SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRILACION AURICULAR.
DR. Oscar Garmendia Lezama
MR. MEDICINA INTERNA.
HCM- SERMESA.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
FIBRILACIÓN AURICULAR.
• La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular.
• Se caracteriza por la actividad auricular no coordinada en el ECG de
superficie, con olas fibrilatorias de diferentes formas, amplitudes, y el tiempo
asociado con una respuesta ventricular irregular.
• FA de nuevo inicio se define como un nuevo episodio o un primer episodio
de FA detectable, ya sea sintomática o no.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
• FA se considera la arritmia cardiaca sostenida mas común.
• Sin embargo, la verdadera prevalencia es difícil de determinar.
• La incidencia de la FA aumenta progresivamente con la edad, que van de
2 a 3 nuevos casos por 1.000 habitantes por año entre las edades de 55 y 64
años.
• 35 nuevos casos por 1000 habitantes por año entre las edades de 85 y 94
años.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
• En los pacientes con un primer ictus isquémico, hay una alta prevalencia
(15% a 25%) de FA, y la incidencia de la AF es al redor de 5%.
• FA de nuevo inicio se produce en aproximadamente el 10% de los pacientes
después de un infarto.
• 20% de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
ETIOLOGIA.
• Enfermedad arterial coronaria (CAD)
• Hipertensión.
• Insuficiencia cardíaca.
• Enfermedad valvular.
• Diabetes.
• trastornos de la tiroides.
• EPOC.
• Apnea obstructiva del sueño.
• Edad avanzada.
Se conocen factores de riesgo para el desarrollo de FA de nuevo inicio.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUBTIPOS DE FA.
Las guías de práctica para El Equipo de los pacientes con FA desarrolladas por el
Colegio Americano de Cardiología (ACC), la Asociación Americana del Corazón
(AHA), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y la RhythmSociety corazón
(HRS) clasifican AF en los siguientes tipos :
• Paroxística AF: AF recurrente que termina espontáneamente dentro de los 7 días.
• FA persistente: dura más de 7 días.
• De larga data FA persistente: AF continuo> 1 año de duración.
• AF permanente: refractaria a la cardioversión y el ritmo sinusal no se puede
restaurar o se mantiene, de modo que AF se acepta como un ritmo final.
• FA no valvular: ausencia de estenosis reumática mitral, una válvula cardíaca
mecánica o bioprotésica, o reparación de la válvula mitral.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA HA FACILITADO UNA
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
• Secundaria a enfermedad estructural corazón: El inicio de la FA en esta
configuración es una causa común de hospitalización, y un predictor de un
resultado desfavorable.
• FA Focal : carreras cortas auriculares, y frecuente paroxística.
• Poligénica: puede ser de aparición temprana AF.
• Post-operatorio: típicamente después de la cirugía cardíaca y autolimitadas.
• La estenosis mitral o cardiaca protésica relacionada con la válvula.
• Atletas: por lo general paroxística; relacionado con la duración / intensidad del
ejercicio.
• Monogénica: cardiomiopatías hereditarias, incluyendo canalopatías.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
La European Heart Rhythm Association.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO.
PRUEBA RESULTADO.
ECG. Ondas P ausentes; presencia de ondas
fibrilatorias que varían en tamaño,
forma y el tiempo; complejos QRS
irregularmente irregular.
BIOMARCADORES CARDIACOS. Elevada CK – MB o troponina en
isquemia miocárdica.
ELECTROLITOS SERICOS. Puede mostrarse alto o bajo el potasio,
o el magnesio.
PRUEBAS DE FUNCION
TIROIDEA.
TSH suprimida en tiroxicosis..
RXT Puede mostrar cardiomegalia, en
particular dilatación de la AI; signos
de ICC: precipitando otra patología,
como la neumonía.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO.
PRUEBA RESULTADO.
ECOCARDIOGRAFÍA
TRANSTORÁCICA.
Puede mostrar atrio izquierdo dilatado;
enfermedad valvular; baja fracción de
eyección ventricular izquierda (FEVI)
ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFÁGICO (TOE)
Puede mostrar presencia de trombo
auricular
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
OTRAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
A TENER EN CUENTA.
PRUEBA RESULTADO.
ESTUDIO
ELECTROFISIOLÓGICO
Pueden mostrar otro tipo de arritmia
aberrante o ritmo accesorio.
PRUEBAS DE ESFUERZO. Detección de anomalías
estructurales
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES.
CONDICION. DIFERENCIACION DE LA
PRUEBA.
ALETEO AURICULAR. ECG muestra ausencia de onda p,
presencia de onda flutter
característicos que le dan la
apariencia de dientes típico de la sierra
en las derivaciones de las
extremidades inferiores, y complejos
QRS que son regulares.
EL SÍNDROME DE
WOLFF-PARKINSON-WHITE.
ECG Clásico, acortado intervalo
PR y la onda delta en el complejo
TAQUICARDIAAURICULAR. ECG muestra ondas P anormales. En
la taquicardia auricular multifocal, hay
al menos 3 morfologías diferentes de
las ondas P.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES.
CONDICION. DIFERENCIACION DE LA
PRUEBA.
ALETEO AURICULAR. ECG muestra ausencia de onda p,
presencia de onda flutter
característicos que le dan la
apariencia de dientes típico de la sierra
en las derivaciones de las
extremidades inferiores, y complejos
QRS que son regulares.
EL SÍNDROME DE
WOLFF-PARKINSON-WHITE.
ECG Clásico, acortado intervalo
PR y la onda delta en el complejo
TAQUICARDIAAURICULAR. ECG muestra ondas P anormales. En
la taquicardia auricular multifocal, hay
al menos 3 morfologías diferentes de
las ondas P.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO.
Los 3 elementos en el Equipo de FA de nuevo inicio son:
• 1. Control de la frecuencia ventricular.
• 2. Restauración y mantener del ritmo sinusal.
• 3. La prevención de eventos tromboembólicos.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
Frecuencia cardiaca objetivo.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
Pautas para el control de frecuencia.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
Restauración del Ritmo sinusal.
1. Condicionantes a favor de perseguir la restauración del ritmo sinusal
• Primer episodio de fibrilación auricular
• Historia previa de fibrilación auricular paroxística
• Fibrilación auricular secundaria a una enfermedad transitoria o corregible
(hipertiroidismo, tras cirugía, fármacos, sustancias de abuso, síndrome febril)
• Fibrilación auricular que produce síntomas graves/limitantes (angina,
insuficiencia cardiaca, síncope, mala tolerancia subjetiva)
• Elección del paciente
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.
Restauración del Ritmo sinusal.
BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent
version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
2. Factores en contra de perseguir el ritmo sinusal
• Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía
– Duración de la arritmia > 2 años
– Antecedentes de múltiples cardioversiones eléctricas previas o de fracaso de los
fármacos antiarrítmicos disponibles para mantener el ritmo sinusal (en pacientes no
elegibles para ablación con catéter)
– Recaída precoz de la arritmia (< 1 mes) tras la cardioversión
– Valvulopatía mitral
– Aurícula izquierda muy dilatada (> 55mm)
• Mala tolerancia o elevado riesgo de proarritmia con los fármacos disponibles para el
mantenimiento del ritmo sinusal
• Rechazo del paciente
CHA2DS2-VASc
Factores
de riesgo adicionales de ACV
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
Enfoque para la tromboprofilaxis en pacientes
con FA.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Características clínicas del sistema
de puntuación de sangrado
HAS-BLED
Letra Característica clínica Puntos
H Hipertensión 1
A Función renal y hepática alteradas (un punto cada una) 1 o 2
S Accidente cerebro vascular 1
B Sangrado 1
L INR lábil 1
E Edad avanzada (> 65 años)
D Fármacos o alcohol (un punto cada uno 1 o 2
Puntuación ≥ 3 indica «riesgo elevado» Máximo 9
puntos
Cohorte del «mundo real» formada por 3.978 sujetos europeos con FA del Euro Heart Survey, se ha establecido una
clasificación nueva y simple del riesgo de sangrado, el HAS-BLED Adaptado de Pisters et al.
CARDIOVERSION
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Clasificación de antiarítmicos.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
ABLACIÓN FA
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
.
Nuevas drogas o nuevas indicaciones
De todas maneras, se trata de evidencias experimentales y la
información clínica correspondiente a un metaanálisis de 11 estudios
indica que la ivabradina aumenta un 15% la incidencia de FA en
comparación con los controles.41
En un subanálisis del ensayo MERLIN-TIMI 36, que incluyó a
pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST, se
comprobó una reducción significativa versus placebo (p = 0,01) en la
incidencia de la arritmia durante 1 año con ranolazina, antianginoso
con propiedades antiarrítmicas debido a su efecto inhibidor de INa con
prolongación de la refractariedad pos repolarización en la aurícula
•EXTRAS.
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf
FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf

Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
AngelAlejandroHeredi
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
alecelros
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
drmizag
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
AyrtonRuiz4
 
5 a cardiopatía neonatal
5 a cardiopatía neonatal5 a cardiopatía neonatal
5 a cardiopatía neonatal
Tania Acevedo-Villar
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
Heydy Kerry Juma
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Alejandro Paredes C.
 
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
AlejandrodelaCruz72
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
JoseOmarAguilarCopa
 
FIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptxFIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Pablo A Secas
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Fa y trombosis livemed
Fa y trombosis livemedFa y trombosis livemed
Fa y trombosis livemed
Gerardo Rodriguez-Diez
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
BLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptxBLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptx
JackelynCaoteGomez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaRegie Mont
 

Similar a FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf (20)

Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PAROMANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
MANEJO DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO Y SEGUIMIENTO POST PARO
 
ARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptxARRIMIAS LETALES.pptx
ARRIMIAS LETALES.pptx
 
2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica2. cardiopatia isquemica
2. cardiopatia isquemica
 
5 a cardiopatía neonatal
5 a cardiopatía neonatal5 a cardiopatía neonatal
5 a cardiopatía neonatal
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia CardiacaManejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
Manejo de la Fibrilación auricular en la Insuficiencia Cardiaca
 
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
 
Cardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicosCardiología casos clinicos
Cardiología casos clinicos
 
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptxENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.pptx
 
FIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptxFIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptx
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Dolor toracico curso heg
Dolor toracico curso hegDolor toracico curso heg
Dolor toracico curso heg
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Fa y trombosis livemed
Fa y trombosis livemedFa y trombosis livemed
Fa y trombosis livemed
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
BLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptxBLS JULIO.pptx
BLS JULIO.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Más de oscar garmendia lezama

ICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptxICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptx
oscar garmendia lezama
 
SIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptxSIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptx
oscar garmendia lezama
 
ANEMIA. GARMENDIA.pptx
ANEMIA. GARMENDIA.pptxANEMIA. GARMENDIA.pptx
ANEMIA. GARMENDIA.pptx
oscar garmendia lezama
 
AMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdfAMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdf
oscar garmendia lezama
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptxClasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
oscar garmendia lezama
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
oscar garmendia lezama
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
oscar garmendia lezama
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
oscar garmendia lezama
 
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdfSCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
oscar garmendia lezama
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
oscar garmendia lezama
 

Más de oscar garmendia lezama (12)

ICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptxICC AVANZADA.pptx
ICC AVANZADA.pptx
 
SIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptxSIHAD (2).pptx
SIHAD (2).pptx
 
ANEMIA. GARMENDIA.pptx
ANEMIA. GARMENDIA.pptxANEMIA. GARMENDIA.pptx
ANEMIA. GARMENDIA.pptx
 
AMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdfAMEBIASIS 123.pdf
AMEBIASIS 123.pdf
 
CADEHNC.pptx
CADEHNC.pptxCADEHNC.pptx
CADEHNC.pptx
 
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptxClasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
Clasificación de los Tumores Cardiacos.pptx
 
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptxCARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
CARDIOPATÍA CHAGASICA.pptx
 
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdfHTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
HTA OSCAR GARMENDIA 2020..pdf
 
TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR TAQUICARDIA VENTRICULAR
TAQUICARDIA VENTRICULAR
 
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdfSCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
SCACEST OSCAR GARMENDIA..pdf
 
NAC 2020.pdf
NAC 2020.pdfNAC 2020.pdf
NAC 2020.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdfCETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA PDF CLASE.pdf
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

FIBRILACION AURICULAR OSCAR GARMENDIA.pdf

  • 1. FIBRILACION AURICULAR. DR. Oscar Garmendia Lezama MR. MEDICINA INTERNA. HCM- SERMESA.
  • 2. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 3. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 4.
  • 5. FIBRILACIÓN AURICULAR. • La fibrilación auricular (FA) es una taquiarritmia supraventricular. • Se caracteriza por la actividad auricular no coordinada en el ECG de superficie, con olas fibrilatorias de diferentes formas, amplitudes, y el tiempo asociado con una respuesta ventricular irregular. • FA de nuevo inicio se define como un nuevo episodio o un primer episodio de FA detectable, ya sea sintomática o no. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 6. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 7.
  • 8. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 9.
  • 10. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 11. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 12. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 13. • FA se considera la arritmia cardiaca sostenida mas común. • Sin embargo, la verdadera prevalencia es difícil de determinar. • La incidencia de la FA aumenta progresivamente con la edad, que van de 2 a 3 nuevos casos por 1.000 habitantes por año entre las edades de 55 y 64 años. • 35 nuevos casos por 1000 habitantes por año entre las edades de 85 y 94 años. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 14. • En los pacientes con un primer ictus isquémico, hay una alta prevalencia (15% a 25%) de FA, y la incidencia de la AF es al redor de 5%. • FA de nuevo inicio se produce en aproximadamente el 10% de los pacientes después de un infarto. • 20% de los pacientes con insuficiencia cardiaca. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 15. ETIOLOGIA. • Enfermedad arterial coronaria (CAD) • Hipertensión. • Insuficiencia cardíaca. • Enfermedad valvular. • Diabetes. • trastornos de la tiroides. • EPOC. • Apnea obstructiva del sueño. • Edad avanzada. Se conocen factores de riesgo para el desarrollo de FA de nuevo inicio. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 16.
  • 17.
  • 18. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 19. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 20.
  • 21. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUBTIPOS DE FA. Las guías de práctica para El Equipo de los pacientes con FA desarrolladas por el Colegio Americano de Cardiología (ACC), la Asociación Americana del Corazón (AHA), la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y la RhythmSociety corazón (HRS) clasifican AF en los siguientes tipos : • Paroxística AF: AF recurrente que termina espontáneamente dentro de los 7 días. • FA persistente: dura más de 7 días. • De larga data FA persistente: AF continuo> 1 año de duración. • AF permanente: refractaria a la cardioversión y el ritmo sinusal no se puede restaurar o se mantiene, de modo que AF se acepta como un ritmo final. • FA no valvular: ausencia de estenosis reumática mitral, una válvula cardíaca mecánica o bioprotésica, o reparación de la válvula mitral. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 22. LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGÍA HA FACILITADO UNA CLASIFICACIÓN CLÍNICA: • Secundaria a enfermedad estructural corazón: El inicio de la FA en esta configuración es una causa común de hospitalización, y un predictor de un resultado desfavorable. • FA Focal : carreras cortas auriculares, y frecuente paroxística. • Poligénica: puede ser de aparición temprana AF. • Post-operatorio: típicamente después de la cirugía cardíaca y autolimitadas. • La estenosis mitral o cardiaca protésica relacionada con la válvula. • Atletas: por lo general paroxística; relacionado con la duración / intensidad del ejercicio. • Monogénica: cardiomiopatías hereditarias, incluyendo canalopatías. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 23.
  • 24.
  • 25. La European Heart Rhythm Association.
  • 26.
  • 27. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 28. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. PRUEBA RESULTADO. ECG. Ondas P ausentes; presencia de ondas fibrilatorias que varían en tamaño, forma y el tiempo; complejos QRS irregularmente irregular. BIOMARCADORES CARDIACOS. Elevada CK – MB o troponina en isquemia miocárdica. ELECTROLITOS SERICOS. Puede mostrarse alto o bajo el potasio, o el magnesio. PRUEBAS DE FUNCION TIROIDEA. TSH suprimida en tiroxicosis.. RXT Puede mostrar cardiomegalia, en particular dilatación de la AI; signos de ICC: precipitando otra patología, como la neumonía.
  • 33. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. PRUEBA RESULTADO. ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Puede mostrar atrio izquierdo dilatado; enfermedad valvular; baja fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICO (TOE) Puede mostrar presencia de trombo auricular BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 34. OTRAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO A TENER EN CUENTA. PRUEBA RESULTADO. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Pueden mostrar otro tipo de arritmia aberrante o ritmo accesorio. PRUEBAS DE ESFUERZO. Detección de anomalías estructurales BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 35. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES. CONDICION. DIFERENCIACION DE LA PRUEBA. ALETEO AURICULAR. ECG muestra ausencia de onda p, presencia de onda flutter característicos que le dan la apariencia de dientes típico de la sierra en las derivaciones de las extremidades inferiores, y complejos QRS que son regulares. EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. ECG Clásico, acortado intervalo PR y la onda delta en el complejo TAQUICARDIAAURICULAR. ECG muestra ondas P anormales. En la taquicardia auricular multifocal, hay al menos 3 morfologías diferentes de las ondas P. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 36. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES. CONDICION. DIFERENCIACION DE LA PRUEBA. ALETEO AURICULAR. ECG muestra ausencia de onda p, presencia de onda flutter característicos que le dan la apariencia de dientes típico de la sierra en las derivaciones de las extremidades inferiores, y complejos QRS que son regulares. EL SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITE. ECG Clásico, acortado intervalo PR y la onda delta en el complejo TAQUICARDIAAURICULAR. ECG muestra ondas P anormales. En la taquicardia auricular multifocal, hay al menos 3 morfologías diferentes de las ondas P. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 37. ENFOQUE DEL TRATAMIENTO. Los 3 elementos en el Equipo de FA de nuevo inicio son: • 1. Control de la frecuencia ventricular. • 2. Restauración y mantener del ritmo sinusal. • 3. La prevención de eventos tromboembólicos. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 38.
  • 39. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 40. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com .
  • 41. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. Frecuencia cardiaca objetivo. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 42. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. Pautas para el control de frecuencia. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 43. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. Restauración del Ritmo sinusal. 1. Condicionantes a favor de perseguir la restauración del ritmo sinusal • Primer episodio de fibrilación auricular • Historia previa de fibrilación auricular paroxística • Fibrilación auricular secundaria a una enfermedad transitoria o corregible (hipertiroidismo, tras cirugía, fármacos, sustancias de abuso, síndrome febril) • Fibrilación auricular que produce síntomas graves/limitantes (angina, insuficiencia cardiaca, síncope, mala tolerancia subjetiva) • Elección del paciente Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 44. DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO. Restauración del Ritmo sinusal. BMJ Best Practice 4 topic is based on the web version that was last updated: Jan 12, 2017. BMJ Best Practice topics are regularly updated and the most recent version of the topics can be found on bestpractice.bmj.com . 2. Factores en contra de perseguir el ritmo sinusal • Alta probabilidad de recurrencia precoz o tardía – Duración de la arritmia > 2 años – Antecedentes de múltiples cardioversiones eléctricas previas o de fracaso de los fármacos antiarrítmicos disponibles para mantener el ritmo sinusal (en pacientes no elegibles para ablación con catéter) – Recaída precoz de la arritmia (< 1 mes) tras la cardioversión – Valvulopatía mitral – Aurícula izquierda muy dilatada (> 55mm) • Mala tolerancia o elevado riesgo de proarritmia con los fármacos disponibles para el mantenimiento del ritmo sinusal • Rechazo del paciente
  • 45. CHA2DS2-VASc Factores de riesgo adicionales de ACV Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
  • 46. Enfoque para la tromboprofilaxis en pacientes con FA. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 47. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 48. Características clínicas del sistema de puntuación de sangrado HAS-BLED Letra Característica clínica Puntos H Hipertensión 1 A Función renal y hepática alteradas (un punto cada una) 1 o 2 S Accidente cerebro vascular 1 B Sangrado 1 L INR lábil 1 E Edad avanzada (> 65 años) D Fármacos o alcohol (un punto cada uno 1 o 2 Puntuación ≥ 3 indica «riesgo elevado» Máximo 9 puntos Cohorte del «mundo real» formada por 3.978 sujetos europeos con FA del Euro Heart Survey, se ha establecido una clasificación nueva y simple del riesgo de sangrado, el HAS-BLED Adaptado de Pisters et al.
  • 49. CARDIOVERSION Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias.
  • 50. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 52.
  • 53. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 54. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 55. Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 56. ABLACIÓN FA Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(C):14-20 Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. .
  • 57.
  • 58.
  • 59. Nuevas drogas o nuevas indicaciones De todas maneras, se trata de evidencias experimentales y la información clínica correspondiente a un metaanálisis de 11 estudios indica que la ivabradina aumenta un 15% la incidencia de FA en comparación con los controles.41 En un subanálisis del ensayo MERLIN-TIMI 36, que incluyó a pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación del ST, se comprobó una reducción significativa versus placebo (p = 0,01) en la incidencia de la arritmia durante 1 año con ranolazina, antianginoso con propiedades antiarrítmicas debido a su efecto inhibidor de INa con prolongación de la refractariedad pos repolarización en la aurícula
  • 60.
  • 61.