SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA PARA
CIRUGIA DE
COLUMNA
R3A ALAN MÉNDEZ PÉREZ
UMAE #25 MONTERREY, NUEVO LEÓN
GENERALIDADES
◦ Numerosas patologías.
◦ Plan anestésico: monitoreo hemodinámico invasivo, manejo de la vía aérea, protección de SNC,
monitoreo, control de hemorragia, posición.
◦ VAD por alteraciones o inestabilidad.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Aspectos Biomecánicos
◦ Estructura articular más numerosa del organismo.
◦ 60% del peso corporal se soporta a nivel L3-L4.
◦ >30 años hay degeneración e inestabilidad.
◦ Inestabilidad: pérdida de la capacidad de la columna para limitar los patrones de
desplazamiento, puede condicionar lesión a la médula espinal o sus raíces.
◦ Instrumentación espinal: reducen la deformidad espinal, mantienen la estructura adecuada de
la columna, proporciona estabilidad.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Factores de Riesgo
◦ Escoliosis: Deformidad de la columna torácica y lumbar, que afecta el raquis en planos sagital,
coronal y axial.
◦ Desviación >10º en plano coronal asociando rotación vertebral.
Osteoporosis
Cx previa de
columna
Traumatismo
Espondilo
listesis
Infección
Tumores
Fisiopatología pulmonar
Deformidad en la
columna
↓Compliance
torácica y
pulmonar y ↓ CV
Síndrome
restrictivo
Hipoxemia e
hipercapnia
Alteraciones V/Q
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Fisiopatología Cardíaca
• ↓ llenado ventricular
• Incapacidad de aumentar GC
• Falla cardíaca
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Manifestaciones clínicas
◦ Dolor.
◦ Síntomas asociados (disestesias, parestesias, debilidad).
Síntomas de los
MsIs
Trastornos de la marcha y disfunción de esfínteres.
Mielopatía Cuando los síntomas no siguen un territorio radicular.
Herniación discal Peor con paciente sentado (aumento de presión).
Claudicación
Neurogénica
Dolor difuso en la parte posterior de la columna, parestesias en
extremidades.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Manifestaciones Clínicas
◦ Las herniaciones discales son más comunes entre las personas jóvenes, cuya edad es <55 años.
◦ Estenosis espinal es más frecuente en mayores de 60 años.
◦ Procesos inflamatorios con espondiloartropatías, se acompañan de dolor matutino + rigidez.
◦ DDX: úlceras pépticas, colecistitis, pancreatitis, apendicitis, aneurismas, EPI, endometriosis.
◦ Cirugías previas (descompresión insuficiente o exploración errónea).
◦ Sobrepeso.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Exploración Física
◦ Observación de las posturas de los segmentos vertebrales, palpación> hiperestesia.
◦ Dolor al tocar apófisis espinosas > tensión muscular o procesos degenerativos.
◦ Rangos de movimiento.
◦ Función neurológica de cada segmento.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Radiografía Simple
◦ Poco sensible.
◦ Evaluar disminución del espacio intervertebral, artropatía.
◦ Proporciona pruebas indirectas de compresión radicular o compromiso del conducto espinal.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Mielografía
◦ Estudio invasivo con uso escaso.
◦ Imagen con defectos de llenado que indican lesiones ocupativas a nivel del conducto vertebral.
◦ Lesión durante el movimiento.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Tomografía axial computarizada
◦ Definición de las estructuras óseas y permite evaluar las herniaciones laterales o foraminales.
◦ No es útil visualizar los tejidos blandos y la ME.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
IRM
◦ Tejidos blandos son valorados con más definición.
◦ La intensidad disminuye con la edad avanzada y la enfermedad.
◦ Conducto espinal, médula espinal, espacio subaracnoideo, forámenes.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Valoración Preoperatoria
• La función respiratoria (espirometría)
• Escoliosis > déficit pulmonar restrictivo con CV y CPT reducidas.
Valoración pulmonar
• Lesión medular > bradicardia, hipotensión, hiperreflexia autonómica.
• Riesgo cardíaco > distorsión del tórax, cor pulmonale, HTP.
• EKG.
Valoración cardíaca
• Direferenciar síntomas pre y post (hematomas, material mal colocado, correción excesiva, manipulación de la columna durante IOT.
• Dist Musc > broncoaspiración.
Valoración neurológica
• Movilidad de la cabeza.
• Riesgo de falla.
Valoración VA
• Escalas de dolor.
• Funcionalidad.
Examen Completo
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
🚩 Manejo anestésico🚩
◦ Alto riesgo de lesión medular: monitorización
neurofisiológica.
◦ Riesgo de hipotermia: gran exposición.
◦ Cirugías prolongadas: posición.
◦ Tendencia al sangrado.
◦ Dolor.
🚨
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Monitorización
◦ PAI (valorar).
◦ 2 vías gruesas.
◦ Tº
◦ Foley
◦ BIS.
◦ Central (individualizar).
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Premedicación.
Medicación
Preanestésica
Fx pulmonar >
brondodilatadores.
IOT px despierto: IBP, procinet, .
Ansioliticos y opioides, dependei
del edo. Neurológico.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Inducción
◦ Depende el estado hemodinámico y necesidad de ventilación espontánea.
◦ Succinilcolina > alteraciones cardíacas por hiperkalemia.
◦ Inductores pueden modificar el registro de potenciales evocados.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Intubación
◦ Despierto vs dormido.
◦ Fibrobroncoscopio.
◦ Estabilidad de la columna cervical, riesgo de aspiración.
Intubación en paciente despierto
Riesgo de aspiración.
Necesidad de valorar estado neurológico por columna inestable.
Riesgo de lesión medular.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Mantenimiento
◦ Influido si se utiliza neuromonitoreo con potenciales evocados.
◦ CAM <0.5 se pueden usar PESS.
◦ TIVA (propofol + remifentnil).
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Posicionamiento
◦ Posición neutral (cabeza, cuello, hombros).
◦ Protección a áreas de contacto y articulaciones.
◦ TET fijado al lado opuesto donde se quiere girar.
◦ Flexión extrema del cuello > isquemia e infarto cerebrales.
◦ Acceso anterior: Mejora ventilación, drenaje del pleno venoso, menor presión VA
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Conservación del volumen
sanguíneo
◦ Pérdida hemática puede ser de mínima a grave 10-30 ml/kg.
◦ Riesgo de Sangrado: niveles afectados, tumor, peso corporal, aumento de la presión
intraabdominal, tiempo quirúrgico prolongado.
◦ AR, EA, escoliosis, cifosis > mayor riesgo de sangrado.
◦ La inflamación crónica, osificación, osteoporosis > friabilidad.
◦ Transfusión >alt. Coagulación, hipotermia, infecciones, rx transfusional, hiperK, hipoCa.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Analgesia Postoperatoria
◦ Reto.
◦ Dolor previo a cirugía.
◦ Abordaje multimodal.
◦ Opioides.
◦ Paracetamol, aines, esteroides, neuromoduladores, antagonistas NMDA, neuroaxial, lidocaína,
agonistas alfa 2, infiltrar HxQx.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Complicaciones
Lesiones de médula espinal Mielopatía aguda.
Lesiones de raíces nerviosas. Cirugía compleja por vía anterior y posterior.
Lesiones de los nervios periféricos Plexopatía braquial y neuropatía periférica por
mal posicionamiento del paciente.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Lesión Neural
1º
• Consecuencia de la lesión traumática mecánica por el tejido neural.
• Tracción, compresión, desgarre.
• Puede ocurrir en IOT, posición, fijación, lesiones qx.
2º
• Eventos destructivos en cascada.
• Edema, hipotensión, isquemia, hipoxia, formación de radicales libres, apoptosis.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
Otras
Edema
HipoTA
Síndrome
Medular
Obstrucción
postextub.
Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 10 Columna.pptx

Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
anestesiahsb
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
......
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
AlheliGarca1
 

Similar a Tema 10 Columna.pptx (20)

Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx9. Anestesia en columna.pptx
9. Anestesia en columna.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdfANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pdf
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
qqqq
qqqqqqqq
qqqq
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Cirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptxCirugia de columna.pptx
Cirugia de columna.pptx
 
Rehabilitacion ecv (b)
Rehabilitacion  ecv (b)Rehabilitacion  ecv (b)
Rehabilitacion ecv (b)
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Anestesia para cirugia de columna
Anestesia para cirugia de columnaAnestesia para cirugia de columna
Anestesia para cirugia de columna
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Anestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdfAnestesia en cirugía de columna.pdf
Anestesia en cirugía de columna.pdf
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdftumores supra e infratentoriales.pdf
tumores supra e infratentoriales.pdf
 
NEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdfNEUROMONITOREO sarai.pdf
NEUROMONITOREO sarai.pdf
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA.pptx
 
Cx de columna revision.
Cx de columna revision.Cx de columna revision.
Cx de columna revision.
 

Más de AlanMendez44

Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
AlanMendez44
 

Más de AlanMendez44 (20)

neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptxAnestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
Anestesia para paciente Embarazada con patología Neuroquirúrgica Vanessa.pptx
 
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
11. Neurocirugía en Px embarazada.pptx
 
Neuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptxNeuroanestesio embarazada.pptx
Neuroanestesio embarazada.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptxNEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
NEUROANESTESIA PEDIÁTRICA.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Neurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptxNeurocirugía Pediátrica.pptx
Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
10. Neuroanestesio en Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Neuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptxNeuropediatria.pptx
Neuropediatria.pptx
 
Pediatría.pptx
Pediatría.pptxPediatría.pptx
Pediatría.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
nuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptxnuerorradiologia.pptx
nuerorradiologia.pptx
 
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptxAnestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
Anestesia en TCE cecilia jimenez.pptx
 
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptxAnestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
Anestesia en Neurorradiologia intervencionista Cecilia jimenez.pptx
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Tema 10 Columna.pptx

  • 1. ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA R3A ALAN MÉNDEZ PÉREZ UMAE #25 MONTERREY, NUEVO LEÓN
  • 2. GENERALIDADES ◦ Numerosas patologías. ◦ Plan anestésico: monitoreo hemodinámico invasivo, manejo de la vía aérea, protección de SNC, monitoreo, control de hemorragia, posición. ◦ VAD por alteraciones o inestabilidad. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 3. Aspectos Biomecánicos ◦ Estructura articular más numerosa del organismo. ◦ 60% del peso corporal se soporta a nivel L3-L4. ◦ >30 años hay degeneración e inestabilidad. ◦ Inestabilidad: pérdida de la capacidad de la columna para limitar los patrones de desplazamiento, puede condicionar lesión a la médula espinal o sus raíces. ◦ Instrumentación espinal: reducen la deformidad espinal, mantienen la estructura adecuada de la columna, proporciona estabilidad. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 4. Factores de Riesgo ◦ Escoliosis: Deformidad de la columna torácica y lumbar, que afecta el raquis en planos sagital, coronal y axial. ◦ Desviación >10º en plano coronal asociando rotación vertebral. Osteoporosis Cx previa de columna Traumatismo Espondilo listesis Infección Tumores
  • 5. Fisiopatología pulmonar Deformidad en la columna ↓Compliance torácica y pulmonar y ↓ CV Síndrome restrictivo Hipoxemia e hipercapnia Alteraciones V/Q Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 6. Fisiopatología Cardíaca • ↓ llenado ventricular • Incapacidad de aumentar GC • Falla cardíaca Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 7. Manifestaciones clínicas ◦ Dolor. ◦ Síntomas asociados (disestesias, parestesias, debilidad). Síntomas de los MsIs Trastornos de la marcha y disfunción de esfínteres. Mielopatía Cuando los síntomas no siguen un territorio radicular. Herniación discal Peor con paciente sentado (aumento de presión). Claudicación Neurogénica Dolor difuso en la parte posterior de la columna, parestesias en extremidades. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 8. Manifestaciones Clínicas ◦ Las herniaciones discales son más comunes entre las personas jóvenes, cuya edad es <55 años. ◦ Estenosis espinal es más frecuente en mayores de 60 años. ◦ Procesos inflamatorios con espondiloartropatías, se acompañan de dolor matutino + rigidez. ◦ DDX: úlceras pépticas, colecistitis, pancreatitis, apendicitis, aneurismas, EPI, endometriosis. ◦ Cirugías previas (descompresión insuficiente o exploración errónea). ◦ Sobrepeso. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 9. Exploración Física ◦ Observación de las posturas de los segmentos vertebrales, palpación> hiperestesia. ◦ Dolor al tocar apófisis espinosas > tensión muscular o procesos degenerativos. ◦ Rangos de movimiento. ◦ Función neurológica de cada segmento. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 10. Radiografía Simple ◦ Poco sensible. ◦ Evaluar disminución del espacio intervertebral, artropatía. ◦ Proporciona pruebas indirectas de compresión radicular o compromiso del conducto espinal. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 11. Mielografía ◦ Estudio invasivo con uso escaso. ◦ Imagen con defectos de llenado que indican lesiones ocupativas a nivel del conducto vertebral. ◦ Lesión durante el movimiento. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 12. Tomografía axial computarizada ◦ Definición de las estructuras óseas y permite evaluar las herniaciones laterales o foraminales. ◦ No es útil visualizar los tejidos blandos y la ME. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 13. IRM ◦ Tejidos blandos son valorados con más definición. ◦ La intensidad disminuye con la edad avanzada y la enfermedad. ◦ Conducto espinal, médula espinal, espacio subaracnoideo, forámenes. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 14. Valoración Preoperatoria • La función respiratoria (espirometría) • Escoliosis > déficit pulmonar restrictivo con CV y CPT reducidas. Valoración pulmonar • Lesión medular > bradicardia, hipotensión, hiperreflexia autonómica. • Riesgo cardíaco > distorsión del tórax, cor pulmonale, HTP. • EKG. Valoración cardíaca • Direferenciar síntomas pre y post (hematomas, material mal colocado, correción excesiva, manipulación de la columna durante IOT. • Dist Musc > broncoaspiración. Valoración neurológica • Movilidad de la cabeza. • Riesgo de falla. Valoración VA • Escalas de dolor. • Funcionalidad. Examen Completo Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 15. 🚩 Manejo anestésico🚩 ◦ Alto riesgo de lesión medular: monitorización neurofisiológica. ◦ Riesgo de hipotermia: gran exposición. ◦ Cirugías prolongadas: posición. ◦ Tendencia al sangrado. ◦ Dolor. 🚨 Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 16. Monitorización ◦ PAI (valorar). ◦ 2 vías gruesas. ◦ Tº ◦ Foley ◦ BIS. ◦ Central (individualizar). Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 17. Premedicación. Medicación Preanestésica Fx pulmonar > brondodilatadores. IOT px despierto: IBP, procinet, . Ansioliticos y opioides, dependei del edo. Neurológico. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 18. Inducción ◦ Depende el estado hemodinámico y necesidad de ventilación espontánea. ◦ Succinilcolina > alteraciones cardíacas por hiperkalemia. ◦ Inductores pueden modificar el registro de potenciales evocados. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 19. Intubación ◦ Despierto vs dormido. ◦ Fibrobroncoscopio. ◦ Estabilidad de la columna cervical, riesgo de aspiración. Intubación en paciente despierto Riesgo de aspiración. Necesidad de valorar estado neurológico por columna inestable. Riesgo de lesión medular. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 20. Mantenimiento ◦ Influido si se utiliza neuromonitoreo con potenciales evocados. ◦ CAM <0.5 se pueden usar PESS. ◦ TIVA (propofol + remifentnil). Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 21. Posicionamiento ◦ Posición neutral (cabeza, cuello, hombros). ◦ Protección a áreas de contacto y articulaciones. ◦ TET fijado al lado opuesto donde se quiere girar. ◦ Flexión extrema del cuello > isquemia e infarto cerebrales. ◦ Acceso anterior: Mejora ventilación, drenaje del pleno venoso, menor presión VA Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 22. Conservación del volumen sanguíneo ◦ Pérdida hemática puede ser de mínima a grave 10-30 ml/kg. ◦ Riesgo de Sangrado: niveles afectados, tumor, peso corporal, aumento de la presión intraabdominal, tiempo quirúrgico prolongado. ◦ AR, EA, escoliosis, cifosis > mayor riesgo de sangrado. ◦ La inflamación crónica, osificación, osteoporosis > friabilidad. ◦ Transfusión >alt. Coagulación, hipotermia, infecciones, rx transfusional, hiperK, hipoCa. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 23. Analgesia Postoperatoria ◦ Reto. ◦ Dolor previo a cirugía. ◦ Abordaje multimodal. ◦ Opioides. ◦ Paracetamol, aines, esteroides, neuromoduladores, antagonistas NMDA, neuroaxial, lidocaína, agonistas alfa 2, infiltrar HxQx. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 24. Complicaciones Lesiones de médula espinal Mielopatía aguda. Lesiones de raíces nerviosas. Cirugía compleja por vía anterior y posterior. Lesiones de los nervios periféricos Plexopatía braquial y neuropatía periférica por mal posicionamiento del paciente. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 25. Lesión Neural 1º • Consecuencia de la lesión traumática mecánica por el tejido neural. • Tracción, compresión, desgarre. • Puede ocurrir en IOT, posición, fijación, lesiones qx. 2º • Eventos destructivos en cascada. • Edema, hipotensión, isquemia, hipoxia, formación de radicales libres, apoptosis. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.
  • 26. Otras Edema HipoTA Síndrome Medular Obstrucción postextub. Raúl Carrillo Esper. 2007. Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos.