SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria
Santa Cruz – Tenerife Sur
ÍNDICE
1. Justificación
2. Definición
3. Epidemiología
4. Clasificación
5. Tipos de úlceras
5.1. Úlceras venosas
5.2. Úlceras arteriales
5.3. Úlceras neuropáticas
5.4. Úlceras por presión
6. Cuidados de las úlceras-tratamiento tópico
7. Conclusiones
JUSTIFICACIÓN
 La asistencia a las personas que padecen una úlcera en la
extremidad inferior es claramente mejorable.
 Excesiva variabilidad diagnóstica y terapéutica
observada en esta patología.
 El convencimiento de que la coordinación entre los
profesionales que la tratan, actualmente casi inexistente,
debe ser el paso inicial e ineludible para cambiar este
escenario.
DEFINICIÓN
Lesión espontánea o accidental, cuya etiología puede
referirse a un proceso patológico sistémico o específico de
la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal
esperado.
Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de extremidad inferior
(CONUEI, 2009)
EPIDEMIOLOGÍA
• PREVALENCIA: 0,10 - 0,30%.
• INCIDENCIA: 3 – 5 nuevos casos por 1000 personas y año.
*Ambas triplican estas cifras cuando se consideran segmentos
poblacionales con edad > 75 años.
• CRONICIDAD: entre el 40 - 50% permanecen activas a los 6
meses – 1 año; e incluso el 10% alcanza los 5 años.
• RECIDIVA: de las cicatrizadas, entre el 25 - 30% recidiva en
el período de 12 meses posterior a su curación.
CLASIFICACIÓN
1. Según morfología
a) Profundidad
Grado I: epidermis y la dermis.
Grado II: tejido celular subcutáneo o hipodermis.
Grado III: fascia y al músculo.
Grado IV: hueso.
b) Estructura tisular
Grado I: 100% tejido de granulación.
Grado II: > 50% tejido de granulación y en proporción
inferior fibrina.
Grado III: < 50% tejido de granulación y en proporción
superior fibrina.
Grado IV: no tejido de granulación, poca fibrina y > 50%
tejido necrótico.
Existen diversas clasificaciones etiológicas de la úlcera de la
extremidad inferior según sea el concepto en el que se basan. Las
clasificaciones más reconocidas son:
1ª) Úlceras arteriales, venosas y mixtas.
2ª) Úlceras arteriales, venosas, neuropáticas.
3ª) Úlceras vasculares, neuropáticas, traumáticas, de
decúbito, neoplásicas, metabólicas, hematológicas y miscelánea.
2. Según etiología
ÚLCERAS VENOSAS
Circulación venosa
 Sistema venoso profundo (SVP): vena
ilíaca, vena femoral, vena poplítea, vena
tibial anterior y posterior y vena peronea.
 Sistema venoso superficial (SVS): vena
safena interna y externa.
 Venas perforantes (VVPP)
Fisiopatología
Aparece como consecuencia de un deterioro de la
microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa
producida por una incompetencia en el sistema de retorno venoso
(insuficiencia venosa crónica), ya sea:
•Del sistema venoso profundo: Secuela POSTFLEBÍTICA tras
episodio TVP.
•Del sistema venoso superficial:
Cuadro clínico de VARICES.
*IVC (insuficiencia venosa
crónica)
ESTADIOS CLÍNICOS:
Consensus Report del American Venous Forum (1994)
Etiología Telangiectasias
Varices reticulares
Varices tronculares depend. de insuf. vena
safena
Varices tronculares depend. de insuf. venas
perforantes
Varices de las malformaciones congénitas
(Síndrome de Klippel Trenaunay)
Valoración de síntomas
y signos
•Cansancio, en relación con el ortostatismo.
•Pesadez y dolor en las piernas al final del día.
•Calambres de repetición preferentemente nocturna.
•Valorar temperatura, sensibilidad e hidratación de la piel.
•Prurito.
•Presencia de lesiones: eccemas, callosidades,
hiperpigmentación, grietas, dermatitis, celulitis…
Características
Diagnóstico
ECO-DOPPLER MODO B
FLEBOGRAFÍA ANTERÓGRADA
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL!
*Palpación de pulsos en la extremidad inferior
-En el pie: arteria pedia y tibial posterior.
-En la pierna: arteria poplítea y femoral.
*ITB (índice tobillo- brazo)
Tratamiento
1. Conservador
A. Cuidados generales:
• Evitar el calor.
• Hidratación de la piel.
• No usar ropa ajustada.
• Evitar periodos prolongados en bipedestación.
• Procurar mantener las piernas elevadas siempre que sea posible.
• Dieta rica en proteínas, vitaminas, fibra y verduras, y reducción
de sal.
• Reducción de peso en caso de obesidad.
• Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada paciente).
B. Cuidados de las heridas (curas)*: este apartado del tratamiento
tópico de las úlceras se verá más adelante
C. Farmacológico
•Pentoxifilina (sustancia derivada de las xantinas):
1200 mg/24h/oral.
Diosmina (flavonoide; fracción flavonoica purificada y
micronizada):
1000 mg/24h/oral
Únicos fármacos sobre los que se confirman efectos demostrados
sobre la cicatrización de la úlcera de etiología venosa.
•Flebotónicos
No existe evidencia suficiente para afirmar que tengan eficacia
sobre edema en la IVC, aunque sí pueden mejorar la clínica de
pesadez de piernas.
D. Compresión
•Ortesis o medias con un grado de compresión de 30-40
mmHg.
•Vendajes multicapa, de material elástico, anchura de 10 cm
y longitud no inferior a los 7 m.
*Contraindicaciones:
Absolutas: ISQUEMIA DE LA EXTREMIDAD,
dermatitis y artritis reumática en fase aguda.
Relativas: insuficiencia cardíaca e hipertensión
arterial.
2. Quirúrgico
El tratamiento quirúrgico (derivativas, reconstructivas y ligadura
subfacial endoscópica) sobre el SVS y el VVPP debe considerarse
electivo en la úlcera de etiología primaria, ya que se ha observado
unas tasas de cicatrización del 90-95% postcirugía, a diferencia de
las de etiología secundaria con un 50-60%.
*Esclerosis venosa:
Se recomienda de forma muy selectiva:
- En el síndrome postrombótico y cuando la etiopatogenia
pueda relacionarse, mediante eco-Doppler, con una vena
perforante.
- En el sangrado de una vena de la base de la úlcera.
Complicaciones
Con frecuencia se infecta, agravando su curso tórpido.
La degeneración maligna es una eventualidad rara pero
posible.
Criterios de derivación
 Ausencia de pulsos en la extremidad.
 Infección sistémica.
 Empeoramiento de infección local o no evolución de la
úlcera: varicorragia, varicoflebitis, celulitis, TVP.
ÚLCERAS ARTERIALES
Circulació
n arterial
Fisiopatología
La mayoría de las denominadas úlceras arteriales (arterioscleróticas,
tromboangeíticas y diabéticas con componente arteriopático*),
aparecen como consecuencia de la oclusión arterial que produce
una reducción del oxigeno en los tejidos distales (isquemia).
*Por otro lado, existen úlceras en los diabéticos sin déficit
sanguíneo, ocasionadas por una alteración neurológica; estaríamos
en este caso ante un tipo de úlcera neuropática. Sin embargo, lo
más importante en las úlceras diabéticas es descartar siempre
la posible existencia de un proceso isquémico asociado, ya que,
el tratamiento y el pronóstico son totalmente diferentes.
Finalmente, las úlceras hipertensivas, aunque arteriales, tampoco
son de origen isquémico.
Etiología
Síntomas y signos
Síntomas:
•Dolor intenso, incluso en reposo, que suele aparecer de noche.
•Claudicación intermitente.
Signos:
•Ausencia de pulso arterial.
•Trastornos cutáneos: palidez, rubor, blanquecimiento de la
extremidad al elevarla, retraso del relleno capilar.
•Frialdad de la extremidad.
•Ausencia de vello.
•Engrosamiento ungueal.
•Fragilidad de las uñas.
•Piel fina y seca.
Características
Clasificación de Leriche-
Fontaine
Cirugía derevascularización
Diagnóstico
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA
ARTERIAL!
*Palpación de pulsos en la extremidad inferior
-En el pie: arteria pedia y tibial posterior.
-En la pierna: arteria poplítea y femoral.
*ITB (índice tobillo- brazo)
ESTUDIO HEMODINÁMICO
ESTUDIO ANGIOGRÁFICO
ITB (índice tobillo- brazo)
1. Colocación del paciente relajado en una camilla
en decúbito supino.
2.-Colocación de los manguitos de presión en EESS y posteriormente
EEII.
3.-Aplicación del gel conductor en los lugares de la exploración.
4.-Utilizar la sonda de 4 o 8 MHZ según la profundidad del vaso.
5.-Localizar el flujo arterial con la sonda doppler, sin presionar la
arteria y formando un ángulo con el vaso aproximadamente de 45º.
Sensibilidad:
95%
Especificidad:
99%
Control
FRCV
En resumen…
En una úlcera en el tercio inferior de la extremidad inferior en
la que no se registran pulsos y en la que el ITB es inferior a
0.9, debe pensarse como PRIMERA OPCIÓN
DIAGNÓSTICA en la úlcera isquémica, si bien la
confirmación deberá realizarse mediante una exploración
funcional hemodinámica a nivel hospitalario (derivar).
Tratamiento
1. Conservador
A. Cuidados generales
•Control de patologías como: diabetes, ECV, dislipemia…
•Valoración (escala visual analógica –EVA-)
Tratamiento (escalera analgésica de la OMS)
•Ayudar al abandono del habito tabáquico.
•Realizar una dieta adecuada en nutrientes y equilibrada.
•Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada
paciente).
B. Cuidados de las heridas*: este apartado de tratamiento tópico de las
úlceras se verá más adelante)
del dolor
C. Farmacológico
•A los fármacos que mejoran la circulación arterial
periférica, como: hemorreológicos, antiagregantes
plaquetarios o vasodilatadores, estudios recientes les
atribuyen una dudosa efectividad.
•Prostanoides: PGE1 y PGI2 (ácidos grasos
poliinsaturados): 40-60 ng/12h/ev por un período de 15 a
21 días*; son los que han demostrado alguna
efectividad.
Un metaanálisis recién publicado por NICE en el
que se realiza un análisis de eficacia y coste-
efectividad del tratamiento con cilostazol,
naftidrofurilo y pentoxifilina en pacientes con
claudicación intermitente concluye que el
naftidrofurilo (Praxilene®) es la mejor opción en
pacientes en los que se considere el tratamiento
vasodilatador como opción terapéutica.
Los vendajes compresivos no son recomendables
salvo en las ulceras hipertensivas ya que son debidos a
la hipertensión arterial y no a la obstrucción arterial.
D. Compresión
2. Quirúrgico
La REVASCULARIZACIÓN QUIRÚRGICA de la
extremidad constituye la única terapéutica eficaz a
medio y largo plazo en el tratamiento de la úlcera de
etiología isquémica.
La AMPUTACIÓN será la opción terapéutica necesaria
ante la ineficacia de las terapéuticas médicas y
quirúrgicas referidas anteriormente.
Complicaciones
Se puede infectar, agravando su curso tórpido.
Úlcera necrótica seca.
Criterios de derivación
Isquemia aguda.
Reagudización de la isquemia crónica.
Isquemia crónica crítica con úlcera con infección
grave, necrosis distales o dolor no controlado.
ÚLCERA NEUROPÁTICA
llamada clásicamente "mal perforante plantar"
Fisiopatología
Neuropatía motora: atrofia de la musculatura intrínseca del pie
y un disbalance entre la musculatura flexora y extensora con
predominio de esta última.
Neuropatía sensorial: vuelve al pie insensible, de manera que
una presión mantenida sobre una región anatómicamente
alterada constituye un factor lesivo de primera magnitud.
Neuropatía autónoma: ausencia de sudoración y a una piel
seca que es menos flexible y por tanto más susceptible de
ulcerarse.
Etiología
La erradicación a partir de la mitad del siglo XX de patologías
como la poliomielitis y la sífilis por un lado, y el incremento
de la prevalencia de la DM por otro, ha comportado que en la
actualidad la úlcera neuropática haga referencia
prácticamente en todos los casos a esta última enfermedad.
Constituye un criterio de exclusión para establecer a priori el
diagnóstico de úlcera neuropática que exista una situación de
isquemia en la extremidad. Si bien pueden coexistir ambas
causas etiopatogénicas –neuropática e isquemia-, se acepta
ampliamente que el curso clínico y las opciones terapéuticas, en
tal situación, están condicionadas de forma decisiva por la
isquemia y no por la neuropatía.
Características
Diagnóstico
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
Sensibilidad cutánea:
Test de Semmes-Weinstein.
Sensibilidad vibratoria:
Test del diapasón graduado de Rydel-Seifferf
Biotensiometría
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN FÍSICA
¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL!
*Palpación de pulsos en la extremidad inferior
-En el pie: arteria pedia y tibial posterior.
-En la pierna: arteria poplítea y femoral.
*ITB (índice tobillo- brazo)
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Las diversas estrategias del tratamiento podológico son
fundamentales en la úlcera neuropática tanto para conseguir
su cicatrización como para evitar su recidiva y tiene como
objetivo modificar los puntos de la presión de carga
plantar mediante el empleo de ortesis.
1. Farmacológico
Las posibilidades de incidir en la cicatrización de la úlcera
neuropática mediante tratamiento farmacológico sistémico,
son en la actualidad absolutamente infundadas.
2. Podológico
3. Quirúrgico
Complicaciones
Infección
Osteomielitis
Infectious
Diseases
Society of
America Perfusión,
extent/size, depth,
infection and
sensation
Criterios de derivación
Paciente poco colaborador o con elevado grado de
dependencia.
Avance del proceso infeccioso con aparición de
celulitis ascendente.
Paciente malnutrido, deshidratado, sospecha de sepsis
o enfermedad metabólica grave.
Falta de respuesta al tratamiento adecuado.
Pacientes con alteraciones vasculares.
ÚLCERAS POR PRESIÓN
(UPP)
Epidemiología
• Es la complicación más frecuente en los pacientes
inmovilizados tanto en su domicilio como ingresados en
un centro asistencial
• Numerosos casos son atendidos por familiares en el
domicilio y no existe registro alguno por lo que es
difícil calcular su prevalencia
• Entre 57.000 y 100.000 personas son atendidas
diariamente por padecer una úlcera por presión. La
mayoría de ellos tienen más de 65 años y el 71 supera
los 75 años de edad.
Definición
• Las UPP son lesiones de la piel producidas como
consecuencia de un proceso de isquemia secundario a
una fuerza de presión o fricción ejercida de manera
continua sobre un punto.
Pueden afectar e incluso necrosar aquellas zonas de la
epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo donde
tiene lugar dicho proceso, llegando en ocasiones a la
articulación y el hueso.
Fisiopatología
• La piel se encuentra situada entre dos planos duros, uno
interno (estructura ósea) y otro externo (superficie de
apoyo); la presión mantenida un tiempo sobre estos puntos
de apoyo va a favorecer la aparición de la lesión por
isquemia de la zona.
• El buen estado de la piel y la resistencia de ésta a las
lesiones son factores protectores para la aparición de UPP.
Factores
predisponentes
• Enfermedades cardiovasculares
• Obesidad / delgadez
• Diabetes
• Incontinencia Urinaria / fecal
• Fármacos y otros tratamientos
• Situacionales
• Del desarrollo (envejecimiento)
Fuerzas responsables de
su aparición
Presión Fricción
Lugares de aparición más
frecuentes
Talones Sacro codos escápula cabeza
Lugares de aparición
más frecuentes
Maleolos Cóndilos Trocánter Costillas
OrejaAcrómion
Dedos
Rodillas Genitales
(hombre)
Mamas
(mujeres)
Oreja
Lugares de aparición
más frecuentes
pies
zona
poplítea
trocánter
isquion
escápula
cresta iliaca /
sacro
Valoración del riesgo
ESCALA DE NORTON
Estado general Estado mental Actividad Movilidad Incontinencia
4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna
3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuída 3. Ocasional
2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria
1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble
incontinencia
Puntuación de 5 a 9: Riesgo muy alto
Puntuación de 10 a 12: Riesgo alto
Puntuación de 13 a 14: Riesgo medio
Puntuación mayor de 14: Riesgo mínimo / No riesgo
La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas
Valoración del riesgo
ESCALA BRADEN-BERGSTROM
Percepción
sensorial
Exposición a
la humedad
Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de
lesiones
cutáneas
1.Complet.
limitada
1.Siempre
húmeda
1.Encamado 1.Completamente
inmóvil
1.Muy pobre 1.Problema
2.Muy
limitada
2.Húmeda con
frecuencia
2.En silla 2.Muy limitada 2.Probablem.
inadecuada
2.Problema
potencial
3.Ligeram.
limitada
3.Ocasionalm.
húmeda
3.Deambula
ocasionalm.
3.Ligeramente
limitada
3.Adecuada 3.No existe
problema
aparente
4.Sin
limitaciones
4.Raramente
húmeda
4.Deambula
frecuentem.
4.Sin limitaciones 4.Excelente
Puntuación < 13: Alto riesgo de UPP
Puntuación 13-14: Riesgo moderado de UPP
Puntuación >14: Bajo riesgo de UPP
La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas
ESTADÍO I. Eritema cutáneo que no
palidece, en piel intacta. En pacientes
de piel oscura observar edema,
induración, decoloración, calor local.
ESTADÍO II. Pérdida parcial del
grosor de la piel que afecta a la
epidermis, dermis o ambas.
Úlcera superficial que tiene aspecto de
abrasión, ampolla o cráter superficial.
Clasificación según
profundidad
ESTADÍO III. Pérdida total el
grosor de la piel que implica
lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, que puede extenderse
hacia abajo pero no por la fascia
subyacente.
ESTADÍO IV. Pérdida total del
grosor de la piel con destrucción
extensa, necrosis del tejido o lesión en
músculo, hueso o estructuras de
sostén.
En este estadío, como en el estadío III,
pueden presentarse lesiones con
cavernas, tunelizaciones o trayectos
sinuosos.
Tratamiento
Va a depender del estadío en el que se encuentre en cada
momento cada una de ellas:
•UPP de grado I: eliminar el factor desencadenante, es decir,
descargar las zonas de presión mediante cambios posturales
cada dos horas, uso de colchón antiescaras, taloneras y otros
dispositivos de protección.
•UPP de grado II, III y IV: el tratamiento tópico de elección
consiste en el desbridamiento del tejido desvitalizado y la
limpieza de la herida mediante una cura que será de uno u
otro tipo según sea la evolución y sobretodo de la
composición del lecho de la misma.
Complicaciones
Ante cualquier signo o síntoma de infección de la úlcera
deberá ser derivado el paciente para valorar tratamiento
antibiótico, en caso de ser necesario.
Los signos y síntomas que harían sospechar de infección
son:
•Olor fétido de la úlcera
•Pus que sale de la úlcera
•Piel perilesional enrojecida, caliente y/o muy dolorosa al
tacto
Prevención
La estrategia preventiva principal será la descarga alterna de los
diferentes puntos de apoyo:
•cambios posturales frecuentes (cada 2 horas)
•almohadas bajo puntos de presión continua
•protección prominencias óseas (talones, trocánteres, codos...)
La aplicación y masaje con crema hidratante tras el baño,
activará la circulación superficial de la zona e hidratará la
piel protegiéndola de grietas y erosiones.
Es importante secar bien todo el cuerpo, especialmente los
pliegues, y confirmar la absorción de la crema hidratante
aplicada para evitar maceración de algunas regiones corporales.
Cuidados de las úlceras
Para elegir la conducta terapéutica a seguir y la elección del
producto idóneo para el tratamiento tópico de cada úlcera, es
muy importante valorar el lecho de la herida.
•Granulación: tejido húmedo, rosado-rojizo formado por
vasos sanguíneos nuevos, colágeno, fibroblastos y células
inflamatorias, que rellena una herida abierta.
• Esfacelo: tejido muerto amarillo o blanco que se adhiere
al lecho de la ulcera en bandas de aspecto fibroso o en
forma de tejido blando muciforme.
• Escara: tejido muerto y que ha perdido, por tanto, sus
propiedades físicas y su actividad biológica habitual.
Tratamiento
Grado I Eliminar factor
desencadenante
Grado II, III y IV:
1º Desbridamiento del tejido desvitalizado.
2º Limpieza de la herida.
3º Prevención y abordaje de la infección bacteriana.
4º Mantener el lecho de la úlcera húmedo y a
temperatura corporal (estimulación de la granulación y
epitelización).
Tipos de
desbridamiento
Desbridamiento Cortante o quirúrgico
Desbridamiento Químico o enzimático
Desbridamiento Autolítico
Desbridamiento Mecánico y biológico
Desbridamiento
cortante
La forma más rápida y selectiva de limpiar el lecho
de una úlcera.
Profundizar hasta que aparezca tejido sangrante
En úlceras tumorales,
pacientes inmunodeprimidos
o anticoagulados
Desbridamiento químico
Cuando no se tolere el desbridamiento quirúrgico y NO presente
signos de infección
Colagenasa (Iruxol* mono) Hidroliza los componentes necróticos
de la herida.
Aplicar sobre el lecho de la úlcera evitando que sobresalga y
macere los bordes.
No resulta traumático para el paciente y no destruye el tejido
sano!!
Desbridamiento
autolítico
Apósitos sintéticos para cura húmeda y heridas exudativas
Función:
1.hidratación del lecho de la úlcera,
2.fibrinolisis
3.acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados
Hidrogeles: Pueden absorber gran cantidad de agua en ambientes
húmedos y ceder gran parte en ambientes secos.
El Intrasite* tiene además funciones bacteriostáticas. Es ideal en
todas las fases de curación.
Elección método
Cura húmeda
Absorbentes:
-Hidrocoloides
-Espumas de poliuretano
-Alginatos
Hidratantes:
-Hidrogeles
Hidrocoloides
Absorben el exudado formando un gel que evita la
adherencia al lecho de la lesión, aportando las
propiedades de la cura húmeda.
*UPP grado II a IV
*Úlceras vasculares sin signos de infección c/ exudado
Adhesivo
No adhesivo
Espumas de poliuretano
Absorben y retienen el exudado, incluso bajo compresión,
a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmeda.
Capa externa hidrófoba y superficie interna hidrófila.
*Exudado moderado-alto
Alginatos
Gran capacidad de absorción y acción hemostática.
*Úlceras con exudado de alto a muy alto.
*Úlceras con tendencia al sangrado y con abundante
tejido granulomatoso.
Se pueden utilizar como apósitos absorbentes en
úlceras infectadas.
Hidrogeles
Rehidratación de la herida.
*Heridas secas, como hidratantes.
*Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido
necrótico, donde se busca un desbridamiento selectivo.
Elección del apósito
TIPO PROVEEDOR
DE FLUIDOS
RETENCION Y
ABSORCION DE
FLUIDOS
ABSORCION
DE FLUIDOS
CARACTERISTICA HIDROGEL HIDROCOLOIDE ALGINATO
3 tipos según propiedades de intercambio de fluidos
Resumen cura húmeda
Alginatos Hidrogel Hidrocoloide Carbón
Activado
Heridas muy
exudativas o
infectadas
Heridas secas -Heridas
exudativas
-Granulación
-Epitelización
Inhibidor del
olor
Heridas
infectadas
Apósitos,
Filtros de
cavidad
Apósitos, gel -Apósitos,
-Pasta,
-Polvo
Apósitos
Otros apósitos
*Apósitos de silicona
*Apósitos de carbón
*Apósitos de plata
Apósitos de silicona
Se adhiere suavemente a la piel de alrededor de la herida (que
está seca) pero no al lecho húmedo de la misma, dada su
naturaleza hidrófoba.
*Cualquier herida en fase de granulación. Ulceras dolorosas. Piel
frágil, Fijación de injertos.
La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días.
Apósitos de carbón
Por su baja adherencia a la herida sus cambios suelen ser
cómodos para el paciente.
Tienen propiedad de eliminar los olores desagradables
*Heridas muy exudativas, infectadas y malolientes
Apósitos de plata
Está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral,
controlan el exudado y el mal olor de la lesión.
Según su presentación unos van a requerir de un apósito secundario
*Profilaxis y tratamiento de la infección en las heridas.
CONCLUSIONES
Úlceras venosas
*Control y evaluación de pautas de alimentación
*Fomentar la disminución de los hábitos sedentarios
*Promover hábitos saludables y de ejercicio.
*Indicar uso de calzado adecuado.
*El uso de vendajes de diferente índole, en las ulceras cuya
etiología son de causa venosa, son muy útiles.
Úlceras arteriales
*Abandono de tabaquismo y consumo de alcohol.
*Control farmacológico-dietético sobre presencia de
enfermedades.
*Autocontrol de enfermedades crónicas favorecedoras de
úlceras.
Úlceras neuropáticas
*Vigilancia y utilización de descargas, con un cuidadosocuidadoso
control podológicocontrol podológico.
*Indicar uso de calzado adecuado y fomentar el autocuidado
de los pies.
*Realizar un control de las neuropatías.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
hopeheal
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
Dave Pizarro
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Miguel Nsue
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Yesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizacionesYesos e inmovilizaciones
Yesos e inmovilizaciones
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologiaTécnicas de Inmovilizacion en traumatologia
Técnicas de Inmovilizacion en traumatologia
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
(2021-03-16) SOS ABDOMEN AGUDO (PPT)
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 

Similar a Tratamiento de las úlceras

Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicajvallejoherrador
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
KevinNava15
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
SandraAquise
 
Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosajvallejoherrador
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Kenya Marburg
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
EvelinMonar1
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
LES.
LES.LES.
LES.kevin
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
AllenFuentes2
 

Similar a Tratamiento de las úlceras (20)

Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y ECComplicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
Complicaciones macrovasculares - EVC, IAP y EC
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Aneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosaAneurisma aorta. patología venosa
Aneurisma aorta. patología venosa
 
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
(2022-02-17) urgencias vasculares (doc)
 
Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274Cur11493 7b caso_clinico_20274
Cur11493 7b caso_clinico_20274
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
Tvp
TvpTvp
Tvp
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
LES.
LES.LES.
LES.
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DXINSUFICIENCIA ARTERIAL  AGUDA Y CRONICA DX
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA Y CRONICA DX
 

Más de juan luis delgadoestévez

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
juan luis delgadoestévez
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
juan luis delgadoestévez
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
juan luis delgadoestévez
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
juan luis delgadoestévez
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
juan luis delgadoestévez
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
juan luis delgadoestévez
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
juan luis delgadoestévez
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
juan luis delgadoestévez
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
juan luis delgadoestévez
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
juan luis delgadoestévez
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
juan luis delgadoestévez
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
juan luis delgadoestévez
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
juan luis delgadoestévez
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
juan luis delgadoestévez
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
juan luis delgadoestévez
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
juan luis delgadoestévez
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
juan luis delgadoestévez
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
juan luis delgadoestévez
 

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Tratamiento de las úlceras

  • 1. Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Santa Cruz – Tenerife Sur
  • 2. ÍNDICE 1. Justificación 2. Definición 3. Epidemiología 4. Clasificación 5. Tipos de úlceras 5.1. Úlceras venosas 5.2. Úlceras arteriales 5.3. Úlceras neuropáticas 5.4. Úlceras por presión 6. Cuidados de las úlceras-tratamiento tópico 7. Conclusiones
  • 3. JUSTIFICACIÓN  La asistencia a las personas que padecen una úlcera en la extremidad inferior es claramente mejorable.  Excesiva variabilidad diagnóstica y terapéutica observada en esta patología.  El convencimiento de que la coordinación entre los profesionales que la tratan, actualmente casi inexistente, debe ser el paso inicial e ineludible para cambiar este escenario.
  • 4. DEFINICIÓN Lesión espontánea o accidental, cuya etiología puede referirse a un proceso patológico sistémico o específico de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal esperado. Conferencia Nacional de Consenso sobre las úlceras de extremidad inferior (CONUEI, 2009)
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • PREVALENCIA: 0,10 - 0,30%. • INCIDENCIA: 3 – 5 nuevos casos por 1000 personas y año. *Ambas triplican estas cifras cuando se consideran segmentos poblacionales con edad > 75 años. • CRONICIDAD: entre el 40 - 50% permanecen activas a los 6 meses – 1 año; e incluso el 10% alcanza los 5 años. • RECIDIVA: de las cicatrizadas, entre el 25 - 30% recidiva en el período de 12 meses posterior a su curación.
  • 6. CLASIFICACIÓN 1. Según morfología a) Profundidad Grado I: epidermis y la dermis. Grado II: tejido celular subcutáneo o hipodermis. Grado III: fascia y al músculo. Grado IV: hueso. b) Estructura tisular Grado I: 100% tejido de granulación. Grado II: > 50% tejido de granulación y en proporción inferior fibrina. Grado III: < 50% tejido de granulación y en proporción superior fibrina. Grado IV: no tejido de granulación, poca fibrina y > 50% tejido necrótico.
  • 7. Existen diversas clasificaciones etiológicas de la úlcera de la extremidad inferior según sea el concepto en el que se basan. Las clasificaciones más reconocidas son: 1ª) Úlceras arteriales, venosas y mixtas. 2ª) Úlceras arteriales, venosas, neuropáticas. 3ª) Úlceras vasculares, neuropáticas, traumáticas, de decúbito, neoplásicas, metabólicas, hematológicas y miscelánea. 2. Según etiología
  • 9. Circulación venosa  Sistema venoso profundo (SVP): vena ilíaca, vena femoral, vena poplítea, vena tibial anterior y posterior y vena peronea.  Sistema venoso superficial (SVS): vena safena interna y externa.  Venas perforantes (VVPP)
  • 10. Fisiopatología Aparece como consecuencia de un deterioro de la microcirculación cutánea, debida a la hipertensión venosa producida por una incompetencia en el sistema de retorno venoso (insuficiencia venosa crónica), ya sea: •Del sistema venoso profundo: Secuela POSTFLEBÍTICA tras episodio TVP. •Del sistema venoso superficial: Cuadro clínico de VARICES.
  • 11. *IVC (insuficiencia venosa crónica) ESTADIOS CLÍNICOS: Consensus Report del American Venous Forum (1994)
  • 12.
  • 13. Etiología Telangiectasias Varices reticulares Varices tronculares depend. de insuf. vena safena Varices tronculares depend. de insuf. venas perforantes Varices de las malformaciones congénitas (Síndrome de Klippel Trenaunay)
  • 14. Valoración de síntomas y signos •Cansancio, en relación con el ortostatismo. •Pesadez y dolor en las piernas al final del día. •Calambres de repetición preferentemente nocturna. •Valorar temperatura, sensibilidad e hidratación de la piel. •Prurito. •Presencia de lesiones: eccemas, callosidades, hiperpigmentación, grietas, dermatitis, celulitis…
  • 16. Diagnóstico ECO-DOPPLER MODO B FLEBOGRAFÍA ANTERÓGRADA ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA ¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL! *Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral. *ITB (índice tobillo- brazo)
  • 17. Tratamiento 1. Conservador A. Cuidados generales: • Evitar el calor. • Hidratación de la piel. • No usar ropa ajustada. • Evitar periodos prolongados en bipedestación. • Procurar mantener las piernas elevadas siempre que sea posible. • Dieta rica en proteínas, vitaminas, fibra y verduras, y reducción de sal. • Reducción de peso en caso de obesidad. • Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada paciente). B. Cuidados de las heridas (curas)*: este apartado del tratamiento tópico de las úlceras se verá más adelante
  • 18. C. Farmacológico •Pentoxifilina (sustancia derivada de las xantinas): 1200 mg/24h/oral. Diosmina (flavonoide; fracción flavonoica purificada y micronizada): 1000 mg/24h/oral Únicos fármacos sobre los que se confirman efectos demostrados sobre la cicatrización de la úlcera de etiología venosa. •Flebotónicos No existe evidencia suficiente para afirmar que tengan eficacia sobre edema en la IVC, aunque sí pueden mejorar la clínica de pesadez de piernas.
  • 19. D. Compresión •Ortesis o medias con un grado de compresión de 30-40 mmHg. •Vendajes multicapa, de material elástico, anchura de 10 cm y longitud no inferior a los 7 m. *Contraindicaciones: Absolutas: ISQUEMIA DE LA EXTREMIDAD, dermatitis y artritis reumática en fase aguda. Relativas: insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial.
  • 20. 2. Quirúrgico El tratamiento quirúrgico (derivativas, reconstructivas y ligadura subfacial endoscópica) sobre el SVS y el VVPP debe considerarse electivo en la úlcera de etiología primaria, ya que se ha observado unas tasas de cicatrización del 90-95% postcirugía, a diferencia de las de etiología secundaria con un 50-60%. *Esclerosis venosa: Se recomienda de forma muy selectiva: - En el síndrome postrombótico y cuando la etiopatogenia pueda relacionarse, mediante eco-Doppler, con una vena perforante. - En el sangrado de una vena de la base de la úlcera.
  • 21. Complicaciones Con frecuencia se infecta, agravando su curso tórpido. La degeneración maligna es una eventualidad rara pero posible.
  • 22. Criterios de derivación  Ausencia de pulsos en la extremidad.  Infección sistémica.  Empeoramiento de infección local o no evolución de la úlcera: varicorragia, varicoflebitis, celulitis, TVP.
  • 25. Fisiopatología La mayoría de las denominadas úlceras arteriales (arterioscleróticas, tromboangeíticas y diabéticas con componente arteriopático*), aparecen como consecuencia de la oclusión arterial que produce una reducción del oxigeno en los tejidos distales (isquemia). *Por otro lado, existen úlceras en los diabéticos sin déficit sanguíneo, ocasionadas por una alteración neurológica; estaríamos en este caso ante un tipo de úlcera neuropática. Sin embargo, lo más importante en las úlceras diabéticas es descartar siempre la posible existencia de un proceso isquémico asociado, ya que, el tratamiento y el pronóstico son totalmente diferentes. Finalmente, las úlceras hipertensivas, aunque arteriales, tampoco son de origen isquémico.
  • 27. Síntomas y signos Síntomas: •Dolor intenso, incluso en reposo, que suele aparecer de noche. •Claudicación intermitente. Signos: •Ausencia de pulso arterial. •Trastornos cutáneos: palidez, rubor, blanquecimiento de la extremidad al elevarla, retraso del relleno capilar. •Frialdad de la extremidad. •Ausencia de vello. •Engrosamiento ungueal. •Fragilidad de las uñas. •Piel fina y seca.
  • 30. Diagnóstico ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA ¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL! *Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral. *ITB (índice tobillo- brazo) ESTUDIO HEMODINÁMICO ESTUDIO ANGIOGRÁFICO
  • 31. ITB (índice tobillo- brazo) 1. Colocación del paciente relajado en una camilla en decúbito supino. 2.-Colocación de los manguitos de presión en EESS y posteriormente EEII. 3.-Aplicación del gel conductor en los lugares de la exploración. 4.-Utilizar la sonda de 4 o 8 MHZ según la profundidad del vaso. 5.-Localizar el flujo arterial con la sonda doppler, sin presionar la arteria y formando un ángulo con el vaso aproximadamente de 45º. Sensibilidad: 95% Especificidad: 99%
  • 33.
  • 34. En resumen… En una úlcera en el tercio inferior de la extremidad inferior en la que no se registran pulsos y en la que el ITB es inferior a 0.9, debe pensarse como PRIMERA OPCIÓN DIAGNÓSTICA en la úlcera isquémica, si bien la confirmación deberá realizarse mediante una exploración funcional hemodinámica a nivel hospitalario (derivar).
  • 35. Tratamiento 1. Conservador A. Cuidados generales •Control de patologías como: diabetes, ECV, dislipemia… •Valoración (escala visual analógica –EVA-) Tratamiento (escalera analgésica de la OMS) •Ayudar al abandono del habito tabáquico. •Realizar una dieta adecuada en nutrientes y equilibrada. •Práctica diaria de ejercicio físico (adecuado para cada paciente). B. Cuidados de las heridas*: este apartado de tratamiento tópico de las úlceras se verá más adelante) del dolor
  • 36. C. Farmacológico •A los fármacos que mejoran la circulación arterial periférica, como: hemorreológicos, antiagregantes plaquetarios o vasodilatadores, estudios recientes les atribuyen una dudosa efectividad. •Prostanoides: PGE1 y PGI2 (ácidos grasos poliinsaturados): 40-60 ng/12h/ev por un período de 15 a 21 días*; son los que han demostrado alguna efectividad. Un metaanálisis recién publicado por NICE en el que se realiza un análisis de eficacia y coste- efectividad del tratamiento con cilostazol, naftidrofurilo y pentoxifilina en pacientes con claudicación intermitente concluye que el naftidrofurilo (Praxilene®) es la mejor opción en pacientes en los que se considere el tratamiento vasodilatador como opción terapéutica.
  • 37. Los vendajes compresivos no son recomendables salvo en las ulceras hipertensivas ya que son debidos a la hipertensión arterial y no a la obstrucción arterial. D. Compresión 2. Quirúrgico La REVASCULARIZACIÓN QUIRÚRGICA de la extremidad constituye la única terapéutica eficaz a medio y largo plazo en el tratamiento de la úlcera de etiología isquémica. La AMPUTACIÓN será la opción terapéutica necesaria ante la ineficacia de las terapéuticas médicas y quirúrgicas referidas anteriormente.
  • 38. Complicaciones Se puede infectar, agravando su curso tórpido. Úlcera necrótica seca.
  • 39. Criterios de derivación Isquemia aguda. Reagudización de la isquemia crónica. Isquemia crónica crítica con úlcera con infección grave, necrosis distales o dolor no controlado.
  • 40. ÚLCERA NEUROPÁTICA llamada clásicamente "mal perforante plantar"
  • 41. Fisiopatología Neuropatía motora: atrofia de la musculatura intrínseca del pie y un disbalance entre la musculatura flexora y extensora con predominio de esta última. Neuropatía sensorial: vuelve al pie insensible, de manera que una presión mantenida sobre una región anatómicamente alterada constituye un factor lesivo de primera magnitud. Neuropatía autónoma: ausencia de sudoración y a una piel seca que es menos flexible y por tanto más susceptible de ulcerarse.
  • 42. Etiología La erradicación a partir de la mitad del siglo XX de patologías como la poliomielitis y la sífilis por un lado, y el incremento de la prevalencia de la DM por otro, ha comportado que en la actualidad la úlcera neuropática haga referencia prácticamente en todos los casos a esta última enfermedad. Constituye un criterio de exclusión para establecer a priori el diagnóstico de úlcera neuropática que exista una situación de isquemia en la extremidad. Si bien pueden coexistir ambas causas etiopatogénicas –neuropática e isquemia-, se acepta ampliamente que el curso clínico y las opciones terapéuticas, en tal situación, están condicionadas de forma decisiva por la isquemia y no por la neuropatía.
  • 44. Diagnóstico EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Sensibilidad cutánea: Test de Semmes-Weinstein. Sensibilidad vibratoria: Test del diapasón graduado de Rydel-Seifferf Biotensiometría ANAMNESIS EXPLORACIÓN FÍSICA ¡COMPROBAR CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ARTERIAL! *Palpación de pulsos en la extremidad inferior -En el pie: arteria pedia y tibial posterior. -En la pierna: arteria poplítea y femoral. *ITB (índice tobillo- brazo)
  • 46. Tratamiento Las diversas estrategias del tratamiento podológico son fundamentales en la úlcera neuropática tanto para conseguir su cicatrización como para evitar su recidiva y tiene como objetivo modificar los puntos de la presión de carga plantar mediante el empleo de ortesis. 1. Farmacológico Las posibilidades de incidir en la cicatrización de la úlcera neuropática mediante tratamiento farmacológico sistémico, son en la actualidad absolutamente infundadas. 2. Podológico
  • 49.
  • 51.
  • 52. Criterios de derivación Paciente poco colaborador o con elevado grado de dependencia. Avance del proceso infeccioso con aparición de celulitis ascendente. Paciente malnutrido, deshidratado, sospecha de sepsis o enfermedad metabólica grave. Falta de respuesta al tratamiento adecuado. Pacientes con alteraciones vasculares.
  • 54. Epidemiología • Es la complicación más frecuente en los pacientes inmovilizados tanto en su domicilio como ingresados en un centro asistencial • Numerosos casos son atendidos por familiares en el domicilio y no existe registro alguno por lo que es difícil calcular su prevalencia • Entre 57.000 y 100.000 personas son atendidas diariamente por padecer una úlcera por presión. La mayoría de ellos tienen más de 65 años y el 71 supera los 75 años de edad.
  • 55. Definición • Las UPP son lesiones de la piel producidas como consecuencia de un proceso de isquemia secundario a una fuerza de presión o fricción ejercida de manera continua sobre un punto. Pueden afectar e incluso necrosar aquellas zonas de la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y músculo donde tiene lugar dicho proceso, llegando en ocasiones a la articulación y el hueso.
  • 56. Fisiopatología • La piel se encuentra situada entre dos planos duros, uno interno (estructura ósea) y otro externo (superficie de apoyo); la presión mantenida un tiempo sobre estos puntos de apoyo va a favorecer la aparición de la lesión por isquemia de la zona. • El buen estado de la piel y la resistencia de ésta a las lesiones son factores protectores para la aparición de UPP.
  • 57.
  • 58. Factores predisponentes • Enfermedades cardiovasculares • Obesidad / delgadez • Diabetes • Incontinencia Urinaria / fecal • Fármacos y otros tratamientos • Situacionales • Del desarrollo (envejecimiento)
  • 59. Fuerzas responsables de su aparición Presión Fricción
  • 60. Lugares de aparición más frecuentes Talones Sacro codos escápula cabeza
  • 61. Lugares de aparición más frecuentes Maleolos Cóndilos Trocánter Costillas OrejaAcrómion Dedos Rodillas Genitales (hombre) Mamas (mujeres) Oreja
  • 62. Lugares de aparición más frecuentes pies zona poplítea trocánter isquion escápula cresta iliaca / sacro
  • 63. Valoración del riesgo ESCALA DE NORTON Estado general Estado mental Actividad Movilidad Incontinencia 4. Bueno 4. Alerta 4. Caminando 4. Total 4. Ninguna 3. Débil 3. Apático 3. Con ayuda 3. Disminuída 3. Ocasional 2. Malo 2. Confuso 2. Sentado 2. Muy limitada 2. Urinaria 1. Muy malo 1. Estuporoso 1. En cama 1. Inmóvil 1. Doble incontinencia Puntuación de 5 a 9: Riesgo muy alto Puntuación de 10 a 12: Riesgo alto Puntuación de 13 a 14: Riesgo medio Puntuación mayor de 14: Riesgo mínimo / No riesgo La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas
  • 64. Valoración del riesgo ESCALA BRADEN-BERGSTROM Percepción sensorial Exposición a la humedad Actividad Movilidad Nutrición Riesgo de lesiones cutáneas 1.Complet. limitada 1.Siempre húmeda 1.Encamado 1.Completamente inmóvil 1.Muy pobre 1.Problema 2.Muy limitada 2.Húmeda con frecuencia 2.En silla 2.Muy limitada 2.Probablem. inadecuada 2.Problema potencial 3.Ligeram. limitada 3.Ocasionalm. húmeda 3.Deambula ocasionalm. 3.Ligeramente limitada 3.Adecuada 3.No existe problema aparente 4.Sin limitaciones 4.Raramente húmeda 4.Deambula frecuentem. 4.Sin limitaciones 4.Excelente Puntuación < 13: Alto riesgo de UPP Puntuación 13-14: Riesgo moderado de UPP Puntuación >14: Bajo riesgo de UPP La puntuación total se obtiene de la suma de la de cada una de las columnas
  • 65. ESTADÍO I. Eritema cutáneo que no palidece, en piel intacta. En pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local. ESTADÍO II. Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Clasificación según profundidad
  • 66. ESTADÍO III. Pérdida total el grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente. ESTADÍO IV. Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén. En este estadío, como en el estadío III, pueden presentarse lesiones con cavernas, tunelizaciones o trayectos sinuosos.
  • 67. Tratamiento Va a depender del estadío en el que se encuentre en cada momento cada una de ellas: •UPP de grado I: eliminar el factor desencadenante, es decir, descargar las zonas de presión mediante cambios posturales cada dos horas, uso de colchón antiescaras, taloneras y otros dispositivos de protección. •UPP de grado II, III y IV: el tratamiento tópico de elección consiste en el desbridamiento del tejido desvitalizado y la limpieza de la herida mediante una cura que será de uno u otro tipo según sea la evolución y sobretodo de la composición del lecho de la misma.
  • 68. Complicaciones Ante cualquier signo o síntoma de infección de la úlcera deberá ser derivado el paciente para valorar tratamiento antibiótico, en caso de ser necesario. Los signos y síntomas que harían sospechar de infección son: •Olor fétido de la úlcera •Pus que sale de la úlcera •Piel perilesional enrojecida, caliente y/o muy dolorosa al tacto
  • 69. Prevención La estrategia preventiva principal será la descarga alterna de los diferentes puntos de apoyo: •cambios posturales frecuentes (cada 2 horas) •almohadas bajo puntos de presión continua •protección prominencias óseas (talones, trocánteres, codos...) La aplicación y masaje con crema hidratante tras el baño, activará la circulación superficial de la zona e hidratará la piel protegiéndola de grietas y erosiones. Es importante secar bien todo el cuerpo, especialmente los pliegues, y confirmar la absorción de la crema hidratante aplicada para evitar maceración de algunas regiones corporales.
  • 70. Cuidados de las úlceras Para elegir la conducta terapéutica a seguir y la elección del producto idóneo para el tratamiento tópico de cada úlcera, es muy importante valorar el lecho de la herida. •Granulación: tejido húmedo, rosado-rojizo formado por vasos sanguíneos nuevos, colágeno, fibroblastos y células inflamatorias, que rellena una herida abierta.
  • 71. • Esfacelo: tejido muerto amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la ulcera en bandas de aspecto fibroso o en forma de tejido blando muciforme.
  • 72. • Escara: tejido muerto y que ha perdido, por tanto, sus propiedades físicas y su actividad biológica habitual.
  • 73. Tratamiento Grado I Eliminar factor desencadenante
  • 74. Grado II, III y IV: 1º Desbridamiento del tejido desvitalizado. 2º Limpieza de la herida. 3º Prevención y abordaje de la infección bacteriana. 4º Mantener el lecho de la úlcera húmedo y a temperatura corporal (estimulación de la granulación y epitelización).
  • 75. Tipos de desbridamiento Desbridamiento Cortante o quirúrgico Desbridamiento Químico o enzimático Desbridamiento Autolítico Desbridamiento Mecánico y biológico
  • 76. Desbridamiento cortante La forma más rápida y selectiva de limpiar el lecho de una úlcera. Profundizar hasta que aparezca tejido sangrante En úlceras tumorales, pacientes inmunodeprimidos o anticoagulados
  • 77. Desbridamiento químico Cuando no se tolere el desbridamiento quirúrgico y NO presente signos de infección Colagenasa (Iruxol* mono) Hidroliza los componentes necróticos de la herida. Aplicar sobre el lecho de la úlcera evitando que sobresalga y macere los bordes. No resulta traumático para el paciente y no destruye el tejido sano!!
  • 78. Desbridamiento autolítico Apósitos sintéticos para cura húmeda y heridas exudativas Función: 1.hidratación del lecho de la úlcera, 2.fibrinolisis 3.acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados Hidrogeles: Pueden absorber gran cantidad de agua en ambientes húmedos y ceder gran parte en ambientes secos. El Intrasite* tiene además funciones bacteriostáticas. Es ideal en todas las fases de curación.
  • 80. Cura húmeda Absorbentes: -Hidrocoloides -Espumas de poliuretano -Alginatos Hidratantes: -Hidrogeles
  • 81. Hidrocoloides Absorben el exudado formando un gel que evita la adherencia al lecho de la lesión, aportando las propiedades de la cura húmeda. *UPP grado II a IV *Úlceras vasculares sin signos de infección c/ exudado Adhesivo No adhesivo
  • 82. Espumas de poliuretano Absorben y retienen el exudado, incluso bajo compresión, a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmeda. Capa externa hidrófoba y superficie interna hidrófila. *Exudado moderado-alto
  • 83. Alginatos Gran capacidad de absorción y acción hemostática. *Úlceras con exudado de alto a muy alto. *Úlceras con tendencia al sangrado y con abundante tejido granulomatoso. Se pueden utilizar como apósitos absorbentes en úlceras infectadas.
  • 84. Hidrogeles Rehidratación de la herida. *Heridas secas, como hidratantes. *Heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde se busca un desbridamiento selectivo.
  • 85. Elección del apósito TIPO PROVEEDOR DE FLUIDOS RETENCION Y ABSORCION DE FLUIDOS ABSORCION DE FLUIDOS CARACTERISTICA HIDROGEL HIDROCOLOIDE ALGINATO 3 tipos según propiedades de intercambio de fluidos
  • 86. Resumen cura húmeda Alginatos Hidrogel Hidrocoloide Carbón Activado Heridas muy exudativas o infectadas Heridas secas -Heridas exudativas -Granulación -Epitelización Inhibidor del olor Heridas infectadas Apósitos, Filtros de cavidad Apósitos, gel -Apósitos, -Pasta, -Polvo Apósitos
  • 87. Otros apósitos *Apósitos de silicona *Apósitos de carbón *Apósitos de plata
  • 88. Apósitos de silicona Se adhiere suavemente a la piel de alrededor de la herida (que está seca) pero no al lecho húmedo de la misma, dada su naturaleza hidrófoba. *Cualquier herida en fase de granulación. Ulceras dolorosas. Piel frágil, Fijación de injertos. La misma lámina puede permanecer en la herida durante 5 días.
  • 89. Apósitos de carbón Por su baja adherencia a la herida sus cambios suelen ser cómodos para el paciente. Tienen propiedad de eliminar los olores desagradables *Heridas muy exudativas, infectadas y malolientes
  • 90. Apósitos de plata Está demostrada su eficacia para preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor de la lesión. Según su presentación unos van a requerir de un apósito secundario *Profilaxis y tratamiento de la infección en las heridas.
  • 92. Úlceras venosas *Control y evaluación de pautas de alimentación *Fomentar la disminución de los hábitos sedentarios *Promover hábitos saludables y de ejercicio. *Indicar uso de calzado adecuado. *El uso de vendajes de diferente índole, en las ulceras cuya etiología son de causa venosa, son muy útiles.
  • 93. Úlceras arteriales *Abandono de tabaquismo y consumo de alcohol. *Control farmacológico-dietético sobre presencia de enfermedades. *Autocontrol de enfermedades crónicas favorecedoras de úlceras.
  • 94. Úlceras neuropáticas *Vigilancia y utilización de descargas, con un cuidadosocuidadoso control podológicocontrol podológico. *Indicar uso de calzado adecuado y fomentar el autocuidado de los pies. *Realizar un control de las neuropatías.
  • 95. FIN

Notas del editor

  1. La úlcera de la extremidad inferior es una patología que afecta de forma grave a la calidad de vida de las personas que la padecen. No obstante, su relativamente baja prevalencia y su mínimo riesgo de mortalidad ha comportado que, históricamente, no se le haya destinado la suficiente atención ni por parte de los profesionales ni de los gestores de la sanidad.
  2. 1ª) Úlceras arteriales, venosas y mixtas. Esta clasificación considera como úlceras venosas las que se manifiestan en el contexto de la insuficiencia venosa crónica y como arteriales las que lo hacen en el curso de la isquemia en la extremidad, tanto secundaria a la arteriopatía de tipo degenerativo como inflamatorio e incluyen en la primera la arteriopatía en el enfermo diabético, sin referencia a la etiología neuropática. Finalmente, en el grupo de etiología mixta se incluyen toda una diversidad de úlceras secundarias a otras enfermedades, pero fundamentalmente a aquellas que cursan de forma simultánea con isquemia e insuficiencia venosa crónica. 2ª) Úlceras venosas, arteriales, neuropáticas y vasculíticas. Esta clasificación establece una diferenciación etiológica entre el epígrafe de úlcera de etiología arterial y venosa con respecto a las neuropáticas. No obstante sigue manteniendo un único epígrafe para las de etiología isquémica, con independencia de si la etiología de la arteria es degenerativa o inflamatoria. 3ª) Úlceras vasculares, neuropáticas, traumáticas, de decúbito, neoplásicas, metabólicas, hematológicas y miscelánea. Con la intención de realizar una amplia descripción de todas las posibles etiologías de úlcera en la extremidad inferior, esta última clasificación incurre en sesgos importantes: Engloba las úlceras de etiología venosa y arterial en un concepto único de “úlceras vasculares”. Clasifica la úlcera en los enfermos diabéticos de forma indistinta en los epígrafes de etiología metabólica y neuropática. Establece el decúbito o el traumatismo reiterado como factores etiológicos, cuando deben considerarse como factores desencadenantes iniciales de lesión, pero en absoluto condicionantes de su cronicidad cuando son modificados y que debe ser referida a otras causas etiológicas, habitualmente la isquemia o la neuropatía. No establece una diferenciación en cuanto a la úlcera secundaria a una neoplasia cutánea previa y la degeneración neoplásica de ésta.
  3. El 75-80 % del total de las úlceras de extremidad inferior son de etiología venosa. PREVALENCIA: 0,5-0,8 % de la población general. INCIDENCIA: 2-5 casos por 1000 personas y año.
  4. La primera columna corresponde a las iniciales de las palabras que aparecen en la segunda columna. La tercera columna desarrolla cada concepto o ítem de la segunda columna.
  5. Las primeras son más frecuentes, por existir más patología varicosa que trombótica, sin embargo, durante la evolución de un síndrome postrombótico, es más probable la aparición de una úlcera, respecto de la enfermedad varicosa simple. NOTA: El Síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber es una rara enfermedad congénita en la cual los vasos sanguíneos y/o los vasos linfáticos no se forman correctamente. Aunque la causa y los procesos que rodean el síndrome de Klippel-Trenaunay-Weber son poco conocidos, el defecto congénito que se diagnostica por la presencia de una combinación de estos síntomas (a menudo en aproximadamente ¼ del cuerpo, aunque algunos casos pueden presentar más o menos tejido afectado) son: Una o más manchas distintivas en vino de oporto con bordes bien definidos Venas varicosas La hipertrofia de los tejidos blandos y óseos, que pueden llevar a gigantismo locales o disminución. Un mal desarrollo del sistema linfático
  6. Localización: Aunque puede localizarse en principio en cualquier zona del tercio distal de la extremidad inferior en el 90% de los casos se localiza en su cara lateral interna, zona supramaleolar y zonas marginales interna y externa del pie. Otra localización más infrecuente es la zona pretibial, siendo excepcional que se localice en la cara lateral externa de la pierna, en cuyo caso debe realizarse el diagnóstico diferencia con la úlcera de etiología hipertensiva arterial. Morfología: Inicialmente, la úlcera de etiología venosa puede presentar diversas morfologías, si bien a partir de una evolución de pocas semanas, la más prevalente es la oval, con diámetro longitudinal mayor al transversal. Dolor: Presenta una moderada expresión de dolor, excepto cuando existen signos clínicos de infección. El dolor suele mejorar o incluso desaparecer con la elevación de la extremidad en decúbito supino. Pulsos: Presentes
  7. Flebotónicos: troxerutina (venoruton), hidrosmina (venosmil), dobesilato cálcico (doxium), centella asiática (grail),
  8. La terapéutica de compresión es una estrategia eficaz no sólo en la úlcera de etiología venosa sino también en aquellas de otras etiologías que cursen con edema importante. En este sentido, y con excepción de las estrategias quirúrgicas descritas para aquellas úlceras de etiología venosa generada de forma única y exclusiva en el SVS, la TC es sin ningún género de dudas la estrategia terapéutica que acredita una mayor efectividad en el tratamiento de la úlcera venosa.
  9. PREVALENCIA: 0´2 - 2%. INCIDENCIA: 220 casos por 1.000.000 de habitantes al año.
  10. La circulación arterial en las EEII proviene de la aorta abdominal que se divide en dos arterias iliacas comunes. Cada una de ellas da lugar a la arteria iliaca interna o hipogástrica y a la arteria iliaca externa que se continúa con la arteria femoral común. Esta, a nivel inguinal se bifurca en las arterias femoral profunda y femoral superficial. Esta última, siguiendo el eje del fémur y en el extremo distal del mismo pasa a llamarse arteria poplítea, que se divide por debajo de la rodilla en la arteria tibial anterior de la que se origina la arteria pedia y en tronco tibio-peroneo que se divide en las arterias tibial posterior y peronea.
  11. La úlcera de etiología isquémica corresponde a la fase de ≪isquemia critica≫, que se define como ≪la persistencia de dolor en reposo que precisa analgesia regular por un periodo superior a las 2 semanas o úlcera o lesión necrótica en la pierna o pie en la que se evidencia una presión sistólica en el tobillo &amp;lt; 50 mmHg». En personas diabéticas, y dada la alta prevalencia de calcificación arterial, debe valorarse una presión digital &amp;lt; 30 mmHg.
  12. Localización: su localización es en el pie y tercio distal de la pierna en consonancia con la zona de influencia de la isquemia crónica de la extremidad. No obstante, puede localizarse en sectores cercanos a la articulación de la rodilla, sobre todo en la cara lateral externa. Morfología: irregular Dolor: el dolor es un síntoma clínico de primera magnitud en la úlcera de etiología isquémica, cuyas características permiten realizar el diagnóstico diferencial con úlceras de otras etiologías. Presenta un ritmo constante pero que se agrava cuando la extremidad adopta una postura de decúbito, y que impide que los enfermos puedan descansar en la cama. La colocación de la extremidad en posición de declive puede mejorar el dolor y permitir conciliar el sueño durante períodos cortos, pero tiene el importante inconveniente de agravar la isquemia al provocar un edema en el pie y tercio distal de la pierna. Pulsos: ausentes.
  13. La gravedad de la insuficiencia arterial se puede categorizar según la clasificación de Leriche-Fontaine que tiene también interés pronóstico y terapéutico, y establece cuatro estadios de la enfermedad según la clínica.
  14. Debe tomarse la presión sistólica de ambas arterias humerales y se registrarán para luego usar en nuestra fórmula la mayor de las obtenidas. El paciente debe tener reposo de al menos 5 minutos antes del examen. Se insuflará el brazalete del esfigmomanómetro hasta 20 mmHg por encima de la presión en la que se captó el último ruido arterial audible, luego se desinsufla a una velocidad aproximada de 2 mmHg/segundo hasta que se escuche el primer sonido arterial sostenido, entonces se registrará la presión que corresponderá con la presión arterial sistólica. Una vez que tengamos la mayor de las presiones sistólicas braquiales vamos de inmediato a evaluar la presión sistólica  de las arterias pedias y tibiales posteriores en cada extremidad inferior colocando el brazalete del esfigmomanómetro por encima del tobillo y usando la misma técnica antes expresada de palpación (si es posible) y posterior exploración Doppler de estos vasos. En cada extremidad inferior se usará el valor de la arteria pedia o tibial posterior (una de las dos) que resulte con la presión sistólica más alta. Este valor será el que emplearemos en la fórmula para compararlo con la presión sistólica braquial. Cada extremidad inferior será evaluada individualmente.
  15. Los valores mayores a 1,3  no son un signo saludable, corresponden al hecho de que las arterias de los tobillos se encuentren calcificadas lo que las hace poco compresibles con el esfigmomanómetro siendo necesario aplicar mayor presión con el brazalete elevando falsamente el valor obtenido de la presión sistólica en estos vasos. Ejemplo: DM.
  16. La etiología neuropática representa entre el 7-10% de todas las úlceras de la extremidad inferior. La práctica totalidad de éstas se producen en el curso evolutivo de la DM.
  17. Localización: de forma simple y práctica podemos determinar que las úlceras neuropáticas son plantares en su gran mayoría. Las úlceras en las caras laterales del pie se producen generalmente por el roce con un calzado muy estrecho. Morfología: oval. El fondo de la misma, cuando lleva muchos meses de evolución suele ser sucio y con falta de granulación. Puede existir fetidez o supuración activa. A veces el paciente, se da cuenta de la presencia de la úlcera debido a que presenta los calcetines manchados con secreción purulenta. Otras veces al explorar el pie no descubrimos la ulceración abierta sino que la zona está recubierta por una piel flácida, con hemorragia, suero o pus en su interior y que cuando es desbridada pone al descubierto la verdadera dimensión de la úlcera. Dolor: son indoloras, en ningún momento el paciente nos refiere dolor ni tampoco cuando realizamos la palpación. Para muchos pacientes esta ausencia de dolor significa que el problema carece de importancia. Pulsos: presentes
  18. Distribución por edades: -Enfermos Crónicos Hospitalizados: Alta incidencia en &amp;gt;65 años. -Unidades de Lesión Medular: Alta incidencia en &amp;lt; 30 años. -Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un HOSPITAL. -Afectan al 23% de los pacientes ingresados en INSTITUC. GERIÁTRICAS.
  19. El término quirúrgico al que se realiza en un quirófano por parte de un cirujano, donde se retira tejido necrótico y parte del tejido sano. Utilizamos el término cortante al que realiza la enfermera a ppie de cama. (GNEAUPP).
  20. Con la publicación de Odland en 1958, se inicia una nueva manera de entender de qué modo actúa un apósito, proporcionando a la herida un entorno óptimo que mejoraba su curación. Más adelante otras publicaciones, como los trabajos clásicos de Winter corroboran que las heridas que se mantenían en un entorno húmedo mediante la aplicación de películas oclusivas, epitelizaban más rápidamente que las que se dejaban expuestas al aire.Estas investigaciones, dan pie a que se reconozca la función de un apósito en el sentido de proporcionar un entorno favorable para la cicatrización de las heridas y con ellas aparece una nueva etapa en el tratamiento de las heridas, conocido como “cura en ambiente húmedo” (CAH).El medio húmedo provoca las siguientes consecuencias en las heridas: • Fase inflamatoria menos intensa y prolongada• Proliferación y migración de los queranocitos • Diferenciación temprana de los queranocitos para restaurar la barrera cutánea• Proliferación mayor de los fibroblastos• Mayor síntesis de colágeno• Mejor desarrollo de la angiogénesis• Contracción más temprana de la herida
  21. - Adhesivos • Exudado de leve a moderado. • Piel perilesional integra. - No adhesivos -- Fibra • Exudado de leve a moderado. • Adecuada para heridas superficiales y cavitadas (aposito conformable). -- Granulos y pasta Exudado de leve a moderado. • Se utilizan para rellenar cavidades y el lecho lesional49. --Malla • Adecuado para ulceras superficiales limpias, o con leve exudado y en fase de epitelizacion Aunque el cambio de aposito depende de la cantidad de exudado, para una utilizacion eficiente, el apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación. Debe cambiarse Cuando el aposito • pierda oclusividad 49. • Cuando el gel formado rebase el borde (fugas). • Cuando el gel este a 1-1´5 cm del borde. Contraindicaciones/precauciones • Estan contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes. • No se deben utilizar en ulceras arteriales, ulceras por presion grado IV con tendon o hueso expuesto y ulceras diabeticas48. • No se deben usar en úlceras infectadas36. • Producen un exudado de color y olor caracteristicos que se puede confundir con la presencia de infeccion4. • Los productos muy adhesivos no deberian emplearse en piel muy deteriorada ya que la retirada puede producir lesiones en la piel perilesional. Reacciones adversas Pueden originar maceracion de la piel circundante48 y dermatitis de contacto de forma ocasional. Interacciones No se deben usar con soluciones de hipoclorito sodico, agua oxigenada ni con yodo ya que disminuye su capacidad de absorcion.
  22. Capa externa hidrófoba impermeable a líquidos y bacterias, pero permeable al vapor y superficie interna hidrófila en contacto con la herida. Aunque el cambio de aposito depende de la cantidad de exudado, para una utilizacion eficiente, el aposito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación. Este grado de saturacion se manifiesta con cambios de coloracion y de textura que llega hasta 1-1,5 cm del borde del aposito. Contraindicaciones/precauciones Estan contraindicados en caso de hipersensibilidad • a alguno de sus componentes. • No se deben usar en úlceras infectadas. • No se deben utilizar en ulceras secas
  23. El alginato calcico, al ponerse en contacto con suero, exudado, o cualquier solucion que contenga iones de sodio, se convierte parcialmente en alginato sodico formando un gel hidrofilico. El gel resultante crea el ambiente humedo adecuado54. Pauta de uso55 El rango de utilizacion habitual oscila entre 2 y 7 días o hasta total saturación del apósito, que ocurre cuando el exudado comienza a rebasar el aposito. En ulceras infectadas, se recomienda realizar el cambio cada 24 horas, porque es lo que exige la pauta habitual del tratamiento de este tipo de ulceras. Reacciones adversas En ulceras con exudado minimo o no exudativas pueden provocar dolor y lesion tisular de tejidos sanos en la retirada del aposito. Pueden originar maceracion periulceral si se sobrepasa el lecho de la ulcera en la aplicacion del aposito.
  24. Aplicar la lamina dejando que sobrepase la lesion aproximadamente 2 cm. La mayor parte de los apositos se pueden recortar, adaptandose al tamano de la herida, evitando asi que el aposito sobrante macere la piel perilesional. En el caso de la presentacion en gel, introducirlo en la lesion, rellenando la cavidad aproximadamente al 75% sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. Tanto en su aplicacion en forma de gel como en lamina, cubrir la lesion con un sistema de fijacion que mantenga la humedad. Pauta de uso El rango de utilizacion habitual oscila entre 3 y 4 días. El aposito debe cambiarse siempre si se presentan escapes del exudado. Contraindicaciones/precauciones Estan contraindicados en caso de hipersensibilidad • a alguno de sus componentes. • No deben usarse en ulceras altamente exudativas debido al riesgo de extravasacion y maceracion del tejido periulceral. • No se deben emplear en ulceras con tejido gangrenado que deben permanecer secas para reducir el riesgo de infeccion. • Existe controversia a la hora de utilizarlos como hidratantes en ulceras infectadas57. • Pueden producir un exudado de mal aspecto y hedor.