SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN PACIENTE CON
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
MODULO NEUROCIRUGÍA 2023
ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA
DRA. BLANCA VÁZQUEZ JMZ. R3A
MONTERREY NUEVO LEÓN.
30/04/23
INTRODUCCIÓN. “TCE”
Tipo de daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir
un golpe o impacto, o que puede desarrollarse después de la
lesión (edema o hemorragia)
Mecánicamente: es un daño resultante de la transferencia de
energía en el momento del impacto con fuerzas directas de
aceleración y desaceleración
Causas: accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de
arma de fuego y caídas.
Las caídas afectan a los grupos de más edad (mayores de 60
años)
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Los accidentes
constituyen la 3ra
causa de muerte,
mientras que
entre los 15 y los
50 años de edad
constituyen la 1ra
Los factores
pronóstico: la
edad, las
imágenes de la
TAC, ECG, la
reactividad pupilar
y la presencia o
ausencia de
hipotensión.
En los accidentes
mortales, el TCE
es superior a 70%.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
MECANISMOS DEL TCE
 Clasificación:
Abiertos
Transmisión de alta energía,
como la que surge en
accidentes por vehículos
motorizados y caídas de
diferentes alturas, y a la
transmisión de baja energía,
como una caída de la misma
altura del paciente
Cerrados
Se debe comúnmente a la
aplicación de muy alta energía
sobre el cráneo, como la que
producen las heridas por arma
de fuego o arma blanca
(cuchillos, estacas, etc.).
Gravedad: Depende
de la lesión
Fx base de cráneo:
ojos de mapache
Fx hueso temporal y
del piso medio:
Signo Batle,
otorragia,otoraquia
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
MECANISMOS DEL TCE
LESIONES
INTRACRANEALES
Epidural
Biconvexos
Región
temporoparietal
AMM
Subdural
30% de los TCE
Sistema venoso de
los vasos
comunicantes del
seno o de la corteza
Intracerebral
Mas común
Regiones temporales
y las del lóbulo
frontal.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
FISIOPATOLOGÍA

6
Dos tipos de lesiones posteriores a TCE
La lesión primaria, que surge de inmediato y es
causada por la lesión
Secundaria: se asocia con el daño posterior al evento
traumático primario, (incremento en la PIC, hematomas,
edema, procesos neurobioquímicos, hipoxia e isquemia
cerebral.
Los factores neurotóxicos: aa
excitatorios, la peroxidación lipídica y el
evento hipóxico, se consideran
desencadenantes de la lesión
secundaria posterior al traumatismo.
La zona de penumbra: se puede
expandir por la falta de aporte de
oxígeno, debido a edema de células
endoteliales, vasoconstricción y
agregación de células sanguíneas,
causando liberación de sustancias
neurotóxicas e inflamatorias con
daño celular resultante e incremento
en la permeabilidad capilar
La hipoxia contribuye al incremento
del edema cerebral en las áreas con
mayor lesión por incremento en la
presión osmótica resultante de la
desintegración celular y molecular
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Edema vasogénico: después del defecto provocado en
la BHE y como resultado de la alteración en la
permeabilidad de fluidos y solutos.
Edema citotóxico; incremento en la osm ante una
estructura celular alterada y por una pérdida para
regular el gradiente iónico necesario para mantener
en equilibrio entre los EIC Y EEC.
Fuerza ejercida por la presencia de un edema o una
hemorragia incrementará de manera abrupta la PIC.
Absorción incrementada y disminución en la
producción del LCR, y el drenaje de sangre venosa
fuera del cráneo, por lo que la PPC descenderá y
aumentará el riesgo de isquemia cerebral y daño
neurológico irreversible.
Puede causar diferentes tipos de hernias provocando
compresión del tallo cerebral con bradicardia,
hipertensión arterial e irregularidad respiratoria,
seguido de apnea
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
VALORACIÓN CLÍNICA
Mecanismos de lesión
“ABCD”
Una vez valorado y tratar de
corregir los problemas mediante
el “ABC” se pondrá atención en
el apartado “D” (déficit
neurológico y diámetro pupilar).
1. VALORACION NEUROLOGICA
 ECG
 tamaño pupilar
 correlación entre la gravedad del coma y el riesgo de HIC
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
La lesión sobre el III nervio craneal
Elimina la influencia parasimpática y domina la simpática, lo cual
resulta en midriasis, como durante la herniación uncal
Mesencéfalo
Pérdida del reflejo a la luz y pupila regular y en posición
media
Hipotálamo, del bulbo lateral o a nivel cervical
Síndrome de Horner
Pupila con diámetro pequeño,
ptosis y anhidrosis ipsilateral de
la cara
Las lesiones pontinas
Interrumpen las fibras simpáticas sin lesionar las
parasimpáticas: las pupilas son puntiformes
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
MANEJO PREHOSPITALARIO
 La primera prioridad es el inicio de un protocolo básico de reanimación que priorice los CAB
 clasificación adecuada y toda la terapia necesaria para estabilizar antes del transporte. Se recomienda
que el paciente gravemente lesionado (puntaje GCS <9) sea llevado directamente a un centro de trauma
 hematomas intracraneales requieren evacuación quirúrgica dentro de las 2 a 4 horas posteriores a la
lesión.
 manejo de las vías respiratorias deben revisarse o reservarse para un entorno hospitalario controlado
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 TAC de elección en la TCE aguda.
 Una TC espiral de la cabeza y la unión
craneocervical es útil en los pacientes
con TBI más grave y posibles lesiones
de la columna cervical alta.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
TERAPIA DE EMERGENCIA PARA LESIONES CEREBRALES
TRAUMÁTICAS GRAVES
 El estado neurológico y las lesiones concomitantes deben evaluarse antes de la IOT
 Estos pacientes son intubados para PROTEGER LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE LA ASPIRACIÓN Y
ASEGURAR UNA VENTILACIÓN ADECUADA Y EVITAR LA HIPOXIA, LA HIPOCAPNIA Y LA HIPERCARBIA.
 Cuando la evaluación radiográfica no ha descartado una fractura de la columna cervical, SE
RECOMIENDA LA ALINEACIÓN CERVICAL CON ESTABILIZACIÓN EN LÍNEA DURANTE LA INTUBACIÓN
DE EMERGENCIA.
 monitorización neurológica multimodal (p. ej., PESS, PEM) para evaluar la integridad de la médula
espinal durante el período perioperatorio
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Cuando las fracturas faciales y el
edema de los tejidos blandos
impiden la visualización directa
de la laringe:
-intubación con fibra óptica o
una intubación con un estilete
iluminado o una ML
lesiones faciales y/o laríngeas
graves::
cricotiroidotomía.
Se evitan las intubaciones
nasales en pacientes con
sospecha de Fx de la base del
cráneo, fracturas faciales graves
o diátesis hemorrágica.
lesiones faciales:
- preoxigenación, IST con
presión cricoidea
Dependiendo del estado
cardiovascular del paciente, se
puede utilizar prácticamente
cualquiera de los agentes de
inducción de la anestesia IV.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
Una preocupación
importante durante la
reanimación es el
desarrollo de edema
cerebral
Reducción de la
osmolaridad sérica,
desarrolla edema
cerebral en el cerebro
normal y anormal.
soluciones
hipoosmolares (0,45 %
de NaCl y solución de
Ringer lactato) aumenten
el contenido de agua del
cerebro que los líquidos
isoosmolares.
evitar una reducción
profunda de la presión
oncótica coloidal
coloides empeoran la
gravedad del TCE.
los objetivos son mantener
la osm sérica:
Evitar una reducción
profunda de la presión
oncótica coloidal y
restaurar el VSC
La terapia inmediata está
dirigida a prevenir la
hipotensión y mantener la
PPC entre 50 y 70 mmHg.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 monitor de PIC
 Se evitan las soluciones que contienen glucosa
 hiperglucemia en el momento de la isquemia cerebral
empeora el resultado. (el nivel de glucosa sérica se
recomienda 144-180 mg/dL)
 Hto mínimo entre 30% y 33%.
 Labetalol como el esmolol pueden usarse para controlar
la hipertensión y la taquicardia
 HIC grave: Tríada de Cushing:. reducción de la PIC
mediante la apertura de la duramadre o la inserción de
un drenaje ventricular
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
MANEJO ANESTESICO
 Las lesiones de masa intracraneal, como el hematoma extradural agudo, el hematoma subdural, el hematoma
intracerebral y la contusión hemorrágica, se evacuan quirúrgicamente mediante craneotomía lo antes posible, pero
preferiblemente NO MÁS DE 4 HORAS DESPUÉS DE LA LESIÓN.
 La CPP DEBE MANTENERSE ENTRE 50 Y 70 MMHG, especialmente antes de la apertura quirúrgica de la duramadre.
 Si la PIC aumenta en mayor medida que la PAM, la PPC se reduce y EL CEREBRO SE VUELVE ISQUÉMICO.
 Los aumentos descontrolados de la PIC pueden provocar UNA HERNIA Y LA MUERTE.
 La elección de los agentes anestésicos depende de la condición del paciente.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
mejorar la perfusión
Mejorar y la oxigenación
cerebral
evitar daños secundarios y
proporcionar condiciones
quirúrgicas adecuadas.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 El hemoneumotórax, las presiones intraabdominales altas, un TET pueden producir presiones inspiratorias o
espiratorias máximas marcadas, así como hipoxemia e hipercarbia.
 El balance de líquidos y electrolitos debe ser reevaluado
 El manitol pierde su efecto después de 1 a 3 horas
 La sobrecarga de volumen y la hiponatremia también pueden causar inflamación cerebral y deben corregirse.
 Si persiste la inflamación cerebral, el anestésico debe convertirse en infusiones de opioides y tiopental con oxígeno y
aire. (bolos durante 5 a 10 minutos hasta una dosis total de 5 a 25 mg/kg. seguido de una infusión de 4-10 mg/kg/h. )
 Deben evitarse la hipertensión y la tos o las sacudidas del paciente sobre el TET: pueden provocar una hemorragia
intracraneal significativa.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
PROTECCION CEREBRAL
 Reducción CMRO2 es el pilar de la protección cerebral farmacológica
 Se ha recomendado la administración de dosis altas de barbitúricos (p. ej., tiopental y pentobarbital)
para controlar la PIC elevada refractaria al tratamiento médico y quirúrgico máximo, pero debe
administrarse solo en pacientes hemodinámicamente estables.
 Una reducción de la temperatura corporal a 33-35 °C puede conferir protección cerebral.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
CUIDADO CRITICO
Los principales objetivos son:.
 mejorar la recuperación de la lesión cerebral primaria mediante la prevención de lesiones secundarias y
el mantenimiento de la homeostasis cerebral.
 Esto requiere la provisión de un soporte sistémico óptimo para el metabolismo energético cerebral y
una PPC adecuada, y la normalización de la PIC para el cerebro lesionado.
 El reconocimiento y tratamiento oportunos de las complicaciones sistémicas que contribuyen a la lesión
secundaria son esenciales para el tratamiento del paciente con traumatismo craneoencefálico
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
MONITOREO CEREBRAL
 la monitorización de la PIC y la PPC se han convertido en la piedra angular
 La CPP es una aproximación del FSC y, mediante ajustes en la presión arterial sistémica y la PIC, puede
optimizarse para evitar teóricamente la isquemia cerebral y satisfacer las necesidades metabólicas del
cerebro lesionado.
 El objetivo de CPP se encuentran dentro del rango de 50 a 70 mmHg.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
CONVULSION POSTRAUMATICA
 La incidencia varía entre el 10% y el 30% después de un TCE grave y hasta un 50% en un TCE penetrante.
 Los Convulsiones que ocurren dentro de los primeros 7 días de la lesión cerebral se clasifican como tempranos
y los que ocurren después de los 7 días se conocen como tardíos.
 puede provocar trastornos metabólicos cerebrales, aumentos de la PIC y empeoramiento de las lesiones
cerebrales secundarias.
 Fenitoína: estándar de oro.
 levetiracetam IV se ha mostrado prometedor actualmente no se recomienda como tratamiento de primera
línea
 No se recomiendan los anticonvulsivantes profilácticos para la prevención tardía
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
COAGULOPATIA
 La lesión cerebral traumática, en ausencia de lesión extracraneal, se ha asociado con trastornos
hemostáticos, tanto estados hipocoagulables como hipercoagulables.
 La incidencia de coagulopatía relacionada con TBI se ha estimado en 20 a 35% para los pacientes al
momento de la admisión y casi se duplica dentro de las 72 horas posteriores al trauma.
 Además de los valores de PT, aPPT, INR y plaquetas, los estudios de laboratorio más nuevos que incluyen
tromboelastometría rotacional o tromboelastografía se han mostrado prometedores en la detección y
orientación de la terapia.
 TXA: "no se pueden excluir ni los beneficios moderados ni los efectos nocivos moderados", la
administración temprana (dentro de las 3 horas posteriores a la lesión inicial) aún podría mejorar el
resultado después de una TBI.
Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
BIBLIOGRAFÍA
 Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
 Maria Claudia De Niño Mejia, Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurologico.
Editorial Distribuna

Más contenido relacionado

Similar a TCE.pptx

COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Ivett Madrigal
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
Tec unp
Tec unpTec unp
ACV NEURO_merged.pdf
ACV NEURO_merged.pdfACV NEURO_merged.pdf
ACV NEURO_merged.pdf
ChoqueCruzOscar
 
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacionEnls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
Carmen Rosa Yanque Baca
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
FelloBravo
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
PalmiraVega1
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
BlancaVazquez32
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
Ivett Madrigal
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
Brenda Pérez
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
ViridianaBarrionuevo
 
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
Carolina Montalvo
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
sonyajuarez
 
Trm umayor 2011
Trm umayor 2011Trm umayor 2011
Trm umayor 2011jdelvallea
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 

Similar a TCE.pptx (20)

COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
TCE.pdf
TCE.pdfTCE.pdf
TCE.pdf
 
Tce
TceTce
Tce
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
ACV NEURO_merged.pdf
ACV NEURO_merged.pdfACV NEURO_merged.pdf
ACV NEURO_merged.pdf
 
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacionEnls hipertension intracraneal_y_herniacion
Enls hipertension intracraneal_y_herniacion
 
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdfAnestesia en lesiones supratentoriales .pdf
Anestesia en lesiones supratentoriales .pdf
 
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptxAnestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptxANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
ANESTESTA EN NUEROINTERVENCION.pptx
 
PEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptxPEDIATRIA NEURO.pptx
PEDIATRIA NEURO.pptx
 
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
10. Anestesia en paciente con Traumatismo Craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
COLUMNA.pptx
COLUMNA.pptxCOLUMNA.pptx
COLUMNA.pptx
 
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
12. Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYORACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Trm umayor 2011
Trm umayor 2011Trm umayor 2011
Trm umayor 2011
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 

Más de BlancaVazquez32

NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
BlancaVazquez32
 
anestesia en columna.pptx
anestesia en columna.pptxanestesia en columna.pptx
anestesia en columna.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
BlancaVazquez32
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptxNEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
BlancaVazquez32
 

Más de BlancaVazquez32 (10)

NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptxNEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
NEUROANESTESIOLOGÍA EN LA PACIENTE EMBARAZADA.pptx
 
NEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptxNEUROPEDIA.pptx
NEUROPEDIA.pptx
 
anestesia en columna.pptx
anestesia en columna.pptxanestesia en columna.pptx
anestesia en columna.pptx
 
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptxAnestesia para cirugia de hipofisis.pptx
Anestesia para cirugia de hipofisis.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptxAnestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales.pptx
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptxNEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
NEUROANATOMIA BLANCA VAZQUEZ{.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

TCE.pptx

  • 1. ANESTESIA EN PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO MODULO NEUROCIRUGÍA 2023 ASESOR: DR. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ OROPEZA DRA. BLANCA VÁZQUEZ JMZ. R3A MONTERREY NUEVO LEÓN. 30/04/23
  • 2. INTRODUCCIÓN. “TCE” Tipo de daño que el cerebro puede sufrir al momento de recibir un golpe o impacto, o que puede desarrollarse después de la lesión (edema o hemorragia) Mecánicamente: es un daño resultante de la transferencia de energía en el momento del impacto con fuerzas directas de aceleración y desaceleración Causas: accidentes automovilísticos, heridas por proyectil de arma de fuego y caídas. Las caídas afectan a los grupos de más edad (mayores de 60 años) Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 3. Los accidentes constituyen la 3ra causa de muerte, mientras que entre los 15 y los 50 años de edad constituyen la 1ra Los factores pronóstico: la edad, las imágenes de la TAC, ECG, la reactividad pupilar y la presencia o ausencia de hipotensión. En los accidentes mortales, el TCE es superior a 70%. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 4. MECANISMOS DEL TCE  Clasificación: Abiertos Transmisión de alta energía, como la que surge en accidentes por vehículos motorizados y caídas de diferentes alturas, y a la transmisión de baja energía, como una caída de la misma altura del paciente Cerrados Se debe comúnmente a la aplicación de muy alta energía sobre el cráneo, como la que producen las heridas por arma de fuego o arma blanca (cuchillos, estacas, etc.). Gravedad: Depende de la lesión Fx base de cráneo: ojos de mapache Fx hueso temporal y del piso medio: Signo Batle, otorragia,otoraquia Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 5. MECANISMOS DEL TCE LESIONES INTRACRANEALES Epidural Biconvexos Región temporoparietal AMM Subdural 30% de los TCE Sistema venoso de los vasos comunicantes del seno o de la corteza Intracerebral Mas común Regiones temporales y las del lóbulo frontal. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 6. FISIOPATOLOGÍA  6 Dos tipos de lesiones posteriores a TCE La lesión primaria, que surge de inmediato y es causada por la lesión Secundaria: se asocia con el daño posterior al evento traumático primario, (incremento en la PIC, hematomas, edema, procesos neurobioquímicos, hipoxia e isquemia cerebral. Los factores neurotóxicos: aa excitatorios, la peroxidación lipídica y el evento hipóxico, se consideran desencadenantes de la lesión secundaria posterior al traumatismo. La zona de penumbra: se puede expandir por la falta de aporte de oxígeno, debido a edema de células endoteliales, vasoconstricción y agregación de células sanguíneas, causando liberación de sustancias neurotóxicas e inflamatorias con daño celular resultante e incremento en la permeabilidad capilar La hipoxia contribuye al incremento del edema cerebral en las áreas con mayor lesión por incremento en la presión osmótica resultante de la desintegración celular y molecular Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 7. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 8. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 9. Edema vasogénico: después del defecto provocado en la BHE y como resultado de la alteración en la permeabilidad de fluidos y solutos. Edema citotóxico; incremento en la osm ante una estructura celular alterada y por una pérdida para regular el gradiente iónico necesario para mantener en equilibrio entre los EIC Y EEC. Fuerza ejercida por la presencia de un edema o una hemorragia incrementará de manera abrupta la PIC. Absorción incrementada y disminución en la producción del LCR, y el drenaje de sangre venosa fuera del cráneo, por lo que la PPC descenderá y aumentará el riesgo de isquemia cerebral y daño neurológico irreversible. Puede causar diferentes tipos de hernias provocando compresión del tallo cerebral con bradicardia, hipertensión arterial e irregularidad respiratoria, seguido de apnea Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 10. VALORACIÓN CLÍNICA Mecanismos de lesión “ABCD” Una vez valorado y tratar de corregir los problemas mediante el “ABC” se pondrá atención en el apartado “D” (déficit neurológico y diámetro pupilar). 1. VALORACION NEUROLOGICA  ECG  tamaño pupilar  correlación entre la gravedad del coma y el riesgo de HIC Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 11. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 12. La lesión sobre el III nervio craneal Elimina la influencia parasimpática y domina la simpática, lo cual resulta en midriasis, como durante la herniación uncal Mesencéfalo Pérdida del reflejo a la luz y pupila regular y en posición media Hipotálamo, del bulbo lateral o a nivel cervical Síndrome de Horner Pupila con diámetro pequeño, ptosis y anhidrosis ipsilateral de la cara Las lesiones pontinas Interrumpen las fibras simpáticas sin lesionar las parasimpáticas: las pupilas son puntiformes Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 13. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 14. MANEJO PREHOSPITALARIO  La primera prioridad es el inicio de un protocolo básico de reanimación que priorice los CAB  clasificación adecuada y toda la terapia necesaria para estabilizar antes del transporte. Se recomienda que el paciente gravemente lesionado (puntaje GCS <9) sea llevado directamente a un centro de trauma  hematomas intracraneales requieren evacuación quirúrgica dentro de las 2 a 4 horas posteriores a la lesión.  manejo de las vías respiratorias deben revisarse o reservarse para un entorno hospitalario controlado Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 15.  TAC de elección en la TCE aguda.  Una TC espiral de la cabeza y la unión craneocervical es útil en los pacientes con TBI más grave y posibles lesiones de la columna cervical alta. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 16. TERAPIA DE EMERGENCIA PARA LESIONES CEREBRALES TRAUMÁTICAS GRAVES  El estado neurológico y las lesiones concomitantes deben evaluarse antes de la IOT  Estos pacientes son intubados para PROTEGER LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE LA ASPIRACIÓN Y ASEGURAR UNA VENTILACIÓN ADECUADA Y EVITAR LA HIPOXIA, LA HIPOCAPNIA Y LA HIPERCARBIA.  Cuando la evaluación radiográfica no ha descartado una fractura de la columna cervical, SE RECOMIENDA LA ALINEACIÓN CERVICAL CON ESTABILIZACIÓN EN LÍNEA DURANTE LA INTUBACIÓN DE EMERGENCIA.  monitorización neurológica multimodal (p. ej., PESS, PEM) para evaluar la integridad de la médula espinal durante el período perioperatorio Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 17. Cuando las fracturas faciales y el edema de los tejidos blandos impiden la visualización directa de la laringe: -intubación con fibra óptica o una intubación con un estilete iluminado o una ML lesiones faciales y/o laríngeas graves:: cricotiroidotomía. Se evitan las intubaciones nasales en pacientes con sospecha de Fx de la base del cráneo, fracturas faciales graves o diátesis hemorrágica. lesiones faciales: - preoxigenación, IST con presión cricoidea Dependiendo del estado cardiovascular del paciente, se puede utilizar prácticamente cualquiera de los agentes de inducción de la anestesia IV. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 18. Una preocupación importante durante la reanimación es el desarrollo de edema cerebral Reducción de la osmolaridad sérica, desarrolla edema cerebral en el cerebro normal y anormal. soluciones hipoosmolares (0,45 % de NaCl y solución de Ringer lactato) aumenten el contenido de agua del cerebro que los líquidos isoosmolares. evitar una reducción profunda de la presión oncótica coloidal coloides empeoran la gravedad del TCE. los objetivos son mantener la osm sérica: Evitar una reducción profunda de la presión oncótica coloidal y restaurar el VSC La terapia inmediata está dirigida a prevenir la hipotensión y mantener la PPC entre 50 y 70 mmHg. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 19.  monitor de PIC  Se evitan las soluciones que contienen glucosa  hiperglucemia en el momento de la isquemia cerebral empeora el resultado. (el nivel de glucosa sérica se recomienda 144-180 mg/dL)  Hto mínimo entre 30% y 33%.  Labetalol como el esmolol pueden usarse para controlar la hipertensión y la taquicardia  HIC grave: Tríada de Cushing:. reducción de la PIC mediante la apertura de la duramadre o la inserción de un drenaje ventricular Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 20. MANEJO ANESTESICO  Las lesiones de masa intracraneal, como el hematoma extradural agudo, el hematoma subdural, el hematoma intracerebral y la contusión hemorrágica, se evacuan quirúrgicamente mediante craneotomía lo antes posible, pero preferiblemente NO MÁS DE 4 HORAS DESPUÉS DE LA LESIÓN.  La CPP DEBE MANTENERSE ENTRE 50 Y 70 MMHG, especialmente antes de la apertura quirúrgica de la duramadre.  Si la PIC aumenta en mayor medida que la PAM, la PPC se reduce y EL CEREBRO SE VUELVE ISQUÉMICO.  Los aumentos descontrolados de la PIC pueden provocar UNA HERNIA Y LA MUERTE.  La elección de los agentes anestésicos depende de la condición del paciente. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 21. mejorar la perfusión Mejorar y la oxigenación cerebral evitar daños secundarios y proporcionar condiciones quirúrgicas adecuadas. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 22.  El hemoneumotórax, las presiones intraabdominales altas, un TET pueden producir presiones inspiratorias o espiratorias máximas marcadas, así como hipoxemia e hipercarbia.  El balance de líquidos y electrolitos debe ser reevaluado  El manitol pierde su efecto después de 1 a 3 horas  La sobrecarga de volumen y la hiponatremia también pueden causar inflamación cerebral y deben corregirse.  Si persiste la inflamación cerebral, el anestésico debe convertirse en infusiones de opioides y tiopental con oxígeno y aire. (bolos durante 5 a 10 minutos hasta una dosis total de 5 a 25 mg/kg. seguido de una infusión de 4-10 mg/kg/h. )  Deben evitarse la hipertensión y la tos o las sacudidas del paciente sobre el TET: pueden provocar una hemorragia intracraneal significativa. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 23. PROTECCION CEREBRAL  Reducción CMRO2 es el pilar de la protección cerebral farmacológica  Se ha recomendado la administración de dosis altas de barbitúricos (p. ej., tiopental y pentobarbital) para controlar la PIC elevada refractaria al tratamiento médico y quirúrgico máximo, pero debe administrarse solo en pacientes hemodinámicamente estables.  Una reducción de la temperatura corporal a 33-35 °C puede conferir protección cerebral. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 24. CUIDADO CRITICO Los principales objetivos son:.  mejorar la recuperación de la lesión cerebral primaria mediante la prevención de lesiones secundarias y el mantenimiento de la homeostasis cerebral.  Esto requiere la provisión de un soporte sistémico óptimo para el metabolismo energético cerebral y una PPC adecuada, y la normalización de la PIC para el cerebro lesionado.  El reconocimiento y tratamiento oportunos de las complicaciones sistémicas que contribuyen a la lesión secundaria son esenciales para el tratamiento del paciente con traumatismo craneoencefálico Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 25. MONITOREO CEREBRAL  la monitorización de la PIC y la PPC se han convertido en la piedra angular  La CPP es una aproximación del FSC y, mediante ajustes en la presión arterial sistémica y la PIC, puede optimizarse para evitar teóricamente la isquemia cerebral y satisfacer las necesidades metabólicas del cerebro lesionado.  El objetivo de CPP se encuentran dentro del rango de 50 a 70 mmHg. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 26. CONVULSION POSTRAUMATICA  La incidencia varía entre el 10% y el 30% después de un TCE grave y hasta un 50% en un TCE penetrante.  Los Convulsiones que ocurren dentro de los primeros 7 días de la lesión cerebral se clasifican como tempranos y los que ocurren después de los 7 días se conocen como tardíos.  puede provocar trastornos metabólicos cerebrales, aumentos de la PIC y empeoramiento de las lesiones cerebrales secundarias.  Fenitoína: estándar de oro.  levetiracetam IV se ha mostrado prometedor actualmente no se recomienda como tratamiento de primera línea  No se recomiendan los anticonvulsivantes profilácticos para la prevención tardía Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 27. COAGULOPATIA  La lesión cerebral traumática, en ausencia de lesión extracraneal, se ha asociado con trastornos hemostáticos, tanto estados hipocoagulables como hipercoagulables.  La incidencia de coagulopatía relacionada con TBI se ha estimado en 20 a 35% para los pacientes al momento de la admisión y casi se duplica dentro de las 72 horas posteriores al trauma.  Además de los valores de PT, aPPT, INR y plaquetas, los estudios de laboratorio más nuevos que incluyen tromboelastometría rotacional o tromboelastografía se han mostrado prometedores en la detección y orientación de la terapia.  TXA: "no se pueden excluir ni los beneficios moderados ni los efectos nocivos moderados", la administración temprana (dentro de las 3 horas posteriores a la lesión inicial) aún podría mejorar el resultado después de una TBI. Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  Cottrell JE, Patel P, Warner DS. Cottrell and Patel's neuroanesthesia: Elsevier; 2017.  Maria Claudia De Niño Mejia, Neuroanestesia enfoque perioperatorio en el paciente neurologico. Editorial Distribuna