SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA Y
TRAUMA RAQUIMEDULAR
MODULO NEUROCIRUGÍA 2023
ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA
DRA. BLANCA VÁZQUEZ JMZ. R3A
MONTERREY NUEVO LEÓN.
27/04/23
ANATOMÍA COLUMNA
VERTEBRAL
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
ANATOMÍA MEDULA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
IRRIGACIÓN DE LA MEDULA MÉDULA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
FISIOLOGÍA. “CIRCULACIÓN SANGUÍNEA”.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
FS: 60 ml/100g/min.
Autorregulación: PAM 60-120 mmHg
La lesión de la medula altera la
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA CERVICAL
• Proceso degenerativo inespecífico Listesis degenerativa, estenosis espinal,
invasión foramen neural; Radiculopatía cervical: síndrome de receso lateral
• TxQx: síntomas clínicos graves, fracaso de tx por 6 semanas + RMN compatible
con compresión
ESPONDILOSIS
CERVICAL
• Estrechamiento del canal espinal cervical debido a un proceso degenerativo
o congénito
• intubación con fibra óptica despierto; o la inducción inicial de la anestesia
seguido de intubación con fibra óptica
• monitorización de la PAI (PAM 85 mmHg).
• La decisión de extubar debe tomarse solo en ausencia de edema de las vías
respiratorias, hematoma del cuello y estado mental deprimido
MIELOPATIA
CERVICAL
ESPONDILOTICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA CERVICAL
• 20 y 50 años de edad. Cavitación quística de la médula espinal. Dos tipos: siringomielia
e hidromielia.
• Restablecer el flujo normal de LCR en el sitio de la lesión. (descompresión de la fosa
posterior y laminectomía C1 (con o sin duroplastía expansiva)
• La limitación del movimiento del cuello durante la intubación mediante el uso de
broncoscopia de fibra óptica
SIRINGOMIELIA
• La ubicación más común es C5- C6, seguida de C6-C7
• Cx: discectomía y fusión cervical anterior, con o sin placas cervicales
anteriores.
• Las complicaciones: lesión del conducto torácico, fuga de LCR, lesión de la
médula espinal o de la raíz nerviosa, lesión de la arteria vertebral, perforación
del esófago o la tráquea, lesión del nervio laríngeo recurrente, hematoma p.o
HERNIA DISCO
CERVICAL
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA
TORÁCICA Y LUMBAR
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
• Más comúnmente en T8-T12
• 40 y 60 años
• Ubican centrolateralmente (94 %) o lateralmente (6 %)
• Dolor (localizado, axial o radicular), mielopatía, alteraciones
sensoriales y disfunción de la vejiga
• indicaciones para la cirugía: fracaso de tx médico de 4 a 6 sem;
dolor radicular intenso y persistente; y déficits neurológicos
significativos,
• Procedimientos prolongados (3 h)
HERNIA TORACICA
• 2% de la población general
• L4-L5 o L5-S1
• Tx: Medico .. Recuperación 75 %
• Rara vez se requiere cirugía: Indicación: Síndrome de cauda
equina; déficits motores significativos; dolor severo que no
responde a la terapia médica; fracaso de la terapia conservadora
después de 2-3 meses grandes fragmentos de disco extruido
HERNIA LUMBAR
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA
TORÁCICA Y LUMBAR
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
• cambios en la articulación vertebral caracterizados por una degeneración
progresiva del disco intervertebral, hipertrofia de ligamentos y facetas, estenosis
espinal y espondilolistesis
• Estenosis espinal mas común mayores de 65 aos.
ESPONDILOSIS LUMBAR
• congénita, adquirida o una combinación de ambas
• nivel espinal L4-L5, seguido del nivel L3-L4
• Rx: estrechamiento del espacio discal y erosión y
esclerosis de las placas terminales vertebrales.
• RMN: cambios degenerativos, como hipertrofia de
ligamentos y articulaciones facetarias, hernia de disco y
pinzamiento de la raíz nerviosa.
ESTENOSIS RAQUIDEA
TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA
TORÁCICA Y LUMBAR
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
• Desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra asociado
con cambios degenerativos
• Mayores de 50 años, incidencia reportada de hasta 8.7% H:M
4-6: 1
• Las indicaciones de cx: dolor, claudicación neurogénica sin
respuesta a 12 sem de terapia, un déficit neurológico
progresivo; y síntomas de estenosis espinal.
• Abordaje Qx (anterior, posterior). descompresión con o sin
fusión lumbar e instrumentación
• TIVA
ESPONDILOLISTESIS
DEGENERATIVA
INFECCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
• Afectación del cuerpo vertebral, el disco
intervertebral, el arco neural o los
elementos posteriores.
• la más común de las infecciones
espinales las columnas vertebrales
anterior y media
OSTEOMIELITIS
• Raros: 1 de cada 10 000 ingresos hospitalarios
• Lumbalgia, fiebre y déficit neurológico, Leucocitosis
• RMN: Realce con gadolinio
• Tx quirúrgico: Laminectomía descompresiva posterior +
• evacuación del absceso epidural o flemón + Antibióticos IV
ABSCESO
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
TUMORES ESPINALES
Primarios menos del 5% de los tumores espinales; metastásicos representan la
gran mayoría de las neoplasias espinales (columna torácica mas común)
La mayoría son malignos con metástasis a pulmón, mama, próstata o tejido
hematopoyético/linfoide
Tx: Según ubicación y tamaño del tumor, tumores muy vascularizados
(Embolización), RT y QT según tumor
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Clasificación: Intramedulares,
extramedulares intradurales y
extradurales (50%)
Intradurales 40% (dentro de la
duramadre pero fuera de la medula),
meningioma, schwannomas o
neurofibromas …. Síntomas de
radiculopatía
Extradurales: Sarcoma de Ewing,
cordomas, condrosarcomas, osteomas
osteoides, mielomas múltiples y
osteosarcomas
Intramedulares 10%
(dentro de la sustancia de la médula
espinal).
En adultos,: astrocitomas y ependimomas
… Síntomas de mielopatía
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
ESCOLIOSIS
• Curvatura de la columna superior a
10◦ en el plano coronal
• Lumbalgia, curvas mayores de 60◦ y
100◦ : Disnea + patrón restrictivo
• TX: Lumbalgia refractaria, déficit
neurológicos progresivos,
deformidad espinal progresiva,
empeoramiento de la función
pulmonar; y desequilibrio postural
relacionado con la fatiga muscular
AR
• Hipertrofia del tejido articular y
erosión del cartílago articular y el
hueso subcondral C1-C2
• Tx: Qx mielopatía; cervicalgia intensa
con déficit neurológico; y subluxación
subluxación excesiva de C1-C2 con
estenosis del canal espinal,
compromiso de la arteria vertebral y
compresión de la médula espinal
• Intubación fibra óptica despierto o
una laringoscopia asistida por video
ESPONDILOARTRITIS
ANQUILOSANTE
• Inflamación progresiva H:M 3:1
• Fx C6-C7
• Tx Qx: graves deformidades afectan
adversamente actividades normales,
inestabilidad de la columna debido a
espondilodiscitis o fractura de la
columna
• Flexibilidad de la columna cervical y
la anatomía de las vías respiratorias
deben evaluarse
• Intubación fibra óptica
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
TRAUMA DE LA COLUMNA Y LA
MÉDULA ESPINAL
Causas: Accidentes automovilísticos, las caídas, la violencia y las
lesiones relacionadas con los deportes
Lesión cervical 4.3%, columna toracolumbar en el 6.3% de los casos
y la médula espinal en el 1.3%
Columna cervical (75 % de las lesiones C3-C7) y la unión
toracolumbar (el 16 % de las lesiones toracolumbar están en la
unión L1).. Áreas móviles
Tipos de traumas: Hiperflexión, hiperextensión, compresión,
rotación, cizallamiento, lesiones por avulsión y combinación
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
CLASIFICACIÓN MECÁNICA
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
EVALUACIÓN PREANESTÉSICA
Revisión del trauma
primario
Evaluación
neurológica
Palpación:
sensibilidad,
hematoma,
desalineación
Mantener
precauciones
de la columna
vertebral
Escala Asia
SOSPECHA
LESION
MEDULAR
Signos
motores:
Debilidad o
parálisis de las
extremidades
o los músculos
del tronco
Signos sensoriales:
Ausencia o
alteración de la
sensibilidad del
tronco o las
extremidades,
incontinencia
intestinal o vesical,
abrasiones,
laceraciones o
deformidades de la
columna vertebral,
el cuello o la región
de la cabeza
Dolor a la
palpación de la
columna o el
cuello
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
LESIÓN MEDULAR
• Edad 42 años
• Tasas de incidencia de lesión traumática aguda de la médula
espinal son más altas en hombres ancianos (edad ≥ 65 años)
• Más de 234 por millón en los EE. UU. en hombres ancianos ≥
85 años
Lesión traumática de la
médula espinal
Columna cervical (55 %),
Columna torácica (30 %)
Columna lumbar (15 %)
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
TERMINOLOGÍA
22
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Pentapléjica: Lesiones de la columna cervical alta (C1) con parálisis de los nervios craneales inferiores, el diafragma y
pérdida de la función motora y sensorial que afecta a las extremidades superiores e inferiores
Tetraplejia o cuadriplejia: C3–C5, Sensación facial y del cuello, la función de los músculos accesorios permanecen
a este nivel, el paciente pierde la función diafragmática, así como la función motora y sensorial de las extremidades
superiores e inferiores
Paraplejía: T1 e inferior Se asocia más común con la pérdida de la función de las extremidades inferiores
Paraplejía perineal: Pérdida de las raíces sacras (S2-S5) solamente, con la consiguiente disfunción del intestino, la
la función sexual
•LESIÓN NEUROLÓGICA
COMPLETA: ASIA GRADO A
MAS DE 48 HRS
•LESIÓN NEUROLÓGICA INCOMPLETA:
DEFINIDA POR LA ASIA COMO LA
PRESENCIA DE CUALQUIER FUNCIÓN
SENSORIAL O MOTORA EN EL
SEGMENTO SACRO INFERIOR
(DETERMINAR SENSACIONES TÁCTILES Y
DE PINCHAZO EN LOS DERMATOMAS
SACROS INFERIORES (S4, S5)
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
CONSIDERACIONES
ANATÓMICAS Y
FISIOLOGICAS
LESION MEDULAR
AGUDA.
LIBERACION DE
CATECOLAMINAS
EDEMA
VASOGENICO
HIPOTENSION
REDUCCION DEL
GASTO CARDIACO
AFECTACION DE
SUSTANCIA GRIS Y
BLANCA CENTRAL
DISMINUCIÓN DE LA
CAPACIDAD DE
RESPUESTA AL CO2
DISMINUCIÓN DEL
FLUJO SANGUÍNEO
DE MEDULA
ESPINAL
30-60 MINUTOS
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL: TERAPIA
FARMACOLÓGICA
•Mejoran el flujo sanguíneo, inhiben la formación de peroxidación lipídica y aumentan el Na+/K+-Actividad ATPasa
Previenen la liberación de lisosomas y el exceso de Ca2+flujos iónicos en las células
Mejora flujo sanguíneo (Disminuye edema y vasodilatador)
CORTICOESTEROIDES
•Fase aguda: anticuerpos anti-Nogo (inhibe los inhibidores asociados a la mielina); riluzol (inhibe los canales de Na+ sensibles al voltaje); minociclina
(antiinflamatorio, antiapoptosis); magnesio-polietilenglicol (antiexcitotoxicidad, promueve la reparación de las membranas celulares); factor
estimulante de colonias de granulocitos (activa vías neuroprotectoras); y FGF2 (promueve la neuroprotección y la neuroplasticidad)
•Fase subaguda y crónica: trasplante de células madre pluripotentes inducidas, incluyendo hES y hiPSC; células precursoras derivadas de la piel; y
estimulación eléctrica combinada con neurorrehabilitación
TERAPIAS EMERGENTES
•Reducciones en la actividad enzimática y metabolismo de las células neuronales
•Reducción de los niveles de glutamato extracelular
•Inhibición de la apoptosis
HIPOTERMIA
•Mejorar la perfusión en el paciente postraumático con hipoperfusión de la médula espinal
•Intervención temprana y agresiva para mantener una presión arterial media por encima de 85 mmHg durante los primeros 7 días posteriores a la
lesión
HIPERTENSION
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL: TERAPIA
NO FARMACOLÓGICA
Inmovilización de la
columna en el lugar del
accidente
Rx con probable lesión;
Mantener inmovilizado,
órtesis de chaleco halo
(fracturas cervicales y
torácicas superiores
inestables y dislocaciones
de C1 a T3)
Luxación columna
cervical: Reducción
urgente para
descomprimir las
estructuras neurales
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
TERAPIA Y ABORDAJES QUIRURGICOS
29
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Indicación quirúrgica: Lesión espinal inestable + déficits neurológicos en evolución, columna inestable con facetas
bilaterales “bloqueadas” dislocadas o con lesión importante de los ligamentos y separación del cuerpo vertebral, y en
un paciente que no coopera y corre el riesgo de sufrir una lesión neurológica adicional
Descompresión vertebral efectiva: En menos de 24 hrs
Abordajes: ANTERIOR, POSTERIOR Y COMBINADO
• Lista de verificación White y Panjabi
MONITORIZACION
30
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Estenosis
espinal
lumbar
y
espondilolistesis
degenerativa
Monitoreo de la
médula espinal y
cualquier
comorbilidad asociada Escoliosis
Monitoreo
hemodinámico
invasivo y catéteres
intravenosos de gran
calibre
TIVA: Monitoreo
neurofisiológico
Otros
Catéter arterial, un
catéter urinario
permanente y catéter
venoso central o de
arteria pulmonar
Otros: Monitor
hipnótico cerebral y el
Doppler precordial
Ecocardiograma
transesofágico
Glucosa horaria
Catéter
venoso
central
Fusión espinal en
varios niveles
Cirugía prolongada
(>4 horas)
Pérdida de sangre
anticipada superior a
1000 ml
Presencia de múltiples
comorbilidades
31
FUNCIÓN RESPIRATORIA Y NIVEL COLUMNA VERTEBRAL
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
EFECTO PULMONAR
32
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Distensión gástrica secundaria
a atonía gástrica
• Espasticidad progresiva de
la pared torácica y los
músculos abdominales
Disminución de la capacidad
vital forzada 30 % con lesión
en C5-C6
• Aumento del volumen
residual casi al doble
Perdida de función
diafragmática secundaria a
edema de cordones
• Lesión cervical completa por
encima de C6 requiere
traqueotomía
Complicaciones pulmonares:
atelectasias, insuficiencia
respiratoria y neumonía
VENTILACIÓN:
Modo de ventilación volumen control,
volumen tidal de 6–8 ml/kg, PEEP de 5,
frecuencia ventilatoria 8 a 15
respiraciones/min y presión de meseta
inspiratoria de 30 mmHg
EFECTO CARDIOVASCULAR
33
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Inestabilidad cardiovascular,
arritmias cardíacas y
disfunción ventricular
• Debajo de T5 produce
hipotensión
(simpatectomía)
Hipertensión
• Edema pulmonar no
cardiogénico
Hipotensión arterial
• Volumen sistólico
reducido y pérdida de la
vasoconstricción tónica
SHOCK NEUROGÉNICO:
Lesión médula espinal cervical o torácica alta….
Desequilibrio autonómico (simpáticas y parasimpáticas )
…. Contracción cardíaca inadecuada, volumen sistólico
reducido y pérdida de la vasoconstricción tónica +
hipotensión, bradicardia e hipotermia
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
34
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Amplitud de
movimiento del
cuello
Intubación despierto
bajo anestesia local
Examen general de la
cabeza y el cuello del
paciente
Obesidad mórbida,
cuello corto, collares
cervicales y cualquier
dificultad respiratoria
(p. ej., estridor)
Anomalías
craneofaciales
Barba completa
puede dificultar la
ventilación con
mascarilla
Evaluar la apertura
de la boca, una
función de la
articulación
temporomandibular
MANEJO DE LA VÍA AÉREA
35
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Estenosis espinal sintomática (mielopatía
cervical): Manejo inicial de las vías respiratorias …
Intubación con fibra óptica despierto
Inducción de anestesia general con la cabeza
estabilizada y la intubación realizada bajo guía
con fibra óptica con el uso de monitoreo de la
médula espinal
Lesión medular aguda: Vía aérea mas difícil
VÍA AÉREA DE URGENCIA
36
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Ninguna evidencia muestra superioridad
Algoritmo de vía aérea modificado a lesión cervical
Inicialmente: Oxígeno mediante bolsa y mascarilla con
ventilación asistida … Mayor prioridad que lesión
neurológica
Utilizar la técnica con mayor experiencia
LD falla.. Seguir algoritmo VA difícil… Colocación ML
Intubación despierto + sedación leve (Midazolam,
dexmedetomidina) + Anestesia local
INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
37
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
• Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones sanos mayores de
50 años
• Cualquier edad con enfermedad cardíaca conocida o factores
de riesgo para la misma
Laboratorio y gabinete
• Documentación del estado mental previo a la inducción y el
examen neurológico son esenciales para garantizar que no se
hayan producido más lesiones durante el proceso de
intubación y posicionamiento
Previo inducción
• TIVA o anestesia general balanceada: Dosis bajas de un agente
volátil + opioides
• Fluidos: Evitar soluciones con glucosa, RL (Aumenta edema)
• Coloides: Seguros
Mantenimiento
FARMACOLOGÍA
• Opioides altos
• Quimioprofilaxis para la prevención de la TVP es la terapia estándar
• Respuesta exagerada de succinilcolina: Musculo desnervado …. Arritmias cardíacas, paro cardíaco o la muerte
• Premedicación: Premedicación es opcional y debe prescribirse a criterio del anestesiólogo y del paciente … Benzodiacepina IV y opioides
• Manejo de las vías respiratorias para la cirugía de la columna cervical: enfermedad del complejo occipito-atlanto-axial tienen una mayor
prevalencia de dificultad que aquellos con enfermedad en la columna cervical subaxial (C3-C7)
38
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
POSICIÓN QUIRÚRGICA
METAS:
 Exposición quirúrgica adecuada de la columna vertebral
 Evitar la compresión abdominal, reduciendo la presión de la vena cava
 Evitar la compresión torácica para facilitar la ventilación, reducir presión excesiva en las vías respiratorias
 Posición normal de las extremidades
 Proporcionar un soporte adecuado para la cabeza y la cara
 Proporcionar un acolchado generoso
39
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
METAS MANEJO
40
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Prevención de nuevas
lesiones neurológicas
Mejora de la recuperación
neurológica si existen déficit
Descompresión neurológica
Corrección quirúrgica de
mala alineación o
deformidad espinal
Normoglucemia
intraoperatoria (debajo de
180 mg/dL)
Presión arterial media >85
mmHg
SHOCK NEUROGÉNICO
 Shock neurogénico 60%-70% de los pacientes después de una lesión medular
 Cuanto más cefálico el nivel más graves son los trastornos fisiológicos encontrados
 Anormalidades cardiovasculares más comunes son bradicardia marcada (71%) e hipotensión (68%)
 La bradicardia está presente en prácticamente todos los pacientes con lesión medular cervical completa ….
Interrupción de los nervios aceleradores cardíacos simpáticos (T1-T4) (parasimpática sin oposición) … 3-5 semanas
41
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
SHOCK NEUROGÉNICO E HIPOTENSIÓN
42
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Sedación
Oxígeno al 100% antes de la
succión
Limitación del tiempo
permitido para la succión
Atropina
Marcapasos
Presión arterial
sistólica por
debajo de 90
mmHg
Presión arterial
sistólica 30 % por
debajo de la línea
de base
Presión arterial
media 85 mmHg
durante los
primeros 7 días
Agonistas β
intravenosos
potentes
(norepinefrina,
fenilefrina) son los
agentes de
elección
Cristaloide
isotónico es el
líquido inicial de
elección
Solución
hipertónica puede
tener en la fase de
reanimación
inicial
SISTEMAS: LESIÓN MEDULAR

43
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Sistema genitourinario: Vejiga neurogénica / 3 semanas
Sonda transuretral
Temperatura: Incapacidad de conservar el calor
Coagulación: Tromboembolismo venoso (VTE) 3er causa de muerte
Tratamiento profiláctico poco después de la lesión (72 horas) – 3
meses Heparina no fraccionada
DESPERTAR
 Compromete la capacidad de toser y mantener ventilación adecuada
 La mayoría de los pacientes con LME cervical y torácica alta deben permanecer intubados después de la cirugía de
columna
 La extubación no es necesariamente imperativa para recuperar la conciencia o la capacidad de seguir ordenes
 Casos en que la operación fue larga (> 6 horas) o el paciente tiene un edema facial importante
44
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
TÉCNICAS DE ANALGESIA POSTOPERATORIA
45
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
Opiáceos intravenosos
intermitentes
Analgesia intravenosa
controlada por el
paciente (PCA)
Neuroaxial central
(intratecal, epidural)
Bloques regionales
Instalación continua
de anestésicos locales
Analgésicos no
opioides, incluido el
paracetamol
intravenoso
BIBLIOGRAFÍA
 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Maria Claudia De Niño Mejia, Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurologico.
Editorial Distribuna

Más contenido relacionado

Similar a anestesia en columna.pptx

Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
SaraiGalindo11
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
AguilarBma
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
JoaqunLoeraMartnez
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
SaraiGalindo11
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
AnaMRivera2
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
Keilygarcia3
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
tumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdftumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdf
SaraiGalindo11
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
FelloBravo
 
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
Antonio Hurtado
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
Jorge Mirón Velázquez
 
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERACLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
carlosAlbertoEscolas1
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
CarlosPalomo20
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
AlanMendez44
 

Similar a anestesia en columna.pptx (20)

Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdfAnestesia Para Cirugía de Columna.pdf
Anestesia Para Cirugía de Columna.pdf
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
ANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptxANEST. COLUMNA.pptx
ANEST. COLUMNA.pptx
 
hipofisis.pdf
hipofisis.pdfhipofisis.pdf
hipofisis.pdf
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptxANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA ANA RIVERA GLEZ..pptx
 
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptxNEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
NEUROANESTESIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Tema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptxTema 10 Columna.pptx
Tema 10 Columna.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
Cap 5 10
Cap 5 10Cap 5 10
Cap 5 10
 
2º Caso Clinico.pptx
2º Caso Clinico.pptx2º Caso Clinico.pptx
2º Caso Clinico.pptx
 
tumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdftumores supratentoriales.pdf
tumores supratentoriales.pdf
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1Fractura vertebral 1
Fractura vertebral 1
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERACLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
CLASIFICACION Y TRATAMIENTO LAS FRACTURAS CADERA
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
anestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptxanestesia de columna vertebral.pptx
anestesia de columna vertebral.pptx
 

Más de BlancaVazquez32

NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
BlancaVazquez32
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptxNEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
BlancaVazquez32
 

Más de BlancaVazquez32 (9)

NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
 
NEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptxNEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptxNEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

anestesia en columna.pptx

  • 1. ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA Y TRAUMA RAQUIMEDULAR MODULO NEUROCIRUGÍA 2023 ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA DRA. BLANCA VÁZQUEZ JMZ. R3A MONTERREY NUEVO LEÓN. 27/04/23
  • 2. ANATOMÍA COLUMNA VERTEBRAL Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
  • 3. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
  • 4. ANATOMÍA MEDULA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
  • 5. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 6. IRRIGACIÓN DE LA MEDULA MÉDULA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 7. FISIOLOGÍA. “CIRCULACIÓN SANGUÍNEA”. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c FS: 60 ml/100g/min. Autorregulación: PAM 60-120 mmHg La lesión de la medula altera la
  • 8. TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA CERVICAL • Proceso degenerativo inespecífico Listesis degenerativa, estenosis espinal, invasión foramen neural; Radiculopatía cervical: síndrome de receso lateral • TxQx: síntomas clínicos graves, fracaso de tx por 6 semanas + RMN compatible con compresión ESPONDILOSIS CERVICAL • Estrechamiento del canal espinal cervical debido a un proceso degenerativo o congénito • intubación con fibra óptica despierto; o la inducción inicial de la anestesia seguido de intubación con fibra óptica • monitorización de la PAI (PAM 85 mmHg). • La decisión de extubar debe tomarse solo en ausencia de edema de las vías respiratorias, hematoma del cuello y estado mental deprimido MIELOPATIA CERVICAL ESPONDILOTICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
  • 9. TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA CERVICAL • 20 y 50 años de edad. Cavitación quística de la médula espinal. Dos tipos: siringomielia e hidromielia. • Restablecer el flujo normal de LCR en el sitio de la lesión. (descompresión de la fosa posterior y laminectomía C1 (con o sin duroplastía expansiva) • La limitación del movimiento del cuello durante la intubación mediante el uso de broncoscopia de fibra óptica SIRINGOMIELIA • La ubicación más común es C5- C6, seguida de C6-C7 • Cx: discectomía y fusión cervical anterior, con o sin placas cervicales anteriores. • Las complicaciones: lesión del conducto torácico, fuga de LCR, lesión de la médula espinal o de la raíz nerviosa, lesión de la arteria vertebral, perforación del esófago o la tráquea, lesión del nervio laríngeo recurrente, hematoma p.o HERNIA DISCO CERVICAL Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c
  • 10. TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c • Más comúnmente en T8-T12 • 40 y 60 años • Ubican centrolateralmente (94 %) o lateralmente (6 %) • Dolor (localizado, axial o radicular), mielopatía, alteraciones sensoriales y disfunción de la vejiga • indicaciones para la cirugía: fracaso de tx médico de 4 a 6 sem; dolor radicular intenso y persistente; y déficits neurológicos significativos, • Procedimientos prolongados (3 h) HERNIA TORACICA • 2% de la población general • L4-L5 o L5-S1 • Tx: Medico .. Recuperación 75 % • Rara vez se requiere cirugía: Indicación: Síndrome de cauda equina; déficits motores significativos; dolor severo que no responde a la terapia médica; fracaso de la terapia conservadora después de 2-3 meses grandes fragmentos de disco extruido HERNIA LUMBAR
  • 11. TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c • cambios en la articulación vertebral caracterizados por una degeneración progresiva del disco intervertebral, hipertrofia de ligamentos y facetas, estenosis espinal y espondilolistesis • Estenosis espinal mas común mayores de 65 aos. ESPONDILOSIS LUMBAR • congénita, adquirida o una combinación de ambas • nivel espinal L4-L5, seguido del nivel L3-L4 • Rx: estrechamiento del espacio discal y erosión y esclerosis de las placas terminales vertebrales. • RMN: cambios degenerativos, como hipertrofia de ligamentos y articulaciones facetarias, hernia de disco y pinzamiento de la raíz nerviosa. ESTENOSIS RAQUIDEA
  • 12. TRASTORNOS QUIRÚRGICOS DE LA COLUMNA TORÁCICA Y LUMBAR Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.c • Desplazamiento anterior de una vértebra sobre otra asociado con cambios degenerativos • Mayores de 50 años, incidencia reportada de hasta 8.7% H:M 4-6: 1 • Las indicaciones de cx: dolor, claudicación neurogénica sin respuesta a 12 sem de terapia, un déficit neurológico progresivo; y síntomas de estenosis espinal. • Abordaje Qx (anterior, posterior). descompresión con o sin fusión lumbar e instrumentación • TIVA ESPONDILOLISTESIS DEGENERATIVA
  • 13. INFECCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL • Afectación del cuerpo vertebral, el disco intervertebral, el arco neural o los elementos posteriores. • la más común de las infecciones espinales las columnas vertebrales anterior y media OSTEOMIELITIS • Raros: 1 de cada 10 000 ingresos hospitalarios • Lumbalgia, fiebre y déficit neurológico, Leucocitosis • RMN: Realce con gadolinio • Tx quirúrgico: Laminectomía descompresiva posterior + • evacuación del absceso epidural o flemón + Antibióticos IV ABSCESO Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 14. TUMORES ESPINALES Primarios menos del 5% de los tumores espinales; metastásicos representan la gran mayoría de las neoplasias espinales (columna torácica mas común) La mayoría son malignos con metástasis a pulmón, mama, próstata o tejido hematopoyético/linfoide Tx: Según ubicación y tamaño del tumor, tumores muy vascularizados (Embolización), RT y QT según tumor Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 15. Clasificación: Intramedulares, extramedulares intradurales y extradurales (50%) Intradurales 40% (dentro de la duramadre pero fuera de la medula), meningioma, schwannomas o neurofibromas …. Síntomas de radiculopatía Extradurales: Sarcoma de Ewing, cordomas, condrosarcomas, osteomas osteoides, mielomas múltiples y osteosarcomas Intramedulares 10% (dentro de la sustancia de la médula espinal). En adultos,: astrocitomas y ependimomas … Síntomas de mielopatía Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 16. ESCOLIOSIS • Curvatura de la columna superior a 10◦ en el plano coronal • Lumbalgia, curvas mayores de 60◦ y 100◦ : Disnea + patrón restrictivo • TX: Lumbalgia refractaria, déficit neurológicos progresivos, deformidad espinal progresiva, empeoramiento de la función pulmonar; y desequilibrio postural relacionado con la fatiga muscular AR • Hipertrofia del tejido articular y erosión del cartílago articular y el hueso subcondral C1-C2 • Tx: Qx mielopatía; cervicalgia intensa con déficit neurológico; y subluxación subluxación excesiva de C1-C2 con estenosis del canal espinal, compromiso de la arteria vertebral y compresión de la médula espinal • Intubación fibra óptica despierto o una laringoscopia asistida por video ESPONDILOARTRITIS ANQUILOSANTE • Inflamación progresiva H:M 3:1 • Fx C6-C7 • Tx Qx: graves deformidades afectan adversamente actividades normales, inestabilidad de la columna debido a espondilodiscitis o fractura de la columna • Flexibilidad de la columna cervical y la anatomía de las vías respiratorias deben evaluarse • Intubación fibra óptica Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 17. TRAUMA DE LA COLUMNA Y LA MÉDULA ESPINAL Causas: Accidentes automovilísticos, las caídas, la violencia y las lesiones relacionadas con los deportes Lesión cervical 4.3%, columna toracolumbar en el 6.3% de los casos y la médula espinal en el 1.3% Columna cervical (75 % de las lesiones C3-C7) y la unión toracolumbar (el 16 % de las lesiones toracolumbar están en la unión L1).. Áreas móviles Tipos de traumas: Hiperflexión, hiperextensión, compresión, rotación, cizallamiento, lesiones por avulsión y combinación Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 18. CLASIFICACIÓN MECÁNICA Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 19. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA Revisión del trauma primario Evaluación neurológica Palpación: sensibilidad, hematoma, desalineación Mantener precauciones de la columna vertebral Escala Asia SOSPECHA LESION MEDULAR Signos motores: Debilidad o parálisis de las extremidades o los músculos del tronco Signos sensoriales: Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o las extremidades, incontinencia intestinal o vesical, abrasiones, laceraciones o deformidades de la columna vertebral, el cuello o la región de la cabeza Dolor a la palpación de la columna o el cuello Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 20. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 21. LESIÓN MEDULAR • Edad 42 años • Tasas de incidencia de lesión traumática aguda de la médula espinal son más altas en hombres ancianos (edad ≥ 65 años) • Más de 234 por millón en los EE. UU. en hombres ancianos ≥ 85 años Lesión traumática de la médula espinal Columna cervical (55 %), Columna torácica (30 %) Columna lumbar (15 %) Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 22. TERMINOLOGÍA 22 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Pentapléjica: Lesiones de la columna cervical alta (C1) con parálisis de los nervios craneales inferiores, el diafragma y pérdida de la función motora y sensorial que afecta a las extremidades superiores e inferiores Tetraplejia o cuadriplejia: C3–C5, Sensación facial y del cuello, la función de los músculos accesorios permanecen a este nivel, el paciente pierde la función diafragmática, así como la función motora y sensorial de las extremidades superiores e inferiores Paraplejía: T1 e inferior Se asocia más común con la pérdida de la función de las extremidades inferiores Paraplejía perineal: Pérdida de las raíces sacras (S2-S5) solamente, con la consiguiente disfunción del intestino, la la función sexual
  • 23. •LESIÓN NEUROLÓGICA COMPLETA: ASIA GRADO A MAS DE 48 HRS •LESIÓN NEUROLÓGICA INCOMPLETA: DEFINIDA POR LA ASIA COMO LA PRESENCIA DE CUALQUIER FUNCIÓN SENSORIAL O MOTORA EN EL SEGMENTO SACRO INFERIOR (DETERMINAR SENSACIONES TÁCTILES Y DE PINCHAZO EN LOS DERMATOMAS SACROS INFERIORES (S4, S5) Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 24. HIPERTENSIÓN DELIBERADA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS Y FISIOLOGICAS LESION MEDULAR AGUDA. LIBERACION DE CATECOLAMINAS EDEMA VASOGENICO HIPOTENSION REDUCCION DEL GASTO CARDIACO AFECTACION DE SUSTANCIA GRIS Y BLANCA CENTRAL DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA AL CO2 DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO DE MEDULA ESPINAL 30-60 MINUTOS Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 25. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 26. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 27. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL: TERAPIA FARMACOLÓGICA •Mejoran el flujo sanguíneo, inhiben la formación de peroxidación lipídica y aumentan el Na+/K+-Actividad ATPasa Previenen la liberación de lisosomas y el exceso de Ca2+flujos iónicos en las células Mejora flujo sanguíneo (Disminuye edema y vasodilatador) CORTICOESTEROIDES •Fase aguda: anticuerpos anti-Nogo (inhibe los inhibidores asociados a la mielina); riluzol (inhibe los canales de Na+ sensibles al voltaje); minociclina (antiinflamatorio, antiapoptosis); magnesio-polietilenglicol (antiexcitotoxicidad, promueve la reparación de las membranas celulares); factor estimulante de colonias de granulocitos (activa vías neuroprotectoras); y FGF2 (promueve la neuroprotección y la neuroplasticidad) •Fase subaguda y crónica: trasplante de células madre pluripotentes inducidas, incluyendo hES y hiPSC; células precursoras derivadas de la piel; y estimulación eléctrica combinada con neurorrehabilitación TERAPIAS EMERGENTES •Reducciones en la actividad enzimática y metabolismo de las células neuronales •Reducción de los niveles de glutamato extracelular •Inhibición de la apoptosis HIPOTERMIA •Mejorar la perfusión en el paciente postraumático con hipoperfusión de la médula espinal •Intervención temprana y agresiva para mantener una presión arterial media por encima de 85 mmHg durante los primeros 7 días posteriores a la lesión HIPERTENSION Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 28. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL: TERAPIA NO FARMACOLÓGICA Inmovilización de la columna en el lugar del accidente Rx con probable lesión; Mantener inmovilizado, órtesis de chaleco halo (fracturas cervicales y torácicas superiores inestables y dislocaciones de C1 a T3) Luxación columna cervical: Reducción urgente para descomprimir las estructuras neurales Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 29. TERAPIA Y ABORDAJES QUIRURGICOS 29 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Indicación quirúrgica: Lesión espinal inestable + déficits neurológicos en evolución, columna inestable con facetas bilaterales “bloqueadas” dislocadas o con lesión importante de los ligamentos y separación del cuerpo vertebral, y en un paciente que no coopera y corre el riesgo de sufrir una lesión neurológica adicional Descompresión vertebral efectiva: En menos de 24 hrs Abordajes: ANTERIOR, POSTERIOR Y COMBINADO • Lista de verificación White y Panjabi
  • 30. MONITORIZACION 30 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Estenosis espinal lumbar y espondilolistesis degenerativa Monitoreo de la médula espinal y cualquier comorbilidad asociada Escoliosis Monitoreo hemodinámico invasivo y catéteres intravenosos de gran calibre TIVA: Monitoreo neurofisiológico Otros Catéter arterial, un catéter urinario permanente y catéter venoso central o de arteria pulmonar Otros: Monitor hipnótico cerebral y el Doppler precordial Ecocardiograma transesofágico Glucosa horaria Catéter venoso central Fusión espinal en varios niveles Cirugía prolongada (>4 horas) Pérdida de sangre anticipada superior a 1000 ml Presencia de múltiples comorbilidades
  • 31. 31 FUNCIÓN RESPIRATORIA Y NIVEL COLUMNA VERTEBRAL Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 32. EFECTO PULMONAR 32 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Distensión gástrica secundaria a atonía gástrica • Espasticidad progresiva de la pared torácica y los músculos abdominales Disminución de la capacidad vital forzada 30 % con lesión en C5-C6 • Aumento del volumen residual casi al doble Perdida de función diafragmática secundaria a edema de cordones • Lesión cervical completa por encima de C6 requiere traqueotomía Complicaciones pulmonares: atelectasias, insuficiencia respiratoria y neumonía VENTILACIÓN: Modo de ventilación volumen control, volumen tidal de 6–8 ml/kg, PEEP de 5, frecuencia ventilatoria 8 a 15 respiraciones/min y presión de meseta inspiratoria de 30 mmHg
  • 33. EFECTO CARDIOVASCULAR 33 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Inestabilidad cardiovascular, arritmias cardíacas y disfunción ventricular • Debajo de T5 produce hipotensión (simpatectomía) Hipertensión • Edema pulmonar no cardiogénico Hipotensión arterial • Volumen sistólico reducido y pérdida de la vasoconstricción tónica SHOCK NEUROGÉNICO: Lesión médula espinal cervical o torácica alta…. Desequilibrio autonómico (simpáticas y parasimpáticas ) …. Contracción cardíaca inadecuada, volumen sistólico reducido y pérdida de la vasoconstricción tónica + hipotensión, bradicardia e hipotermia
  • 34. MANEJO DE LA VÍA AÉREA 34 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Amplitud de movimiento del cuello Intubación despierto bajo anestesia local Examen general de la cabeza y el cuello del paciente Obesidad mórbida, cuello corto, collares cervicales y cualquier dificultad respiratoria (p. ej., estridor) Anomalías craneofaciales Barba completa puede dificultar la ventilación con mascarilla Evaluar la apertura de la boca, una función de la articulación temporomandibular
  • 35. MANEJO DE LA VÍA AÉREA 35 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Estenosis espinal sintomática (mielopatía cervical): Manejo inicial de las vías respiratorias … Intubación con fibra óptica despierto Inducción de anestesia general con la cabeza estabilizada y la intubación realizada bajo guía con fibra óptica con el uso de monitoreo de la médula espinal Lesión medular aguda: Vía aérea mas difícil
  • 36. VÍA AÉREA DE URGENCIA 36 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Ninguna evidencia muestra superioridad Algoritmo de vía aérea modificado a lesión cervical Inicialmente: Oxígeno mediante bolsa y mascarilla con ventilación asistida … Mayor prioridad que lesión neurológica Utilizar la técnica con mayor experiencia LD falla.. Seguir algoritmo VA difícil… Colocación ML Intubación despierto + sedación leve (Midazolam, dexmedetomidina) + Anestesia local
  • 37. INDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO 37 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 • Electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones sanos mayores de 50 años • Cualquier edad con enfermedad cardíaca conocida o factores de riesgo para la misma Laboratorio y gabinete • Documentación del estado mental previo a la inducción y el examen neurológico son esenciales para garantizar que no se hayan producido más lesiones durante el proceso de intubación y posicionamiento Previo inducción • TIVA o anestesia general balanceada: Dosis bajas de un agente volátil + opioides • Fluidos: Evitar soluciones con glucosa, RL (Aumenta edema) • Coloides: Seguros Mantenimiento
  • 38. FARMACOLOGÍA • Opioides altos • Quimioprofilaxis para la prevención de la TVP es la terapia estándar • Respuesta exagerada de succinilcolina: Musculo desnervado …. Arritmias cardíacas, paro cardíaco o la muerte • Premedicación: Premedicación es opcional y debe prescribirse a criterio del anestesiólogo y del paciente … Benzodiacepina IV y opioides • Manejo de las vías respiratorias para la cirugía de la columna cervical: enfermedad del complejo occipito-atlanto-axial tienen una mayor prevalencia de dificultad que aquellos con enfermedad en la columna cervical subaxial (C3-C7) 38 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 39. POSICIÓN QUIRÚRGICA METAS:  Exposición quirúrgica adecuada de la columna vertebral  Evitar la compresión abdominal, reduciendo la presión de la vena cava  Evitar la compresión torácica para facilitar la ventilación, reducir presión excesiva en las vías respiratorias  Posición normal de las extremidades  Proporcionar un soporte adecuado para la cabeza y la cara  Proporcionar un acolchado generoso 39 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 40. METAS MANEJO 40 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Prevención de nuevas lesiones neurológicas Mejora de la recuperación neurológica si existen déficit Descompresión neurológica Corrección quirúrgica de mala alineación o deformidad espinal Normoglucemia intraoperatoria (debajo de 180 mg/dL) Presión arterial media >85 mmHg
  • 41. SHOCK NEUROGÉNICO  Shock neurogénico 60%-70% de los pacientes después de una lesión medular  Cuanto más cefálico el nivel más graves son los trastornos fisiológicos encontrados  Anormalidades cardiovasculares más comunes son bradicardia marcada (71%) e hipotensión (68%)  La bradicardia está presente en prácticamente todos los pacientes con lesión medular cervical completa …. Interrupción de los nervios aceleradores cardíacos simpáticos (T1-T4) (parasimpática sin oposición) … 3-5 semanas 41 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 42. SHOCK NEUROGÉNICO E HIPOTENSIÓN 42 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Sedación Oxígeno al 100% antes de la succión Limitación del tiempo permitido para la succión Atropina Marcapasos Presión arterial sistólica por debajo de 90 mmHg Presión arterial sistólica 30 % por debajo de la línea de base Presión arterial media 85 mmHg durante los primeros 7 días Agonistas β intravenosos potentes (norepinefrina, fenilefrina) son los agentes de elección Cristaloide isotónico es el líquido inicial de elección Solución hipertónica puede tener en la fase de reanimación inicial
  • 43. SISTEMAS: LESIÓN MEDULAR  43 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Sistema genitourinario: Vejiga neurogénica / 3 semanas Sonda transuretral Temperatura: Incapacidad de conservar el calor Coagulación: Tromboembolismo venoso (VTE) 3er causa de muerte Tratamiento profiláctico poco después de la lesión (72 horas) – 3 meses Heparina no fraccionada
  • 44. DESPERTAR  Compromete la capacidad de toser y mantener ventilación adecuada  La mayoría de los pacientes con LME cervical y torácica alta deben permanecer intubados después de la cirugía de columna  La extubación no es necesariamente imperativa para recuperar la conciencia o la capacidad de seguir ordenes  Casos en que la operación fue larga (> 6 horas) o el paciente tiene un edema facial importante 44 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017
  • 45. TÉCNICAS DE ANALGESIA POSTOPERATORIA 45 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017 Opiáceos intravenosos intermitentes Analgesia intravenosa controlada por el paciente (PCA) Neuroaxial central (intratecal, epidural) Bloques regionales Instalación continua de anestésicos locales Analgésicos no opioides, incluido el paracetamol intravenoso
  • 46. BIBLIOGRAFÍA  Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Maria Claudia De Niño Mejia, Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurologico. Editorial Distribuna