SlideShare una empresa de Scribd logo
INMOVILIZACIÓN QUÍMICA
 La inmovilización química es la incapacidad
o parálisis de un animal (modificación de
reflejos ante estímulos) por el uso de
algunos medicamentos.
 Producen efectos de tranquilización,
sedación, analgesia y anestesia (perdida de
la conciencia)
VIAS DE APLICACIÓN
 ORAL
 INTRAMUSCULAR
TRANQUILIZANTES
Son empleados para:
 Sedantes pre-anestésicos
Aliviar la ansiedad
Sujetar animales problemáticos
Antieméticos en caso de ser
transportados
Ventajas
 Facilita el manejo de los animales durante la
inducción de la anestesia
 Reduce la dosis de la anestesia general
 Inhibir el vómito
 Evitar el shock, en el caso de las fenotiazinas
 Recuperación de la anestesia de una manera
más suave
DESVENTAJAS
 No produce una verdadera analgesia
 Ocasionalmente puede ocurrir casos de reacciones
severas
 Puede producir hipotension
M-99®
HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99
 Hidrocloruro de Etorfina + Maleato de acepromazina.
 Derivado de la tebaina (alcaloide encontrado en el opio sin
propiedades analgésicas)
 Se produce en polvo ya soluble en agua ligeramente
acidificada a una concentración 5mg/ml
 Solución incolora
 IMMOBILON®
HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99
 Las soluciones se deben prepararse frescas.
 Mantenidas en temperatura ambiente dura 6
meses
 Efectos similares a la morfina
 Depresión respiratoria
 Inhibición de la motilidad G.I.
 Hipotermia con efectos extrapiramidales
HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99
 Dosis alta produce efecto tranquilizantes en grandes
animales
 El aumento de la dosis produce estado total de
analgesia con arreflexia sin la aparente perdida de
conciencia
 Équidos produce taquicardia y aumento de la presión
sanguínea
 Rinocerontes, elefantes
 Hipopótamos y rinocerontes negros (+ acepromacina)
 Jirafas con la dosis más baja.
HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99
 Administración: I.M, I.V,
 Tiempo de inducción: 4min.
 Máximo efecto 15-30 min
 Duración general: 1 – 3 horas
 Excretada en gran proporción en el intestino.
 No mezclar con sulfato de atropina
WILDNIL®
CITRATO DE CARFENTANIL
 Opiáceo sintético, más potente que la morfina
 Inducción rápida de la inmovilización
 Utiliza para cérvidos
 Dosis 0.05 – 0.2 mg/kg
 Dosis menor en animales tranquilos
 Aplicación I.M. profunda - No S.C
CITRATO DE CARFENTANIL
 Evitar el uso en animales con:
 Problemas respiratorios o cardiovasculares
 Hembras preñadas
 Muerte por hipertermia, miopatía de captura aguda
CITRATO DE CARFENTANIL
 Efectos Adversos:
 Taquicardia Trismo
 Taquipnea Opistótono
 Excitación durante la inducción
 Depresión respiratoria
 Hipo Prolapso del pene
 Tortícolis Salivación excesiva
 Reflejo de pedaleo
 Espasmos musculares
CITRATO DE CARFENTANIL
 Antídoto: Diprenorfina 7mg / mg de Wildnil®
 M 50-50
 Recomendaciones
 Igual que le uso del m-99
SIGNOS DE ANESTESIA
 Salivación.
 Cambios de comportamiento.
 Incoordinación, torpeza.
 Recumbencia.
 Pérdida de reflejos.
PLANOS ANESTESICOS
 Analgesia.
 Excitación.
 Planos quirúrgicos.
 Pérdida de reflejo palpebral y auricular.
 Pérdida de movimientos oculares.
 Parálisis intercostal.
 Apnea, cianosis y arresto cardiaco.
 Parálisis medular y muerte.
ANESTESICOS
KETAMINA
 Derivado de la fenciclidina
 Agente disociativo no barbitúrico
 Interrumpe el funcionamiento del SNC y produce
estado cataléptico
 Inocuo en dosis normales
 No produce relajación se utiliza asociado a depresores
centrales
 No produce buena relajación muscular
 Ojos abiertos. Nistagmus durante la inducción
KETAMINA
 APLICACIÓN
 Oral
 S.C.
 I.M
 Inducción 3-5 min
 Inmovilización 15-30 min
 Recuperación 5 horas (mayor en felinos)
KETAMINA
 EFECTOS COLATERALES
 Convulsiones tónico-clónicas (asocia con
acepromacina o diazepam)
 Hipertermia (mamíferos marinos)
 Alucinaciones
 No hay antídoto
M 50-50®
M 50-50®
 Antagonista de la etorfina y agentes similares
 Depresor del S.N.C.
 Aplicación I.V. - I.M.
 Efectos en 45 s.
 Excreta por la orina
 Efectos colaterales:
 Excitación
 Taquicardia
 Depresión respiratoria
ANTAGONIL®
ANTAGONIL®
 Alcaloide sintético
 Disminuye la presión sanguínea
 Revertir el efecto de la xilacina Cérvidos
 Aplicación: I.V.
 Dosis: 0.1-0.3 mg/kg
 No aplicar en problemas cardiovasculares o
respiratorios, hembras preñadas
 Excitabilidad pasajera
 No antídoto.

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA Y PREANESTESIA EN ANIMALES SILVESTRES.pptx

ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
KattyCrispinCerrogra
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
vreminio
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
vreminio20
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Viry MBonilla
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Kevin Cázares
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
BrunaCares
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
UCASAL
 

Similar a ANESTESIA Y PREANESTESIA EN ANIMALES SILVESTRES.pptx (20)

ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptxESTIMULANTES DEL SNC.pptx
ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicasTema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
Tema 8 drogas bloqueantes colinérgicas
 
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
Anestesia endovenosa-imagentes-vallodolid-pag-98
 
Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018
 
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docxmedicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdfAnalgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
Analgesicos no narcoticos.Amori -1.pdf
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Anestesiologia
AnestesiologiaAnestesiologia
Anestesiologia
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
mapa conceptual_20230903_003841_0000.pdf
mapa conceptual_20230903_003841_0000.pdfmapa conceptual_20230903_003841_0000.pdf
mapa conceptual_20230903_003841_0000.pdf
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 
Analgesicos
 Analgesicos Analgesicos
Analgesicos
 
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farmaMedicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
Medicamentos que actúan sobre el sistema.pptx farma
 
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugiaPreanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
Preanestesia Anestaesia y criterios farmacos cirugia
 
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
6 tranquilizantes mayores o neurolépticos
 
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdftranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
tranquilizantesmayores-130322172652-phpapp02.pdf
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (12)

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docxdocsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
docsity-triptico-de-desastres-naturales.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundarianorma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
norma de refuerzo escolar para primaria y secundaria
 

ANESTESIA Y PREANESTESIA EN ANIMALES SILVESTRES.pptx

  • 1.
  • 2. INMOVILIZACIÓN QUÍMICA  La inmovilización química es la incapacidad o parálisis de un animal (modificación de reflejos ante estímulos) por el uso de algunos medicamentos.  Producen efectos de tranquilización, sedación, analgesia y anestesia (perdida de la conciencia)
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. TRANQUILIZANTES Son empleados para:  Sedantes pre-anestésicos Aliviar la ansiedad Sujetar animales problemáticos Antieméticos en caso de ser transportados
  • 14. Ventajas  Facilita el manejo de los animales durante la inducción de la anestesia  Reduce la dosis de la anestesia general  Inhibir el vómito  Evitar el shock, en el caso de las fenotiazinas  Recuperación de la anestesia de una manera más suave
  • 15. DESVENTAJAS  No produce una verdadera analgesia  Ocasionalmente puede ocurrir casos de reacciones severas  Puede producir hipotension
  • 17. HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99  Hidrocloruro de Etorfina + Maleato de acepromazina.  Derivado de la tebaina (alcaloide encontrado en el opio sin propiedades analgésicas)  Se produce en polvo ya soluble en agua ligeramente acidificada a una concentración 5mg/ml  Solución incolora  IMMOBILON®
  • 18. HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99  Las soluciones se deben prepararse frescas.  Mantenidas en temperatura ambiente dura 6 meses  Efectos similares a la morfina  Depresión respiratoria  Inhibición de la motilidad G.I.  Hipotermia con efectos extrapiramidales
  • 19. HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99  Dosis alta produce efecto tranquilizantes en grandes animales  El aumento de la dosis produce estado total de analgesia con arreflexia sin la aparente perdida de conciencia  Équidos produce taquicardia y aumento de la presión sanguínea  Rinocerontes, elefantes  Hipopótamos y rinocerontes negros (+ acepromacina)  Jirafas con la dosis más baja.
  • 20. HIDROCLORURO DE ETORFINA M-99  Administración: I.M, I.V,  Tiempo de inducción: 4min.  Máximo efecto 15-30 min  Duración general: 1 – 3 horas  Excretada en gran proporción en el intestino.  No mezclar con sulfato de atropina
  • 21.
  • 23. CITRATO DE CARFENTANIL  Opiáceo sintético, más potente que la morfina  Inducción rápida de la inmovilización  Utiliza para cérvidos  Dosis 0.05 – 0.2 mg/kg  Dosis menor en animales tranquilos  Aplicación I.M. profunda - No S.C
  • 24. CITRATO DE CARFENTANIL  Evitar el uso en animales con:  Problemas respiratorios o cardiovasculares  Hembras preñadas  Muerte por hipertermia, miopatía de captura aguda
  • 25. CITRATO DE CARFENTANIL  Efectos Adversos:  Taquicardia Trismo  Taquipnea Opistótono  Excitación durante la inducción  Depresión respiratoria  Hipo Prolapso del pene  Tortícolis Salivación excesiva  Reflejo de pedaleo  Espasmos musculares
  • 26. CITRATO DE CARFENTANIL  Antídoto: Diprenorfina 7mg / mg de Wildnil®  M 50-50  Recomendaciones  Igual que le uso del m-99
  • 27.
  • 28. SIGNOS DE ANESTESIA  Salivación.  Cambios de comportamiento.  Incoordinación, torpeza.  Recumbencia.  Pérdida de reflejos.
  • 29. PLANOS ANESTESICOS  Analgesia.  Excitación.  Planos quirúrgicos.  Pérdida de reflejo palpebral y auricular.  Pérdida de movimientos oculares.  Parálisis intercostal.  Apnea, cianosis y arresto cardiaco.  Parálisis medular y muerte.
  • 30.
  • 32. KETAMINA  Derivado de la fenciclidina  Agente disociativo no barbitúrico  Interrumpe el funcionamiento del SNC y produce estado cataléptico  Inocuo en dosis normales  No produce relajación se utiliza asociado a depresores centrales  No produce buena relajación muscular  Ojos abiertos. Nistagmus durante la inducción
  • 33. KETAMINA  APLICACIÓN  Oral  S.C.  I.M  Inducción 3-5 min  Inmovilización 15-30 min  Recuperación 5 horas (mayor en felinos)
  • 34. KETAMINA  EFECTOS COLATERALES  Convulsiones tónico-clónicas (asocia con acepromacina o diazepam)  Hipertermia (mamíferos marinos)  Alucinaciones  No hay antídoto
  • 35.
  • 37. M 50-50®  Antagonista de la etorfina y agentes similares  Depresor del S.N.C.  Aplicación I.V. - I.M.  Efectos en 45 s.  Excreta por la orina  Efectos colaterales:  Excitación  Taquicardia  Depresión respiratoria
  • 39. ANTAGONIL®  Alcaloide sintético  Disminuye la presión sanguínea  Revertir el efecto de la xilacina Cérvidos  Aplicación: I.V.  Dosis: 0.1-0.3 mg/kg  No aplicar en problemas cardiovasculares o respiratorios, hembras preñadas  Excitabilidad pasajera  No antídoto.