SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE HEMATOLOGIA.
INTRODUCCION.
 Se entiende por anemia la disminución de la masa eritrocitaria en sangre periférica.
 Puede aparecer como citopenia aislada o formando parte de bicitopenia o pancitopenia.
 Este primer aspecto condiciona la clínica y los estudios posteriores.
 Clínicamente produce un síndrome anémico como manifestación de la disminución de oxigenación
celular/tisular.
 El organismo ante la anemia pone en marcha mecanismos de compensación.
 La sintomatología dependerá de estos mecanismos.
 En una pérdida sanguínea aguda la sintomatología puede ser muy grave (shock H).
 En cambio, cuando la causa es crónica los mecanismos compensadores minimizan su clínica.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
La OMS definió la anemia como ↓ de la cifra de Hb. Recientemente en
2011 ha matizado la definición y ha dividido la anemia en tres grados
(leve, moderada y severa).
Estas son cifras para adultos de raza blanca, a nivel del mar, con cambios
según la época de la vida (neonatos, embarazo, niños), la raza, la altitud.
DEFINICIÓN.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Anemia: criterios de la OMS.
Adaptado de: Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and assessment of severity. WHO/NMH/NHD/MNM/11.1
http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin.pdf
Definiciones básicas.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117 - Febrero de 2008.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
Hay dos formas de clasificar las anemias: según criterio fisiopatológico o
morfológico.
Clasificación fisiopatológica de las anemias
Disminución de la producción de hematíes
Aplasia medular
•Insuficiencia renal crónica
•Déficits nutricionales (B12, Folato)
•Talasemias
•Malnutrición calórico-proteica
Aumento de la destrucción/pérdida de hematíes
Membranopatías y enzimopatías
•Anemia falciforme
•Agentes químicos.
•Infecciones (micoplasma)
•AH adquiridas (microangiopáticas, autoinmunes,
•Pérdida sanguínea aguda
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Criterio morfológico
 Es el más utilizado y se basa en el tamaño de los eritrocitos.
 Es muy fiable y sencillo, pues los contadores celulares miden el tamaño al mismo tiempo que la
Hb mediante su volumen corpuscular medio (VCM) en fl.
 Las anemias se clasifican en:
 Microcíticas, (VCM <80 fl);
 Macrocíticas (VCM >98 fl) y
 Normocíticas entre ambos límites.
 Lo primero a valorar en la práctica clínica es si existe una bicitopenia o una pancitopenia.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Algoritmos diagnósticos de las anemias según VCM
Anemia y VCM <80 fl
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Algoritmos diagnósticos de las anemias según
VCM, Anemia y VCM entre 80 y 98 fl
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Anemia y VCM >98 fl
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
ANEMIA FERROPÉNICA
DEFINICIÓN
 El déficit de hierro es una disminución de la concentración de hierro en el organismo (cantidad
total en el organismo 3,5 g).
 Es el trastorno carencial más frecuente en el mundo.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
Definiciones de la deficiencia de hierro de la
Organización Mundial de la Salud (2001)
 Ferritina <15 μg/l
• Saturación de transferrina <16%
• Aumento de la hemoglobina de 1 g/dl después de 2
meses de suplementación con hierro (los valores
varían según la etnia y el embarazo)
• La anemia se define si hay hemoglobina <120 g/l en
mujeres y es <130 g/l en los hombres (≥15 años de
edad).
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91030
Metabolismo del hierro.
http://www.avpap.org/documentos/jornadas2005/anavajas.htm
ETIOLOGÍA
 Causas más frecuentes de déficit de hierro
Aumento de los
requerimientos fisiológicos
Embarazo, lactancia, crecimiento, menstruación
Dieta inadecuada Vegetarianos, malnutrición
Sangrado gastrointestinal Varices esofágicas, úlcera gastroduodenal, enfermedad
inflamatoria, angiodisplasia intestinal, hemorroides, neoplasias
Sangrado genitourinario Menorragia, metrorragia, hematuria, hemoglobinuria, miomas,
neoplasias
Malabsorción Celiaquía, gastritis atrófica, gastrectomía o resección
de intestino delgado, gastritis por H. pylori, aclorhidria
Parasitosis Nematodos (Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Otras Hemolisis intravascular crónica, flebotomías repetidas
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Existen algunos síntomas y signos considerados específicos de la ferropenia como son:
La pica compulsiva, casi siempre de hielo (pagofagia),
Trastornos tróficos-epiteliales: la coiloniquia o aspecto de cuchara en las uñas y la disfagia
ferropénica (que se observan en los grados severos de ferropenia y las escleróticas azules.
 Menos específicos son:
 las uñas quebradizas.
 La fragilidad.
 Caída del cabello o la glositis.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
FASES DE LA ANEMIA FERROPENICA.
GRADO CARCTERISTICAS.
1 ↓ Gradual del Fe almacenado activa un proceso de compensación para ↑ su absorción. Sin embargo el
balance aun es negativo
↓ en la concentración de la ferritina en el plasma con niveles por debajo de 42 µg/L,
Valores de saturación de transferrina no se modifican.
2 Agotamiento de Fe almacenado (< de 12 g/dl, S0 de transferrina < del 16%)
Eritropeyesis disminuida
3 Desarrollo de anemia ferropénica (descenso de la hemoglobina y la HCM.
4 LA AF se desarrolla acentuadamente con una hemoglobina de entre 10 g/dl – 8 g/dl y muy
baja HCM
5 Presentacion de Hemoglobina de 8 -16 g/dl y presentación de hipoxia tisular, alteraciones de
circulación.
IRON, DEFEIIENCY ANEMIA. MD. CLARA CAMSHELA. NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE . N ENGLJ MED 372; 19/ORG MAY
7, 201
DIAGNÓSTICO
Parámetros analíticos
Estado
ferrodeficitari
o
Anemia
ferropénica
Hemoglobina N ↓
VCM N ↓
CHCM N ↓
HCM N ↓
RDW N ↑
Estado
ferrodeficitario
Anemia
ferropénica
Morfología
eritrocitaria
Normocitosis Microcitosis,
hipocromia
Ferritina ↓ ↓
Sideremia N/↓ ↓↓
Índice de Sa de la
transferrina
N/↓ ↓↓
Receptor soluble
de la transferrina
N ↑
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
TRATAMIENTO
Podemos distinguir tres tipos:
• Etiológico: eliminar la causa de la ferropenia prelatente o de la
anemia ferropénica.
• Sintomático: aumentar la concentración de hemoglobina y
restaurar los depósitos de hierro.
• Preventivo: evitar la aparición de anemia ferropénica en paciente con ferropenia.
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
TRATAMIENTO
1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid,
España páginas 127-160.
2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload:
Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469.
3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS
 CONCEPTO
 Son anemias arregenerativas con volumen corpuscular medio (VCM)
 superior a 100 fL.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Metabolismo de la vitaminas B12 y acido
fólico.
Cc de: https://anemia-megaloblastica-9276734/6
 ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
 3.1. Concepto
 Déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico, necesarios para la síntesis
 correcta del ADN. Se expresa en sangre periférica y médula ósea con
 madurativo entre el citoplasma y el núcleo, defectos de división
 aberrante
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
 Fisiología de la vitamina B12 y ácido fólico
 Las necesidades básicas diarias de vitamina B12 son de 2-5 μg. Se almacena
 en el hígado, con reservas suficientes para 3-5 años sin aportes. Para
 su absorción, el factor intrínseco secretado por las células parietales
 gástricas, se une a la vitamina B12, y este complejo se absorbe a nivel de
 íleon terminal.
 Los folatos son absorbidos en yeyuno, con unas necesidades mínimas diarias
 de 50-100 μg. Si el aporte es insuficiente, se produce su déficit en 4 meses.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Etiología Multifactorial
 Enfermedades que producen anemia megaloblástica
Deficiencia de cobalamina
1. Nutricional
2. Atrofia gástrica, hipoclorhidria, fármacos como IBP
, anti- H2
3. Atrofia o disminución de la mucosa oxínica – total o parcial
gastrectomía
4. Inadecuada proteasa pancreática (R- factor de cobalamina no
degradada,cobalamina no se une al IF)
5. Consumo intestinal de la cobalamina luminal
por sobrecrecimiento bacteriano o parásitos
6. Disminución o ausencia de receptores
de IF-cobalamina:
a.Bypass ileal, resección/fístula
b.Esprúe, enfermedad de Crohn, Ileitis, amiloidosis
c.Síndrome de Imerslund–Gräsbeck (congénita)
7. Déficit de transcobalamina II
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
Etiología Multifactorial
Enfermedades que producen anemia
megaloblástica
Deficiencia de folato
1. Causas nutricionales: pobreza y hambre, individuosinstitucionalizados, hijos alimentados
con leche de cabra, dietas de adelgazamiento
2. Disminución e incremento de los requerimientos
3. Fisiológicos: embarazo lactancia prematuridad hiperemesis gravídica, infancia
4. Patológicos: enfermedades hematológicas, hemólisis, infiltración medular
5. Malabsorción de folato
a.Mucosa intestinal normal
b.Fármacos: sulfasalazina, fenitoína, metrotrexato, trimetroprima, triamtereno,
pentamidina
6. Malabsorción hereditaria de folato.
7. Fármacos, alcohol, sulfazalacina, triamterene, pirimetamina, barbitúricos, difenilhidantoína
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Manifestaciones clínicas
Hematológicas Anemia megaloblástica. Pancitopenia. Hemólisis
Neurológicas Parestesias
Neuropatía periférica
Enfermedad combinada del sistema nervioso central:
desmielinización de las columnas dorsales y tracto corticoespinal
Síntomas cerebelosos y de afectación de los pares craneales
Psiquiátricas Demencia, depresión, psicosis
Digestivas Glositis. Úlceras mucocutáneas
Cardiovasculares Taquicardia. Descompensación cardiaca
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Algoritmo de la anemia macrocítica
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Tratamiento.
 Las cantidades recomendadas diarias para adultos:
 • Ácido fólico: 400 mcg/día, salvo en lactancia y embarazo 600 mcg/día.
 • Vitamina B12: 2 mcg/día, salvo lactancia y embarazo 2,5 mcg/día.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Vitamina B12
 • Iniciar tratamiento parenteral hasta normalización de niveles y después,
 oral con monitorización.
 • Anemia perniciosa: dosis elevadas orales pueden corregir el déficit.
 • Si la causa es carencial: iniciar tratamiento con 50-150 mg/día.
 • Cianocobalamina 1 vial de 1000 μg/día intramuscular (5-7 días), posteriormente
 1 vial semanal (3-4 semanas) y, finalmente, mensual hasta
 corregir el déficit o indefinido en anemia perniciosa.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Ácido fólico
 5 mg/día vía oral (1-4 meses) o hasta recuperación de las cifras.
 • Descartar déficit de cobalamina antes de iniciar tratamiento con folatos,
 y si no es posible tratarlos conjuntamente.
 En los casos de anemia importante con repercusión clínica puede llegar
 a precisar la transfusión de concentrados de hematíes.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
Respuesta al tratamiento
 A partir de los dos días de tratamiento parenteral con vitamina B12
 comienza la mejoría en los parámetros séricos de hemólisis, y de la
 megaloblastosis en la médula ósea.
 • La reticulocitosis aumenta a los tres o cuatro días, observándose un pico
 máximo a la semana de tratamiento.
 El aumento de hemoglobina se evidencia a los diez días de tratamiento.
 Se normaliza a las semanas.
 • La polisegmentación de los neutrófilos desaparece a las dos semanas.
 • Los signos y síntomas neurológicos mejoran a partir del tercer mes de
 tratamiento, con máxima mejoría entre los seis y doce meses.
1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández
Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate
deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
ANEMIA DE TRASTORNOS CRÓNICOS
 FISIOPATOLOGÍA
 La anemia de trastornos crónicos (ATC) es el tipo de anemia más frecuente
 después de la anemia ferropénica, y la más frecuente en pacientes hospitalizados.
 Se observa una anemia normocítica-normocrómica, de carácter
 hiporregenerativo. Diversos mecanismos son los responsables de la ATC:
 eritropoyesis disminuida por disminución en la producción de eritropoyetina
 (EPO) u otros factores (hormonas tiroideas, andrógenos, etc.) o bien
 por alteración en la respuesta a los mismos; disminución en la absorción
 férrica a nivel gastrointestinal y bloqueo del hierro en el sistema retículoendotelial;
 acortamiento de la vida media de los eritrocitos debido a un
 aumento en la actividad eritrofagocitaria.
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
CLASIFICACIÓN
Infecciones crónicas
(duración mínima 1 mes
VIH, meningitis, pielonefritis crónica, infecciones pulmonares,
endocarditis bacteriana subaguda, osteomielitis, infecciones
crónicas
por hongos, enfermedad inflamatoria pélvica, brucelosis,
tuberculosis
Procesos inflamatorios
crónicos no infecciosos
Vasculitis, artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso
sistémico (LES), sarcoidosis, enfermedad inflamatoria
intestinal, celiaquía, fiebre reumática, hipertermia e
hipotermia grave, abscesos estériles, traumatismos graves
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
Clasificación de la ATC
Neoplasias Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, mieloma múltiple,
carcinomas, leucemias
Insuficiencia renal
crónica
Insuficiencia
hepática
Endocrinopatías Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipogonadismo en varones,
hiperparatiroidismo, insuficiencia corticosuprarrenal,
hipopituitarismo, diabetes mellitus descompensada
Otros procesos Insuficiencia cardíaca congestiva, tromboflebitis,
edad avanzada, fármacos
Idiopática
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Síndrome anémico
 • Sintomatología general: palidez mucocutánea, astenia, disnea, fatiga
 muscular.
 • Manifestaciones cardiocirculatorias (taquicardia, palpitaciones, soplo
 sistólico funcional).
 • Trastornos neurológicos (alteraciones visuales, cefaleas, alteraciones de
 la conducta e insomnio).
 • Alteraciones del ritmo menstrual (amenorrea).
 • Trastornos digestivos (anorexia, estreñimiento).
 • Alteraciones psiquiátricas (depresión).
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 Bioquímica básica (glucosa, función renal, función hepática, ácido fólico y
vitamina B12)
 Estudio de coagulación
 Coombs directo e indirecto
 Proteinograma
 VSG
 Estudio hormonal incluyendo función tiroidea
 Medulograma con tinción de Perls
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
Diagnóstico diferencial de la ATC
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
TRATAMIENTO
 Los pilares básicos del tratamiento son:
 a) Corrección de la patología de base (diálisis, trasplante renal, terapia
 hormonal, etc.).
 b) Correción de déficits: ácido fólico, vitamina B12 y hierro (para mantener
 IST ≥20% y ferritina sérica ≥100 ng/mL).
 En cuanto al hierro, se recomienda administración intravenosa. En casos
 de infección crónica o neoplasia, su administración es controvertida.
 c) Transfusión de concentrados de hematíes: sólo en casos de anemia
 severa sintomática, patología cardiopulmonar, cirugía mayor, hemorragia
 activa, pretrasplante renal.
 d) Estimuladores de la eritropoyesis: intervalo de hemoglobina
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
TRATAMIENTO
 I. Insuficiencia renal:
 • Eritropoyetina α: iniciar a 50 UI/kg tres veces por semana hasta
 corrección y mantenimiento con 75-300 UI/semana.
 • Eritropoyetina β: iniciar a 20 UI/kg tres veces por semana (máx 720
 UI/kg/sem) hasta corrección. Mantenimiento a mitad de dosis.
 • Darbepoetina: Iniciar a 0,45 mcg/kg/sem. Mantenimiento con la
 misma dosis con carácter semanal o bisemanal4.
 II. Enfermedad neoplásica:
 • Eritropoyetina 30.000-40.000 UI cada 7-10 días y evaluar respuesta
 a los 2 meses. Si no respuesta o respuesta pobre, duplicar la dosis y
 volver a reevaluar a los 2 meses. En caso de no respuesta, suspender1.
1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec.
2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007.
3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a ANEMIA. GARMENDIA.pptx

ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
oscarmarroquin20
 
Anemias Carenciales
Anemias CarencialesAnemias Carenciales
Anemias Carenciales
Carmelo Gallardo
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
Nathan Brasil
 
Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática
Maria Monica García Falcone
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
José Erik Palacios Cordero
 
Enfoque general de las anemias.
Enfoque general de las anemias.Enfoque general de las anemias.
Enfoque general de las anemias.
vmartelo
 
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragiaProdiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
José Antonio García Erce
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdf
ricardo481321
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
DanielZambrano83567
 
Anemia2006
Anemia2006Anemia2006
Anemia2006setv75
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
DiegoPorras42
 
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
José Antonio García Erce
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenicaraul036
 
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Juan José Ylla Vasquez
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
Ketlyn Keise
 
Anemia.docx
Anemia.docxAnemia.docx
Anemia
AnemiaAnemia

Similar a ANEMIA. GARMENDIA.pptx (20)

ANEMIA.pptx
ANEMIA.pptxANEMIA.pptx
ANEMIA.pptx
 
Anemias Carenciales
Anemias CarencialesAnemias Carenciales
Anemias Carenciales
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Enfoque general de las anemias.
Enfoque general de las anemias.Enfoque general de las anemias.
Enfoque general de las anemias.
 
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragiaProdiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
Prodiggest manejo de la anemia y ferropenia en la hemorragia
 
anemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdfanemia en embarazo.pdf
anemia en embarazo.pdf
 
anemias.pptx
anemias.pptxanemias.pptx
anemias.pptx
 
Anemia2006
Anemia2006Anemia2006
Anemia2006
 
Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
 
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
Metabolismo Hierro. Dr García Erce. sevilla 2014
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
Enam.01.1717.preguntastestdeclase.hm.1 v(1)
 
Anemias tema vii
Anemias tema viiAnemias tema vii
Anemias tema vii
 
Anemia.docx
Anemia.docxAnemia.docx
Anemia.docx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Más de oscar garmendia lezama

ICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptxICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptx
oscar garmendia lezama
 
SIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptxSIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptx
oscar garmendia lezama
 
AMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdfAMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdf
oscar garmendia lezama
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptxClasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
oscar garmendia lezama
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
oscar garmendia lezama
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
oscar garmendia lezama
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
oscar garmendia lezama
 
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdfSCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
oscar garmendia lezama
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdfFIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
oscar garmendia lezama
 
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
oscar garmendia lezama
 

Más de oscar garmendia lezama (12)

ICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptxICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptx
 
SIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptxSIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptx
 
AMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdfAMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdf
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
CADEHNC.pptx
 
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptxClasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
 
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdfSCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
NAC 2020.pdf
 
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdfFIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
 

Último

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

ANEMIA. GARMENDIA.pptx

  • 2. INTRODUCCION.  Se entiende por anemia la disminución de la masa eritrocitaria en sangre periférica.  Puede aparecer como citopenia aislada o formando parte de bicitopenia o pancitopenia.  Este primer aspecto condiciona la clínica y los estudios posteriores.  Clínicamente produce un síndrome anémico como manifestación de la disminución de oxigenación celular/tisular.  El organismo ante la anemia pone en marcha mecanismos de compensación.  La sintomatología dependerá de estos mecanismos.  En una pérdida sanguínea aguda la sintomatología puede ser muy grave (shock H).  En cambio, cuando la causa es crónica los mecanismos compensadores minimizan su clínica. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 3. La OMS definió la anemia como ↓ de la cifra de Hb. Recientemente en 2011 ha matizado la definición y ha dividido la anemia en tres grados (leve, moderada y severa). Estas son cifras para adultos de raza blanca, a nivel del mar, con cambios según la época de la vida (neonatos, embarazo, niños), la raza, la altitud. DEFINICIÓN. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 4. Anemia: criterios de la OMS. Adaptado de: Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and assessment of severity. WHO/NMH/NHD/MNM/11.1 http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin.pdf
  • 5. Definiciones básicas. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 12 - N° 117 - Febrero de 2008.
  • 6. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Hay dos formas de clasificar las anemias: según criterio fisiopatológico o morfológico. Clasificación fisiopatológica de las anemias Disminución de la producción de hematíes Aplasia medular •Insuficiencia renal crónica •Déficits nutricionales (B12, Folato) •Talasemias •Malnutrición calórico-proteica Aumento de la destrucción/pérdida de hematíes Membranopatías y enzimopatías •Anemia falciforme •Agentes químicos. •Infecciones (micoplasma) •AH adquiridas (microangiopáticas, autoinmunes, •Pérdida sanguínea aguda 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 7. Criterio morfológico  Es el más utilizado y se basa en el tamaño de los eritrocitos.  Es muy fiable y sencillo, pues los contadores celulares miden el tamaño al mismo tiempo que la Hb mediante su volumen corpuscular medio (VCM) en fl.  Las anemias se clasifican en:  Microcíticas, (VCM <80 fl);  Macrocíticas (VCM >98 fl) y  Normocíticas entre ambos límites.  Lo primero a valorar en la práctica clínica es si existe una bicitopenia o una pancitopenia. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 8. Algoritmos diagnósticos de las anemias según VCM Anemia y VCM <80 fl 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 9. Algoritmos diagnósticos de las anemias según VCM, Anemia y VCM entre 80 y 98 fl 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 10. Anemia y VCM >98 fl 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 11. ANEMIA FERROPÉNICA DEFINICIÓN  El déficit de hierro es una disminución de la concentración de hierro en el organismo (cantidad total en el organismo 3,5 g).  Es el trastorno carencial más frecuente en el mundo. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 12. Definiciones de la deficiencia de hierro de la Organización Mundial de la Salud (2001)  Ferritina <15 μg/l • Saturación de transferrina <16% • Aumento de la hemoglobina de 1 g/dl después de 2 meses de suplementación con hierro (los valores varían según la etnia y el embarazo) • La anemia se define si hay hemoglobina <120 g/l en mujeres y es <130 g/l en los hombres (≥15 años de edad). https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=91030
  • 14. ETIOLOGÍA  Causas más frecuentes de déficit de hierro Aumento de los requerimientos fisiológicos Embarazo, lactancia, crecimiento, menstruación Dieta inadecuada Vegetarianos, malnutrición Sangrado gastrointestinal Varices esofágicas, úlcera gastroduodenal, enfermedad inflamatoria, angiodisplasia intestinal, hemorroides, neoplasias Sangrado genitourinario Menorragia, metrorragia, hematuria, hemoglobinuria, miomas, neoplasias Malabsorción Celiaquía, gastritis atrófica, gastrectomía o resección de intestino delgado, gastritis por H. pylori, aclorhidria Parasitosis Nematodos (Necator americanus y Ancylostoma duodenale Otras Hemolisis intravascular crónica, flebotomías repetidas 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Existen algunos síntomas y signos considerados específicos de la ferropenia como son: La pica compulsiva, casi siempre de hielo (pagofagia), Trastornos tróficos-epiteliales: la coiloniquia o aspecto de cuchara en las uñas y la disfagia ferropénica (que se observan en los grados severos de ferropenia y las escleróticas azules.  Menos específicos son:  las uñas quebradizas.  La fragilidad.  Caída del cabello o la glositis. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 16.
  • 17. FASES DE LA ANEMIA FERROPENICA. GRADO CARCTERISTICAS. 1 ↓ Gradual del Fe almacenado activa un proceso de compensación para ↑ su absorción. Sin embargo el balance aun es negativo ↓ en la concentración de la ferritina en el plasma con niveles por debajo de 42 µg/L, Valores de saturación de transferrina no se modifican. 2 Agotamiento de Fe almacenado (< de 12 g/dl, S0 de transferrina < del 16%) Eritropeyesis disminuida 3 Desarrollo de anemia ferropénica (descenso de la hemoglobina y la HCM. 4 LA AF se desarrolla acentuadamente con una hemoglobina de entre 10 g/dl – 8 g/dl y muy baja HCM 5 Presentacion de Hemoglobina de 8 -16 g/dl y presentación de hipoxia tisular, alteraciones de circulación. IRON, DEFEIIENCY ANEMIA. MD. CLARA CAMSHELA. NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE . N ENGLJ MED 372; 19/ORG MAY 7, 201
  • 18. DIAGNÓSTICO Parámetros analíticos Estado ferrodeficitari o Anemia ferropénica Hemoglobina N ↓ VCM N ↓ CHCM N ↓ HCM N ↓ RDW N ↑ Estado ferrodeficitario Anemia ferropénica Morfología eritrocitaria Normocitosis Microcitosis, hipocromia Ferritina ↓ ↓ Sideremia N/↓ ↓↓ Índice de Sa de la transferrina N/↓ ↓↓ Receptor soluble de la transferrina N ↑ 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 19. TRATAMIENTO Podemos distinguir tres tipos: • Etiológico: eliminar la causa de la ferropenia prelatente o de la anemia ferropénica. • Sintomático: aumentar la concentración de hemoglobina y restaurar los depósitos de hierro. • Preventivo: evitar la aparición de anemia ferropénica en paciente con ferropenia. 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 20. TRATAMIENTO 1. Sans-Sabrafen, Besses Raebel C,Vives Corrions,J.L. Anemia ferropénica y trastornos del metabolismo del hierro, Hematología Clínica. 4ta edición Madrid, España páginas 127-160. 2. Hoffman R, Benz Jr E, Shattil S, Furie B, Silberstein L, McGlave P, Heslop H, Anastasi K: Disorders of iron metabolism- Iron deficiency and Iron Overload: Hematology Basic Principles and Practice, 5th Edition, Philadelphia, Churchill Livingstone -Elsevier Inc, 2009, pp 453-469. 3. Provan D, Singer C, Baglin T and Dokal: Iron (Fe) Deficiency Anemia: Oxford Handbook of Clinical Haematology, 3d Edition, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp 42-44.
  • 21. ANEMIAS MEGALOBLÁSTICAS  CONCEPTO  Son anemias arregenerativas con volumen corpuscular medio (VCM)  superior a 100 fL. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 22. Metabolismo de la vitaminas B12 y acido fólico. Cc de: https://anemia-megaloblastica-9276734/6
  • 23.  ANEMIA MEGALOBLÁSTICA  3.1. Concepto  Déficit de vitamina B12 y/o ácido fólico, necesarios para la síntesis  correcta del ADN. Se expresa en sangre periférica y médula ósea con  madurativo entre el citoplasma y el núcleo, defectos de división  aberrante 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 24.  Fisiología de la vitamina B12 y ácido fólico  Las necesidades básicas diarias de vitamina B12 son de 2-5 μg. Se almacena  en el hígado, con reservas suficientes para 3-5 años sin aportes. Para  su absorción, el factor intrínseco secretado por las células parietales  gástricas, se une a la vitamina B12, y este complejo se absorbe a nivel de  íleon terminal.  Los folatos son absorbidos en yeyuno, con unas necesidades mínimas diarias  de 50-100 μg. Si el aporte es insuficiente, se produce su déficit en 4 meses. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 25. Etiología Multifactorial  Enfermedades que producen anemia megaloblástica Deficiencia de cobalamina 1. Nutricional 2. Atrofia gástrica, hipoclorhidria, fármacos como IBP , anti- H2 3. Atrofia o disminución de la mucosa oxínica – total o parcial gastrectomía 4. Inadecuada proteasa pancreática (R- factor de cobalamina no degradada,cobalamina no se une al IF) 5. Consumo intestinal de la cobalamina luminal por sobrecrecimiento bacteriano o parásitos 6. Disminución o ausencia de receptores de IF-cobalamina: a.Bypass ileal, resección/fístula b.Esprúe, enfermedad de Crohn, Ileitis, amiloidosis c.Síndrome de Imerslund–Gräsbeck (congénita) 7. Déficit de transcobalamina II 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  • 26. Etiología Multifactorial Enfermedades que producen anemia megaloblástica Deficiencia de folato 1. Causas nutricionales: pobreza y hambre, individuosinstitucionalizados, hijos alimentados con leche de cabra, dietas de adelgazamiento 2. Disminución e incremento de los requerimientos 3. Fisiológicos: embarazo lactancia prematuridad hiperemesis gravídica, infancia 4. Patológicos: enfermedades hematológicas, hemólisis, infiltración medular 5. Malabsorción de folato a.Mucosa intestinal normal b.Fármacos: sulfasalazina, fenitoína, metrotrexato, trimetroprima, triamtereno, pentamidina 6. Malabsorción hereditaria de folato. 7. Fármacos, alcohol, sulfazalacina, triamterene, pirimetamina, barbitúricos, difenilhidantoína 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 27. Manifestaciones clínicas Hematológicas Anemia megaloblástica. Pancitopenia. Hemólisis Neurológicas Parestesias Neuropatía periférica Enfermedad combinada del sistema nervioso central: desmielinización de las columnas dorsales y tracto corticoespinal Síntomas cerebelosos y de afectación de los pares craneales Psiquiátricas Demencia, depresión, psicosis Digestivas Glositis. Úlceras mucocutáneas Cardiovasculares Taquicardia. Descompensación cardiaca 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 28. Algoritmo de la anemia macrocítica 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 29. Tratamiento.  Las cantidades recomendadas diarias para adultos:  • Ácido fólico: 400 mcg/día, salvo en lactancia y embarazo 600 mcg/día.  • Vitamina B12: 2 mcg/día, salvo lactancia y embarazo 2,5 mcg/día. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 30. Vitamina B12  • Iniciar tratamiento parenteral hasta normalización de niveles y después,  oral con monitorización.  • Anemia perniciosa: dosis elevadas orales pueden corregir el déficit.  • Si la causa es carencial: iniciar tratamiento con 50-150 mg/día.  • Cianocobalamina 1 vial de 1000 μg/día intramuscular (5-7 días), posteriormente  1 vial semanal (3-4 semanas) y, finalmente, mensual hasta  corregir el déficit o indefinido en anemia perniciosa. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 31. Ácido fólico  5 mg/día vía oral (1-4 meses) o hasta recuperación de las cifras.  • Descartar déficit de cobalamina antes de iniciar tratamiento con folatos,  y si no es posible tratarlos conjuntamente.  En los casos de anemia importante con repercusión clínica puede llegar  a precisar la transfusión de concentrados de hematíes. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 32. Respuesta al tratamiento  A partir de los dos días de tratamiento parenteral con vitamina B12  comienza la mejoría en los parámetros séricos de hemólisis, y de la  megaloblastosis en la médula ósea.  • La reticulocitosis aumenta a los tres o cuatro días, observándose un pico  máximo a la semana de tratamiento.  El aumento de hemoglobina se evidencia a los diez días de tratamiento.  Se normaliza a las semanas.  • La polisegmentación de los neutrófilos desaparece a las dos semanas.  • Los signos y síntomas neurológicos mejoran a partir del tercer mes de  tratamiento, con máxima mejoría entre los seis y doce meses. 1. Hernández García MT, Escribano L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 2. Hernández García MT, Hernández Nieto. Anemias. Generalidades. 4º ed. Manual práctico de hematología clínica: Antares; 2012. 3. Schrier, SL. Etiology and clinical manifestations of vitamin B12 and folate deficiency. Macrocytosis. Diagnosis and treatment of vitamin B12 and folate deficiency. In: UpToDate, Mentzer, WC (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014. 4. Woessner Casas S, Florensa Brichs L. Anemias megaloblásticas. 4º ed. La citología óptica en el diagnóstico hematológico: Acción Médica, S.A; 2006.
  • 33. ANEMIA DE TRASTORNOS CRÓNICOS  FISIOPATOLOGÍA  La anemia de trastornos crónicos (ATC) es el tipo de anemia más frecuente  después de la anemia ferropénica, y la más frecuente en pacientes hospitalizados.  Se observa una anemia normocítica-normocrómica, de carácter  hiporregenerativo. Diversos mecanismos son los responsables de la ATC:  eritropoyesis disminuida por disminución en la producción de eritropoyetina  (EPO) u otros factores (hormonas tiroideas, andrógenos, etc.) o bien  por alteración en la respuesta a los mismos; disminución en la absorción  férrica a nivel gastrointestinal y bloqueo del hierro en el sistema retículoendotelial;  acortamiento de la vida media de los eritrocitos debido a un  aumento en la actividad eritrofagocitaria. 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 34. CLASIFICACIÓN Infecciones crónicas (duración mínima 1 mes VIH, meningitis, pielonefritis crónica, infecciones pulmonares, endocarditis bacteriana subaguda, osteomielitis, infecciones crónicas por hongos, enfermedad inflamatoria pélvica, brucelosis, tuberculosis Procesos inflamatorios crónicos no infecciosos Vasculitis, artritis reumatoide (AR), lupus eritematoso sistémico (LES), sarcoidosis, enfermedad inflamatoria intestinal, celiaquía, fiebre reumática, hipertermia e hipotermia grave, abscesos estériles, traumatismos graves 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 35. Clasificación de la ATC Neoplasias Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, mieloma múltiple, carcinomas, leucemias Insuficiencia renal crónica Insuficiencia hepática Endocrinopatías Hipotiroidismo, hipertiroidismo, hipogonadismo en varones, hiperparatiroidismo, insuficiencia corticosuprarrenal, hipopituitarismo, diabetes mellitus descompensada Otros procesos Insuficiencia cardíaca congestiva, tromboflebitis, edad avanzada, fármacos Idiopática 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Síndrome anémico  • Sintomatología general: palidez mucocutánea, astenia, disnea, fatiga  muscular.  • Manifestaciones cardiocirculatorias (taquicardia, palpitaciones, soplo  sistólico funcional).  • Trastornos neurológicos (alteraciones visuales, cefaleas, alteraciones de  la conducta e insomnio).  • Alteraciones del ritmo menstrual (amenorrea).  • Trastornos digestivos (anorexia, estreñimiento).  • Alteraciones psiquiátricas (depresión). 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 37. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  Bioquímica básica (glucosa, función renal, función hepática, ácido fólico y vitamina B12)  Estudio de coagulación  Coombs directo e indirecto  Proteinograma  VSG  Estudio hormonal incluyendo función tiroidea  Medulograma con tinción de Perls 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 38. Diagnóstico diferencial de la ATC 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90.
  • 39. TRATAMIENTO  Los pilares básicos del tratamiento son:  a) Corrección de la patología de base (diálisis, trasplante renal, terapia  hormonal, etc.).  b) Correción de déficits: ácido fólico, vitamina B12 y hierro (para mantener  IST ≥20% y ferritina sérica ≥100 ng/mL).  En cuanto al hierro, se recomienda administración intravenosa. En casos  de infección crónica o neoplasia, su administración es controvertida.  c) Transfusión de concentrados de hematíes: sólo en casos de anemia  severa sintomática, patología cardiopulmonar, cirugía mayor, hemorragia  activa, pretrasplante renal.  d) Estimuladores de la eritropoyesis: intervalo de hemoglobina 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.
  • 40. TRATAMIENTO  I. Insuficiencia renal:  • Eritropoyetina α: iniciar a 50 UI/kg tres veces por semana hasta  corrección y mantenimiento con 75-300 UI/semana.  • Eritropoyetina β: iniciar a 20 UI/kg tres veces por semana (máx 720  UI/kg/sem) hasta corrección. Mantenimiento a mitad de dosis.  • Darbepoetina: Iniciar a 0,45 mcg/kg/sem. Mantenimiento con la  misma dosis con carácter semanal o bisemanal4.  II. Enfermedad neoplásica:  • Eritropoyetina 30.000-40.000 UI cada 7-10 días y evaluar respuesta  a los 2 meses. Si no respuesta o respuesta pobre, duplicar la dosis y  volver a reevaluar a los 2 meses. En caso de no respuesta, suspender1. 1. Stanley L Schrier, MD. Clara Camaschella, MD. Anemia of chronic disease (anemia of [chronic] inflammation). In: UpToDate, William C Mentzer, 2013 Dec. 2. E. Abella, C. Pedro, R. Salinas. Hematología clínica, 5th ed. Madrid: Elsevier; 2007. 3. Kouri MJ, Rhodes M. How to approach chronic anemia. American Society of Hematology Education Program. 2012; 2012 Dec: 183-90. 4. Barros F, Neto R, Vaz R, Pestana M. Anemia in Chronic Kidney Disease: from facts to clinical practice. Acta Médica Portuguesa. 2011 Dec; 24 (4): 869-74.

Notas del editor

  1. En testigos de Jehová se ha observado una buena tolerancia hasta 60 g/L de hemoglobina (Hb).
  2. La definición de 2011 ya no incluye el hematocrito, a diferencia de la anterior de 1997. Hay que tener en cuenta el concepto de pseudoanemia, es decir cuando existe una hemodilución, frecuente en al ambiente hospitalario, en el embarazo y en atletas.
  3. Saturación de tranferrina: formula sideremia/transferreina x 100: valor normal es 25 – 50 %.
  4. es una reduccion!!, Fe3+ ---> Fe2+ Cada complejo de ferritina puede unir a 2,000-4,500 átomos de hierro.  Cada complejo de ferritina puede unir a 2,000-4,500 átomos de hierro. 
  5. En la evaluación de un paciente con ferropenia lo más importante es identificar y tra tar la causa subyacente La deficiencia de hierro puede resultar de: ingesta inadecuada de hierro absorción inadecuada pérdida de hierro por sangrado, ya sea evidente u oculto una combinación de ambas.
  6. Síndrome de Plummer-Vinson o de Paterson-Kelly)
  7. todavía no hay anemia, estado ferro deficitario (Tabla II). Recordar que una ferritina disminuida es un signo analítico de ferropenia, pero una ferritina elevada, al ser un reactante de fase aguda, puede enmascarar una ferropenia. Amplitud de redistribución eritrocitaria: mide la variación en el volumen y el tamaño de los globulos rojos.
  8. La administración de sales ferrosas por vía oral es la forma de tratamiento más segura y económica. Debe administrarse antes de las comidas, la vitamina C facilita la absorción. Hasta un 20% de pacientes presentan efectos secundarios
  9. Picomoles por litro (pmol/L) . (femtolitros)
  10. El ácido fólico interviene como cofactor en una serie de reacciones que implican la transferencia de un carbono, entre ellas la síntesis de las purinas y de la timidina, es decir, es esencial para la construcción de los componentes del DNA y RNA. 
  11. Los síntomas son comunes (Tabla II). La sintomatología neurológica sólo la produce el déficit de cobalamina
  12. Es primordial corregir la causa desencadenante e iniciar tratamiento de forma precoz.
  13. Se asocia a diversas situaciones clínicas: infecciones, procesos inflamatorios, enfermedades neoplásicas, traumatismo severo, diabetes mellitus (DM), edad avanzada y enfermedades autoinmunes. Existen otras situaciones relacionadas con este tipo de anemia tales como: anemia secundaria a neoplasia, a insuficiencia renal crónica, a infección por VIH, a fallo cardíaco y a la senectud (Tabla I).
  14. La ATC es una anemia multifactorial y su diagnóstico no es fácil. En la mayoría de los casos se realiza por exclusión. En la Tabla II se resumen las diferentes pruebas
  15. Generalmente se trata de una anemia moderada y bien tolerada, que no requiere corrección urgente. No obstante, puede ser severa en determinados casos afectando a la calidad de vida de los pacientes.