SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDIACA
Fisiología Cardiaca
Ley de Frank-Starling
«Propiedad del corazón de contraerse
en forma proporcional a su llenado»
> llenado  > volumen de eyección
Volumen
Telediastolico:
Volumen
Telesistolic
o
volumen en el
ventrículo al
final de la
diástole.
110 -120 ml
volumen dentro
del ventrículo al
finalizar la
sístole
40-60 ml
GC Volumen de
sangre que
bombea en 1
min
GC= FC x VS
VS (70 ml /latido)
FC (75
latidos/min)
GC= 4-5 L/min
FE  Es el % de volumen
que el VI bombea justo antes
de la contracción (60-75%.)
Volumen
sistólico
Volumen
sangre
eyectado por el
ventrículo en
un ciclo
70ml
Determinantes del GC
Definición
 Conjunto de signos y
síntomas causados por
funcionamiento inadecuado
del corazón.
◦ Estructural
◦ Funcional
◦ Ritmo.
◦ Conducción.
 Inadecuado llenado o
vaciamiento del ventrículo
 No satisface las
Epidemiologia
 Es la única enfermedad cardíaca cuya
incidencia parece estar en el
mundo occidental.
 La FE es el marcador pronóstico más
importante
 Mortalidad al año del 50% en aquellos
con clase NYHA IV.
 10/1,000 personas >65 años en E.E.U.U.
ICC
Cardiopatía
isquémica
HAS
Cardiopatía
valvular
Anemia
Infecciones
Dieta y
medicamentos
Arritmias
Primarias
Miocardiopatías
Precipitantes
Tirotoxicosis
Etiología
Existen diferentes clasificaciones de la IC.
 Sistólica o Diastólica + importante
 Aguda o Crónica
 Izquierda o Derecha
 Anterógrada o Retrógrada
 Bajo gasto o Gasto elevado
Sistólica vs Diastólica
 SISTOLICA
 Fallo de la función contráctil del
miocardio
 Disminución del volumen sistólico y de
la fracción de eyección (<50%) .
 Las causas más frecuentes son:
◦ Isquemia miocárdica
◦ Miocardiopatía dilatada.
DIASTOLICA
 Trastorno en la relajación con llenado
anormal
 Alteración de la distensibilidad miocárdica
 de las presiones de las cámaras
cardíacas
 Congestión pulmonar y < volumen
sistólico.
 Causas frecuentes de disfunción
diastólica son:
oHipertrofia ventricular izquierda
oIsquemia miocárdica
oPericarditis constrictiva / Taponamiento
cardíaco
Característica IC Diastólica IC Sistólica
Edad Ancianos Todas las edades, 50 – 70
a
Sexo + Mujeres + Hombres
FEVI Conservada o normal,
aprox 40% o más.
Disminuida, aprox 40% o
menos
Tamaño de la
cavidad VI
Normal, frecuente
hipertrofia concéntrica del
VI
Usualmente dilatada
RX Tórax Congestión c/s
cardiomegalia
Congestión y
Cardiomegalia
Ritmo de galope S4 S3
Aguda vs Crónica
AGUDA
 El IAM y sus complicaciones
mecánicas
 brusco de la precarga y postcarga
 Disminución de la cantidad de
miocardio funcionante  Falla
cardíaca.
 En estos casos predominan los
síntomas de congestión pulmonar o
de bajo gasto
 CRONICA
 Es la forma + común de esta
enfermedad.
 Se encuentran en una situación más o
menos estable, con una limitación de
su capacidad funcional.
 Generalmente experimentan
“reagudizaciones”
 Deterioro progresivo de la función
miocárdica o por la presencia de
factores desencadenantes.
IZQUIERDA
Edema agudo pulmonar
Intolerancia al ejercicio
Disnea de esfuerzos
Palpitaciones, angina,
síncope
DERECHA
Ascitis, anasarca
Dolor hepático de
esfuerzo
Edema periférico, postural
Venas varicosas y
Fisiopatología
 Modificaciones endocrino-
metabólicas Compensar el déficit
de sangre a los tejidos.
 aumento de las catecolaminas
 hormona antidiurética (ADH)
 Estimulación del sistema R-A-A
 Liberación del péptido natriurético
auricular.
Mecanismos de
Compensación
 A largo plazo:
◦ Mecanismo de Frank-Starling
◦ Activación de los sistemas
neurohumorales
 A corto plazo
◦ Remodelación cardiaca : Los ventrículos
tratan de compensar la sobrecarga
hemodinámica por medio de la hipertrofia.
Sobrecarga de
presión
Aumento de la
presión sistólica
Aumenta tension
sistolica de la
pared
Adición paralela
de miofibrillas
Engrosamiento
parietal
Hipertrofia
concéntrica
Sobrecarga de
volumen
Aumento de la
presión
diastólica
Aumento de la
tensión diastólica
de la pared
Adición seriada
de nuevos
sarcomeros
Aumento del
tamaño de la
cavidad
Hipertrofia
excéntrica
Gasto
cardiaco
reducido
Activación
del SNS
Vasoconstricció
n
Restructuració
n cardiaca
Presión de
llenado
cardiaca alta
Renina
Angiotensina
I
Angiotensina
II
Aldosterona
Retención de
sodio y agua
Insuficiencia
Cardiaca
Clínica
1. Deficiente aporte de sangre a los
tejidos
2. Secundarios a la sobrecarga
retrógrada de líquidos.
 Disnea + frecuente
◦ Acumulación de líquido en el intersticio
pulmonar
◦ Elevación de la presión venosa y capilar
pulmonar
◦ Grandes esfuerzos  Reposo
 Ortopnea Redistribución de líquido
desde las extremidades  tórax
 Disnea paroxística nocturna  crisis
de disnea y tos que despiertan al
paciente por la noche
◦ + Sibilancias  “asma cardial”
 Edema agudo pulmonar 
Acumulación de líquido en el intersticio
pulmonar + líquido en los alveolos
pulmonares, cursando con disnea y
ortopnea intensas.
 Debilidad muscular y fatiga 
Hipoperfusión periférica
 Dolor en el hipocondrio derecho
Congestión hepática, sensación de
plenitud gástrica y dolor abdominales,
 Confusión Disminución de la
memoria por hipoperfusión cerebral
 Respiración de Cheyne-Stokes
(Apnea/ hiperventilación/ hipocapnia)
Disminución de la sensibilidad del
centro respiratorio al CO2 por
hipoperfusion cerebral
ExploraciónFísica
 Palidez, frío, diaforesis, taquicardia
sinusal.
 Congestión sistémica
 Estertores inspiratorios crepitantes
húmedos.
 Plétora yugular.
 Hepatomegalia Ascitis
 Edemas con fóvea
 Derrame pleural + Derecho
 Ascitis
 Soplos + común IM
 Sibilancias (asma cardial).
 Arritmias y FA
 PAS disminuida (disminución de vol
sistólico)
 PAD elevada (por vasoconstricción
arterial)
 Pulso alternante
Diagnostico: 1 Criterio Mayor y al menos 2 Menores.
Diagnostico
Electrocardiograma Inespecíficos
 Alteraciones de la repolarización.
 Bloqueos de rama.
 Taquicardia sinusal y otras arritmias.
 Signos de hipertrofia ventricular.
Radiografía Tórax
 Signos hipertensión
venosa pulmonar
 Edema
peribronquial,
perivascular y
alveolar
 Derrame pleural o
intercisural
Alas de mariposa
Infiltrado alveolar
Cardiomegalia
«Falla cardiaca sistólica
crónica»
Ecocardiograma:
 Todos los
pacientes con
clínica sugerente
de insuficiencia
cardíaca (1er
episodio)
 Diagnostico y
pronostico
TTO POR ESTADIOS A PARTIR
DE LA DIAPO 50
 http://es.slideshare.net/julianhumberto
r/guias-aha-2013-falla-
cardiaca?related=1
Tratamiento
Medidas iniciales
 Corrección de la causa subyacente
◦ IAM
◦ Enfermedad valvular
◦ Pericarditis constrictiva
 Causa desencadenante
◦ Crisis hipertensiva
◦ Arritmia
◦ Infección
◦ Anemia.
TIPO CLASE ESTRUCTURAL TRATAMIENTO
A Sin enfermedad
Sin daño orgánico
Factores de Riesgo
(dislipidemia, obesidad)
Prevención con B-B,
IECAs.
B Con Enfermedad
Sin síntomas
IECA y ARA-II
C Con Enfermedad
Con síntomas
Espironolactona, Bypass,
R. Valvular,
Resincronización, Dieta ↓
Na, IECA, BBs, ARA-II,
Digoxina
D Con Enfermedad
Refractaria a Tx
Asistencia ventricular,
Transplante
IECAS
 Vasodilatación mixta
◦ Arterial y venosa
 la precarga y la
postcarga
 > del gasto cardíaco
 Mejoría de la clase
funcional.
 Mejoría de la supervivencia
(isquémica o miocardiopatía)
 Pueden disminuir la
incidencia de muerte,
Betabloqueadores
Mejoran la FEVI
Clase funcional
Rehospitalizaciones
Supervivencia
 Medicamentos: Carvedilol, metoprolol
y bisoprolol.
 Iniciar con dosis bajas  Inotropos (-)
 En todas las clases funcionales de la
NYHA (I a IV) en paciente euvolémico
Espironolactona
 Diurético ahorrador de potasio
 Túbulo distal y colector
«antagonizando a la aldosterona» .
 Activación simpática, reducción de la
distensibilidad arterial, aumenta el Na
corporal.
 Se utiliza sobre todo en pacientes en
clases avanzadas de la NYHA (III y
IV).
 CI  Creatinina >2,5 mg/dl o K >5
meq/l
PRECARGA Y DE LA POSTCARGA.
 Postcarga Vasodilatadores
 Hidralacina + Nitratos (
vasodilatadores venosos)
 Precarga Diuréticos
 Síntomas de congestión pulmonar y
sistémica.
 Pueden disminuir del gasto cardíaco y
producir trastornos hidroelectrolíticos
(hipoK e hipoNa)
CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA.
 Digoxina FA e ICC
 Reduce la necesidad de
rehospitalización por insuficiencia
cardíaca.
 Aminas simpaticomiméticas
Dopamina y la dobutamina en
reagudización que no responden bien
al tratamiento.
ANTICOAGULACIÓN
 Indicado el tratamiento anticoagulante
en pacientes con:
◦ Fibrilación auricular
◦ Trombo en aurícula o ventrículo
◦ Antecedente de embolia.
Edema Pulmonar Agudo.
Definición:
 Es la situación clínica secundaria a la
falla aguda del ventrículo izquierdo en
su función de bombeo que va a
producir acumulo de líquido en el
espacio intersticial y en los alvéolos
pulmonares.
Consideraciones generales:
 Vasos pulmonares = distensibles.
 Linfáticos – conducto toráxico.
 Presiones:
 Arteria pulmonar S = 25 mm Hg.
 Capilar = 7 mm Hg.
 Volumen sanguíneo = 9% total.
 Distribución del Flujo sanguíneo.
 ↑ Gasto cardiaco =
 ↑ número de capilares abiertos.
 Distendiendo todos los capilares.
 ↑ la presión arterial pulmonar (15 mm Hg)
Fisiología:
 Fuerzas de Starling:
◦ Presión coloidosmótica plasma = 28.
◦ Presión capilar = 7.
◦ Presión del líquido intersticial = -8.
◦ Presión coloidosmótica del líquido intersticial
= 14.
 Sistema linfático.
◦ Presión capilar tiene que subir a 28
para producir edema.
↑
↓
 En trastornos que elevan la presión
capilar de manera crónica los
linfáticos responden a ella
aumentando de tamaño y
excretando más líquido.
Tipos de edema pulmonar:
 No cardiogénico:
 ↓ presión oncotica = hipoalbuminemia.
 ↑ negatividad intersticial.
 Bloqueo linfático.
 Infecciones pulmonares difusas.
 Otras:
◦ Sobredosis de narcóticos = alteraciones en
permeabilidad alveolar y capilar.
◦ Exposición a grandes altitudes (HAPE) =
vasoconstricción + hipoxia.
◦ Neurógeno = adrenalina = vasoconstricción y
↓ distensibilidad ventricular.
Fisiopatología:
 La insuficiencia cardiaca congestiva = ↑
presión venosa pulmonar = EDEMA.
 3 fases :
◦ I = nada.
◦ II = edema intersticial.
 ↑ endotelio = macromoléculas → intersticio.
◦ III = edema alveolar.
 Ruptura alveolar → eritrocitos y macromoléculas.
 Es de inicio brusco y de predominio
nocturno = disnea paroxística
nocturna.
 Va a variar de acuerdo a cada fase de
la fisiopatología.
◦ FASE I
◦ FASE II
◦ FASE III
Fase I:
 Taquipnea LEVE.
Fase II:
 ↑ Taquipnea = alcalosis respiratoria.
 ↓ Intercambio gaseoso.
 Alteraciones radiológicas.
◦ Líneas B de Kerley.
◦ Pérdida de los contornos vasculares.
Fase III:
 Palidez, cianosis central y periférica,
angustia y sudoración profusa.
 Hipoxia = acidosis metabólica.
 Roncus y estertores crepitantes
húmedos.
 Esputo espumoso y hemoptoico.
 Respiración de Cheyne-Stokes.
Exploración física:
 Paciente en estado sedestación con
las manos apoyadas en la cama o
mesa y con los pies colgando.
 Piel fría y pegajosa.
 Tiros intercostales y
supraclaviculares.
 Auscultación: estertores,
sibilancias y ritmo de galope.
 PA elevada.
Dx:
 Electrocardiograma.
 Radiografía de tórax.
 Ecografía Doppler.
 Biometría hemática.
 Gasometría arterial.
 ECG = elevación electrocardiográfica
de las ondas ST y Q en evolución =
IM.
 Ecocardiografía Doppler =
disfunción ventricular y
lesión valvular.
Radio de tórax:
 Patrón alveolar = alas de mariposa.
 Cardiomegalia.
 Edema intersticial.
 Derrame pleural.
 Líneas de Kerley:
◦ B: septos inrterlobulillares visibles,
línea recta en los senos
costofrénicos.
◦ A: línea recta en hilio pulmonar.
Tx:
 Es un padecimiento grave.
 Es enfocado a medidas que apoyen la
circulación, intercambio de gases,
mecánica pulmonar y a la corrección
de trastornos acompañantes como
infección, acidemia, insuficiencia
renal.
Tx:
 Oxigenoterapia. O = 35 – 100%.
 ↓ de la precarga.
Disminución de la precarga:
 Nitratos = nitroglicerina y el dinitrato
de isosorbida.
◦ Dilatador venoso y coronario.
 Nitroglicerina sublingual
(0.4 mg X 3 cada 5 minutos)
si no mejora IV a dosis
de 5 – 10 μg/min.
 Furosemida: dosis inicial de .5 mg/kg.
◦ Diurético con acción en el asa de Henle y
dilatador venoso.
 Morfina: dosis: bolos IV de 2 – 4 mg.
◦ ↓ descarga adrenérgica =↓ consumo de
O.
◦ Venodilatador y además corrige
disnea y ansiedad.
Tx en hipotensión:
 Va encaminado a estabilizar la PA y
son manejados en la Unidad
Coronaria.
 Tx: inotrópicos como la
dopamina, dobutamina y
noradrenalina.
 Dopamina: inotropo + su acción
depende a su dosis:
◦ 2-3 microgramos/kg/min = diuresis.
◦ 5-10 = aumento del gasto cardiaco y de la
tensión arterial.
◦ Mayor de 10 = efecto anterior más
vasoconstricción periférica.
 Dobutamina: inotropo, pero no
cronotropo.
5 microgramos/kg/min – 20 máximo. No
se utiliza en edema.
 Noradrenalina = aumenta la
postcarga, dosis = 0.5 – 30 mg/min.
Bibliografía
 Manual CTO Cardiología 2009 pág. 16-
20
 Cardiología, F.Guadalajara, Ed.Méndez
 Medicina Interna, Harrison, McGrawHill.
 Cardiology pocket book, Swanton,
Blackwell Scientific Publishers.
 Criterios de Framingham en el
diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca.
 Atlas del Corazón, Netter.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
Noe2468
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitralcardiologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Natalia Duarte Villalobos
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Bloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos AuriculoventricularesBloqueos Auriculoventriculares
Bloqueos Auriculoventriculares
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 

Destacado

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Yasmin Silvestre Gutierrez
 
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...Prof Handley Mpoki Mafwenga
 
comercio multimedial
comercio multimedialcomercio multimedial
comercio multimedial
michaelzuluaga
 
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...Destination Canada
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Diosyn (sacubitril/valsartan)
Diosyn (sacubitril/valsartan)Diosyn (sacubitril/valsartan)
Diosyn (sacubitril/valsartan)
Sandeepkumar Balabbigari, PharmD, RPh
 
My Theatrical Poster - The Process
My Theatrical Poster - The ProcessMy Theatrical Poster - The Process
My Theatrical Poster - The Process
GeorginaGilbey
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Ricardo Mora MD
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
Atypical pneumonia
Atypical pneumoniaAtypical pneumonia
Atypical pneumonia
Narendra Patil
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Osmarie Örozco Reeves
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaMiguel Flores Rincon
 
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografiaRuidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ricardo Mora MD
 

Destacado (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...
The African Interview Questions Between Joyce Mmassy and Prof Handley Mpoki M...
 
comercio multimedial
comercio multimedialcomercio multimedial
comercio multimedial
 
278 - Estando de guardia atendemos a un detenido
278 - Estando de guardia atendemos a un detenido  278 - Estando de guardia atendemos a un detenido
278 - Estando de guardia atendemos a un detenido
 
276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?
276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?
276 -  ¿Podemos enseñar resucitación cardio-pulmonar a los alumnos de la ESO?
 
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...
CITAP: Canadian Tourism Commission presentation: What's SEC and how do I appl...
 
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenalCaso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
Caso clínico terapéutico 10 de septiembre de 2015 sindrome cardiorenal
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
 
Week, 09.30
Week, 09.30 Week, 09.30
Week, 09.30
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Diosyn (sacubitril/valsartan)
Diosyn (sacubitril/valsartan)Diosyn (sacubitril/valsartan)
Diosyn (sacubitril/valsartan)
 
My Theatrical Poster - The Process
My Theatrical Poster - The ProcessMy Theatrical Poster - The Process
My Theatrical Poster - The Process
 
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemiaHomeostasis del magnesio e hipermagnesemia
Homeostasis del magnesio e hipermagnesemia
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Atypical pneumonia
Atypical pneumoniaAtypical pneumonia
Atypical pneumonia
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoriaInsuficiencia cardiaca y circulatoria
Insuficiencia cardiaca y circulatoria
 
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografiaRuidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
Ruidos cardiacos auscultacion y fonocardiografia
 

Similar a insuficiencia cardiaca

2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Elisa Santiago Alejandro
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaFanny Otiniano
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaCesar Martin Moran
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
guesta36b9c1
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Dr.Cesar97
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Abby De La Cruz
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Carlos Solís
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EHMEMYN
 

Similar a insuficiencia cardiaca (20)

2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia CardíacaInsuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESCInsuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas Cardiopatías Congénitas Cianógenas
Cardiopatías Congénitas Cianógenas
 
Insuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAPInsuficiencia Cardiaca con EAP
Insuficiencia Cardiaca con EAP
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 

Más de lespacala1991

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
lespacala1991
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
lespacala1991
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
lespacala1991
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
lespacala1991
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
lespacala1991
 

Más de lespacala1991 (6)

Diarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicacionesDiarrea aguda y complicaciones
Diarrea aguda y complicaciones
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Meningitis clase
Meningitis claseMeningitis clase
Meningitis clase
 
Artroplastia de rodilla
Artroplastia de rodillaArtroplastia de rodilla
Artroplastia de rodilla
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

insuficiencia cardiaca

  • 2. Fisiología Cardiaca Ley de Frank-Starling «Propiedad del corazón de contraerse en forma proporcional a su llenado» > llenado  > volumen de eyección
  • 3. Volumen Telediastolico: Volumen Telesistolic o volumen en el ventrículo al final de la diástole. 110 -120 ml volumen dentro del ventrículo al finalizar la sístole 40-60 ml GC Volumen de sangre que bombea en 1 min GC= FC x VS VS (70 ml /latido) FC (75 latidos/min) GC= 4-5 L/min FE  Es el % de volumen que el VI bombea justo antes de la contracción (60-75%.) Volumen sistólico Volumen sangre eyectado por el ventrículo en un ciclo 70ml
  • 5. Definición  Conjunto de signos y síntomas causados por funcionamiento inadecuado del corazón. ◦ Estructural ◦ Funcional ◦ Ritmo. ◦ Conducción.  Inadecuado llenado o vaciamiento del ventrículo  No satisface las
  • 6.
  • 7. Epidemiologia  Es la única enfermedad cardíaca cuya incidencia parece estar en el mundo occidental.  La FE es el marcador pronóstico más importante  Mortalidad al año del 50% en aquellos con clase NYHA IV.  10/1,000 personas >65 años en E.E.U.U.
  • 9.
  • 10. Etiología Existen diferentes clasificaciones de la IC.  Sistólica o Diastólica + importante  Aguda o Crónica  Izquierda o Derecha  Anterógrada o Retrógrada  Bajo gasto o Gasto elevado
  • 11.
  • 12. Sistólica vs Diastólica  SISTOLICA  Fallo de la función contráctil del miocardio  Disminución del volumen sistólico y de la fracción de eyección (<50%) .  Las causas más frecuentes son: ◦ Isquemia miocárdica ◦ Miocardiopatía dilatada.
  • 13. DIASTOLICA  Trastorno en la relajación con llenado anormal  Alteración de la distensibilidad miocárdica  de las presiones de las cámaras cardíacas  Congestión pulmonar y < volumen sistólico.  Causas frecuentes de disfunción diastólica son: oHipertrofia ventricular izquierda oIsquemia miocárdica oPericarditis constrictiva / Taponamiento cardíaco
  • 14. Característica IC Diastólica IC Sistólica Edad Ancianos Todas las edades, 50 – 70 a Sexo + Mujeres + Hombres FEVI Conservada o normal, aprox 40% o más. Disminuida, aprox 40% o menos Tamaño de la cavidad VI Normal, frecuente hipertrofia concéntrica del VI Usualmente dilatada RX Tórax Congestión c/s cardiomegalia Congestión y Cardiomegalia Ritmo de galope S4 S3
  • 15. Aguda vs Crónica AGUDA  El IAM y sus complicaciones mecánicas  brusco de la precarga y postcarga  Disminución de la cantidad de miocardio funcionante  Falla cardíaca.  En estos casos predominan los síntomas de congestión pulmonar o de bajo gasto
  • 16.  CRONICA  Es la forma + común de esta enfermedad.  Se encuentran en una situación más o menos estable, con una limitación de su capacidad funcional.  Generalmente experimentan “reagudizaciones”  Deterioro progresivo de la función miocárdica o por la presencia de factores desencadenantes.
  • 17.
  • 18. IZQUIERDA Edema agudo pulmonar Intolerancia al ejercicio Disnea de esfuerzos Palpitaciones, angina, síncope DERECHA Ascitis, anasarca Dolor hepático de esfuerzo Edema periférico, postural Venas varicosas y
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Fisiopatología  Modificaciones endocrino- metabólicas Compensar el déficit de sangre a los tejidos.  aumento de las catecolaminas  hormona antidiurética (ADH)  Estimulación del sistema R-A-A  Liberación del péptido natriurético auricular.
  • 24. Mecanismos de Compensación  A largo plazo: ◦ Mecanismo de Frank-Starling ◦ Activación de los sistemas neurohumorales  A corto plazo ◦ Remodelación cardiaca : Los ventrículos tratan de compensar la sobrecarga hemodinámica por medio de la hipertrofia.
  • 25. Sobrecarga de presión Aumento de la presión sistólica Aumenta tension sistolica de la pared Adición paralela de miofibrillas Engrosamiento parietal Hipertrofia concéntrica
  • 26. Sobrecarga de volumen Aumento de la presión diastólica Aumento de la tensión diastólica de la pared Adición seriada de nuevos sarcomeros Aumento del tamaño de la cavidad Hipertrofia excéntrica
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Gasto cardiaco reducido Activación del SNS Vasoconstricció n Restructuració n cardiaca Presión de llenado cardiaca alta Renina Angiotensina I Angiotensina II Aldosterona Retención de sodio y agua Insuficiencia Cardiaca
  • 39.
  • 40. Clínica 1. Deficiente aporte de sangre a los tejidos 2. Secundarios a la sobrecarga retrógrada de líquidos.  Disnea + frecuente ◦ Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar ◦ Elevación de la presión venosa y capilar pulmonar ◦ Grandes esfuerzos  Reposo
  • 41.  Ortopnea Redistribución de líquido desde las extremidades  tórax  Disnea paroxística nocturna  crisis de disnea y tos que despiertan al paciente por la noche ◦ + Sibilancias  “asma cardial”  Edema agudo pulmonar  Acumulación de líquido en el intersticio pulmonar + líquido en los alveolos pulmonares, cursando con disnea y ortopnea intensas.  Debilidad muscular y fatiga  Hipoperfusión periférica
  • 42.  Dolor en el hipocondrio derecho Congestión hepática, sensación de plenitud gástrica y dolor abdominales,  Confusión Disminución de la memoria por hipoperfusión cerebral  Respiración de Cheyne-Stokes (Apnea/ hiperventilación/ hipocapnia) Disminución de la sensibilidad del centro respiratorio al CO2 por hipoperfusion cerebral
  • 43. ExploraciónFísica  Palidez, frío, diaforesis, taquicardia sinusal.  Congestión sistémica  Estertores inspiratorios crepitantes húmedos.  Plétora yugular.  Hepatomegalia Ascitis  Edemas con fóvea  Derrame pleural + Derecho
  • 44.  Ascitis  Soplos + común IM  Sibilancias (asma cardial).  Arritmias y FA  PAS disminuida (disminución de vol sistólico)  PAD elevada (por vasoconstricción arterial)  Pulso alternante
  • 45. Diagnostico: 1 Criterio Mayor y al menos 2 Menores.
  • 46. Diagnostico Electrocardiograma Inespecíficos  Alteraciones de la repolarización.  Bloqueos de rama.  Taquicardia sinusal y otras arritmias.  Signos de hipertrofia ventricular.
  • 47.
  • 48. Radiografía Tórax  Signos hipertensión venosa pulmonar  Edema peribronquial, perivascular y alveolar  Derrame pleural o intercisural Alas de mariposa Infiltrado alveolar Cardiomegalia «Falla cardiaca sistólica crónica»
  • 49.
  • 50. Ecocardiograma:  Todos los pacientes con clínica sugerente de insuficiencia cardíaca (1er episodio)  Diagnostico y pronostico
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. TTO POR ESTADIOS A PARTIR DE LA DIAPO 50  http://es.slideshare.net/julianhumberto r/guias-aha-2013-falla- cardiaca?related=1
  • 55. Tratamiento Medidas iniciales  Corrección de la causa subyacente ◦ IAM ◦ Enfermedad valvular ◦ Pericarditis constrictiva  Causa desencadenante ◦ Crisis hipertensiva ◦ Arritmia ◦ Infección ◦ Anemia.
  • 56. TIPO CLASE ESTRUCTURAL TRATAMIENTO A Sin enfermedad Sin daño orgánico Factores de Riesgo (dislipidemia, obesidad) Prevención con B-B, IECAs. B Con Enfermedad Sin síntomas IECA y ARA-II C Con Enfermedad Con síntomas Espironolactona, Bypass, R. Valvular, Resincronización, Dieta ↓ Na, IECA, BBs, ARA-II, Digoxina D Con Enfermedad Refractaria a Tx Asistencia ventricular, Transplante
  • 57.
  • 58. IECAS  Vasodilatación mixta ◦ Arterial y venosa  la precarga y la postcarga  > del gasto cardíaco  Mejoría de la clase funcional.  Mejoría de la supervivencia (isquémica o miocardiopatía)  Pueden disminuir la incidencia de muerte,
  • 59. Betabloqueadores Mejoran la FEVI Clase funcional Rehospitalizaciones Supervivencia  Medicamentos: Carvedilol, metoprolol y bisoprolol.  Iniciar con dosis bajas  Inotropos (-)  En todas las clases funcionales de la NYHA (I a IV) en paciente euvolémico
  • 60. Espironolactona  Diurético ahorrador de potasio  Túbulo distal y colector «antagonizando a la aldosterona» .  Activación simpática, reducción de la distensibilidad arterial, aumenta el Na corporal.  Se utiliza sobre todo en pacientes en clases avanzadas de la NYHA (III y IV).  CI  Creatinina >2,5 mg/dl o K >5 meq/l
  • 61. PRECARGA Y DE LA POSTCARGA.  Postcarga Vasodilatadores  Hidralacina + Nitratos ( vasodilatadores venosos)  Precarga Diuréticos  Síntomas de congestión pulmonar y sistémica.  Pueden disminuir del gasto cardíaco y producir trastornos hidroelectrolíticos (hipoK e hipoNa)
  • 62. CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA.  Digoxina FA e ICC  Reduce la necesidad de rehospitalización por insuficiencia cardíaca.  Aminas simpaticomiméticas Dopamina y la dobutamina en reagudización que no responden bien al tratamiento.
  • 63. ANTICOAGULACIÓN  Indicado el tratamiento anticoagulante en pacientes con: ◦ Fibrilación auricular ◦ Trombo en aurícula o ventrículo ◦ Antecedente de embolia.
  • 65. Definición:  Es la situación clínica secundaria a la falla aguda del ventrículo izquierdo en su función de bombeo que va a producir acumulo de líquido en el espacio intersticial y en los alvéolos pulmonares.
  • 66. Consideraciones generales:  Vasos pulmonares = distensibles.  Linfáticos – conducto toráxico.  Presiones:  Arteria pulmonar S = 25 mm Hg.  Capilar = 7 mm Hg.  Volumen sanguíneo = 9% total.  Distribución del Flujo sanguíneo.
  • 67.  ↑ Gasto cardiaco =  ↑ número de capilares abiertos.  Distendiendo todos los capilares.  ↑ la presión arterial pulmonar (15 mm Hg)
  • 68. Fisiología:  Fuerzas de Starling: ◦ Presión coloidosmótica plasma = 28. ◦ Presión capilar = 7. ◦ Presión del líquido intersticial = -8. ◦ Presión coloidosmótica del líquido intersticial = 14.  Sistema linfático. ◦ Presión capilar tiene que subir a 28 para producir edema. ↑ ↓
  • 69.  En trastornos que elevan la presión capilar de manera crónica los linfáticos responden a ella aumentando de tamaño y excretando más líquido.
  • 70. Tipos de edema pulmonar:  No cardiogénico:  ↓ presión oncotica = hipoalbuminemia.  ↑ negatividad intersticial.  Bloqueo linfático.  Infecciones pulmonares difusas.  Otras: ◦ Sobredosis de narcóticos = alteraciones en permeabilidad alveolar y capilar. ◦ Exposición a grandes altitudes (HAPE) = vasoconstricción + hipoxia. ◦ Neurógeno = adrenalina = vasoconstricción y ↓ distensibilidad ventricular.
  • 71. Fisiopatología:  La insuficiencia cardiaca congestiva = ↑ presión venosa pulmonar = EDEMA.  3 fases : ◦ I = nada. ◦ II = edema intersticial.  ↑ endotelio = macromoléculas → intersticio. ◦ III = edema alveolar.  Ruptura alveolar → eritrocitos y macromoléculas.
  • 72.
  • 73.  Es de inicio brusco y de predominio nocturno = disnea paroxística nocturna.  Va a variar de acuerdo a cada fase de la fisiopatología. ◦ FASE I ◦ FASE II ◦ FASE III
  • 75. Fase II:  ↑ Taquipnea = alcalosis respiratoria.  ↓ Intercambio gaseoso.  Alteraciones radiológicas. ◦ Líneas B de Kerley. ◦ Pérdida de los contornos vasculares.
  • 76. Fase III:  Palidez, cianosis central y periférica, angustia y sudoración profusa.  Hipoxia = acidosis metabólica.  Roncus y estertores crepitantes húmedos.  Esputo espumoso y hemoptoico.  Respiración de Cheyne-Stokes.
  • 77. Exploración física:  Paciente en estado sedestación con las manos apoyadas en la cama o mesa y con los pies colgando.  Piel fría y pegajosa.  Tiros intercostales y supraclaviculares.  Auscultación: estertores, sibilancias y ritmo de galope.  PA elevada.
  • 78. Dx:  Electrocardiograma.  Radiografía de tórax.  Ecografía Doppler.  Biometría hemática.  Gasometría arterial.
  • 79.  ECG = elevación electrocardiográfica de las ondas ST y Q en evolución = IM.  Ecocardiografía Doppler = disfunción ventricular y lesión valvular.
  • 80. Radio de tórax:  Patrón alveolar = alas de mariposa.  Cardiomegalia.  Edema intersticial.  Derrame pleural.  Líneas de Kerley: ◦ B: septos inrterlobulillares visibles, línea recta en los senos costofrénicos. ◦ A: línea recta en hilio pulmonar.
  • 81. Tx:  Es un padecimiento grave.  Es enfocado a medidas que apoyen la circulación, intercambio de gases, mecánica pulmonar y a la corrección de trastornos acompañantes como infección, acidemia, insuficiencia renal.
  • 82. Tx:  Oxigenoterapia. O = 35 – 100%.  ↓ de la precarga.
  • 83. Disminución de la precarga:  Nitratos = nitroglicerina y el dinitrato de isosorbida. ◦ Dilatador venoso y coronario.  Nitroglicerina sublingual (0.4 mg X 3 cada 5 minutos) si no mejora IV a dosis de 5 – 10 μg/min.
  • 84.  Furosemida: dosis inicial de .5 mg/kg. ◦ Diurético con acción en el asa de Henle y dilatador venoso.  Morfina: dosis: bolos IV de 2 – 4 mg. ◦ ↓ descarga adrenérgica =↓ consumo de O. ◦ Venodilatador y además corrige disnea y ansiedad.
  • 85. Tx en hipotensión:  Va encaminado a estabilizar la PA y son manejados en la Unidad Coronaria.  Tx: inotrópicos como la dopamina, dobutamina y noradrenalina.
  • 86.  Dopamina: inotropo + su acción depende a su dosis: ◦ 2-3 microgramos/kg/min = diuresis. ◦ 5-10 = aumento del gasto cardiaco y de la tensión arterial. ◦ Mayor de 10 = efecto anterior más vasoconstricción periférica.
  • 87.  Dobutamina: inotropo, pero no cronotropo. 5 microgramos/kg/min – 20 máximo. No se utiliza en edema.  Noradrenalina = aumenta la postcarga, dosis = 0.5 – 30 mg/min.
  • 88. Bibliografía  Manual CTO Cardiología 2009 pág. 16- 20  Cardiología, F.Guadalajara, Ed.Méndez  Medicina Interna, Harrison, McGrawHill.  Cardiology pocket book, Swanton, Blackwell Scientific Publishers.  Criterios de Framingham en el diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca.  Atlas del Corazón, Netter.

Notas del editor

  1. 8
  2. Estos son los tipos de remodelado del ventrículo como respuesta al aumento de la carga de trabajo. La hipertrofia concentrica: Tiene aumento desproporcionado de la masa en relación con el volumen de la cavidad y reduce la tensión sistólica de la pared cuando se eleva la carga de presión.
  3. Cuando hay sobre carga de volumen el principal estímulo es la carga diastólica, la relación entre masa y volumen se mantiene .
  4. 38