uso del lenguaje escrito como un medio de comunicación se promueve en los niños a) por medio de la memorización de las grafías convencionales b) la escritura de las grafías convencionales en sus trabajos c) la oportunidad de explorar y conocer diversos portadores de texto y su uso 26. Cuando los niños nacen y se encuentran envueltos en un aluvión de significantes hablados y hacen uso de su lenguaje cultura en la que han nacido sumergidos en sonidos, significados, ritmos y cadencias del lenguaje. se convierte en total no fragmentado se encuentran en la condición de a) Demostración b) Aproximación c) Inmersión d) uso
  • 6. 27. Cuando el niño pequeño dice taza papi, generalmente Le padre no arremete y le dice, niño tonto! dejaste fuera el auxiliar es, y su posesivo y además pronunciaste equivocadamente, haber repite después de mí, esta es la taza de papi, al contrario se le reconoce su esfuerzo por darse a entender. Se encuentra en la condición de a) Demostración b) Aproximación c) Inmersión d) Uso 28. Leticia es una niña que vive en un medio rural y habla una lengua indígena (su lengua materna). Asiste a una escuela por la tarde, después de ayudar a su abuelita a hacer panes para vender. En su escuela se habla español y ella domina ambos lenguajes. ¿Es confuso para ella aprender ambos lenguajes? a) Si porque se encuentra en una desventaja académica es menospreciada y se le dificulta entender a su maestra b) No porque se ajusta a quien habla y entiende cuando qué y con quien hablar determinado lenguaje c) Si porque no llega a comprender el lenguaje de su hogar, de su escuela y no puede manejar el idioma aisladamente 29. La directora del jardín de niños Luz Ontiveros Sarmina sugiere a sus educadoras que integren a sus actividades la llamada tiempo de compartir, en la cual el niño a la vez, toma la palabra como principal locutor, mientras que los demás limitan su intervención a hacer comentarios y preguntas sobre el tema planteado por el protagonista de ese tiempo. Con esta actividad responde a los siguientes objetivos excepto. a) Que la maestra interactúe con un niño en particular b) Que le brinde apoyo especia a su expresión lingüística c) Que los niños hagan un relato completo d) Que tengan un espacio de privilegio para contar sus vivencias e) Que siempre sean los mismos niños los que intervengan, los que están seguros de sí mismos, los que se adueñan de la palabra f) Que se desarrolle la habilidad de escucha 30. Mario.- me lastime la cabeza y “acá” Maestra.- te lastimaste la cabeza y la frente En esta ocasión la maestra.. a) Lexicaliza el referente b) Le resuelve la problemática c) Orienta al alumno d) Apoya su discurso 31. Las capacidades de habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones a) Narrar b) Dialogar y conversar c) Explicar
  • 7. 32. En Educación preescolar, además de impulsar a los niños a ser cada vez más claros y precisos en sus expresiones, es importante considerar que ellos se sienten fuertemente atraídos por un uso lúdico del lenguaje, lo cual también tiene relación con la incorporación del Léxico, con la comprensión del sentido del lenguaje y con la apropiación de formas y normas de construcción lingüísticas. En el siguiente caso la niña esta: El domingo fui al circo, me llevó mi papá y mi mamá también. Fueron mis hermanos y mi tía Lola. Vi un León y un señor que lo subía a un tambor grandote, los payasos no me gustan, me dan miedo… Aunque a veces me hagan reír un poco, pero si se me acercan, me asustan. Los que más me gustan son los trapecistas, sus trajes brillas y cuando las luces se suben alto y se columpian sin caerse… a) Narrando b) Dialogando y conversando c) Explicando d) Experimentando 33. Alex es un niño de 1er Grado de preescolar, que desde que nació llamaba la atención de su mamá y familiares cercanos con llantos, gestos y balbuceos, desarrollo su capacidad para comunicarse de manera funcional. Conforme crece descubre su necesidad de comunicación y desarrolla un instrumento clave para ello. a) La vocalización b) La mímica c) El lenguaje d) La reflexión 31. La maestra rosita le pide a Genny que tome el bote de las crayolas, las que necesite para que a ella le toque una y les pueda dar una a cada niño de su equipo (6) de tal manera que no le sobre ninguna crayola, dejando claro en que consiste la tarea, pero sin ningún señalamiento sobre como “debe” actuar, Genny toma una crayola del bote y nombra cada destinatario (una para juan, otra para Luis etc.), así resuelve lo que se le solicito. Al plantear la maestra la tarea y no decir los pasos que debe seguir está propiciando en Genny: a) Una confusión que no le permite actuar ni aprender b) Desinterés por realizar la tarea c) Poner en juego sus capacidades que propician aprendizajes Al resolver la tarea que se le indicó Genny puso en juego su capacidad de: a) Ordenación b) Clasificación c) Correspondencia uno a uno Esta actividad la hizo aún sin que nadie se la “enseñara” pero ahora la educadora podrá intencionadamente propiciar el aprendizaje de una estrategia básica para la resolución de problemas matemáticos, estamos hablando de: a) El conteo b) Los números c) La seriación
  • 8. 32. Algunos de los principios del conteo que debemos propiciar que aprendan los niños son: a) Correspondencia uno a uno, orden estable, cardinalidad, abstracción b) Contar siempre de derecha a izquierda y de arriba abajo c) Conocer los números en su forma convencional 33. Los niños de 2º “a” están realizando un inventario del material de su salón para lo cual se ha propuesto el uso de gráficas y tablas para concentrar la información que los niños logren obtener, mediante las diferentes técnicas que elijan, Lolita ya sabe “escribir” los números y por lo tanto ella se encargará junto con Samuel de ir llenando los datos en los instrumentos con lo que le digan sus compañeros, la educadora realiza esta actividad siguiendo el mismo patrón hasta terminar el inventario. En el ejemplar anterior, podemos deducir que Lolita conoce algo de los símbolos numéricos como: a) Su forma b) Su uso ordinal c) Su uso como código Cuáles son Las Bases para el trabajo docente que la educadora de este grupo no está tomando en cuenta a) Características infantiles y aprendizajes b) Los principios del conteo c) Diversidad y equidad La manera más apropiada para culminar esta actividad con fines pedagógicos sería: a) Que la maestra entregue ese inventario a la directora b) Que los niños interpreten ahora la gráfica que se elaboró c) Qué ahora hagan planas de los símbolos numéricos 34. La maestra de Mariana un día decide darle “la clase del cuadrado” para ello le muestra la figura, le dice como se llama y aprovecha para que la niña repase (o empiece a aprender) los colores, practique el recorte y el pegado. Hasta donde crees que pueda llevar la maestra su percepción geométrica a) Identificar la figura con su nombre b) identificar algunas de las características de la figura c) Identificar su forma, espacio y medidas. Aprovechar una misma actividad para tantos objetivos puede llevarnos a: a) Lograr más de lo planeado b) Desarrollar más competencias c) Perder de vista la intención educativa Qué se le puede proponer en este caso a la maestra de Mariana a) Que utilice figuras de tangram b) Que les muestre una lámina con muchas figuras geométricas y no sólo el cuadrado c) Que coloreen un cuadrado tratando de respetar los márgenes 35. Cuando los alumnos del jardín de niños Luz Ontiveros Sarmina, juegan escondidas y se hacen preguntas como: ¿dónde estoy? ¿Dónde estás tú? (adentro afuera, arriba abajo, distanciarse, atravesar, hacia, delante, hacia atrás) se refieren dentro de los conceptos topológicos a: a) La separación b) La proximidad c) El encerramiento d) El ordenamiento
  • 9. 36. Los alumnos de 1º “A” se encuentran armando un rompecabezas, con bloques construyen un garage para los carritos, etc. actividad que posteriormente en la primaria les permitirá visualizar 1000 pequeños cubos de madera. Es decir se refiere a la habilidad de reconocer fronteras, como el pararse detrás de una línea antes de la profesora de educación física, de la señal de correr, etc. dentro de los conceptos topológicos se refiere a: a) La proximidad b) El ordenamiento c) El encerramiento d) La separación 37. Algunos niños de la maestra Mary de 1º “B” se les dificultan contar hacia atrás o hablar de los eventos de la semana pasada, no han desarrollado el sentido de sucesión. Se dice que no han desarrollado el concepto topológico de: a) El ordenamiento b) La proximidad c) El encerramiento d) La separación 38. Al jugar con plantillas de animales domésticos y ponerlas sobre un papel, los niños trazan la línea exterior y colorean el fondo. Esta actividad les permite desarrollar topológicamente… a) El ordenamiento b) El encerramiento c) La proximidad d) La separación 39. La maestra pide al niño que traiga una charola, en un solo viaje, con los vasos necesarios para los integrantes de su mesa. Esto implica que el niño cuente a sus compañeros, recuerde la cantidad y tome solo los vasos necesarios. El niño está usando el número como a) Memoria de posición. b) Memoria de cantidad c) El número para anticipar resultados d) El número para calcular En el uso del número como memoria de la cantidad, se relaciona con el aspecto cardinal, por lo tanto el niño tiene que recordar a) al conjunto de compañeros para traer solo los vasos necesarios b) la serie numérica del uno al diez c) en donde están los vasos d) el cálculo de cuantos compañeros son en su mesa
  • 10. 40. A los niños del grupo 2”A” del jardín de niños Chimalpopoca, les gusta jugar en el piso construyendo bloques. Los alumnos de 3”B” prefieren hacer sus construcciones sobre una mesa y con lego o duplos, es decir con piezas que caben en su mano. A los de 1”C” les gusta trepar, columpiarse y lanzarse por la resbaladilla. Cada grupo se relaciona con diferentes espacios. REALIZA LA CORRESPONDENCIA CORRECTA: a) 1”C” espacio pequeño, 2”A” espacio grande, 3”B” espacio mediano. b) 3”B” espacio grande, 1”C” espacio mediano, 2”A” espacio pequeño. c) 2”A” espacio mediano, 3”B” espacio pequeño, 1”C” espacio grande. d) 3”B” espacio pequeño, 2”A” espacio mediano, 1”C” espacio grande. 41. Para evaluar las nociones de relaciones espaciales, la educadora observa: a) Si el niño utiliza la forma para separar o clasificar, si puede concordar objetos comunes con figuras tridimensionales de espacio, si encuentra la forma que va con la historia del cuento. b) Si el niño siguelas instrucciones cuando ella utilizapalabrasde posición, ordenamiento y distancia. Si puede decir cuando un objeto presente está completo o le falta alguna parte, si puede descubrir las partes de su tenis, si construye un encierro con bardas para que el gatito no se salga, si utiliza palabras como dentro afuera o entre. c) Si el niño sube y baja las escaleras correctamente,si corre en el patio sin tropezarse, si ayuda a sus compañeros a trepar el pasamano. d) Si el niño se relaciona con sus compañeros sociablemente, si expresa verbalmente manifestando sus emociones y sentimientos, si utiliza adecuadamente los tiempos de los verbos. 42. Cada campo formativo tiene aspectos que la educadora debe conocer e identificar. cuando se trabajan ideas sobre la conexión entre actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, identificadas como punto de partida de la intervención educativa, estamos identificando al campo formativo… a) Expresión y conocimiento del mundo b) Pensamiento de espacio forma y volumen c) Pensamiento matemático d) Desarrollo personal y social 43. Relaciona los eventos registrados por la maestra como generalidades de que sus alumnos ya utilizan los principios del conteo en diversas situaciones cotidianas: 1) CARDINALIDAD 2) ORDEN ESTABLE 3) CORRESPONDENCIA UNO A UNO 4) IRRELEVANCIA DEL ORDEN 5) ABSTRACCIÓN (1) Dicen el último número que nombran en una colección para determinar la cantidad. (2) Enumeran correctamente los objetos en pequeñas cantidades. (3) Algunos requieren tocarse los dedos para determinar cuántos tienen. (5) Contabilizan apropiadamente clases y subclases de objetos y personas. (4) Aunque les cambie de lugar o posición loselementos de una colección ya cuantificada logran determinar la cantidad sin volver a contar.
  • 11. 44. Actividades en que se construyen nociones de forma espacio y medida a) Experiencias que propicien la manipulación y comparación de materiales de diversos tipos, formas y dimensiones, utilizando el uso del vocabulario adecuado. b) Enseñando a los niños las figuras geométricas como el cuadrado, triangulo, remarcando los contornos. c) Pidiéndoles que reproduzcan las figuras que observan en el aula, como en la ventana, la puerta, el pizarrón. 45. Según S. Tornthon la resolución infantil es importante en la etapa infantil porque… a) El niño no se conflictúa para resolver problemas, siempre tiene una solución. b) Es una tarea intelectual,estimulante,mediante la cual los niños (as) valoran sus propios esfuerzos para descubrir nuevos conceptos e inventar estrategias nuevas. c) Al plantearles problemas a los niños para resolver siempre está inmersa la solución. 46. Es necesario partir de lo que saben los niños, partir de sus competencias iniciales, para garantizar nuevos aprendizajes. Es necesario vincular las experiencias del niño con las situaciones del aula, para que así sea más sencillo para el niño el construir su conocimiento, posibilitándose el utilizar el número como… a) como memoria de la cantidad b) como recurso o instrumento c) como objeto de estudio d) actividad para sumar y restar. 47. A los niños de 3”A” se les presentaron 4 láminas con diversos objetos y numerales relacionados, en diferentes contextos: - El dibujo de un taxi con el número 23. - El dibujo de un pastel con una vela con el numeral 6. - El dibujo de 3 casas identificadascon diferentes números. - El dibujo de un ticket de un centro comercial con el precio de varios artículosy el total del pago. Relaciona las categorías a las que pertenecen según las respuestas que dan los niños… I. Descripción del numeral. II. Función global. III. Función específica. a) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosidentifican con claridad lainformación queel número transmite según el contexto: cuál es el taxi,si es el suyo,alguien cumple 6 años,¿Dónde está tu casa? ¿Cuánto pagaste? b) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosrelacionan el numeral con el objeto o hecho, para la gente que va en el taxi,es para decir que es un cumpleaños,para la gente que viveahí, te lo dan cuando pagas. c) Pertenecen las respuestas en las cuales losniñosidentifican el numeral o reconocen que hay un número escrito:son un dos y un tres, es un seis,son los números de las casas,es para mirar los números. A) Ia, IIb,IIIc. B) IIa,Ic,IIIb. C) IIIa,IIb,Ic. D) IIIa,IIc,Ib. Lo anterior demuestra que los niños se van dando cuenta que los números transmiten información diferente de acuerdo al contexto en que se encuentran y que sus respuestas dependen de su edad y del grado de interpretación que hagan, por lo que de manera progresiva… a) En sus respuestas usan los números desde pequeños. b) Descifran la información quetransmite. c) Le dan significado según crecen. d) Aprenden la diferente utilidad del número.
  • 12. 48. Después de contar 12 bolitas de una colección, la educadora le pregunta al niño ¿Cuántas bolitas tienes? Y él responde “12” Está usando el número como… a) Utilidad b) Recurso, instrumento c) Objeto de estudio d) Numeral Si en el caso anterior, el niño contesta 12 bolitas y es capaz de decir que el 12 está formado por una decena y dos unidades, está considerando el número como.. a) utilidad b) recurso o instrumento c) objeto de estudio d) numeral 49. El Jardín de niños tiene como tarea fundamental usar el número como recurso o instrumento. Es la tarea de niveles posteriores lograr que lo use como objeto de estudio. Para que el Jardín de Niños logre el uso del número como instrumento o recurso es necesario que el docente… a) Planee situaciones- problema en contextos variados. b) Proponga juegos y actividades relacionadascon el numeral. c) Use los números de forma distinta. d) Evite que los niños tengan contacto con los números. 50. La función del número para anticipar resultados, llamada para calcular implica que: a) Al conjunto inicial se le agregue otro conjunto b) Se produzca la transformación dela cardinalidad producto de reunir los cardinales de ambos conjuntos. c) Al juntar mentalmente ambos conjuntos, estamos anticipando el resultado,estamos operando,estamos calculando. d) La transformación cardinal de un conjunto se produce al operar sobre el mismo, es decir al juntar, reunir, agregar, quitar, sacar, etc. e) Todas las anteriores. 51. La maestra Rocío presenta a los niños una colección de siete bolitas y les pregunta: ¿Cuántas bolitas hay? Karina señala cada bolita con el dedo y va diciendo “hay 1, 2, 3, 4, 5, 6,7” Andrés, señala cada bolita con el dedo y después de contar dice “hay 7”. Ambos utilizan el conteo, sin embargo, Karina no puede reconocer la última palabra- número pronunciado que engloba las restantes, es decir que no…. A) Cardinaliza. B) Sabe contar. c) Utiliza el número D) Recita la serie numérica. 52. ¿En cuál de los siguientes casos se ejemplifica que el niño se vale del conteo y la comparación de cardinales de un conjunto? La maestra de 2do “A” presenta a los niños una colección de seis coches y otra de ocho aviones y pregunta ¿qué hay más, aviones o coches? A) Carlos enfrenta cada coche con un avión y dice, al ver que sobran aviones, hay más aviones. B) Pedro enfrenta avión con avión y coche con coche y no sabe responder. C) Sebastián cuenta los elementos de cada colección y dice hay más aviones porque 8 es más que 6. D) Ana cuenta los elementos de cada colección y cuando la maestra lepregunta, los vuelvea contar otra vez.
  • 13. 53. Los niños de 2 “A”, creen que si una bola de plastilina se transforma en serpiente tiene más plastilina porque es más larga, o que una pelota grande es más pesada que una pequeña solo por el tamaño. Es decir no han desarrollado la habilidad de... a) Herramientas de medición. b) Comparación c) Longitud, área y volumen. d) Medidas continuas. Multirreactivo a partir de una situación. 54. Mientras estaba leyendo “El pescado arco iris” a los niños, uno de ellos preguntó que eran las escamas. Unos días después conseguí un pescado en el mercado y se los lleve. Sentados en un círculo mostré a los niños cómo se sentían las escamas y los invité a decir cualquier cosa que notaran acerca del pescado. Esta fue su discusión: Daniel- Tienes que quitarle las escamas y luego cocinarlo Carolina- Es más grande este pescado que el del libro (los niños pensaron que el del libro era más grande) Bernardo- Yo tuve un pescado que se murió Ángel- Yo creo que éste está muerto Ana- Este pescado me hace recordar cuando pescamos truchas con mi abuelo David- En mi vieja escuela le dimos de comer a un pescado en una pecera Lorena- Los ojos me recuerdan la gelatina Francisco- Me recuerda un pescado vivo, este está vivo, no está muerto, veo la sangre alrededor de sus ojos Eduardo- Está húmedo puedo sentir sus escamas yo pienso que está vivo Juan- no sé Maestro- ¿Porque piensan eso? Ricardo- Porque los pescados siempre se mueren Silvia- A mí me gusta el pescado Maestro- ¿Porque piensas que está vivo? Daniel- A mí me gusta el pescado Ángel- Este pescado se siente como el de mi tío, está muerto porque no se está moviendo Daniela- no se está moviendo, está muerto Diana- (salta y grita) No los pescados nadan en el agua Tienes que ponerlo en el agua (muchos niños están de acuerdo) Luis- Esta muerto Puse el pescado en una caja de plástico llena de agua. Antes les dije a los niños “escuche que alguien dijo que el pescado estaba muerto y muchos niños estuvieron de acuerdo. Voy a poner el pescado en la mesa y ustedes podrán observarlo” A lo largo del día los niños estuvieron observando. En algún momento se observó que gritaron ¡se está moviendo¡ pero alguien dijo, no se está moviendo, tu moviste la mesa y el agua se movió. Para el final del día cuando pregunté a los niños acerca del pescado, todos estaban de acuerdo en que estaba muerto porque éste nunca se movió. De acuerdo a ésta situación qué se puede deducir que hizo el maestro para despertar la curiosidad de los niños antes de llevar al pescado? a) Cuestionar para saber que querían saber los niños acerca de los pescados b) Despertar en los niños el interés para averiguar y seguir aprendiendo c) Explicarle a los niños algunas características de los pescados cómo el hecho de que tienen escamas d) Dejarlos decir el tema con el que querían trabajar Al observar al pescado, Ana hace un comentario que le permite al maestro valorar: a) Sus habilidades para pescar b) Su dinámica familiar c) Sus saberes previos d) Sus preferencias En que consiste principalmente la intervención docente en esta situación a) Orientar la atención de los niños hacia la movilización de sus capacidades en relación con el mundo natural
  • 14. b) Cuestionarlos acerca de lo que les interesa de los peces c) Propiciar el trabajo colaborativo d) Informar a los niños acerca de los aspectos importantes acerca de los seres vivos Para que crees que realiza el experimento a) Para demostrar lo que estaba explicando b) Para observar los cambios en los pescados c) Para darles oportunidad de comprobar o desechar sus hipótesis d) Para que puedan utilizar algunas herramientas de trabajo Qué tipo de participación logra que tengan los niños durante el desarrollo del experimento a) De observadores de fenómenos naturales b) De interacción con los contenidos, los materiales y sus compañeros c) Participación activa y dirigida d) De interacción con su maestro Si este tipo de situaciones se desarrolla sistemáticamente que tipo de competencias podría desarrollarse en los niños? a) De trabajo en colaboración y experimentación b) De observación y dialogo c) De cuidado y conservación del medio ambiente natural d) De exploración y conocimiento del mundo natural 3.- En el rincón de cienciaslos niñosde3er grado,colocan una tetera en el fuego y exponen un plato con los rayos del sol.Ellos están experimentando con diversos elementos para encontrar soluciones y respuestas a problemas acerca del mundo natural.La maestra les sugiere que registren los cambios que ocurren durante y después de la indagación. Con ello se sostiene la hipótesis de que los niños desde pequeños van construyendo teorías explicativas de la realidad de un modo similar al que hacen los científicos. Por lo tanto la educadora: a) No debe evitar que los niños construyan sus teorías por sí mismos. Es decir, dejarlos solos experimentando hasta que ellos verifiquen sus teorías si son falsas o verdaderas. b) Debe ayudar a los niños a darse cuenta de lo que saben, de que ellos construyen sus teorías y de que las deben poner en juego para saber si les sirven o si las deben modificar para dar explicación a su realidad. c) Selecciona los temas,como: las estaciones del año,las hojasdelos árboles, la leche de la vaca, etc. Para que los niños pierdan el interés y realicen sus investigaciones fuera de la escuela. d) Ayuda en la escuela a que los niños construyan un conocimiento determinado y provoca que otro conocimiento se construya fuera del contexto escolar respondiendo a las verdaderas curiosidades que ellos tienen. 55. En época de lluvia, en el jardín de niños Gandhi, los niños se acercan al chapoteadero pues saben que ahí encontrarán gran variedad de animalitos como: caracoles, gusanos, cochinillas y los llamados azotadores. Buscan ramitas de los árboles para atraparlos y los colocan en botellitas de plástico, en hojas de dulces o en lo que encuentren a la mano para transportarlos. Alejandra se acerca a su maestra y le pregunta ¿por qué algunos gusanos dejan un “caminito de baba en el piso? La maestra le da la respuesta inmediatamente con indiferencia. ¿Qué pasó con Alejandra? a) La maestra le abrió otras puertas de manera que pudo encontrar la solución al menos acercarse a la misma. b) Le mostró de manera científica como sucedía el milagro del gusano como si fuera magia. c) La maestra cerró su curiosidad dando la respuesta d) Le respondió lo que la niña quería saber y eso bastó para satisfacer su curiosidad. Cerrar esa puerta abierta con una respuesta que ellos deben creer y supuestamente aprender…Invitación que no hace el autor para involucrar a los niños a la ciencia. a) Francesco Tonucci b) Vigotsky c) Silvia Alderoqui
  • 15. 56. Cuáles son las áreas clave del desarrollo de la ciencia según Esme Glauert? a) Que los niños desarrollen conocimientos,y un entendimiento de los seres vivos y su medio ambiente b) Los materiales y sus propiedades c) Los procesos físicos,electricidad,magnetismo,sonido,luzy fuerza, y la tierra y el espacio d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 57. Los procesos científicos se usan para desarrollar y probar ideas, elige cuáles son éstos. a) observación,formulación depreguntas, predicción,hipótesis,Investigación,Interpretación, comunicación,evaluación. b) Observación,predicción hipotética,Investigación y evaluación. c) Formulación depreguntas, Hipótesis,Investigación,Interpretación,y Comunicación.