SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMI
A
Dra. Lucero García Aranda
Universidad de Monterrey
Departamento de Ciencias Clínicas
Medicina Familiar
11 de abril de 2007
A N E M I A
Disminución de la masa eritrocitaria y
de la concentración de hemoglobina
circulantes en el organismo…
A N E M I
A
teniendo en cuenta factores como:
edad, sexo, condiciones
medioambientales y estado fisiológico.
por debajo de los
límites considerados normales para un
sujeto…
Criterios según la OMS:
• Hb < 13 g/dl en varón adulto
• Hb < 12 g/dl en mujer adulta
• Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada (1 y 3 trimestre;
menos de 10.5 en el 2 trimestre)
• Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la
cifra de Hb habitual de un paciente, incluso aunque se
mantenga dentro de los límites normales para su edad y
sexo.
Tener en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en
situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej.
embarazo, ICC, hipoalbuminemia)
A N E M I A
A N E M I A
R/N 1 semana 1-2 meses
Mujeres
adolescentes
Hombres
adolescentes
0 g/dl
20 g/dl
15 g/dl
10 g/dl
5 g/dl
N I Ñ O S
16.5
18.5
11.5
14
15
A N E M I A
• Se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de
mecanismos de compensación.
• Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la
instauración de la anemia.
SÍNTOMAS:
Astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al
esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de
concentración y memoria, trastornos del sueño,
inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor
torácico anginoso.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
Palidez muco-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho
ungueal), soplo sistólico en ápex o foco pulmonar,
taquicardia, signos de IC, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
A N E M I A
¿Qué parámetros nos indican anemia y el tipo de anemia?
Hemoglobina
Volumen
Corpuscular
Medio (VCM)
Hb Corpuscular
Media (HCM)
Globulos
Rojos
(RBC)
80-100 fL
• < 80 Microcítica
• >100 Macrocítica
4.4 - 5.9 x 106
/mcL 11 - 17.7 g/dl
• Menos de 4.4 anemia • Debajo indica una
cifra baja de
eritrocitos= anemia
27-31 pg
•< 27 Hipocrómica
• no mayor
A N E M I A
VSG y plaquetas son
otros parámetros que
podríamos encontrar en
algunos casos de
anemia, en niveles
elevados.
Sobretodo en anemia de
las enfermedades
crónicas, junto con otros
reactantes de fase
aguda.
<20 ml/h
140-450 mil/ml
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA
MICROCÍTICAS NORMOCÍTICAS MACROCÍTICAS
A N E M I A
MEGALOBLÁSTICAS
•Deficiencia de Vitamina
B12
• Deficiencia de ácido fólico
NO MEGALOBLASTICAS
•Hipotiroidismo
•Enfermedad hepática
•Anemia ferropénica
• Anemia de enfermedad
crónica
• Talasemias
•HEMOLÍTICAS
•Esferocitosis
•Deficiencia de G6PD
•Células falciformes
•NO HEMOLITICAS
•Pérdida de sangre
•Anemia aplásica
A N E M I A
El diagnóstico de anemia NO ES un diagnóstico final,
HAY QUE BUSCAR LA CAUSA SUBYACENTE
Signos y síntomas para Dx de anemia
crónica
German Campusano Maya MD. Anemia un signo una enfermedad. Laboratorio Clínico De
Hematología 2010
 Hemorragia: Hemorragia:
Pérdida de sangre (%)
Signos/ síntomas
relacionados
Fenómenos
hemodinámicos
10 – 15 % del volumen
sanguíneo total
Hipotensión
Hipoperfusión orgánica.
ecanismos compensatorios
son suficientes
30 % del volumen
sanguíneo total
Preferencia del decúbito,
hipotensión postural y
taquicardia
Mecanismos
compensatorios
(vasoconstricción y cambios
en el flujo sanguíneo
regional)
40 % del volumen
sanguíneo total
Confusión, disnea, diaforesis,
hipotensión y taquicardia
Shock hipovolémico
puede acompañarse de dolor agudo en la espalda, presencia de Hb
libre en el plasma y la orina, e insuficiencia renal.
Signos y síntomas para Dx de
anemia aguda
 Hemolisis: Hemolisis:
REDISTRIBUCION
2,3 DPG
C.O. PLASMA
Anemia
HIPOXIA
Mecanismos
Conpensatorios
C.O. Fisiopatologia de
La anemia
ANEMIA
MICROCÍTOCA
HIPOCRÓMICA
A N E M I A
ANEMIA FERROPÉNICA
• La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia.
• Se debe al desequilibrio ocasionado por la pérdida excesiva o la ingesta
insuficiente.
• La pérdida de sangre es en gran medida la causa mas importante de la
deficiencia de hierro:
• Pérdida GI
• Menstrual
• Donación de sangre
•Otras causas:
• Deficiencia en la dieta
• Disminución en la absorción
• Incremento de los requerimientos (embarazo)
• Secuestro de hierro
A N E M I A
El hierro se encuentra en todas las células del organismo, participando en
varias funciones vitales:
•Transporte de oxígeno a los tejidos desde los pulmones formando parte de la
hemoglobina.
• Facilitando el uso y almacenamiento de oxígeno en los músculos, mediante la
mioglobina
• Como medio de transporte de electrones al interior celular, mediante los
citocromos
• Participando en reacciones enzimáticas en varios tejidos.
DEFICIENCIA
ALTERACIÓN
DE ESTAS
FUNCIONES
La cantidad total de hierro depende de:
su ingesta, su pérdida, su
almacenamiento.
La mayoría del hierro (>70 por ciento)
es funcional, siendo el resto, el
utilizado en su transporte y el
almacenado.
Más del 80% del hierro funcional se
encuentra en forma de Hb dentro de la
los eritrocitos y el resto formando parte
de la mioglobina y de las enzimas
respiratorias intracelulares.
El ALMACENAMIENTO es
fundamentalmente en forma de
FERRITINA y menos de hemosiderina,
mientras que el TRASNPORTE en
sangre, es realizado a través de la
TRANSFERRINA.
Soluble
Sólida
A N E M I A
La Transferrina se une a su
receptor en los eritroblastos
justamente en el sitio donde
transporta los dos átomos de
hierro, para que posteriormente
el complejo transferrina-hierro-
receptor sea internalizado sin
sufrir ningún tipo de
transformación enzimática.
Una vez liberados los átomos de
hierro que son transferidos hacia
la mitocondria, el complejo
transferrina-receptor es devuelto
a la superficie externa de la
membrana, en donde la
transferrina es liberada para que
pueda reiniciar el ciclo
Todas las células que necesitan hierro, expresan receptores para transferrina en su membrana
citoplasmática
El hierro que no es utilizado en la eritropoyesis es almacenado por la ferritina, proteína
que representa la principal fuente de hierro en el organismo en hepatocitos,
médula ósea o plasma
A N E M I A
Por lo general existe un equilibrio entre la absorción y pérdida:
•Se absorbe 1 mg diario (estómago, duodeno, yeyuno superior)
•Se pierde 1 mg diario (exfoliación de la piel y mucosa)
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Fatiga, debilidad, mareo,
palpitaciones, taquicardia,
cefalea, tinitus, palidez, pica,
intolerancia al ejercicio,
taquipnea.
Síndrome de Plummer-Vinson
(adherencias esofágicas:
disgafia)
LABORATORIO
• Anemia microcítica-hipocrómica
• Hierro sérico bajo
•CTCH alta (capacidad total de
captación del hierro)
•Ferritina menor a 30 mcg/l
• Biopsia de médula ósea y tinción
con azul de Prusia que muestran
aunsencia de las reservas de hierro.
DIAGNÓSTICO
A N E M I A
TRATAMIENTO
•Hierro por vía oral
• Sulfato ferroso 1 tab 300mg al día (aporta 60mg de hierro elemental). Se
pueden dar hasta 180 mg de hierro según la magnitud de la deficiencia. (tmb
pueden utilizarse gluconato o fumarato ferroso)
• El ambiente ácido facilita su absorción, es por eso que deben evitarse los
antiácidos horas después de la administración de hierro.
• Efectos colaterales: malestar GI, estreñimiento, heces negras.
• Esperamos una respuesta apropiada con la corrección de la mitad de la
disminución del valor del Hto en 3 semanas, con regreso a los valores
basales después de 2 meses.
• La terapia con hierro debe mantenerse durante 3 a 6 meses después de la
recuperación de los valores hemáticos normales para reponer las reservas
de hierro.
•Hierro por vía parenteral
• Por intolerancia a la vía oral, malabsorción concomitante,
pérdida de sangre que no se puede interrumpir.
A N E M I A
A N E M I A
Hígado, pescado, granos integrales,
verdura de hoja verde, semillas y frutos
secos.
¡¡ALIMENTACIÓN ADECUADA!!
Dentro de los mecanismos
fisiopatológicos implicados
en su génesis se
encuentran:
•Disminución de la vida
media de los eritrocitos
•Menor respuesta a
eritropoyetina y síntesis de
la misma y
•Trastornos del
metabolismo del hierro que
llevan a alteraciones en su
reutilización.
ANEMIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS
A N E M I A
ANEMIA POR ENFERMEDAD
CRÓNICA
• Esta anemia suele ser leve, por lo que los síntomas y signos son leves o inexistentes.
• La debilidad, pérdida de peso y palidez son signos de enfermedad crónica reconocidos desde la
antigüedad.
• Enfermedades crónicas como neoplasias, infecciones crónicas, enfermedades de la colágena,
producen anemia microcítica hipocrómica.
• LABORATORIO
• Hb baja poco (10-11 g/dl)
• HCM baja
• VCM normal o bajo
• Reactantes de fase aguda elevados
• Se acompaña de disminución en la síntesis de transferrina por lo que el hierro sérico y la CTCH a
menudo son bajas.
• Ferritina sérica normal o alta.
• TRATAMIENTO
-La anemia de los trastornos crónicos responde al tx con eritropoyetina recombinante.
-El tratamiento debe enfocarse al padecimiento subyacente.
-En pacientes con Hb menor a 10 g/dl sintomáticos y cardiópatas pueden requerir transfusión.
A N E M I A
TALASEMIAS
• Se aplica el término para el grupo de hemoglobinopatías
que se caracterizan por la producción deficiente de una
o más cadenas peptídicas normales de globina.
• Los índices de síntesis anormal suelen originar
eritropoyesis no efectiva, hemólisis y diversos grados de
anemia.
• Las talasemias se clasifican según la cadena de globina
cuya cantidad es deficiente en comparación con su
cadena complementaria.
• Las dos formas principales son la talasemia alfa y la
talasemia beta.
A N E M I A
•Hb baja
•VCM baja
•Aumento en la cuenta de eritrocitos
LABORATORIO
 Severa anemia microcítica, hipocrómica y hemolítica, rápidamente progresiva durante el
segundo semestre de la vida.
 Requieren repetidas transfusiones para evitar la gran debilidad y la descompensación
cardíaca. Frecuentemente requieren extirpación del bazo.
 Presentan hipertrofia del tejido hematopoyético: la cortical ósea se adelgaza (porque
se expande la médula ósea) lo que conduce a fracturas óseas patológicas, falta de
neumatización de los senos maxilares, los huesos de la cara y el cráneo se deforman
dando lugar a una cara peculiar (prominencia de los dientes incisivos superiores,
separación de las órbitas), aumenta el tamaño del hígado y el bazo.
 Tienen hemólisis aumentada (los hematíes que contienen Hb alterada son destruidos
masivamente). Desarrollan hemosiderosis (depósito en todos los tejidos del hierro
liberado tras la hemólisis)
 Es frecuente la presencia de cálculos biliares por la hemólisis crónica.
 Adquieren un color pardo-verdoso por la anemia, la ictericia y la hemosiderosis. Se
detiene el crecimiento, se retrasa la pubertad. Y finalmente se produce un fallo cardíaco.
 El trasplante de médula ósea supone la curación, pero es una técnica no exenta de
complicaciones y que requiere un donante compatible y no afecto de la enfermedad.
TALASEMIA BETA
A N E M I A
Los pacientes con talasemias menores casi siempre permanecen
asintomáticos y deben tratarse sólo cuando sea necesario.
Los pacientes con talasemia mayor requieren atención por un hematólogo.
A las personas con antecedente personal o familiar de talasemia se les debe
ofrecer asesoría genética cuando planean formar una familia.
A N E M I A
ANEMIAS
MACROCÍTICAS
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA• Son una familia de
trastornos cuyas
alteraciones típicas de la
sangre y médula ósea se
deben a un daño en la
síntesis del DNA.
Déficit de Déficit de
A N E M I A
ANEMIA MEGALOBLASTICA POR
DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
• La Vit B12 participa en la conversión de metilmalonil-CoA a succinil-CoA y
además participa en la metilación de homocisteína a metionina (esta ultima
necesaria par la síntesis de timidina, componente del ADN)
• Ya que se encuentra en todos los productos animales, solo las personas con
dietas inusuales (vegetarianos estrictos) ingieran cantidades insuficientes.
• Casi siempre refleja un defecto en la absorción y en el transporte de la vitamina.
• FACTOR INTRÍNSECO
• Anemia perniciosa (autoAc contra las células parietales)
• Se caracteriza por la incapacidad de absorber vitamina B12 debido a la falta
de factor intrínseco.
• El hígado contiene 2000-5000 mcg de Vit B12, como las pérdidas diarias son de
3-5 mcg el cuerpo tiene suficientes reservas por lo que la deficiencia se desarrolla
más de tres años después de que cesa su absorción.
A N E M I A
SÍNTOMAS
Síntomas generales de anemia,
palidez, pérdida de peso, fatiga,
mareo, ictericia, síntomas
abdominales, SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS (parestesias
en manos y pies), trastornos en la
visión, gusto, olfato,
propiocepción y sensbilidad a la
vibración.
•Anemia macrocítica
• Niveles de Vit B12 menores a
100 pg/ml
• Neutrófilos hipersegmentados
• Pudiera existir pancitopenia
• DHL puede estar muy
aumentada >500 U
LABORATORIO
•Si no se trata, puede conducir a la desmielinización de la columna
posterior de la médula espinal, lo que produce ataxia espástica y
demencia.
A N E M I A
Ya no se usa con
tanta frecuencia
hoy en día.
A N E M I A
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DEFICIENCIA
DE ÁCIDO FÓLICO
• Las reservas de folato solo duran 4-5 meses
• El organismo requierede 75-100 mcg diarios de ácido fólico, que se encuentra en
verduras de hoja verde, frutas, nueces, leguminosas, germen de trigo, hígado.
• El folato participa en la síntesis de timidina.
• Puede deberse a ingesta inadecuada, malabsorción intestinal, anticonvulsivos y
anticonceptivos orales que predisponen a su malabsorción, antineoplásicos,
antopalúdicos, trimetoprim inhiben la enzima necesaria para reponer el folato
intracelular o también si se elevan los requerimientos y éstos no se cumplen.
• ALCOHOLISMO:
• afecta el procesamiento intracelular de folato.
• suprime la función de la médula ósea
• Tienden a consumir menos alimentos ricos en ácido fólico como verduras de
hoja verde.
A N E M I A
TRATAMIENTO
• Consumir alimentos ricos en ácido fólico (verduras de hoja verde, frutas,
nueces, leguminosas, germen de trigo e hígado)
• Complementos orales de 1mg al día.
• La corrección total se alcanza en 6 a 8 semanas.
SÍNTOMAS
Palidez, pérdida de peso,
fatiga, mareo, síntomas
abdominales.
NO MANIFESTACIONES
NEUROLÓGICAS ((dif. con
la de Vit B12))
LABORATORIO
•Anemia macrocítica
• Niveles séricos o eritrocitarios de folato
disminuidos
• Niveles normales de Vit B12
• Neutrófilos hipersegmentados
A N E M I A
ANEMIAS
NORMOCÍTICAS
Hemólisis hace referencia a cualquier circunstancia en la que la vida de los
eritrocitos se reduzca a menos de 120 días
ANEMIA HEMOLÍTICA
El bazo y las células
del sistema retículo-
endotelial son las
encargadas de la
destrucción de los
glóbulos rojos
envejecidos, siendo
reutilizados parte de los
productos de la
degradación de la
hemoglobina.
A N E M I A
ANEMIA HEMOLÍTICA
• Anemia hemolítica autoinmune: poco común. Ac aberrantes. Enfermedades
subyacentes, linfoma, enfermedad del tejido conectivo, etc. Tx: glucocorticoides
(prednisona)
• Anemia hemolítica inducida por drogas: la hemólisis es leve, mecanismo de daño
inmunológico a los glóbulos rojos mediado por las drogas. La droga actúa con alta
afinidad por una proteína del eritrocito a la que se adhieren los AC contra la droga y
provocar hemólisis. Al suspender la droga, se corrigen los síntomas.
• Anemia hemolítica inducida por la gestación: es inexplicable y poco común, se
desarrolla hemólisis severa temprano durante la gestación y desaparece en pocos meses
después del parto. Hay falta de evidencia de un mecanismo inmunológico o alteraciones.
• Hemoglobinuria paroxística nocturna: es un trastorno de la célula madre
hematopoyética que forma plaquetas, granulocitos y eritrocitos anormales. Es adquirida y
se debe por un clon anormal de células por mutación del gen PIG-A. Se manifiesta como
una anemia hemolítica.
• Síndrome de HELLP: hemólisis + enzimas hepáticas elevadas + plaquetas bajas
• Esferocitosis hereditaria: deficiencias de las proteínas de membrana que deforman
al eritrocito. (deficiencia de espectrina)
A N E M I A
ANEMIA HIPOPLÁSICA Y APLÁSICA
•Anemia aplásica es una complicación
grave, se Dx cuando se documenta
anemia, trombocitopenia, leucopenia y
médula ósea con hipocelularidad
acentuada.
•En un tercio de los casos esta inducida
por drogas o sustancias químicas,
infecciones, radiación, leucemia y
trastornos inmunes.
• El defecto funcional básico es la
disminución notoria en las células
troncales de la médula ósea.
• Tx: transplante de médula ósea o de las
células troncales
A N E M I A
HEMOGLOBINOPATÍA
S
• La Hb drepanocítica (Hb S) es
producida por la sustitución de un ácido
glutámico por valina en una de las
cadenas beta de la Hb.
• La anemia drepanocítica (enfermedad
SS), la enfermedad de células
falciformes por Hb C (enfermedad SC) y
la enfermedad de células falciformes por
talasemia beta (enfermedad talasemia
S-beta) son las formas más comunes de
las hemoglobinopatías drepanocíticas.
• La forma bicóncava del eritrocito se pierde, volviéndose en forma
de media luna o de hoz.
A N E M I A
• Los eritrocitos con Hb S se tornan
falciformes cuando se desoxigenan y se
producen la agregación de la Hb.
• La constante transformación y recuperación
drepanocítica producen daños en la
membrana y la célula, esto en la clínica se
traduce como los periodos de drepanocitosis,
en donde se producen infarto e isquemia de
varios órganos.
•La anemia drepanocítica se hereda como un rasgo autosómico recesivo, lo
que significa que se presenta en alguien que haya heredado la hemoglobina S
de ambos padres
• Aunque la anemia drepanocítica está presente al nacer, los síntomas
generalmente no ocurren hasta después de los 4 años de edad. Esta anemia
se puede volver potencialmente mortal. Se pueden presentar “crisis” o
episodios dolorosos y agudos causados por vasos sanguíneos bloqueados y
órganos dañados.
A N E M I A
• La necrosis isquémica de varios órganos, en especial de la médula ósea,
provoca dolor severo, denominado crisis drepanocítica que se hacen más
frecuentes y las infecciones y complicaciones pulmonares son más comunes.
•Por lo tanto, el término “crisis depranocítica” debe ser aplicado sólo
después de excluir otras causas posibles de dolor o fiebre o reducción de
las concentraciones de Hb.
• El origen del dolor es el intenso secuestro de eritrocitos falciformes con infartos
de varios órganos.
• El infarto agudo se acompaña por lo general de dolor severo, es común el
dolor óseo intenso, ya que por lo común hay compromiso de la médula ósea.
A N E M I A
A N E M I A
TRATAMIENTO
• Los pacientes necesitan tratamiento continuo, incluso si no están
experimentando una crisis de dolor. Se requiere un suplemento con ácido
fólico, un elemento esencial en la producción de células, debido a la rápida
renovación de glóbulos rojos.
• El propósito de la terapia es manejar y controlar los síntomas y tratar de
limitar la frecuencia de las crisis.
• Durante la crisis drepanocítica, es posible que sean necesarias ciertas
terapias. El tratamiento del dolor es crucial y dichos episodios dolorosos se
tratan con analgésicos e hidratación adecuada. Los medicamentos no
narcóticos pueden ser efectivos, pero algunos pacientes requerirán
medicamentos narcóticos.
• Los trasplantes de médula ósea pueden ser curativos. Esta terapia se indica
únicamente en una minoría de pacientes, especialmente debido al alto riesgo
del procedimiento y su precio.
CONCLUSIÓN
La anemia no es el diagnóstico definitivo, hay
que BUSCAR la causa subyacente y corregirla.
Conocer los valores normales para cada sexo y
grupo de edad para usarlos como referencia
Conocer qué parámetros de la BH nos orientan
a la existencia de la anemia y el TIPO de
anemia.
Es imperativo dar el tratamiento específico,
pues solo corregir la anemia temporalmente,
puede incluso empeorar al paciente si no se
trato la causa.
A N E M I A
ANTIANÈMICOS
HIERRO
• El hierro administrado
por vìa oral se absorbe
en la parte superior del
intestino delgado.
• Por un mecanismo de
transporte activo,
responsable que la
cantidad absorbida sea
proporcional a las
necesidades del
organismo
HIERRO
 Aunque se absorbe
mejor con el
estòmago vacìo su
efecto irritante
sobre el estòmago,
limita esta forma de
administraciòn.
 Las formas lìquidas
provocan menos
irritaciòn gàstrica.
HIERRO
• Tambièn se puede
administrar por vìa IV.
• Es transportado en la
sangre por una
proteìna, la transferrina.
• Una porciòn es
almacenada en el
sistema retìculo
endotelial unida a una
proteìna llamada
ferritina.
HIERRO
• El contenido total de
hierro del organismo
es de 2 a 6 gramos
aproximadamente,
correspondiendo el
70% a la Hb.
• Las demandas
aumentan durante el
crecimiento, el
embarazo y por las
menstruaciones.
HIERRO
 El hierro que resulta
de la destrucciòn de
los eritrocitos es
reutilizado.
 El escaso hierro que
se pierde ocurre por
la descamaciòn
celular en el
intestino y en la piel.
REACCIONES ADVERSAS
• Irritaciòn gastrointestinal,
con nàuseas,
epigastralgias, diarrea o
constipaciòn.
• A màs alta concentraciòn
es mayor su capacidad
irritativa.
• Los preparados
parenterales pueden
producir dolor, irritaciòn
local y tatuaje en el sitio
de la inyecciòn.
REACCIONES ADVERSAS
 Tambièn pueden
producir fiebre,
escalofrìo y shock
anafilàctico hasta en
el 3% de los
pacientes.
 La administraciòn IV
puede producir
tromboflebitis y
reacciones
hipotensivas
REACCIONES ADVERSAS
 En cantidades
tòxicas por vìa oral
puede producir
gastroenteritis
necrotizante.
 La deferoxamina es
un quelante del
hierro que se
emplea como
antìdoto parenteral
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
• Utilizarlo con precauciòn
en enf àcido-pèptica.
• En los niños puede
producir una
pigmentaciòn parduzca
de los dientes, la cual se
puede evitar haciendo
enjuagues de agua con
bicarbonato, despuès de
la administraciòn del
hierro.
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
 La administraciòn
parenteral sòlo debe
hacerse cuando la
indicaciòn es muy
clara y la dosis debe
calcularse con
exactitud.
INTERACCIONES
 La vitamina C
aumenta la
absorciòn del
hierro.
 Los preparados
orales pueden
interactuar con los
antiàcidos y
tetraciclina,
disminuyendo la
absorciòn del
USOS
 Profilaxis y
tratamiento de la
anemia ferropènica.
 30 a 200 mgs de
hierro elemental,
repartidos en 3
tomas en adultos.
 En niños de 15 a 45
mgs por dìa.
PRESENTACIONES
• Sulfato ferroso
• Tabs de 200 mgs con 70
mgs de hierro elemental.
• Herrex
• Jarabe con 50 mgs por 5
cc y gotas de 50 mgs por
30 gotas.
• Grag con 100 mgs de
hierro elemental
• Venofer
• Amp de 20 mgs en 5 cc.
ERITROPOYETINA
• Induce la sìntesis de
Hb, la proliferaciòn y
maduraciòn de los
glòbulos rojos.
• Es una glicoproteìna
producida por el riñòn
estimulado por estados
de anemia e hipoxia.
• Su indicaciòn principal
es la insuficiencia renal
crònica.
ERITROPOYETINA
 Antes de su
administraciòn se
debe evaluar los
depòsitos de hierro,
incluyendo la
saturaciòn de
transferrina, para
garantizar un efecto
òptimo.
ERITROPOYETINA
 Una respuesta
deficiente se
observa en
pacientes con
insuficiente
cantidad de hierro,
vitamina B12 y
àcido fòlico,
hemòlisis, enf
infecciosas,
inflamatorias o
EFECTOS ADVERSOS
 Los efectos
adversos son pocos
y se relacionan con
la expansiòn muy
ràpida de la masa
eritrocitaria, que
trae consigo
aumento del
volumen y de la
viscosidad
sanguìnea.
CONTRAINDICACIONES
 Hipertensiòn arterial
no controlada.
 Antecedentes de
convulsiones o
estados con la
coagulaciòn
aumentada.
PRESENTACIONES
 ERITROPOYETINA
HUMANA
 Viales de 1 cc con 2
mil, 3 mil y 4 mil
unds.
 La dosis promedio
es de 50 U/kg tres
veces por semana,
IV o SC.
VITAMINAS
 Son compuestos
quìmicos
indispensables para
muchas funciones
metabòlicas y
reacciones enzimàticas
en el organismo.
 Las liposolubles son la
A, K, E y D, se absorben
a travès de la formaciòn
de micelios y necesitan
de los àcidos biliares
para su absorciòn.
VITAMINAS
 Las hidrosolubles
son todas las del
complejo B y la C.
Funcionan como
coenzimas y no
dependen de las
grasas para su
absorciòn.
 Se encuentran
ampliamente
distribuidas en
VITAMINAS
 El uso de
suplementos
vitamìnicos tiene
indicaciones muy
claras:
 Dieta inadecuada o
mal balanceada.
 Aumento de las
demandas en las
enfermedades
consuntivas
VITAMINAS
 Disminuciòn de la
absorciòn de
algunas vitaminas
por interacciòn con
medicamentos
como:
 Vitamina K por
colestiramina,
piridoxina por
isoniazida y àcido
fòlico por
ACIDO FÒLICO Y VITAMINA
B12
 Son cofactores
enzimàticos
necesarios para la
sìntesis de ADN.
 La vitamina B12 se
requiere para la
sìntesis de mielina,
reproducciòn
celular, crecimiento
y eritropoyesis.
ACIDO FÒLICO Y VITAMINA
B12
 Las cèlulas de
crecimiento ràpido
como las epiteliales
y las de la mèdula
òsea son las que
màs requieren de vit
B12.
 Su deficiencia
puede producir
formaciòn de
macrocitos y
ACIDO FÒLICO Y VITAMINA
B12
 La vitamina B12
requiere para su
absorciòn en el
intestino de el factor
intrìnseco y se acumula
en altas
concentraciones en el
hìgado.
 Por ello se requieren
varios años sin
absorciòn de la
vitamina para aparecer
la anemia perniciosa.
ACIDO FÒLICO Y VITAMINA
B12
 El àcido fòlico se
absorbe en todo el
intestino delgado.
 No se acumula en
cantidad importante
en el organismo y
en situaciones
especiales como el
embarazo y la
lactancia, aumentan
sus requerimientos.
REACCIONES ADVERSAS
 Son bien tolerados.
 En ocasiones se
pueden presentar
reacciones de
hipersensibilidad
con las formas
parenterales de vit
B12.
PRECAUCIONES
 No debe administrarse
àcido fòlico hasta no
estar completamente
seguros que la anemia
es secundaria a dèficit
de el, puesto que puede
retardarse el
diagnòstico de anemia
perniciosa, con mejorìa
hemàtica pero con
progresiòn del daño
severo del SNC.
INTERACCIONES
 Los antifolatos
como el
trimetoprim,
pirimetamina y
metotrexate inhiben
la conversiòn a
àcido
tetrahidrofòlico, la
cual es la forma
biològicamente
activa del àcido
USOS
 En el embarazo el àcido
fòlico ayuda a prevenir
las malformaciones del
tuboneural.
 Reduce la
hiperhomocistinemia, la
cual se considera un
factor de riesgo para
ateroesclerosis.
 Se investiga su papel
en algunas formas de
càncer.
PRESENTACIONES
 Acido fòlico
 Tabs de 1mgs.
 Vitamina B12
(hidroxocobalamina)
 Amp de 100 mgs
 En la anemia perniciosa
 se utiliza 1 amp Im por
dìa por 5 dìas seguida
de 1 mp mensual hasta
que se normalicen los
sìntomas.
VITAMINA E
 Enf de Alzheimer
 Parece que retarda el
deterioro funcional y
mejora las capacidades
cognitivas.
 Angor pèctoris
 Junto al tratamiento
estandar mejora
actividad fibrinolìtica,
pero se requieren màs
estudios.
VITAMINA E
 Degeneraciòn macular
relacionada con la edad
 Junto con el zinc y el
cobre retarda la
apariciòn de esta
patologìa.
 Sigue en discusiòn su
uso en niños
prematuros expuestos
al oxìgeno para evitar la
fibroplasia retrolental
VITAMINA E
 Enf fibroquìstica de
mama
 Aunque no hay
estudios
concluyentes
mejora el dolor y la
sensaciòn de
congestiòn
mamaria.
VITAMINA A
 La deficiencia de
esta vitamina
produce
disminuciòn en la
integridad de los
epitelios y de la
inmunidad
sistèmica.
 Tambièn se
incrementa la
severidad de las
VITAMINA A
 Estos efectos son
ùtiles especialmente
en personas
desnutridas.
 Sarampiòn
 La vit A disminuye
la incidencia de
complicaciones en
especial otitis media
y neumonìas.
VITAMINA A
 Mejora la respuesta
inmune a las
vacunas en niños
desnutridos.
 Disminuye el tiempo
de recuperaciòn y la
morbimortalidad en
la EDA e infecciòn
respiratoria,
especialmente en
niños desnutridos.
VITAMINA C
 En el resfriado
comùn pueden
disminuir la
severidad y las
complicaciones,
especialmente en
personas expuestas
a estrès fìsico o
mental
VITAMINA C
 Anemia ferropènica
 Mejora la absorciòn
del hierro a nivel
intestinal y acelera
la recuperaciòn de
las reservas de
hierro.
 Degeneraciòn
macular
 Resulta ùtil
VITAMINA C
 Hipertensiòn arterial
 En pacientes con
dèficit de vitamina C
se ha demostrado
disminuciòn de las
cifras de HTA al
administrar 500 mgs
diarios de vitamina
C.
Gracias!
A N E M I A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
Oriana Mundaray
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dave Garcia
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
CEPECAP TRUJILLO
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiacaJorge Avila
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
DeboraSaraviaBaos
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Jessica Daza Castillo
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
ViCo Schulz
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Clase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAsClase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAsHAMA Med 2
 
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Anemia  hemolitica    generalidades villafañeAnemia  hemolitica    generalidades villafañe
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Edison Fernando Villafañe
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventricularesaog1113
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
Tatiana Vergara
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaNicolás Teruel
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaKokar Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICACARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
6 Anemia aplásica. Mielodisplasia
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca3. insuficiencia cardiaca
3. insuficiencia cardiaca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Infarto de miocardio
Infarto de miocardioInfarto de miocardio
Infarto de miocardio
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Clase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAsClase 1 MiocardiopatíAs
Clase 1 MiocardiopatíAs
 
Defectos enzimáticos
Defectos  enzimáticosDefectos  enzimáticos
Defectos enzimáticos
 
Anemia hemolitica generalidades villafañe
Anemia  hemolitica    generalidades villafañeAnemia  hemolitica    generalidades villafañe
Anemia hemolitica generalidades villafañe
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Cirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión PortalCirrosis e Hipertensión Portal
Cirrosis e Hipertensión Portal
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Seminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa TalasemiaSeminario Patologica Alfa Talasemia
Seminario Patologica Alfa Talasemia
 
Choque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zitaChoque cardiogenico.zita
Choque cardiogenico.zita
 

Similar a Anemia

Anemia
Anemia Anemia
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
EdsonMv
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
MonicaM410
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
JEYMYELI
 
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptxFisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
edererazo1607
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
Dayken
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
MaryurisParra2
 
Anemias
AnemiasAnemias
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Shelby Perez
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
Javier Salazar
 
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a Anemia (20)

Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia (2)
Anemia (2)Anemia (2)
Anemia (2)
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA SANGRE Y ANEMIA
SANGRE Y ANEMIA
 
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptxFisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
Fisiopatología, clasificación y tratamientode la Anemia.pptx
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimasAnemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimas
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
ANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.pptANEMIAS MGI.ppt
ANEMIAS MGI.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias 2016
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Anemia

  • 1. ANEMI A Dra. Lucero García Aranda Universidad de Monterrey Departamento de Ciencias Clínicas Medicina Familiar 11 de abril de 2007
  • 2. A N E M I A Disminución de la masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina circulantes en el organismo… A N E M I A teniendo en cuenta factores como: edad, sexo, condiciones medioambientales y estado fisiológico. por debajo de los límites considerados normales para un sujeto…
  • 3. Criterios según la OMS: • Hb < 13 g/dl en varón adulto • Hb < 12 g/dl en mujer adulta • Hb < 11 g/dl en la mujer embarazada (1 y 3 trimestre; menos de 10.5 en el 2 trimestre) • Un descenso brusco o gradual de 2 gr/dl o mas de la cifra de Hb habitual de un paciente, incluso aunque se mantenga dentro de los límites normales para su edad y sexo. Tener en cuenta las posibles variaciones del volumen plasmático. Así en situaciones de hemodilución puede producirse una pseudoanemia dilucional (Ej. embarazo, ICC, hipoalbuminemia) A N E M I A
  • 4. A N E M I A R/N 1 semana 1-2 meses Mujeres adolescentes Hombres adolescentes 0 g/dl 20 g/dl 15 g/dl 10 g/dl 5 g/dl N I Ñ O S 16.5 18.5 11.5 14 15
  • 5. A N E M I A • Se deben a la hipoxia celular y al desarrollo de mecanismos de compensación. • Varían según la etiología, intensidad y rapidez de la instauración de la anemia. SÍNTOMAS: Astenia, laxitud, debilidad muscular general, intolerancia al esfuerzo, cefalea, acúfenos, vértigos, falta de concentración y memoria, trastornos del sueño, inapetencia, irritabilidad, disnea, palpitaciones, dolor torácico anginoso. EXPLORACIÓN FÍSICA: Palidez muco-cutánea (piel, conjuntivas, mucosas, lecho ungueal), soplo sistólico en ápex o foco pulmonar, taquicardia, signos de IC, etc. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 6. A N E M I A ¿Qué parámetros nos indican anemia y el tipo de anemia? Hemoglobina Volumen Corpuscular Medio (VCM) Hb Corpuscular Media (HCM) Globulos Rojos (RBC) 80-100 fL • < 80 Microcítica • >100 Macrocítica 4.4 - 5.9 x 106 /mcL 11 - 17.7 g/dl • Menos de 4.4 anemia • Debajo indica una cifra baja de eritrocitos= anemia 27-31 pg •< 27 Hipocrómica • no mayor
  • 7. A N E M I A VSG y plaquetas son otros parámetros que podríamos encontrar en algunos casos de anemia, en niveles elevados. Sobretodo en anemia de las enfermedades crónicas, junto con otros reactantes de fase aguda. <20 ml/h 140-450 mil/ml
  • 8. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA MICROCÍTICAS NORMOCÍTICAS MACROCÍTICAS A N E M I A MEGALOBLÁSTICAS •Deficiencia de Vitamina B12 • Deficiencia de ácido fólico NO MEGALOBLASTICAS •Hipotiroidismo •Enfermedad hepática •Anemia ferropénica • Anemia de enfermedad crónica • Talasemias •HEMOLÍTICAS •Esferocitosis •Deficiencia de G6PD •Células falciformes •NO HEMOLITICAS •Pérdida de sangre •Anemia aplásica
  • 9. A N E M I A El diagnóstico de anemia NO ES un diagnóstico final, HAY QUE BUSCAR LA CAUSA SUBYACENTE
  • 10. Signos y síntomas para Dx de anemia crónica German Campusano Maya MD. Anemia un signo una enfermedad. Laboratorio Clínico De Hematología 2010
  • 11.  Hemorragia: Hemorragia: Pérdida de sangre (%) Signos/ síntomas relacionados Fenómenos hemodinámicos 10 – 15 % del volumen sanguíneo total Hipotensión Hipoperfusión orgánica. ecanismos compensatorios son suficientes 30 % del volumen sanguíneo total Preferencia del decúbito, hipotensión postural y taquicardia Mecanismos compensatorios (vasoconstricción y cambios en el flujo sanguíneo regional) 40 % del volumen sanguíneo total Confusión, disnea, diaforesis, hipotensión y taquicardia Shock hipovolémico puede acompañarse de dolor agudo en la espalda, presencia de Hb libre en el plasma y la orina, e insuficiencia renal. Signos y síntomas para Dx de anemia aguda  Hemolisis: Hemolisis:
  • 14. A N E M I A ANEMIA FERROPÉNICA • La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia. • Se debe al desequilibrio ocasionado por la pérdida excesiva o la ingesta insuficiente. • La pérdida de sangre es en gran medida la causa mas importante de la deficiencia de hierro: • Pérdida GI • Menstrual • Donación de sangre •Otras causas: • Deficiencia en la dieta • Disminución en la absorción • Incremento de los requerimientos (embarazo) • Secuestro de hierro
  • 15. A N E M I A El hierro se encuentra en todas las células del organismo, participando en varias funciones vitales: •Transporte de oxígeno a los tejidos desde los pulmones formando parte de la hemoglobina. • Facilitando el uso y almacenamiento de oxígeno en los músculos, mediante la mioglobina • Como medio de transporte de electrones al interior celular, mediante los citocromos • Participando en reacciones enzimáticas en varios tejidos. DEFICIENCIA ALTERACIÓN DE ESTAS FUNCIONES
  • 16. La cantidad total de hierro depende de: su ingesta, su pérdida, su almacenamiento. La mayoría del hierro (>70 por ciento) es funcional, siendo el resto, el utilizado en su transporte y el almacenado. Más del 80% del hierro funcional se encuentra en forma de Hb dentro de la los eritrocitos y el resto formando parte de la mioglobina y de las enzimas respiratorias intracelulares. El ALMACENAMIENTO es fundamentalmente en forma de FERRITINA y menos de hemosiderina, mientras que el TRASNPORTE en sangre, es realizado a través de la TRANSFERRINA. Soluble Sólida A N E M I A
  • 17. La Transferrina se une a su receptor en los eritroblastos justamente en el sitio donde transporta los dos átomos de hierro, para que posteriormente el complejo transferrina-hierro- receptor sea internalizado sin sufrir ningún tipo de transformación enzimática. Una vez liberados los átomos de hierro que son transferidos hacia la mitocondria, el complejo transferrina-receptor es devuelto a la superficie externa de la membrana, en donde la transferrina es liberada para que pueda reiniciar el ciclo Todas las células que necesitan hierro, expresan receptores para transferrina en su membrana citoplasmática El hierro que no es utilizado en la eritropoyesis es almacenado por la ferritina, proteína que representa la principal fuente de hierro en el organismo en hepatocitos, médula ósea o plasma A N E M I A
  • 18. Por lo general existe un equilibrio entre la absorción y pérdida: •Se absorbe 1 mg diario (estómago, duodeno, yeyuno superior) •Se pierde 1 mg diario (exfoliación de la piel y mucosa) SÍNTOMAS Y SIGNOS Fatiga, debilidad, mareo, palpitaciones, taquicardia, cefalea, tinitus, palidez, pica, intolerancia al ejercicio, taquipnea. Síndrome de Plummer-Vinson (adherencias esofágicas: disgafia) LABORATORIO • Anemia microcítica-hipocrómica • Hierro sérico bajo •CTCH alta (capacidad total de captación del hierro) •Ferritina menor a 30 mcg/l • Biopsia de médula ósea y tinción con azul de Prusia que muestran aunsencia de las reservas de hierro. DIAGNÓSTICO A N E M I A
  • 19. TRATAMIENTO •Hierro por vía oral • Sulfato ferroso 1 tab 300mg al día (aporta 60mg de hierro elemental). Se pueden dar hasta 180 mg de hierro según la magnitud de la deficiencia. (tmb pueden utilizarse gluconato o fumarato ferroso) • El ambiente ácido facilita su absorción, es por eso que deben evitarse los antiácidos horas después de la administración de hierro. • Efectos colaterales: malestar GI, estreñimiento, heces negras. • Esperamos una respuesta apropiada con la corrección de la mitad de la disminución del valor del Hto en 3 semanas, con regreso a los valores basales después de 2 meses. • La terapia con hierro debe mantenerse durante 3 a 6 meses después de la recuperación de los valores hemáticos normales para reponer las reservas de hierro. •Hierro por vía parenteral • Por intolerancia a la vía oral, malabsorción concomitante, pérdida de sangre que no se puede interrumpir. A N E M I A
  • 20. A N E M I A Hígado, pescado, granos integrales, verdura de hoja verde, semillas y frutos secos. ¡¡ALIMENTACIÓN ADECUADA!!
  • 21. Dentro de los mecanismos fisiopatológicos implicados en su génesis se encuentran: •Disminución de la vida media de los eritrocitos •Menor respuesta a eritropoyetina y síntesis de la misma y •Trastornos del metabolismo del hierro que llevan a alteraciones en su reutilización. ANEMIA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS A N E M I A
  • 22. ANEMIA POR ENFERMEDAD CRÓNICA • Esta anemia suele ser leve, por lo que los síntomas y signos son leves o inexistentes. • La debilidad, pérdida de peso y palidez son signos de enfermedad crónica reconocidos desde la antigüedad. • Enfermedades crónicas como neoplasias, infecciones crónicas, enfermedades de la colágena, producen anemia microcítica hipocrómica. • LABORATORIO • Hb baja poco (10-11 g/dl) • HCM baja • VCM normal o bajo • Reactantes de fase aguda elevados • Se acompaña de disminución en la síntesis de transferrina por lo que el hierro sérico y la CTCH a menudo son bajas. • Ferritina sérica normal o alta. • TRATAMIENTO -La anemia de los trastornos crónicos responde al tx con eritropoyetina recombinante. -El tratamiento debe enfocarse al padecimiento subyacente. -En pacientes con Hb menor a 10 g/dl sintomáticos y cardiópatas pueden requerir transfusión. A N E M I A
  • 23. TALASEMIAS • Se aplica el término para el grupo de hemoglobinopatías que se caracterizan por la producción deficiente de una o más cadenas peptídicas normales de globina. • Los índices de síntesis anormal suelen originar eritropoyesis no efectiva, hemólisis y diversos grados de anemia. • Las talasemias se clasifican según la cadena de globina cuya cantidad es deficiente en comparación con su cadena complementaria. • Las dos formas principales son la talasemia alfa y la talasemia beta. A N E M I A •Hb baja •VCM baja •Aumento en la cuenta de eritrocitos LABORATORIO
  • 24.  Severa anemia microcítica, hipocrómica y hemolítica, rápidamente progresiva durante el segundo semestre de la vida.  Requieren repetidas transfusiones para evitar la gran debilidad y la descompensación cardíaca. Frecuentemente requieren extirpación del bazo.  Presentan hipertrofia del tejido hematopoyético: la cortical ósea se adelgaza (porque se expande la médula ósea) lo que conduce a fracturas óseas patológicas, falta de neumatización de los senos maxilares, los huesos de la cara y el cráneo se deforman dando lugar a una cara peculiar (prominencia de los dientes incisivos superiores, separación de las órbitas), aumenta el tamaño del hígado y el bazo.  Tienen hemólisis aumentada (los hematíes que contienen Hb alterada son destruidos masivamente). Desarrollan hemosiderosis (depósito en todos los tejidos del hierro liberado tras la hemólisis)  Es frecuente la presencia de cálculos biliares por la hemólisis crónica.  Adquieren un color pardo-verdoso por la anemia, la ictericia y la hemosiderosis. Se detiene el crecimiento, se retrasa la pubertad. Y finalmente se produce un fallo cardíaco.  El trasplante de médula ósea supone la curación, pero es una técnica no exenta de complicaciones y que requiere un donante compatible y no afecto de la enfermedad. TALASEMIA BETA A N E M I A
  • 25. Los pacientes con talasemias menores casi siempre permanecen asintomáticos y deben tratarse sólo cuando sea necesario. Los pacientes con talasemia mayor requieren atención por un hematólogo. A las personas con antecedente personal o familiar de talasemia se les debe ofrecer asesoría genética cuando planean formar una familia. A N E M I A
  • 27. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA• Son una familia de trastornos cuyas alteraciones típicas de la sangre y médula ósea se deben a un daño en la síntesis del DNA. Déficit de Déficit de A N E M I A
  • 28. ANEMIA MEGALOBLASTICA POR DEFICIENCIA DE VITAMINA B12 • La Vit B12 participa en la conversión de metilmalonil-CoA a succinil-CoA y además participa en la metilación de homocisteína a metionina (esta ultima necesaria par la síntesis de timidina, componente del ADN) • Ya que se encuentra en todos los productos animales, solo las personas con dietas inusuales (vegetarianos estrictos) ingieran cantidades insuficientes. • Casi siempre refleja un defecto en la absorción y en el transporte de la vitamina. • FACTOR INTRÍNSECO • Anemia perniciosa (autoAc contra las células parietales) • Se caracteriza por la incapacidad de absorber vitamina B12 debido a la falta de factor intrínseco. • El hígado contiene 2000-5000 mcg de Vit B12, como las pérdidas diarias son de 3-5 mcg el cuerpo tiene suficientes reservas por lo que la deficiencia se desarrolla más de tres años después de que cesa su absorción. A N E M I A
  • 29. SÍNTOMAS Síntomas generales de anemia, palidez, pérdida de peso, fatiga, mareo, ictericia, síntomas abdominales, SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS (parestesias en manos y pies), trastornos en la visión, gusto, olfato, propiocepción y sensbilidad a la vibración. •Anemia macrocítica • Niveles de Vit B12 menores a 100 pg/ml • Neutrófilos hipersegmentados • Pudiera existir pancitopenia • DHL puede estar muy aumentada >500 U LABORATORIO •Si no se trata, puede conducir a la desmielinización de la columna posterior de la médula espinal, lo que produce ataxia espástica y demencia. A N E M I A
  • 30. Ya no se usa con tanta frecuencia hoy en día. A N E M I A
  • 31. ANEMIA MEGALOBLÁSTICA POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO FÓLICO • Las reservas de folato solo duran 4-5 meses • El organismo requierede 75-100 mcg diarios de ácido fólico, que se encuentra en verduras de hoja verde, frutas, nueces, leguminosas, germen de trigo, hígado. • El folato participa en la síntesis de timidina. • Puede deberse a ingesta inadecuada, malabsorción intestinal, anticonvulsivos y anticonceptivos orales que predisponen a su malabsorción, antineoplásicos, antopalúdicos, trimetoprim inhiben la enzima necesaria para reponer el folato intracelular o también si se elevan los requerimientos y éstos no se cumplen. • ALCOHOLISMO: • afecta el procesamiento intracelular de folato. • suprime la función de la médula ósea • Tienden a consumir menos alimentos ricos en ácido fólico como verduras de hoja verde. A N E M I A
  • 32. TRATAMIENTO • Consumir alimentos ricos en ácido fólico (verduras de hoja verde, frutas, nueces, leguminosas, germen de trigo e hígado) • Complementos orales de 1mg al día. • La corrección total se alcanza en 6 a 8 semanas. SÍNTOMAS Palidez, pérdida de peso, fatiga, mareo, síntomas abdominales. NO MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ((dif. con la de Vit B12)) LABORATORIO •Anemia macrocítica • Niveles séricos o eritrocitarios de folato disminuidos • Niveles normales de Vit B12 • Neutrófilos hipersegmentados A N E M I A
  • 34. Hemólisis hace referencia a cualquier circunstancia en la que la vida de los eritrocitos se reduzca a menos de 120 días ANEMIA HEMOLÍTICA El bazo y las células del sistema retículo- endotelial son las encargadas de la destrucción de los glóbulos rojos envejecidos, siendo reutilizados parte de los productos de la degradación de la hemoglobina. A N E M I A
  • 35. ANEMIA HEMOLÍTICA • Anemia hemolítica autoinmune: poco común. Ac aberrantes. Enfermedades subyacentes, linfoma, enfermedad del tejido conectivo, etc. Tx: glucocorticoides (prednisona) • Anemia hemolítica inducida por drogas: la hemólisis es leve, mecanismo de daño inmunológico a los glóbulos rojos mediado por las drogas. La droga actúa con alta afinidad por una proteína del eritrocito a la que se adhieren los AC contra la droga y provocar hemólisis. Al suspender la droga, se corrigen los síntomas. • Anemia hemolítica inducida por la gestación: es inexplicable y poco común, se desarrolla hemólisis severa temprano durante la gestación y desaparece en pocos meses después del parto. Hay falta de evidencia de un mecanismo inmunológico o alteraciones. • Hemoglobinuria paroxística nocturna: es un trastorno de la célula madre hematopoyética que forma plaquetas, granulocitos y eritrocitos anormales. Es adquirida y se debe por un clon anormal de células por mutación del gen PIG-A. Se manifiesta como una anemia hemolítica. • Síndrome de HELLP: hemólisis + enzimas hepáticas elevadas + plaquetas bajas • Esferocitosis hereditaria: deficiencias de las proteínas de membrana que deforman al eritrocito. (deficiencia de espectrina) A N E M I A
  • 36. ANEMIA HIPOPLÁSICA Y APLÁSICA •Anemia aplásica es una complicación grave, se Dx cuando se documenta anemia, trombocitopenia, leucopenia y médula ósea con hipocelularidad acentuada. •En un tercio de los casos esta inducida por drogas o sustancias químicas, infecciones, radiación, leucemia y trastornos inmunes. • El defecto funcional básico es la disminución notoria en las células troncales de la médula ósea. • Tx: transplante de médula ósea o de las células troncales A N E M I A
  • 37. HEMOGLOBINOPATÍA S • La Hb drepanocítica (Hb S) es producida por la sustitución de un ácido glutámico por valina en una de las cadenas beta de la Hb. • La anemia drepanocítica (enfermedad SS), la enfermedad de células falciformes por Hb C (enfermedad SC) y la enfermedad de células falciformes por talasemia beta (enfermedad talasemia S-beta) son las formas más comunes de las hemoglobinopatías drepanocíticas. • La forma bicóncava del eritrocito se pierde, volviéndose en forma de media luna o de hoz. A N E M I A
  • 38. • Los eritrocitos con Hb S se tornan falciformes cuando se desoxigenan y se producen la agregación de la Hb. • La constante transformación y recuperación drepanocítica producen daños en la membrana y la célula, esto en la clínica se traduce como los periodos de drepanocitosis, en donde se producen infarto e isquemia de varios órganos. •La anemia drepanocítica se hereda como un rasgo autosómico recesivo, lo que significa que se presenta en alguien que haya heredado la hemoglobina S de ambos padres • Aunque la anemia drepanocítica está presente al nacer, los síntomas generalmente no ocurren hasta después de los 4 años de edad. Esta anemia se puede volver potencialmente mortal. Se pueden presentar “crisis” o episodios dolorosos y agudos causados por vasos sanguíneos bloqueados y órganos dañados. A N E M I A
  • 39. • La necrosis isquémica de varios órganos, en especial de la médula ósea, provoca dolor severo, denominado crisis drepanocítica que se hacen más frecuentes y las infecciones y complicaciones pulmonares son más comunes. •Por lo tanto, el término “crisis depranocítica” debe ser aplicado sólo después de excluir otras causas posibles de dolor o fiebre o reducción de las concentraciones de Hb. • El origen del dolor es el intenso secuestro de eritrocitos falciformes con infartos de varios órganos. • El infarto agudo se acompaña por lo general de dolor severo, es común el dolor óseo intenso, ya que por lo común hay compromiso de la médula ósea. A N E M I A
  • 40. A N E M I A TRATAMIENTO • Los pacientes necesitan tratamiento continuo, incluso si no están experimentando una crisis de dolor. Se requiere un suplemento con ácido fólico, un elemento esencial en la producción de células, debido a la rápida renovación de glóbulos rojos. • El propósito de la terapia es manejar y controlar los síntomas y tratar de limitar la frecuencia de las crisis. • Durante la crisis drepanocítica, es posible que sean necesarias ciertas terapias. El tratamiento del dolor es crucial y dichos episodios dolorosos se tratan con analgésicos e hidratación adecuada. Los medicamentos no narcóticos pueden ser efectivos, pero algunos pacientes requerirán medicamentos narcóticos. • Los trasplantes de médula ósea pueden ser curativos. Esta terapia se indica únicamente en una minoría de pacientes, especialmente debido al alto riesgo del procedimiento y su precio.
  • 41. CONCLUSIÓN La anemia no es el diagnóstico definitivo, hay que BUSCAR la causa subyacente y corregirla. Conocer los valores normales para cada sexo y grupo de edad para usarlos como referencia Conocer qué parámetros de la BH nos orientan a la existencia de la anemia y el TIPO de anemia. Es imperativo dar el tratamiento específico, pues solo corregir la anemia temporalmente, puede incluso empeorar al paciente si no se trato la causa. A N E M I A
  • 43. HIERRO • El hierro administrado por vìa oral se absorbe en la parte superior del intestino delgado. • Por un mecanismo de transporte activo, responsable que la cantidad absorbida sea proporcional a las necesidades del organismo
  • 44. HIERRO  Aunque se absorbe mejor con el estòmago vacìo su efecto irritante sobre el estòmago, limita esta forma de administraciòn.  Las formas lìquidas provocan menos irritaciòn gàstrica.
  • 45. HIERRO • Tambièn se puede administrar por vìa IV. • Es transportado en la sangre por una proteìna, la transferrina. • Una porciòn es almacenada en el sistema retìculo endotelial unida a una proteìna llamada ferritina.
  • 46. HIERRO • El contenido total de hierro del organismo es de 2 a 6 gramos aproximadamente, correspondiendo el 70% a la Hb. • Las demandas aumentan durante el crecimiento, el embarazo y por las menstruaciones.
  • 47. HIERRO  El hierro que resulta de la destrucciòn de los eritrocitos es reutilizado.  El escaso hierro que se pierde ocurre por la descamaciòn celular en el intestino y en la piel.
  • 48. REACCIONES ADVERSAS • Irritaciòn gastrointestinal, con nàuseas, epigastralgias, diarrea o constipaciòn. • A màs alta concentraciòn es mayor su capacidad irritativa. • Los preparados parenterales pueden producir dolor, irritaciòn local y tatuaje en el sitio de la inyecciòn.
  • 49. REACCIONES ADVERSAS  Tambièn pueden producir fiebre, escalofrìo y shock anafilàctico hasta en el 3% de los pacientes.  La administraciòn IV puede producir tromboflebitis y reacciones hipotensivas
  • 50. REACCIONES ADVERSAS  En cantidades tòxicas por vìa oral puede producir gastroenteritis necrotizante.  La deferoxamina es un quelante del hierro que se emplea como antìdoto parenteral
  • 51. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES • Utilizarlo con precauciòn en enf àcido-pèptica. • En los niños puede producir una pigmentaciòn parduzca de los dientes, la cual se puede evitar haciendo enjuagues de agua con bicarbonato, despuès de la administraciòn del hierro.
  • 52. PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES  La administraciòn parenteral sòlo debe hacerse cuando la indicaciòn es muy clara y la dosis debe calcularse con exactitud.
  • 53. INTERACCIONES  La vitamina C aumenta la absorciòn del hierro.  Los preparados orales pueden interactuar con los antiàcidos y tetraciclina, disminuyendo la absorciòn del
  • 54. USOS  Profilaxis y tratamiento de la anemia ferropènica.  30 a 200 mgs de hierro elemental, repartidos en 3 tomas en adultos.  En niños de 15 a 45 mgs por dìa.
  • 55. PRESENTACIONES • Sulfato ferroso • Tabs de 200 mgs con 70 mgs de hierro elemental. • Herrex • Jarabe con 50 mgs por 5 cc y gotas de 50 mgs por 30 gotas. • Grag con 100 mgs de hierro elemental • Venofer • Amp de 20 mgs en 5 cc.
  • 56. ERITROPOYETINA • Induce la sìntesis de Hb, la proliferaciòn y maduraciòn de los glòbulos rojos. • Es una glicoproteìna producida por el riñòn estimulado por estados de anemia e hipoxia. • Su indicaciòn principal es la insuficiencia renal crònica.
  • 57. ERITROPOYETINA  Antes de su administraciòn se debe evaluar los depòsitos de hierro, incluyendo la saturaciòn de transferrina, para garantizar un efecto òptimo.
  • 58. ERITROPOYETINA  Una respuesta deficiente se observa en pacientes con insuficiente cantidad de hierro, vitamina B12 y àcido fòlico, hemòlisis, enf infecciosas, inflamatorias o
  • 59. EFECTOS ADVERSOS  Los efectos adversos son pocos y se relacionan con la expansiòn muy ràpida de la masa eritrocitaria, que trae consigo aumento del volumen y de la viscosidad sanguìnea.
  • 60. CONTRAINDICACIONES  Hipertensiòn arterial no controlada.  Antecedentes de convulsiones o estados con la coagulaciòn aumentada.
  • 61. PRESENTACIONES  ERITROPOYETINA HUMANA  Viales de 1 cc con 2 mil, 3 mil y 4 mil unds.  La dosis promedio es de 50 U/kg tres veces por semana, IV o SC.
  • 62. VITAMINAS  Son compuestos quìmicos indispensables para muchas funciones metabòlicas y reacciones enzimàticas en el organismo.  Las liposolubles son la A, K, E y D, se absorben a travès de la formaciòn de micelios y necesitan de los àcidos biliares para su absorciòn.
  • 63. VITAMINAS  Las hidrosolubles son todas las del complejo B y la C. Funcionan como coenzimas y no dependen de las grasas para su absorciòn.  Se encuentran ampliamente distribuidas en
  • 64. VITAMINAS  El uso de suplementos vitamìnicos tiene indicaciones muy claras:  Dieta inadecuada o mal balanceada.  Aumento de las demandas en las enfermedades consuntivas
  • 65. VITAMINAS  Disminuciòn de la absorciòn de algunas vitaminas por interacciòn con medicamentos como:  Vitamina K por colestiramina, piridoxina por isoniazida y àcido fòlico por
  • 66. ACIDO FÒLICO Y VITAMINA B12  Son cofactores enzimàticos necesarios para la sìntesis de ADN.  La vitamina B12 se requiere para la sìntesis de mielina, reproducciòn celular, crecimiento y eritropoyesis.
  • 67. ACIDO FÒLICO Y VITAMINA B12  Las cèlulas de crecimiento ràpido como las epiteliales y las de la mèdula òsea son las que màs requieren de vit B12.  Su deficiencia puede producir formaciòn de macrocitos y
  • 68. ACIDO FÒLICO Y VITAMINA B12  La vitamina B12 requiere para su absorciòn en el intestino de el factor intrìnseco y se acumula en altas concentraciones en el hìgado.  Por ello se requieren varios años sin absorciòn de la vitamina para aparecer la anemia perniciosa.
  • 69. ACIDO FÒLICO Y VITAMINA B12  El àcido fòlico se absorbe en todo el intestino delgado.  No se acumula en cantidad importante en el organismo y en situaciones especiales como el embarazo y la lactancia, aumentan sus requerimientos.
  • 70. REACCIONES ADVERSAS  Son bien tolerados.  En ocasiones se pueden presentar reacciones de hipersensibilidad con las formas parenterales de vit B12.
  • 71. PRECAUCIONES  No debe administrarse àcido fòlico hasta no estar completamente seguros que la anemia es secundaria a dèficit de el, puesto que puede retardarse el diagnòstico de anemia perniciosa, con mejorìa hemàtica pero con progresiòn del daño severo del SNC.
  • 72. INTERACCIONES  Los antifolatos como el trimetoprim, pirimetamina y metotrexate inhiben la conversiòn a àcido tetrahidrofòlico, la cual es la forma biològicamente activa del àcido
  • 73. USOS  En el embarazo el àcido fòlico ayuda a prevenir las malformaciones del tuboneural.  Reduce la hiperhomocistinemia, la cual se considera un factor de riesgo para ateroesclerosis.  Se investiga su papel en algunas formas de càncer.
  • 74. PRESENTACIONES  Acido fòlico  Tabs de 1mgs.  Vitamina B12 (hidroxocobalamina)  Amp de 100 mgs  En la anemia perniciosa  se utiliza 1 amp Im por dìa por 5 dìas seguida de 1 mp mensual hasta que se normalicen los sìntomas.
  • 75. VITAMINA E  Enf de Alzheimer  Parece que retarda el deterioro funcional y mejora las capacidades cognitivas.  Angor pèctoris  Junto al tratamiento estandar mejora actividad fibrinolìtica, pero se requieren màs estudios.
  • 76. VITAMINA E  Degeneraciòn macular relacionada con la edad  Junto con el zinc y el cobre retarda la apariciòn de esta patologìa.  Sigue en discusiòn su uso en niños prematuros expuestos al oxìgeno para evitar la fibroplasia retrolental
  • 77. VITAMINA E  Enf fibroquìstica de mama  Aunque no hay estudios concluyentes mejora el dolor y la sensaciòn de congestiòn mamaria.
  • 78. VITAMINA A  La deficiencia de esta vitamina produce disminuciòn en la integridad de los epitelios y de la inmunidad sistèmica.  Tambièn se incrementa la severidad de las
  • 79. VITAMINA A  Estos efectos son ùtiles especialmente en personas desnutridas.  Sarampiòn  La vit A disminuye la incidencia de complicaciones en especial otitis media y neumonìas.
  • 80. VITAMINA A  Mejora la respuesta inmune a las vacunas en niños desnutridos.  Disminuye el tiempo de recuperaciòn y la morbimortalidad en la EDA e infecciòn respiratoria, especialmente en niños desnutridos.
  • 81. VITAMINA C  En el resfriado comùn pueden disminuir la severidad y las complicaciones, especialmente en personas expuestas a estrès fìsico o mental
  • 82. VITAMINA C  Anemia ferropènica  Mejora la absorciòn del hierro a nivel intestinal y acelera la recuperaciòn de las reservas de hierro.  Degeneraciòn macular  Resulta ùtil
  • 83. VITAMINA C  Hipertensiòn arterial  En pacientes con dèficit de vitamina C se ha demostrado disminuciòn de las cifras de HTA al administrar 500 mgs diarios de vitamina C.
  • 84. Gracias! A N E M I A

Notas del editor

  1. Estado fisiológico (neonatalidad, infancia, pubertad, embarazo, ancianidad)
  2. GR: se encargan de transportan HB y Oxigeno a todo el cuerpo. Anemia puede deberse a sangrado, deficiencias nutricionales, enfermedad de la MO, enfermedad cronica o aumento en su destrucción.
  3. Si la pérdida hemática es aguda, el cuadro clínico es dominado por hipovolemia y el valor hematócrito y los niveles de Hb no reflejan el volumen sanguíneo perdido.