SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN PACIENTE
CON TCE
Dra. Jessica Mildreth Melchor Avilez R3A
Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
INTRODUCCION
 Se define : lesion física o deterioro
funcional del contenido craneal o facial ,
2dario a un intercambio brusco de energía
mecánica
 1ra causa de mortalidad
 Causas mas frec: caídas y accidentes de
trafico
 1/3 de los pacientes politraumatizados :
fallecen de TCE
CLASIFICACION DE TCE
Existen múltiples maneras de clasificarlos
Según la etiología
Lesiones
1rias
Lesiones
2darias
• Hematomas
• Hemorragia intracraneal
• Congestión vascular cerebral
• Edema cerebral
• Lesiones isquémicas
• Infeciosas
• Fracturas
• Contusiones
• Laceraciones
• Lesión axial difusa
Según hallazgos de TAC
• Alteraciones vasculares y axonales
difusas
• Lesiones por hipoxia y edema o
“swelling” cerebral
• Contusiónes cerebrales
• Hematomas intracraneales
• Alteración 2daría a su efecto expansivo
Lesiones focales Lesiones difusas
Según el nivel de consciencia
• Glasgow 14-15
• Asintomático
• Síntomas menores:
 Mareo , cefalea o
amnesia
TCE leve TCE moderado
TCE grave
• Glasgow 13-9
• Alteración en nivel de
consciencia:
 Confusión, amnesia y
presencia de algunos
signos focales
• Requiere ingreso a UCI
y pruebas de
neuroimagen
• Glasgow < 9
• Requiere ingreso a UCI
y pruebas de
neuroimagen
PRESENTACION
CLINICA
HEMATOMA EPIDURAL
ETIOLOGIA
FRECUENCIA
PRESENTACION
HALLAZGO
NEUROLOGICO
MORTALIDAD
• Jóvenes : traumas de alta velocidad
• 85% fx craneal
Ruptura de la art. Meníngea media , sangrado venoso por fx craneal
• 84% letargia, cefalea, nausea,
• 90% midriasis ipsilateral
• 62% hemiparesia contralateral , coma
• 18% breve perdida de la consciencia
• 35% perdida inmediata
• 20-60%
HEMATOMA SUBDURAL AGUDO
ETIOLOGIA
FRECUENCIA
PRESENTACION
HALLAZGO
NEUROLOGICO
MORTALIDAD
• Estiramiento y ruptura de venas puente de la superficie cerebral y duramadre
• En todas las edades
• Aceleración-desaceleración linear o rotación de alta velocidad
• Contusión cerebral y/o daño del tronco cerebral
• 50%
• Perdida inmediata de la consciencia (minutos u horas)
• Síntomas focales
• Daño del tronco cerebral 60%: alteraciones hemodinámicas y respiratorias
• Desorientación , crisis convulsivas 25%
• Déficits focales
• Inestabilidad cardiorrespiratoria
HEMATOMA SUBDURAL CRONICO
ETIOLOGIA
FRECUENCIA
PRESENTACION
HALLAZGO
NEUROLOGICO
MORTALIDAD
• 50% espontaneo o tras un mínimo trauma
• > en ancianos y alcohólicos con atrofia cerebral y pacientes anticoagulados
• Síntomas insidiosos ( días a semanas)
• Estado mental alterado
• Cefalea
• Deficits focales
• Descenso del nivel de consciencia
• <20%
INDICACIONES QUIRURGICAS DE TCE
Presentación clínica
Producción
de HTIC
Situación de la línea
media
Tamaño de la
lesión en la
TC
Localización
Hematoma epidural agudo
Evacuación
• lesiones <30 mm3
• Con un grosos <
15mm
• Desviación de línea
media < 5mm
• Glasglow > 8
• Sin presencia de
déficit focal
• Lesiones >30mm3
• Independientement
e de la escala de
glasgow
Actitud expectante
Hematoma subdural aguda
Evacuación
• Lesiones con grosos >10mm3
• Desviación de la línea media > 5mm
• Paciente comatosos GCS<9
• Grosos inferior a 10mm y desviación de la
línea media inferior a 5mm
• <2 puntos GCS o mas desde el momento
del accidente hasta el ingreso y/o ante la
presencia de pupilas dilatadas y fijas y/o si
la PIC es >20mmHG
Tipo de cirugía
Craniotomia sin o con retirada de duramadre y
duroplastia
Lesiones intraparenquimatosa
Tratamiento
quirúrgico
• Deterioro neurológico progresivo
• HTIC refractaria
• Signos de efecto masa en el TC
• GCS entre 6y 8
• Contusiones frontales o temporales > 20cmm3 con desviación
de la línea media de al menos 5 mm y /o compresión de
cisternas en la TAC.
• Lesiones > 50cm3
En que consiste la
cirugía
• Craniotomia y evacuación del
hematoma
• Craniectomias descompresivas en el
caso de edema difuso.
• HTIC refractaria al tx medico
• Signo de herniación transtentotorial
Lesiones de fosa posterior
Pacientes con
• Disfunción neurológica o efecto masa en la TAC
o deterioro neurológico progresivo.
• Los signos en efecto masa en la TAC :
 Distorsión u obliteración del IV ventrículo
 Compresión o no visualización de las cisternas
basales
 Presencia de hidrocefalia obstructiva
Craniectomia
suboccipital
Fracturas craneales
La cx se indica No indicación qx
• Si no hay signos de penetración dural
• Hematoma intracraneal significativo
• Depresión > 1 cm
• Seno frontal no afectado
• Herida infectada o neumoencefalo
Se recomienda la elevación del fragmento óseo y
desbridamiento.
• En fracturas abiertas deprimidas cuyo tamaño
sea > al espesor del cráneo para disminuir el
riesgo de infección.
OBJETIVOS EN EL
PERIODO
PERIOPERATORIO
Mejorar el resultado funcional
Por medio de procedimiento qx o tratamiento medico
Buscar y prevenir lesiones 2darias :
La hipotensión (PAM< 90mmHg) y la hipoxemia (PaO2<60 mmHg)
son las lesiones 2darias mas importantes ya que se asocian de
manera independiente a un aumento de la mortalidad y morbilidad
en el TCE severo
El manejo consiste :
• Resucitación rápida
• Optimización hemodinámica
• Evacuación qx de las lesiones con efecto masa , control de la PIC
• Mantenimiento de los parámetros sistémicos y de la PPC
En una UCI o durante la cirugía si existe indicación qx
MANEJO ANESTESICO DEL TCE
El manejo inicial:
Mismo que otro politraumatizado , ABCDE del ATLS
Valoración preoperatoria
• Mecanismo del TCE, tiempo transcurrido hasta la llegada a
quirófano
• Antecedentes personales
• Tiempo de ayuno
• Valoración de la vía aérea
• Valoración del estado hemodinámico y respiratorio
• Lesiones extracraneales
• Valoración neurológica : GCS y pupilas
• Técnicas y tratamientos administrados
• Pruebas analíticas : hb, hto, glucemia, iones, tp, ttp , fibrinógeno ,
alcohol y drogas , reservas de concentrados de hematíes ,
gasometría arterial.
• ECG
• Pruebas de imagen
• Preparación del quirófano y planificación de la técnica anestésica
y quirúrgica
Monitorización intraoperatoria
• Pulsioximetria y capnógrafia
• ECG
• PAI
• Temperatura central
• TOF
• Sonda urinaria , sonda nasogástrica ( comprobar que no existe fx de
base de cráneo) u orogástrica
• 2 o mas vías de grueso calibre
• Vía venosa central
• Realización de analíticas seriadas : al inicio y durante la cirugía
Manejo de la vía aérea e inducción anestésica
• La elección de la técnica de intubación traqueal viene determinada
por la urgencia , la experiencia individual y los dispositivos
disponibles
• Consiste en general : ISR con presión cricoidea y estabilización
manual en línea
• La porción del collarín anterior puede retirarse para facilitar la
apertura oral
• Intubación nasal esta contraindica si existe fx de la base de cráneo
• Elección de los fármacos : se hace teniendo en cuenta sus efectos
sobre la hemodinámica cerebral y sistémica y sobre la PIC , evitando
la hipertensión, hipotensión la hipoxia, la hipercapnia.
Propofol
Tiopental
Etomidato
• Descienden el CMRO2 y atenúan los
efectos sobre la PIC de la laringoscopia
• Etomidato : en caso de inestabilidad
hemodinámica
Relajantes musculares
Lidocaína intravenosa o
pequeña dosis de opioides
• Puede prevenir el aumento de PA durante
la laringoscopia y el consiguiente aumento
de la PIC
• Rocuronio( 1.2mg/kg) : no altera la
dinámica cerebral
• Succinilcolina (1.5mg/kg): vía área difícil
Mantenimiento de la anestesia y tratamiento de las complicaciones
intraoperatorias
Técnica anestésica
• Se prefiere TIVA con Propofol frente a la anestesia inhalatoria
• Analgesia se mantiene con opioides : fentanilo, sufentanilo o
remifentanilo
• Evitar RNM liberadores de histamina
Colocación del paciente
 Elevada 30° y posición neutra : para facilitar el drenaje venoso
 Distancia de 3 dedos entre la mandíbula y el tórax
 Vigilar la fijación del TET no presione las venas yugulares
Oxigenación y ventilación
Mantener PaO2> 60 mmHg y SatO2 >90 %
En ocasiones utilizar FiO2: 100% y PEEP
Normocapnia (PaCO2 35-45 mmHg)
SVyO2 : > 55%
Evitar PaCO2 < 25mmHg : isquemia cerebral
Mantenimiento de la PPC
Evitar PAM <90mmHg Mantener una PPC > 50-70 mmHg
Mayoría de TCE severos
La autorregulación cerebral se ha perdido, por
lo que la PPC depende de la PAM
Normovolemia
PVC 8-10
Vasopresores
Soluciones isotónicas
Salino hipertónico en caso de hipotensión y HTIC
Uso de coloides : controvertido
Fenilefrina : > de la PAM y PPC que la noradrenalina o dopamina
Hipotensión en el momento
de al apertura de duramadre
Los factores de riesgo :
• Bajo GCS
• Ausencia de cisternas mesencefálicas en
TAC
• Midriasis bilateral
Controlar la hipertensión
arterial intraoperatoria
• Aumento de riesgo de sangrado
• Edema cerebral
Fármacos indicados
• B- bloqueadores: labetalolo y esmolol
• Urapidilo : antagonista selectivo de los receptores a-1
adrenérgico postsináptico periféricos e inhibición de los
receptores a1 y 5HT1A centrales .
Uso de soluciones hiperosmolares para el tratamiento de la PIC: manito y
SSH
Estas soluciones presentan una máxima efectividad si la BHE se
mantiene integra
BHE dañada: son menos efectivas y en el TCE podría provocar
transferencia de agua y de la solución al interior de las zonas de
contusión cerebral.
Dosis de manito
20%
Dosis de SSH3-
7.5%
0.25-1g/kg en bolo
150-300cc en bolo
Control glucémico
Hiperglucemia
Se asocia a un incremento de la
morbilidad y mortalidad
Intraoperatoria: 15%
Rango entre 80-180 mg/dl
Profilaxis de la infección
Indicada en periintubacion
Y
siempre que exista fx craneal abierta
Temperatura
Mantener al paciente normo térmico con el
calentamiento de los líquidos y mantas térmicas
de superficie
Hipertemia
(>38°)
Hipotermia
• Empeora el pronostico neurológico
• Debe ser tx mediante fármacos y
medidas externas
• Moderada : para control de la PIC
• Protección cerebral
• No < 32°C
• Consecuencias : coagulopatía
Tratamiento de anemia
Anemia
• Disminuir el aporte de O2 al cerebro
• Aumentando el daño
No existe un umbral claro de transfusión de CH
• Mantener Hb > 9g/dL durante la cirugía
Prevención y tratamiento de la coagulopatía
Las alteraciones de la coagulación 1/3 de los pacientes con TCE
Liberación de
tromboplastina
Tejido cerebral
lesionado
Producir
CID
• Alargamiento de TP
• Dism. fibrinógeno
• trombopenia
2 de los 3
Mas riesgo de desarrollar coagulopatía:
• GCS < 8
• Edema cerebral
• Desplazamiento de la línea media
• HSA
Prevención y tratamiento de la coagulopatía
Monitorización:
• hb, plaqueta
• Tp,ttpa , fibrinógeno
• Ca
• tromboelastografia/
• Tromboelastometria
Normovolemia y
evitar hipotensión arterial(PAS
<70mmHg)
Evitar hipotermia
Prevenir y tratar la acidosis
Prevención y tratamiento de la coagulopatía
Reversión de los efectos
antiagregantes y anticoagulante :
Transfusion de plaquetas, PFC, vitamina
K, CCP
Recuento plaquetario > 100 mil/mm3
PFC si alargamiento de TP y/TTPa > 15
FBN si es < 2g/L
Acido tranexámico
Uso de corticoides
• No disminuyen el PIC ni mejoran el resultado en
pacientes con TCE grave
• Alta dosis de metilprednisolona: > riesgo de muerte e
incapacidad severa
• Contraindicados en TCE grave
DESPERTAR PRECOZ
VS
DESPERTAR DIFERIDO
Pacientes con GCS < 8 a la entrada de quirófano tras la cirugía se
despiertan de forma diferida en UCC
Pacientes con GCS > 8, Se despertaran en consenso con el
neurocirujano, según:
 haya trascurrido la operación y si existe estabilidad
cardiovascular , temperatura y oxigenación normal.
 Si no es cx sobre fosa posterior, sin riesgo de edema ni sangrado
postoperatorio
BIBLIOGRAFIA
NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y
NEUROCROTICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO .
DEEPAK SHARMA, MBBS, MD, DM.(23 MARZO 2021).ANESTESIA PARA PACIENTE CON
LESION TRAUMATICA AGUDA. UPTODATE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascular
Omar Gutiérrez
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Miguel Angel López Oropeza
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudalramolina22
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
KarimeRamos10
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
JulioAguinaga
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
AlanMendez44
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
AlanMendez44
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesiaanestesiologia
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésicaRafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
AlanMendez44
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 

La actualidad más candente (20)

Clase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascularClase anestesia para cirugia vascular
Clase anestesia para cirugia vascular
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
Complicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueosComplicaciones bloqueos
Complicaciones bloqueos
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringologíaAnestesia en otorrinolaringología
Anestesia en otorrinolaringología
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
neurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesianeurofisiología y anestesia
neurofisiología y anestesia
 
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésicaDiabetes mellitus manejo perioperatorio  técnica anestésica
Diabetes mellitus manejo perioperatorio técnica anestésica
 
Anestesia en TEC
Anestesia en TECAnestesia en TEC
Anestesia en TEC
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx

Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
AlanMendez44
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
RubenKong
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
AveMedina
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
PauloValienteMoran
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
KarolinaQuiroz3
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptxANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptx
CarlosPalomo20
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
LuisMeza149
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
RodolfoCristobalOlmo
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
JosueBalcazargonzale
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
StephanyAlvardo
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 

Similar a ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx (20)

Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico_Estephan Sandoval.pptx
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
ECV.pptx
ECV.pptxECV.pptx
ECV.pptx
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
intervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptxintervencionismo y TCE.pptx
intervencionismo y TCE.pptx
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
ANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptxANESTESIA TCE.pptx
ANESTESIA TCE.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
ACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.pptACV hemorragico.ppt
ACV hemorragico.ppt
 
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivostraumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
traumatismo craneo encefalico en unidad de cuidados intensivos
 
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptxTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO present.pptx
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 

Más de JessAvilez1

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
JessAvilez1
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
JessAvilez1
 
NEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptxNEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptx
JessAvilez1
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
JessAvilez1
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 

Más de JessAvilez1 (6)

Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptxPaciente embarazada en neurocirugía.pptx
Paciente embarazada en neurocirugía.pptx
 
pedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptxpedia-neuro.pptx
pedia-neuro.pptx
 
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptxANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
ANESTESIA EN COLUMNA Y LM.pptx
 
NEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptxNEURORADIOLOGIA.pptx
NEURORADIOLOGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE HIPOFISIS.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE Dra. Jessica Mildreth Melchor Avilez R3A Titular: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
  • 2. INTRODUCCION  Se define : lesion física o deterioro funcional del contenido craneal o facial , 2dario a un intercambio brusco de energía mecánica  1ra causa de mortalidad  Causas mas frec: caídas y accidentes de trafico  1/3 de los pacientes politraumatizados : fallecen de TCE
  • 3. CLASIFICACION DE TCE Existen múltiples maneras de clasificarlos Según la etiología Lesiones 1rias Lesiones 2darias • Hematomas • Hemorragia intracraneal • Congestión vascular cerebral • Edema cerebral • Lesiones isquémicas • Infeciosas • Fracturas • Contusiones • Laceraciones • Lesión axial difusa
  • 4. Según hallazgos de TAC • Alteraciones vasculares y axonales difusas • Lesiones por hipoxia y edema o “swelling” cerebral • Contusiónes cerebrales • Hematomas intracraneales • Alteración 2daría a su efecto expansivo Lesiones focales Lesiones difusas
  • 5. Según el nivel de consciencia • Glasgow 14-15 • Asintomático • Síntomas menores:  Mareo , cefalea o amnesia TCE leve TCE moderado TCE grave • Glasgow 13-9 • Alteración en nivel de consciencia:  Confusión, amnesia y presencia de algunos signos focales • Requiere ingreso a UCI y pruebas de neuroimagen • Glasgow < 9 • Requiere ingreso a UCI y pruebas de neuroimagen
  • 7. HEMATOMA EPIDURAL ETIOLOGIA FRECUENCIA PRESENTACION HALLAZGO NEUROLOGICO MORTALIDAD • Jóvenes : traumas de alta velocidad • 85% fx craneal Ruptura de la art. Meníngea media , sangrado venoso por fx craneal • 84% letargia, cefalea, nausea, • 90% midriasis ipsilateral • 62% hemiparesia contralateral , coma • 18% breve perdida de la consciencia • 35% perdida inmediata • 20-60%
  • 8. HEMATOMA SUBDURAL AGUDO ETIOLOGIA FRECUENCIA PRESENTACION HALLAZGO NEUROLOGICO MORTALIDAD • Estiramiento y ruptura de venas puente de la superficie cerebral y duramadre • En todas las edades • Aceleración-desaceleración linear o rotación de alta velocidad • Contusión cerebral y/o daño del tronco cerebral • 50% • Perdida inmediata de la consciencia (minutos u horas) • Síntomas focales • Daño del tronco cerebral 60%: alteraciones hemodinámicas y respiratorias • Desorientación , crisis convulsivas 25% • Déficits focales • Inestabilidad cardiorrespiratoria
  • 9. HEMATOMA SUBDURAL CRONICO ETIOLOGIA FRECUENCIA PRESENTACION HALLAZGO NEUROLOGICO MORTALIDAD • 50% espontaneo o tras un mínimo trauma • > en ancianos y alcohólicos con atrofia cerebral y pacientes anticoagulados • Síntomas insidiosos ( días a semanas) • Estado mental alterado • Cefalea • Deficits focales • Descenso del nivel de consciencia • <20%
  • 10.
  • 11. INDICACIONES QUIRURGICAS DE TCE Presentación clínica Producción de HTIC Situación de la línea media Tamaño de la lesión en la TC Localización
  • 12. Hematoma epidural agudo Evacuación • lesiones <30 mm3 • Con un grosos < 15mm • Desviación de línea media < 5mm • Glasglow > 8 • Sin presencia de déficit focal • Lesiones >30mm3 • Independientement e de la escala de glasgow Actitud expectante
  • 13. Hematoma subdural aguda Evacuación • Lesiones con grosos >10mm3 • Desviación de la línea media > 5mm • Paciente comatosos GCS<9 • Grosos inferior a 10mm y desviación de la línea media inferior a 5mm • <2 puntos GCS o mas desde el momento del accidente hasta el ingreso y/o ante la presencia de pupilas dilatadas y fijas y/o si la PIC es >20mmHG Tipo de cirugía Craniotomia sin o con retirada de duramadre y duroplastia
  • 14. Lesiones intraparenquimatosa Tratamiento quirúrgico • Deterioro neurológico progresivo • HTIC refractaria • Signos de efecto masa en el TC • GCS entre 6y 8 • Contusiones frontales o temporales > 20cmm3 con desviación de la línea media de al menos 5 mm y /o compresión de cisternas en la TAC. • Lesiones > 50cm3 En que consiste la cirugía • Craniotomia y evacuación del hematoma • Craniectomias descompresivas en el caso de edema difuso. • HTIC refractaria al tx medico • Signo de herniación transtentotorial
  • 15. Lesiones de fosa posterior Pacientes con • Disfunción neurológica o efecto masa en la TAC o deterioro neurológico progresivo. • Los signos en efecto masa en la TAC :  Distorsión u obliteración del IV ventrículo  Compresión o no visualización de las cisternas basales  Presencia de hidrocefalia obstructiva Craniectomia suboccipital
  • 16. Fracturas craneales La cx se indica No indicación qx • Si no hay signos de penetración dural • Hematoma intracraneal significativo • Depresión > 1 cm • Seno frontal no afectado • Herida infectada o neumoencefalo Se recomienda la elevación del fragmento óseo y desbridamiento. • En fracturas abiertas deprimidas cuyo tamaño sea > al espesor del cráneo para disminuir el riesgo de infección.
  • 17. OBJETIVOS EN EL PERIODO PERIOPERATORIO Mejorar el resultado funcional Por medio de procedimiento qx o tratamiento medico Buscar y prevenir lesiones 2darias : La hipotensión (PAM< 90mmHg) y la hipoxemia (PaO2<60 mmHg) son las lesiones 2darias mas importantes ya que se asocian de manera independiente a un aumento de la mortalidad y morbilidad en el TCE severo
  • 18. El manejo consiste : • Resucitación rápida • Optimización hemodinámica • Evacuación qx de las lesiones con efecto masa , control de la PIC • Mantenimiento de los parámetros sistémicos y de la PPC En una UCI o durante la cirugía si existe indicación qx
  • 19. MANEJO ANESTESICO DEL TCE El manejo inicial: Mismo que otro politraumatizado , ABCDE del ATLS Valoración preoperatoria • Mecanismo del TCE, tiempo transcurrido hasta la llegada a quirófano • Antecedentes personales • Tiempo de ayuno • Valoración de la vía aérea • Valoración del estado hemodinámico y respiratorio • Lesiones extracraneales • Valoración neurológica : GCS y pupilas
  • 20. • Técnicas y tratamientos administrados • Pruebas analíticas : hb, hto, glucemia, iones, tp, ttp , fibrinógeno , alcohol y drogas , reservas de concentrados de hematíes , gasometría arterial. • ECG • Pruebas de imagen • Preparación del quirófano y planificación de la técnica anestésica y quirúrgica
  • 21. Monitorización intraoperatoria • Pulsioximetria y capnógrafia • ECG • PAI • Temperatura central • TOF • Sonda urinaria , sonda nasogástrica ( comprobar que no existe fx de base de cráneo) u orogástrica • 2 o mas vías de grueso calibre • Vía venosa central • Realización de analíticas seriadas : al inicio y durante la cirugía
  • 22. Manejo de la vía aérea e inducción anestésica • La elección de la técnica de intubación traqueal viene determinada por la urgencia , la experiencia individual y los dispositivos disponibles • Consiste en general : ISR con presión cricoidea y estabilización manual en línea • La porción del collarín anterior puede retirarse para facilitar la apertura oral • Intubación nasal esta contraindica si existe fx de la base de cráneo • Elección de los fármacos : se hace teniendo en cuenta sus efectos sobre la hemodinámica cerebral y sistémica y sobre la PIC , evitando la hipertensión, hipotensión la hipoxia, la hipercapnia.
  • 23. Propofol Tiopental Etomidato • Descienden el CMRO2 y atenúan los efectos sobre la PIC de la laringoscopia • Etomidato : en caso de inestabilidad hemodinámica Relajantes musculares Lidocaína intravenosa o pequeña dosis de opioides • Puede prevenir el aumento de PA durante la laringoscopia y el consiguiente aumento de la PIC • Rocuronio( 1.2mg/kg) : no altera la dinámica cerebral • Succinilcolina (1.5mg/kg): vía área difícil
  • 24. Mantenimiento de la anestesia y tratamiento de las complicaciones intraoperatorias Técnica anestésica • Se prefiere TIVA con Propofol frente a la anestesia inhalatoria • Analgesia se mantiene con opioides : fentanilo, sufentanilo o remifentanilo • Evitar RNM liberadores de histamina
  • 25. Colocación del paciente  Elevada 30° y posición neutra : para facilitar el drenaje venoso  Distancia de 3 dedos entre la mandíbula y el tórax  Vigilar la fijación del TET no presione las venas yugulares
  • 26. Oxigenación y ventilación Mantener PaO2> 60 mmHg y SatO2 >90 % En ocasiones utilizar FiO2: 100% y PEEP Normocapnia (PaCO2 35-45 mmHg) SVyO2 : > 55% Evitar PaCO2 < 25mmHg : isquemia cerebral
  • 27. Mantenimiento de la PPC Evitar PAM <90mmHg Mantener una PPC > 50-70 mmHg Mayoría de TCE severos La autorregulación cerebral se ha perdido, por lo que la PPC depende de la PAM Normovolemia PVC 8-10 Vasopresores Soluciones isotónicas Salino hipertónico en caso de hipotensión y HTIC Uso de coloides : controvertido Fenilefrina : > de la PAM y PPC que la noradrenalina o dopamina
  • 28. Hipotensión en el momento de al apertura de duramadre Los factores de riesgo : • Bajo GCS • Ausencia de cisternas mesencefálicas en TAC • Midriasis bilateral Controlar la hipertensión arterial intraoperatoria • Aumento de riesgo de sangrado • Edema cerebral Fármacos indicados • B- bloqueadores: labetalolo y esmolol • Urapidilo : antagonista selectivo de los receptores a-1 adrenérgico postsináptico periféricos e inhibición de los receptores a1 y 5HT1A centrales .
  • 29. Uso de soluciones hiperosmolares para el tratamiento de la PIC: manito y SSH Estas soluciones presentan una máxima efectividad si la BHE se mantiene integra BHE dañada: son menos efectivas y en el TCE podría provocar transferencia de agua y de la solución al interior de las zonas de contusión cerebral. Dosis de manito 20% Dosis de SSH3- 7.5% 0.25-1g/kg en bolo 150-300cc en bolo
  • 30. Control glucémico Hiperglucemia Se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad Intraoperatoria: 15% Rango entre 80-180 mg/dl
  • 31. Profilaxis de la infección Indicada en periintubacion Y siempre que exista fx craneal abierta
  • 32. Temperatura Mantener al paciente normo térmico con el calentamiento de los líquidos y mantas térmicas de superficie Hipertemia (>38°) Hipotermia • Empeora el pronostico neurológico • Debe ser tx mediante fármacos y medidas externas • Moderada : para control de la PIC • Protección cerebral • No < 32°C • Consecuencias : coagulopatía
  • 33. Tratamiento de anemia Anemia • Disminuir el aporte de O2 al cerebro • Aumentando el daño No existe un umbral claro de transfusión de CH • Mantener Hb > 9g/dL durante la cirugía
  • 34. Prevención y tratamiento de la coagulopatía Las alteraciones de la coagulación 1/3 de los pacientes con TCE Liberación de tromboplastina Tejido cerebral lesionado Producir CID • Alargamiento de TP • Dism. fibrinógeno • trombopenia 2 de los 3 Mas riesgo de desarrollar coagulopatía: • GCS < 8 • Edema cerebral • Desplazamiento de la línea media • HSA
  • 35. Prevención y tratamiento de la coagulopatía Monitorización: • hb, plaqueta • Tp,ttpa , fibrinógeno • Ca • tromboelastografia/ • Tromboelastometria Normovolemia y evitar hipotensión arterial(PAS <70mmHg) Evitar hipotermia Prevenir y tratar la acidosis
  • 36. Prevención y tratamiento de la coagulopatía Reversión de los efectos antiagregantes y anticoagulante : Transfusion de plaquetas, PFC, vitamina K, CCP Recuento plaquetario > 100 mil/mm3 PFC si alargamiento de TP y/TTPa > 15 FBN si es < 2g/L Acido tranexámico
  • 37. Uso de corticoides • No disminuyen el PIC ni mejoran el resultado en pacientes con TCE grave • Alta dosis de metilprednisolona: > riesgo de muerte e incapacidad severa • Contraindicados en TCE grave
  • 38. DESPERTAR PRECOZ VS DESPERTAR DIFERIDO Pacientes con GCS < 8 a la entrada de quirófano tras la cirugía se despiertan de forma diferida en UCC Pacientes con GCS > 8, Se despertaran en consenso con el neurocirujano, según:  haya trascurrido la operación y si existe estabilidad cardiovascular , temperatura y oxigenación normal.  Si no es cx sobre fosa posterior, sin riesgo de edema ni sangrado postoperatorio
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. BIBLIOGRAFIA NATALIA PEREZ DE ARRIBA. (2014). MANUAL DE NEUROANESTESIA Y NEUROCROTICOS . ESPAÑA : PUNTO ROJO . DEEPAK SHARMA, MBBS, MD, DM.(23 MARZO 2021).ANESTESIA PARA PACIENTE CON LESION TRAUMATICA AGUDA. UPTODATE