SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN
NEURORADIOLOGIA
INTERVENCIONISTA
Dra. Jessica Mildreth Melchor Avilez R3A
Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
INTRODUCCION
• Incremento desde sus inicios en la década de los 70 del siglo pasado
• Se incluyen procedimientos diagnósticos y terapéuticos de patología
del SNC
• Vasculares y no vasculares
• Se engloban 3 tipos:
 Aum. del FS con trombólisis o angioplastia
 Oclusión selectiva de vasos sanguíneos anormales
 Tx de tumores mediante la liberación de agentes quimioterapéuticos
intraarterial
• El papel del anestesiólogo es conseguir la estabilidad clínica e
inmovilidad del paciente
VALORACIÓN PREOPERATORIA
Se debe de realizar una
valoración exhaustiva
Conocer sus patologías y
tratamientos
Valorar el estado
cardiovascular :
cardiopatía previa,
arritmias, HAS
Características de la via
aérea
Alergias
Pruebas peoperatorias ECG y Rx de tórax
Premedicacion :
ansiolíticos con < efecto
depresor respiratorio
Se emplea terapia para prevenir
vasoespasmo cerebral :
nimodipino ( previo y durante la
intervención)
MANEJO INTRAOPERATORIO
La sala de neurorradiologia suele ser un ambiente “hostil” para el
anestesiólogo , por las diferencias con un quirófano estándar
Antes de iniciar:
• Explorar
• Comprobar funcionamiento de la maquina de anestesio
• Bombas de infusión
• Establecer un dialogo con el radiólogo para conocer el
procedimiento
PREPARACIÓN DE
LA SALA
La escuela de medica de
Harvard ha establecido unas
normas para la anestesia fuera
de sala de operaciones
POSICIÓN DEL
PACIENTE
El paciente permanece en decúbito supino
Evitar superficies duras
almohadillando los puntos de apoyo
Evitar enfriamiento mediante mantas de calor
ACCESOS INTRAVENOSOS
Numero suficiente de accesos venosos con una longitud adecuada de los sistemas de sueros y de bombas de
medicación
Se compueba su correcta colocación , previo al procedimiento
2 accesos venosos , al menos uno de 18G.
En algunas ocasiones colocación de CVC : para monitorización de PVC y presiones de llenado, fármacos
vasoactivos , ausencia de accesos venosos.
Vena subclavia : para evitar punción accidental de la carotida u obstrucción venosa cerebral
MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA
Monitorización invasiva de la presión
arterial
• Se debe realizar antes de la inducción anestésica
• Se puede obtener de arteria femoral
• Los transductores de presión se colocan al lado
del anestesiólogo y altura del CAE ( a la altura
del polígono de Willis)
Indicaciones :
• Inestabilidad clínica
• Inestabilidad hemodinámica
• Manipulación de la PA
• Procesos intracraneales o espinales
• Heparinizacion sistémica con monitorización del
tiempo de coagulación activado
Pulsioximetria
 Valorar la O2 en la sangre
 Se puede colocar una sonda en cada dedo pulgar de los
pies del paciente con el objetivo de valorar los pulsos
distales de ambas extremidades
 Detectar :
 Tromboembolismo
 Vasoespasmo
 Obstrucción mecánica 2daría
ECG
 5 derivaciones
 Análisis del segmento ST
Capnografia
Mediante el catéter de Swanz-Ganz
 Inestabilidad clínica
 Alto riesgo como shock
cardiogénico o enfermedad
sistémica severa
Medida de la
PVC y presión de arteria
pulmonar
Especial relevancia si se
necesita:
 Hipercapnia
 Hipocapnia
Durante el procedimiento
Monitorización de la
profundidad anestésica
 BIS
 Entropia
 PSI
Monitorización de la
relajación muscular
Monitorización necesaria
En caso de manejo de HTIC
o presenta hipertermia de
origen central
Diuresis
 TOF
Temperatura
Sonda vesical en caso de
intervenciones largas o
pacientes críticos
MANEJO INTRAOPERATORIO
Técnica anestésica
Objetivo
Grado adecuado de :
• Hipnosis
• Analgesia
• Ansiolisis
• Inmovilidad
• Estabilidad hemodinámica
Sedación
superficial AG
Anestesia General
Inducción
• Fármacos que faciliten la estabilidad
hemodinámica evitando crisis adrenérgica
postintubacion o descensos de PPC.
• Adecuada relajación muscular
Mantenimiento
Objetivo:
• PPC
• Controlar la PIC
• Asegurar la inmovilidad
• Asegurar una rápida recuperación
• Elección del hipnótico : en el estado neurológico del
paciente
• Pacientes con daño neurológico: TIVA:
 Propofol : no afecta la auto regulación cerebral ,
desc. El CMRO2, no aumento de PIC
• En caso de VC:
 Uso de anestésico inhalado
 ( no utilizar CAM > 1)
• Analgésicos : opiáceos (dosis bajas )
Sedación intravenosa
Evaluación
neurológica
continua
Dosis bajas
Perfusión
continua
• Propofol
• Remifentanilo
• Dexmedetomidin
a
Evitar depresión
respiratoria ,
hipercapnia o
hipotensión
Control de la presión
arterial
HAS controlada a la elevación
30-40% del valor basal
• Vigilar alteración EKG
Hipotensión controlada
(mínimo PAM 50mmHg), se
reserva en:
• Angiografía
• MAV
• Fistulas AV
 Hiperventilación de forma
moderada (PaCO2
30mmHg) para control de
:
• HITC 2daría a edema
cerebral
 Hipoventilación ( PaCO2
60 mmHg):
• Drenaje de vena
sextracraneales en caso
de MAV
Anticoagulación Hipercapnia/ hipocapnia
ocntrolada
Heparina sódica :
• Dosis variables
• Determinación de TCA y
otra a los 5 m
Tratamiento de complicaciones
MANEJO POSTOPERATORIO Y TRANSPORTE
Desde la sala hasta unidad de vigilancia postoperatoria bajo unas
condiciones de seguridad:
• Anestesiólogo
• Monitorizado
Mínimo de 24 hras vigilado con el objetivo de reconocer y tratar
precozmente las complicaciones
MANEJO SEGÚN
EL TIPO DE
PROCEDIMIENTO
Embolización vascular
EMBOLIZACIÓN
DE ANEURISMA
NO ROTOS
Se realiza bajo sedacion endovenosa o AGB
Se administra heparina sódica en bolo inicial de 70U/kg
al introducir el 1er coil.
Seguido de perfusión de 1000 UI/hsegun controles de
TCA horaria
Importante un despertar precoz
EMBOLIZACIÓN
DE MAV
Se trata ocluyendo el nidus mediante inyección de sustancias o colocación de materiales que
permitan su trombólisis
Tx bajo AGB
Estecha monitoriazacion y control PA
No requiere heparinización
Despertar precoz
Postoperatorio: UCI
Mantener : PAM < 50 mmHg
EMBOLIZACIÓN DE
FISTULAS DURALES
son comunicaciones entre una arteria meníngea y una vena
dural
Abordaje venoso o arterial
Se realiza mediante sedacion
Monitoriazacion: neurológica y PA
Puede ser necesario : heparinizar al inicio 70UI/kg
EMBOLIZACION DE LESIONES VASCULARES MEDULARES
Embolización de MAV
Arterioesclerosis de vasos
intracraneales
Arterioesclerosis de vasos
extracraneales
BIBLIOGRAFIA
NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCROTICOS .
ESPAÑA : PUNTO ROJO .

Más contenido relacionado

Similar a NEURORADIOLOGIA.pptx

Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
fayri01
 
Anestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular edenAnestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular eden
eden GUTIERREZ
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
GabrielromeroOrtega
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Karen Sánchez
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana Cristina Fernandez
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
ArturoVV1
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
YenniPacheco2
 
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
ElizethCA
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
KassandraEstefaniaPa
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
GabrielaDiaz893468
 

Similar a NEURORADIOLOGIA.pptx (20)

Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1Tratamiento Del Ictus 1
Tratamiento Del Ictus 1
 
Anestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular edenAnestesia para cirugia vascular eden
Anestesia para cirugia vascular eden
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONARHIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
HIPERTENSION ARTERIAL, HIPERTENSION PULMONAR, TROMBO EMBOLIA PULMONAR
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.pptx
 
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias   copyAna cris crisishipertensivasenemergencias   copy
Ana cris crisishipertensivasenemergencias copy
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptxParada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
Parada cardiorespiratoria en quirofano.pptx
 
ACv.pptx
ACv.pptxACv.pptx
ACv.pptx
 
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
5. HIPERTENSION ARTERIAL..pptx
 
HTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptxHTA20secundaria.pptx
HTA20secundaria.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Cardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptxCardiovascular.pptx
Cardiovascular.pptx
 

Más de JessAvilez1

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
JessAvilez1
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 

Más de JessAvilez1 (7)

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

NEURORADIOLOGIA.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA Dra. Jessica Mildreth Melchor Avilez R3A Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
  • 2. INTRODUCCION • Incremento desde sus inicios en la década de los 70 del siglo pasado • Se incluyen procedimientos diagnósticos y terapéuticos de patología del SNC • Vasculares y no vasculares • Se engloban 3 tipos:  Aum. del FS con trombólisis o angioplastia  Oclusión selectiva de vasos sanguíneos anormales  Tx de tumores mediante la liberación de agentes quimioterapéuticos intraarterial • El papel del anestesiólogo es conseguir la estabilidad clínica e inmovilidad del paciente
  • 3. VALORACIÓN PREOPERATORIA Se debe de realizar una valoración exhaustiva Conocer sus patologías y tratamientos Valorar el estado cardiovascular : cardiopatía previa, arritmias, HAS Características de la via aérea Alergias Pruebas peoperatorias ECG y Rx de tórax Premedicacion : ansiolíticos con < efecto depresor respiratorio Se emplea terapia para prevenir vasoespasmo cerebral : nimodipino ( previo y durante la intervención)
  • 4. MANEJO INTRAOPERATORIO La sala de neurorradiologia suele ser un ambiente “hostil” para el anestesiólogo , por las diferencias con un quirófano estándar Antes de iniciar: • Explorar • Comprobar funcionamiento de la maquina de anestesio • Bombas de infusión • Establecer un dialogo con el radiólogo para conocer el procedimiento
  • 5. PREPARACIÓN DE LA SALA La escuela de medica de Harvard ha establecido unas normas para la anestesia fuera de sala de operaciones
  • 6.
  • 7. POSICIÓN DEL PACIENTE El paciente permanece en decúbito supino Evitar superficies duras almohadillando los puntos de apoyo Evitar enfriamiento mediante mantas de calor
  • 8. ACCESOS INTRAVENOSOS Numero suficiente de accesos venosos con una longitud adecuada de los sistemas de sueros y de bombas de medicación Se compueba su correcta colocación , previo al procedimiento 2 accesos venosos , al menos uno de 18G. En algunas ocasiones colocación de CVC : para monitorización de PVC y presiones de llenado, fármacos vasoactivos , ausencia de accesos venosos. Vena subclavia : para evitar punción accidental de la carotida u obstrucción venosa cerebral
  • 9. MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA Monitorización invasiva de la presión arterial • Se debe realizar antes de la inducción anestésica • Se puede obtener de arteria femoral • Los transductores de presión se colocan al lado del anestesiólogo y altura del CAE ( a la altura del polígono de Willis) Indicaciones : • Inestabilidad clínica • Inestabilidad hemodinámica • Manipulación de la PA • Procesos intracraneales o espinales • Heparinizacion sistémica con monitorización del tiempo de coagulación activado
  • 10. Pulsioximetria  Valorar la O2 en la sangre  Se puede colocar una sonda en cada dedo pulgar de los pies del paciente con el objetivo de valorar los pulsos distales de ambas extremidades  Detectar :  Tromboembolismo  Vasoespasmo  Obstrucción mecánica 2daría
  • 11. ECG  5 derivaciones  Análisis del segmento ST Capnografia Mediante el catéter de Swanz-Ganz  Inestabilidad clínica  Alto riesgo como shock cardiogénico o enfermedad sistémica severa Medida de la PVC y presión de arteria pulmonar Especial relevancia si se necesita:  Hipercapnia  Hipocapnia Durante el procedimiento
  • 12. Monitorización de la profundidad anestésica  BIS  Entropia  PSI Monitorización de la relajación muscular Monitorización necesaria En caso de manejo de HTIC o presenta hipertermia de origen central Diuresis  TOF Temperatura Sonda vesical en caso de intervenciones largas o pacientes críticos
  • 13. MANEJO INTRAOPERATORIO Técnica anestésica Objetivo Grado adecuado de : • Hipnosis • Analgesia • Ansiolisis • Inmovilidad • Estabilidad hemodinámica Sedación superficial AG
  • 14. Anestesia General Inducción • Fármacos que faciliten la estabilidad hemodinámica evitando crisis adrenérgica postintubacion o descensos de PPC. • Adecuada relajación muscular
  • 15. Mantenimiento Objetivo: • PPC • Controlar la PIC • Asegurar la inmovilidad • Asegurar una rápida recuperación • Elección del hipnótico : en el estado neurológico del paciente • Pacientes con daño neurológico: TIVA:  Propofol : no afecta la auto regulación cerebral , desc. El CMRO2, no aumento de PIC • En caso de VC:  Uso de anestésico inhalado  ( no utilizar CAM > 1) • Analgésicos : opiáceos (dosis bajas )
  • 16. Sedación intravenosa Evaluación neurológica continua Dosis bajas Perfusión continua • Propofol • Remifentanilo • Dexmedetomidin a Evitar depresión respiratoria , hipercapnia o hipotensión
  • 17. Control de la presión arterial HAS controlada a la elevación 30-40% del valor basal • Vigilar alteración EKG Hipotensión controlada (mínimo PAM 50mmHg), se reserva en: • Angiografía • MAV • Fistulas AV  Hiperventilación de forma moderada (PaCO2 30mmHg) para control de : • HITC 2daría a edema cerebral  Hipoventilación ( PaCO2 60 mmHg): • Drenaje de vena sextracraneales en caso de MAV Anticoagulación Hipercapnia/ hipocapnia ocntrolada Heparina sódica : • Dosis variables • Determinación de TCA y otra a los 5 m
  • 19. MANEJO POSTOPERATORIO Y TRANSPORTE Desde la sala hasta unidad de vigilancia postoperatoria bajo unas condiciones de seguridad: • Anestesiólogo • Monitorizado Mínimo de 24 hras vigilado con el objetivo de reconocer y tratar precozmente las complicaciones
  • 20. MANEJO SEGÚN EL TIPO DE PROCEDIMIENTO Embolización vascular EMBOLIZACIÓN DE ANEURISMA NO ROTOS Se realiza bajo sedacion endovenosa o AGB Se administra heparina sódica en bolo inicial de 70U/kg al introducir el 1er coil. Seguido de perfusión de 1000 UI/hsegun controles de TCA horaria Importante un despertar precoz
  • 21.
  • 22.
  • 23. EMBOLIZACIÓN DE MAV Se trata ocluyendo el nidus mediante inyección de sustancias o colocación de materiales que permitan su trombólisis Tx bajo AGB Estecha monitoriazacion y control PA No requiere heparinización Despertar precoz Postoperatorio: UCI Mantener : PAM < 50 mmHg
  • 24.
  • 25. EMBOLIZACIÓN DE FISTULAS DURALES son comunicaciones entre una arteria meníngea y una vena dural Abordaje venoso o arterial Se realiza mediante sedacion Monitoriazacion: neurológica y PA Puede ser necesario : heparinizar al inicio 70UI/kg
  • 26.
  • 27. EMBOLIZACION DE LESIONES VASCULARES MEDULARES Embolización de MAV Arterioesclerosis de vasos intracraneales Arterioesclerosis de vasos extracraneales
  • 28.
  • 29. BIBLIOGRAFIA NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCROTICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO .

Notas del editor

  1. TCA : tiempo de coagulación activado